SlideShare una empresa de Scribd logo
La topografía es una ciencia que estudia el
conjunto de procedimientos para determinar
las posiciones relativas de los puntos sobre la
superficie de la tierra y debajo de la misma,
mediante la combinación de las medidas
según los tres elementos del espacio:
distancia, elevación y dirección. La topografía
explica los procedimientos y operaciones del
trabajo de campo, los métodos de cálculo o
procesamiento de datos y la representación
del terreno en un plano o dibujo topográfico a
escala.
Podemos clasificar al equipo en tres categorías:
a) Para medir ángulos.- aquí se encuentran la brújula, el transito y
el teodolito.
b) Para medir distancias.- aquí se encuentra la cinta métrica, el
odómetro, y el distanciometro.
c) Para medir pendiente.- aquí se encuentran el nivel de mano,
de riel, el fijo, basculante, automático.
Es común que se piense que un topógrafo resuelve sus
necesidades con triángulos, ya que puede dividir cualquier
polígono en triángulos y a partir de ahí obtener por ejemplo el
área, esto con la ayuda de senos, cosenos y el teorema de
Pitágoras, para definir estos triángulos utiliza el teodolito, y es
sabido que conociendo 3 datos de un triángulo sabemos todo
de él (por ejem 2 ángulos y una distancia, 3 distancias, etc.
etc.), esta información es posteriormente procesada para
obtener coordenadas y poder dibujar por ejemplo en
autocad. Actualmente existe otro grupo de instrumentos que
permiten obtener coordenadas geográficas, estos son los GPS.
Puede apoyarse en tripié, bastón o una vara cualquiera.
Las letras (E) y (W) la caratula están invertidas debido al
movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las
pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va medir el
rumbo. Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel
circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el
punto visado. Se emplea para levantamiento
secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar
radiaciones en trabajos de configuraciones, polígonos
apoyados en otros levantamientos más precisos.
Instrumento topográfico para medir ángulos verticales y
horizontales, con una precisión de 1 minuto (1´ ) o 20
segundos (20" ), los círculos de metal se leen con lupa, los
modelos viejos tienen cuatro tornillos para nivelación,
actualmente se siguen fabricando pero con solo tres
tornillos nivelantes.
Para diferencia un tránsito de un minuto y uno de 20
segundos, en los nonios los de 1 minuto tienen en el
extremo el numero 30 y los de 20 segundos traen el
numero 20. Este equipo se debe manejar con mucho
cuidado para evitar cualquier tipo de golpe y que le
provoque alguna falla.
El teodolito es un instrumento de
medición mecánico-óptico universal que sirve para
medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con
otras herramientas auxiliares puede medir distancias
y desniveles. Es portátil y manual; con ayuda de
una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias. Este equipo debe manejarse con mucho
cuidado para evitar golpes y raspaduras en los
lentes.
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de
electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y
horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando
errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir
menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su
calibración. Las principales características que se deben
observar para comparar estos equipos hay que tener en
cuenta: la precisión, el numero de aumentos en la lente del
objetivo y si tiene o no compensador electrónico. Este equipo
debe manejarse con mucho cuidado para evitar golpes y
raspaduras en los lentes.
En esencia, un taquímetro consta de una plataforma que se
apoya en tres tornillos de nivelación, un círculo graduado
acimutal (en proyección horizontal), un bastidor (aliada) que
gira sobre un eje vertical y que está provisto de un índice que se
desplaza sobre el círculo acimutal y sirve para medir los ángulos
de rotación de la propia aliada, y dos montantes fijos en el
bastidor, sobre los cuales se apoyan los tornillos de sustentación
de un anteojo que, a su vez, gira alrededor de un eje horizontal.
Al anteojo está unido un círculo graduado cenital (en
proyección vertical) sobre el cual, mediante un índice fijo a la
aliada, se efectúan las lecturas de los ángulos de rotación
descritos por el anteojo. Unos tornillos de presión sirven, en caso
necesario, para fijar entre sí las diversas partes del instrumento.
Es la integración del teodolito electrónico con un
distanciometro integrado, de tal forma que puede medir
ángulos y distancias simultáneamente. La distancia
horizontal, la diferencia de alturas y las coordenadas se
calculan automáticamente. Todas las mediciones e
información adicional se pueden grabar. Se puede
determinar la distancia horizontal o reducida, distancia
geométrica, el desnivel, la pendiente en %, los ángulos en
vertical y horizontal, como las coordenadas en x,y,z. Este
aparato ocupa ser manejado con cuidado, moverlo
adecuadamente aflojando sus tornillos y apretándolos
solamente lo necesario.
En este aparato se integra el teodolito óptico y el
distanciometro, ofreciendo la misma línea de vista para el
teodolito y el distanciometro, se trabaja más rápido con este
equipo, ya que se apunta al centro del prisma, a diferencia de
un teodolito con distanciometro, en donde en algunos casos se
apunta primero el teodolito y luego el distanciometro, o se
apunta debajo del prisma, actualmente resulta más caro
comprar el teodolito y el distanciometro por separado. En
la estación semitotal, como en el teodolito óptico, las lecturas
son analógicas, por lo que el uso de la libreta electrónica, no
representa gran ventaja, se recomienda mejor una estación
total.
Consiste en una rueda cuyo diámetro está
perfectamente definido (1.20 m. de circunferencia),
tiene un mecanismo registrador y un dispositivo para
poner el contador en cero cuando sea necesario. En
algunos campos de la construcción se emplean
frecuentemente para cuantificación de
instalaciones, trazo de líneas, para medir la longitud
de una guarnición o pavimento de una vía, localizar
el sitio de una obstrucción o cuando solamente se
desea conocer una distancia en forma aproximada.
Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona
emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este
rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y
dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la
distancia es como determina esta. En esencia un
distanciometro solo puede medir la distancia inclinada, para
medir la distancia horizontal y desnivel, algunos tienen un
teclado para introducir el ángulo vertical y por senos y
cosenos calcular las otras distancias. El alcance de estos
equipos puede ser de hasta 5,000 metros, también existen
distanciometros manuales, estos tienen un alcance de hasta
200 metros, son muy útiles para medir recintos y distancias
cortas en general.
Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de
medida que consiste en una cinta flexible graduada y se
puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
También se puede medir líneas y superficies curvas Las
cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la
longitud y pesos muy variables. Se emplea para hacer
medidas en el campo, de distancias horizontales. En la
topografía la más común es la de acero y mide de 50 a
100 mts. La cinta métrica no ocupa de mucho cuidado
porque es un aparato muy manejable y duradero.
Estos funcionan como los niveles ópticos, y adicionalmente
pueden hacer lecturas electrónicamente con estadales
con código de barras, esto resulta muy práctico, ya que la
medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación
o lectura, incluso de dedo, ya que estos tienen memoria para
almacenar y procesar los datos, pueden desplegar en
pantalla una resolución de décima de milímetro, y medir
distancias con una resolución de un centímetro. Si bien
un teodolito o una estación total se puede usar como nivel, las
mediciones no serán tan precisas, siendo que el nivel es un
instrumento especializado, pero si no requiere gran precisión.
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), hizo
aumentar considerablemente la productividad y produjo
datos más precisos y fiables. Hoy en día, el GPS es parte
vital de las actividades topográficas y cartográficas en
todo el mundo. Cuando lo utilizan profesionales
calificados, el GPS proporciona datos topográficos y
cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de
datos basados en el GPS es mucho más rápida que las
técnicas convencionales de topografía y cartografía, ya
que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra
que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en
un día lo que antes le tomaba varias semanas a todo un
equipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
Ale Verbel
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Izhikawa
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
Rodolfo Edison Ccuno
 
Manual practicas topografia i
Manual practicas topografia iManual practicas topografia i
Manual practicas topografia imeketon
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
Margot RMz
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)topografiaunefm
 
El teodolito exposicion
El teodolito exposicionEl teodolito exposicion
El teodolito exposicion
Jose Oscar Llontop Farroñan
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
Ilan Alfredo
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
Jose Carlos Chavez
 
Topografia 1- informe
Topografia 1-  informeTopografia 1-  informe
Topografia 1- informe
alfredojaimesrojas
 
NIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICANIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICA
Gian Franko Garcia
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
jorge luis Herrera Blanco
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Carlos Jose Fuenzalida Cañete
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
Jhonny Florentino Ramos
 
estacion total- topografia
estacion total- topografia estacion total- topografia
estacion total- topografia Jhonson Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficosInforme 1 reconocimiento de equipos topograficos
Informe 1 reconocimiento de equipos topograficos
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
 
Manual practicas topografia i
Manual practicas topografia iManual practicas topografia i
Manual practicas topografia i
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
El teodolito exposicion
El teodolito exposicionEl teodolito exposicion
El teodolito exposicion
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Topografia 1- informe
Topografia 1-  informeTopografia 1-  informe
Topografia 1- informe
 
NIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICANIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICA
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
 
estacion total- topografia
estacion total- topografia estacion total- topografia
estacion total- topografia
 

Similar a Equipos topograficos

Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
Marce F.
 
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)Dante Torres Godiñes
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
luisjoseordonez
 
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docxDIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
russbel pocohuanca quispe
 
1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx
bryanalejandrocruzma
 
Topografía 1
Topografía 1Topografía 1
Topografía 1
Yemir Hefner Chambi
 
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptxINSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
Milagros Martínez Roldan
 
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacioninstrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
Kike Camacho
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
Sem estacion total
Sem estacion totalSem estacion total
Sem estacion totaleliarosa
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Jose Bravo
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
Goyo Maita Villavicencio
 
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de usotopografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
CRISTHIANMARTINNINAQ
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
AnthonyAyala23
 
Informe de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidadInforme de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidad
Makely Silva
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
Juan Luis Menares, Arquitecto
 

Similar a Equipos topograficos (20)

Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
 
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
 
Trabajo de jesus
Trabajo de jesusTrabajo de jesus
Trabajo de jesus
 
Trabajo de jesus
Trabajo de jesusTrabajo de jesus
Trabajo de jesus
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docxDIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
 
1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx
 
Topografía 1
Topografía 1Topografía 1
Topografía 1
 
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptxINSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
 
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacioninstrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
instrumentos en topografiaTarea 2 intrumentacion
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
Sem estacion total
Sem estacion totalSem estacion total
Sem estacion total
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
 
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de usotopografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
 
Informe de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidadInforme de topografia iii unidad
Informe de topografia iii unidad
 
Informe topo7
Informe topo7Informe topo7
Informe topo7
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
 

Equipos topograficos

  • 1.
  • 2. La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos del espacio: distancia, elevación y dirección. La topografía explica los procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los métodos de cálculo o procesamiento de datos y la representación del terreno en un plano o dibujo topográfico a escala.
  • 3. Podemos clasificar al equipo en tres categorías: a) Para medir ángulos.- aquí se encuentran la brújula, el transito y el teodolito. b) Para medir distancias.- aquí se encuentra la cinta métrica, el odómetro, y el distanciometro. c) Para medir pendiente.- aquí se encuentran el nivel de mano, de riel, el fijo, basculante, automático. Es común que se piense que un topógrafo resuelve sus necesidades con triángulos, ya que puede dividir cualquier polígono en triángulos y a partir de ahí obtener por ejemplo el área, esto con la ayuda de senos, cosenos y el teorema de Pitágoras, para definir estos triángulos utiliza el teodolito, y es sabido que conociendo 3 datos de un triángulo sabemos todo de él (por ejem 2 ángulos y una distancia, 3 distancias, etc. etc.), esta información es posteriormente procesada para obtener coordenadas y poder dibujar por ejemplo en autocad. Actualmente existe otro grupo de instrumentos que permiten obtener coordenadas geográficas, estos son los GPS.
  • 4. Puede apoyarse en tripié, bastón o una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) la caratula están invertidas debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va medir el rumbo. Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el punto visado. Se emplea para levantamiento secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos.
  • 5. Instrumento topográfico para medir ángulos verticales y horizontales, con una precisión de 1 minuto (1´ ) o 20 segundos (20" ), los círculos de metal se leen con lupa, los modelos viejos tienen cuatro tornillos para nivelación, actualmente se siguen fabricando pero con solo tres tornillos nivelantes. Para diferencia un tránsito de un minuto y uno de 20 segundos, en los nonios los de 1 minuto tienen en el extremo el numero 30 y los de 20 segundos traen el numero 20. Este equipo se debe manejar con mucho cuidado para evitar cualquier tipo de golpe y que le provoque alguna falla.
  • 6. El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Este equipo debe manejarse con mucho cuidado para evitar golpes y raspaduras en los lentes.
  • 7. Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración. Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el numero de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico. Este equipo debe manejarse con mucho cuidado para evitar golpes y raspaduras en los lentes.
  • 8. En esencia, un taquímetro consta de una plataforma que se apoya en tres tornillos de nivelación, un círculo graduado acimutal (en proyección horizontal), un bastidor (aliada) que gira sobre un eje vertical y que está provisto de un índice que se desplaza sobre el círculo acimutal y sirve para medir los ángulos de rotación de la propia aliada, y dos montantes fijos en el bastidor, sobre los cuales se apoyan los tornillos de sustentación de un anteojo que, a su vez, gira alrededor de un eje horizontal. Al anteojo está unido un círculo graduado cenital (en proyección vertical) sobre el cual, mediante un índice fijo a la aliada, se efectúan las lecturas de los ángulos de rotación descritos por el anteojo. Unos tornillos de presión sirven, en caso necesario, para fijar entre sí las diversas partes del instrumento.
  • 9. Es la integración del teodolito electrónico con un distanciometro integrado, de tal forma que puede medir ángulos y distancias simultáneamente. La distancia horizontal, la diferencia de alturas y las coordenadas se calculan automáticamente. Todas las mediciones e información adicional se pueden grabar. Se puede determinar la distancia horizontal o reducida, distancia geométrica, el desnivel, la pendiente en %, los ángulos en vertical y horizontal, como las coordenadas en x,y,z. Este aparato ocupa ser manejado con cuidado, moverlo adecuadamente aflojando sus tornillos y apretándolos solamente lo necesario.
  • 10. En este aparato se integra el teodolito óptico y el distanciometro, ofreciendo la misma línea de vista para el teodolito y el distanciometro, se trabaja más rápido con este equipo, ya que se apunta al centro del prisma, a diferencia de un teodolito con distanciometro, en donde en algunos casos se apunta primero el teodolito y luego el distanciometro, o se apunta debajo del prisma, actualmente resulta más caro comprar el teodolito y el distanciometro por separado. En la estación semitotal, como en el teodolito óptico, las lecturas son analógicas, por lo que el uso de la libreta electrónica, no representa gran ventaja, se recomienda mejor una estación total.
  • 11. Consiste en una rueda cuyo diámetro está perfectamente definido (1.20 m. de circunferencia), tiene un mecanismo registrador y un dispositivo para poner el contador en cero cuando sea necesario. En algunos campos de la construcción se emplean frecuentemente para cuantificación de instalaciones, trazo de líneas, para medir la longitud de una guarnición o pavimento de una vía, localizar el sitio de una obstrucción o cuando solamente se desea conocer una distancia en forma aproximada.
  • 12. Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta. En esencia un distanciometro solo puede medir la distancia inclinada, para medir la distancia horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para introducir el ángulo vertical y por senos y cosenos calcular las otras distancias. El alcance de estos equipos puede ser de hasta 5,000 metros, también existen distanciometros manuales, estos tienen un alcance de hasta 200 metros, son muy útiles para medir recintos y distancias cortas en general.
  • 13. Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se puede medir líneas y superficies curvas Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales. En la topografía la más común es la de acero y mide de 50 a 100 mts. La cinta métrica no ocupa de mucho cuidado porque es un aparato muy manejable y duradero.
  • 14. Estos funcionan como los niveles ópticos, y adicionalmente pueden hacer lecturas electrónicamente con estadales con código de barras, esto resulta muy práctico, ya que la medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que estos tienen memoria para almacenar y procesar los datos, pueden desplegar en pantalla una resolución de décima de milímetro, y medir distancias con una resolución de un centímetro. Si bien un teodolito o una estación total se puede usar como nivel, las mediciones no serán tan precisas, siendo que el nivel es un instrumento especializado, pero si no requiere gran precisión.
  • 15. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), hizo aumentar considerablemente la productividad y produjo datos más precisos y fiables. Hoy en día, el GPS es parte vital de las actividades topográficas y cartográficas en todo el mundo. Cuando lo utilizan profesionales calificados, el GPS proporciona datos topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de datos basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que antes le tomaba varias semanas a todo un equipo.