SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Universidad Nacional Del Santa
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. “INGENIERIA CIVIL”
ASIGNATURA :
TOPOGRAFIA
DOCENTE :
Ing. AGNERLEONBOBADILLA.
ALUMNO :
MestanzaAtilano wilfredo
CICLO :
IiiCICLO
NUEVO CHIMBOTE, 08 DE AGOSTO de 2011
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR
POLIGONACION
 ESTRUCTURA DEL INFORME
CAPITULO TEMA
I TITULO
II OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
III ANTECEDENTES
IV MARCO TEORICO
V RESULTADOS
VI OBSERVACIONES
VII CONCLUSIONES
VIII RECOMENDACIONES
IX REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
X ANEXOS
10.1 FOTOS
10.2 PLANOS
10.3 LIBRETA TOPOGRAFICA
I. TITULO: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR POLIGONACION.
ZONA: N° 6 PABELLON DECOMUNICACION Y CAMPOS DEPORTIVOS
II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Nuestro objetivo en esta práctica es utilizar correctamente teodolito
electrónico, para poder realizar un correcto, preciso y adecuado levantamiento
topográfico de la zona destinada, de la misma manera poder plasmar los datos
obtenidos en la realización del plano.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Uno de los objetivos es promover y fomentar el uso adecuado del instrumental
propio de la Topografía.
• Otro objetivo es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y
acopiados durante el curso, tanto en lo teórico así como en lo práctico.
• Dar a conocer las aplicaciones de métodos de Levantamientos Topográficos
Planitimétricos, tanto en las operaciones de campo como de gabinete, así como
capacitar al alumnado en el manejo de instrumentos zoográficos.
• Realizar un croquis detallado que nos permita realizar una correcta ubicación
de los puntos tomados para nuestro levantamiento topográfico.
• También se puede destacar como objetivo importante alcanzar un buen
manejo de esta ciencia, hecho que probablemente será de utilidad en algún trabajo
posterior y de seguro trascendental en la interpretación de planos en varias áreas de la
ingeniería.
III. ANTECEDENTES
Las primeras aplicaciones de la topografía fueron las de medir y marcar los límites
de los derechos de propiedad. Los registros históricos más antiguos sobre la
topografía que existen en nuestros días, afirman que esta ciencia se originó en
Egipto. El Egipto fue dividido en lotes para el pago de impuestos. Las inundaciones
anuales del río Nilo arrastraron partes de estos lotes y se designaron topógrafos
para redefinir los linderos.
En tiempos de los griegos, la forma esférica de la tierra era ampliamente sostenida.
Platón estimó la circunferencia de la tierra en 40,000 millas. Arquímedes, la estimó
más en 30,000 millas. Otro Griego, Eratostenes realizó medidas más precisas en
Egipto y dedujo que la circunferencia terrestre es igual a 25,000 millas.
Las primeras civilizaciones creían que la Tierra era una superficie plana. Pero con
dos constataciones sencillas, dedujeron poco a poco que el planeta en realidad era
curvo en todas direcciones: Cuando notaron la sombra circular de la tierra sobre la
Luna durante los eclipses. Cuando observaron que los barcos desaparecían
gradualmente al navegar hacia el horizonte.
IV. MARCO TEORICO.
La poligonación, hoy en día, es el principal elemento utilizado en los trabajos
topográficos y trabajos catastrales; ya que este, es el procedimiento geométrico que
nos permite realizar un levantamiento topográfico, mediante el uso de figuras
llamadas polígonos o poligonales. Siendo poligonal una sucesión de trozos de línea
rectas unidas entre sí bajo ángulos horizontales cualesquiera. Estos trozos de líneas
son los lados de la poligonal; los puntos extremos de los mismos son los puntos
poligonales o vértices y los ángulos poligonales son los que se miden en esos puntos
poligonales.
Con el uso de poligonales, nos aseguramos de una buena representación cartográfica
de la zona a levantada, sin desestimar la precisión y exactitud con que se debe
trabajar:
Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas, ya sean si tienen verificación o no,
teniendo cada uno de sus vértices coordenadas y cota conocida, básicamente existen
tres tipos de poligonal, siendo la primera, la poligonal acimutal, consistente en que
cada vértice de la poligonal, se deberá medir el azimut hacia la próxima estación,
siempre en el mismo sentido de avance, ya sea este sentido horario o en sentido
antihorario, luego la segunda, es la poligonación con cero atrás, que consiste en medir
el azimut en un solo vértice de la poligonal, y medir los ángulos horizontales interiores
con sentido de avance antihorario, o los ángulos horizontales exteriores con sentido de
avance horario.
Para seguir con posterioridad con el cálculo de todos los azimuts en función de dichos
ángulos y como tercero y último, tenemos la poligonal con cero adelante, consistente
en medir el azimut en un solo vértice de la poligonal y medir los ángulos horizontales
inferiores con sentido de avance horario a los ángulos horizontales exteriores con
sentido antihorario, o sea, al revés que la poligonal con cero atrás, para proseguir con
los cálculos de todos los azimuts en función de dichos ángulos.
Todo lo anterior, debido a que la finalidad de una poligonal es calcular, principalmente
las coordenadas de cada uno de los vértices que la componen, siendo los parámetros
que la definen el azimut y la distancia; esta última se miden en todos los tramos con el
mismo método, variando solamente tan solo el aporte hecho por la tecnología. Así,
según el método que se utilice para la obtención de los azimuts de una poligonal,
estaremos en condiciones de definir un tipo de poligonal en particular.
Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones poligonales, que
son puntos establecidos en el itinerario de un levantamiento. Una poligonal sigue un
recorrido en zigzag, lo cual quiere decir que cambia de dirección en cada estación de la
poligonal.
El levantamiento de poligonales es un procedimiento muy frecuente en topografía, en
el cual se recorren líneas rectas para llevar a cabo el levantamiento planimétrico. Es
especialmente adecuado para terrenos planos o boscosos.
Poligonal cerrada
Existen dos tipos de poligonales:
 Si la poligonal forma una figura cerrada, tal como el perímetro que delimita el
emplazamiento de una granja acuícola, se trata de una poligonal cerrada;
 Si la poligonal forma una línea con un principio y un final, tal como el eje
central de un canal de alimentación de agua, se llama poligonal abierta.
Cuando se lleva a cabo el levantamiento de una poligonal, se realizan mediciones para
conocer:
 La distancia entre las estaciones poligonales; la orientación de cada segmento
de la poligonal.
Si se dispone de un teodolito se puede llevar a cabo el levantamiento de una poligonal
con teodolito. Se miden las distancias horizontales usando el método estadimétrico, y
se miden los ángulos horizontales utilizando el método descrito que supone el uso de
un teodolito. En modo análogo, pero con mucha menos precisión, también se puede
usar un clisímetro y un grafómetro.
Si se dispone de una brújula se puede llevar a cabo el levantamiento de una poligonal
con brújula. Se miden las distancias horizontales contando pasos o por
encadenamiento y se miden los azimut con la brújula. Los levantamientos de
poligonales con brújula son muy útiles para adquirir una visión de conjunto del
terreno. También ayudan a completar los detalles de levantamientos realizados
previamente.
Si se dispone de una plancheta se puede llevar a cabo el levantamiento de una
poligonal con plancheta. Se miden las distancias contando pasos o por
encadenamiento y se miden los ángulos horizontales usando un método gráfico.
Si se debe realizar un reconocimiento rápido, se puede efectuar el levantamiento de
una poligonal con una brújula simple y contando pasos.
En esta sección se enseña cómo llevar a cabo un levantamiento de poligonal con
brújula. Se puede proceder en modo análogo en el caso de un levantamiento con
teodolito.
Cuando se trata de elegir el recorrido de la poligonal, es necesario:
 Alargar todo lo posible cada porción rectilínea de la poligonal (40-100 m);
 elegir segmentos cuya longitud sean lo más semejantes posible;
 evitar secciones de poligonal muy cortas – inferiores a 25 m de longitud;
 elegir líneas que se puedan medir fácilmente; elegir líneas que no se vean
interrumpidas por obstáculos tales como vegetación densa, rocas, parvas y
propiedades privadas.
Levantamiento de una poligonal abierta con brújula
Queremos llevar a cabo el levantamiento poligonal de la línea AF, un futuro canal de
alimentación de agua. En primer lugar se recorre la poligonal y se marca el recorrido
colocando estacas largas cada 50 m, aproximadamente. Si es necesario, se colocan
estacas adicionales en algunas estaciones importantes de la poligonal, por ejemplo
cuando la línea cambia de dirección, o donde una colina u otras modificaciones del
relieve reducen la visibilidad entre las estaciones, o también donde se presentan
características particulares del terreno, como un camino, un río o rocas.
Si es necesario se corta la vegetación alta que crece en el recorrido de la poligonal, de
manera que cada punto marcado, sea visible desde el punto precedente.
Comience el levantamiento de la poligonal en el punto inicial A. Quite el jalón y
colóquese de pie en el punto A. Mida con la brújula el azimut* de la línea que une el
punto A con B, el punto siguiente visible. El punto A se llama estación 1. La dirección
en la cual se mide a partir de aquí hacia el punto B, o estación B, se llama visual hacia
adelante* (VAd) porque se mide precisamente hacia adelante. Anote el valor medido
en un cuadro.
Vuelva a colocar el jalón en la estación 1 (punto A) y camine hasta la estación 2,
midiendo la distancia horizontal AB mediante la cuenta de los pasos o por
encadenamiento. Anote esta distancia en el cuadro.
En la estación 2 (punto B) quite el jalón y colóquese de pie en el punto, sosteniendo la
brújula. Mire hacia atrás, a la estación 1 y mida el azimut de la línea BA. Esta dirección
se llama visual hacia atrás (VAt). Luego mire hacia el punto siguiente C, o estación 3, y
mida el azimut de la línea BC, mediante una visual hacia adelante (VAd). Mida la
distancia BC mientras camina a lo largo de la poligonal. Anote estos valores en el
cuadro.
Nota: la diferencia entre la visual hacia adelante y la visual hacia atrás debe ser de
180°. Una diferencia de 1 ó 2 grados entre VAd y VAt es aceptable y se puede
corregir más tarde (ver punto 19). Si el error es mayor, se debe repetir la medición
antes de continuar hacia la próxima estación.
Repita el procedimiento, mida la distancia horizontal de cada estación a la siguiente y
mida dos azimut (uno VAd y otro VAt) para cada punto. De todos modos, en la última
estación, al final de una poligonal abierta, tendré sólo una medición VAt, así como
tendrá una sola VAd de la estación 1.
Nota: si el terreno tiene pendiente y se requiere un método más preciso, se puede
usar un método especial para medir o calcular las distancias horizontales.
Todas las mediciones realizadas se deben anotar cuidadosamente en un cuaderno de
campo. Es posible usar un cuadro como el que se ilustra en el ejemplo o se puede
trazar un esquema sencillo de la poligonal abierta en papel milimetrado, anotando las
mediciones junto a las estaciones correspondientes.
EL EQUIPO UTILIZADO
En la presente práctica se hará uso de cuatro instrumentos, estos son el taquímetro o
teodolito, el nivel, la mira y la huincha, de los cuales se hace referencia a continuación.
EL TAQUÍMETRO
Es un instrumento topográfico que sirve tanto para medir distancias, como ángulos
horizontales y verticales con gran precisión. En esencia, un taquímetro consta de una
plataforma que se apoya en tres tornillos de nivelación, un circulo graduado acimutal
(n proyección horizontal), un bastidor (aliada) que gira sobre un eje vertical y que está
provisto de un índice que se desplaza sobre el circulo acimutal y sirve para medir los
ángulos de rotación de la propia aliada, y dos montantes fijos en el bastidor, sobre los
cuales se apoyan los tornillos de sustentación de un anteojo que, a su vez, gira
alrededor de un eje horizontal. Al anteojo está unido un círculo graduado cenital (en
protección vertical) sobre el cual, mediante un índice fijo a la aliada, se efectúan las
lecturas de los ángulos de rotación descritos por el anteojo.
Unos tornillos de presión sirven, en caso necesario, para fijar entre si las diversas
partes del instrumentos. Se pueden efectuar pequeños desplazamientos de la aliada y
del anteojo mediante tomillos micrométricos. Las lecturas sobre dos círculos
graduados de los ángulos de desplazamiento acimutal y cenital se realizan por medio
de nonios o de microscopios, o bien, en los teodolitos más precisos, por sistemas de
tomillos micrométricos. El teodolito posee, además, un sistema de niveles que cumple
el rol de verificar que el la plataforma se encuentre completamente horizontal y una
plomada óptica que sirve para la puesta precisa en estación del instrumento. El
retículo del teodolito consta de cuatro hilos, vertical, superior, medio e inferior, el
primero sirve para ubicar horizontalmente, de forma precisa, el punto donde se desea
hacer la medición, mientras que los otros tres son de utilidad para calcular la distancia
horizontal y el desnivel desde la estación al punto.
EL TRÍPODE
Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como
un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser
de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo
para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un
tomillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.
El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes características:
 Patas de madera que incluye cinta para llevarlo en el hombro.
 Diámetro de la cabeza: 158 mm.
 Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m.
 Peso: 6,5 Kg
LA MIRA
Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en
centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte.
Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad
de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es
trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos manillas,
generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla.
TEOLODITO ELECTRONICO (SOKKIA DT610)
El teodolito tiene 3 ejes principales y 2 ejes secundarios
Ejes principales
 Eje vertical de rotación instrumental s – s (EVRI)
 Eje horizontal de rotación del anteojo K – K (EHRA)
 Eje óptico Z – Z (EO)
El eje vertical de rotación instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit –
Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.
El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se
miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser
perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos
son fijos y la aliada es la parte móvil. El declímetro también es el disco vertical.
El eje horizontal de rotación del anteojo o eje de muñones es el eje secundario del
teodolito, en el se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando
utilizamos métodos directos, como una cinta de medir y así obtenemos la distancia
geométrica. Su medimos la altura de jalón obtendremos la distancia geométrica
elevada y si medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica
semielevada; las dos miden a partir del eje de muñones del teodolito.
El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está
en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.
Partes
Un teodolito, sin importar el tipo ni el avance tecnológico al que haya sido sometido,
consta de las siguientes partes:
 La base nivelante
 El limbo
 La alidada
Estas partes principales se dividen en otras piezas que son:
 Anteojo
 Tornillo de enfoque del objetivo.
 Piñón.
 Ocular.
 Circulo vertical graduado.
 Circulo horizontal graduado.
 Plomada (puede ser óptica o física, dependiendo el modelo)
 Tornillos calantes.
 Tornillo de sujeción (es la parte que une al aparato con el trípode)
 Micrómetro.
 Espejo de iluminación (sólo en algunos aparatos)
 Nivel tubular
 Nivel esférico
 Asa de transporte.
V. RESULTADOS
CÁLCULO DE LA POLIGONAL
GRUPO A-1
MEDICIÓN DE ANGULOS
VERTICE VALOR ANGULO OBSERVADO DESIGNACIÓN
A
B
C
D
E
97º 10’ 00’’
131º 04’ 00’’
95º 28’ 50’’
59º 03’ 50’’
276º 21’ 20’’
Angulo Interno
Angulo Interno
Angulo Interno
Angulo Interno
Angulo Interno
LONGITUD DE LADOS
LADO MED 1(m.) MED 2(m.) MED 3(m.) MED 4(m.) MED 5(m.) MED 6(m.) MED 7 (m.) MED 8 (m.)
AB 100.036 100.025 100.029 100.025 100.022 100.024 100.027 100.025
BC 80.060 80.054 80.053 80.054 80.055 80.052 80.053 80.056
CD 105.056 106.055 106.050 106.049 106.050 105.049 106.052 106.052
DE 76.085 76.081 76.087 76.083 76.085 76.082 76.081 76.080
EA 76.083 76.081 76.077 76.077 76.018 76.077 76.076 76.079
COORDENADAS DE A (8 990 955.339; 773 779.099)
1. COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS
 A
 B
 C
 D
 E
97º 10’ 00’’
131º 04’ 00’’
95º 28’ 50’’
59º 03’ 50’’
276º 21’ 20’
∑  int = 720º 00’ 30’’
30’’ ÷ 6 = 5’’
 A
 B
97º 10’ 00’’
131º 04’ 00’’
- S’’
- S’’
=
=
97º 09’ 55’’
131º 03’ 55’’
 C
 D
 E
95º 28’ 50’’
59º 03’ 50’’
276º 21’ 20’’
- S’’
- S’’
- S’’
=
=
=
96º 28’ 45’’
59º 03’ 45’’
276º 21’ 15’’
∑  int = 720º 00’ 00’’
2. CÁLCULO DE AZIMUT Y RUMBOS
ZAB = 258º 11’ 40’’ +
180º
 RAB = S 78º 11’ 40’’
438º 11’ 40’’ -
360º
ZBA =
 int B

=
78º 11’ 40’’ +
131º 03’ 55’
ZBC = 209º 15’ 35’’ +
180º
 RBC = S 29º 15’ 35’’ 0
ZBC =
 int C

=
389º 15’ 40’’ +
95º 28º 45’’
489º 44’ 20’’ -
360º
ZCD = 124º 44’ 20’’ +
180º
 S 55º 15’ 40’’ E
ZCD =
 int D

=
304º 44’ 20’’ +
59º 03’ 45’’
363º 48’ 05’’
360º
ZDE = 3º 48’ 05’’ +
180º
 RDE n 3º 98’ 05’’ E
ZDE =
 int E

=
183º 98’ 05’’ +
276º 21’ 15’’
460º 09’ 20’’
360º
ZFE = 100º 09’ 20’’ +
180º
REF = S 79º 50’ 40’’ E
3. CALCULO DE LADOS PROMEDIOS
AB =
8
1
(0.036 + 0.025 + 0.029 + 0.025 + 0.022 + 0.024 + 0.027 + 0.025) + (100)
= 100.027 m
BC =
8
1
(0.060 + 0.054 + 0.053 + 0.054 + 0.055 + 0.052 + 0.053 + 0.056) + (80) =
80.055 m
CD =
8
1
(0.056 + 0.055 + 0.050 + 0.049 + 0.050 + 0.049 + 0.052 + 0.052) + (106)
= 106.052 m
DE = 8
1
(0.085 + 0.081 + 0.087 + 0.083 + 0.085 + 0.082 + 0.081 + 0.080) + (76) =
76.083 m
EA =
8
1
(0.034 + 0.035 + 0.033 + 0.032 + 0.039 + 0.037 + 0.032 + 0.036) + (93) =
93.035 m
4. CALCULO DE PROYECCIONES DE LADOS
LADO LONGITUD RUMBO LADO PROYECCIÓN X PROYECCCION Y
AB 100.027 S 78º 11’ 40’’ 0 20.465 97.911
BC 80.055 S 29º 15’ 35‘’ 0 69.841 39.128
CD 106.052 S 55º 15’ 40’’ E 60.432 87.149
DE 76.085 N 03º 48’ 05’’ E 75.918 5.044
EF 76.079 S 79º 50’ 40’’ E 13.414 74.887
SUMA: -0.203 -0.252
5. CALCULO DE ERROR
ex = -0.203 ey = - 0.252
   22
252.0203.0 ec +
ec = 0.324
ERROR RELATIVO
1600
1
39.16
1
333.531
324.0
re
6. CALCULO DE CORRECCION DE PROYECCIONES
EJE X
036.0
333.531
035.93252.0
036.0
333.531
085.76252.0
050.0
333.531
052.106252.0
038.0
333.531
055.80252.0
047.0
333.531
027.100252.0





X
EA
X
DE
X
CD
X
BC
X
AB
+ 0.252
EJE Y
036.0
333.531
035.93206.0
029.0
333.531
085.76203.0
040.0
333.531
052.106203.0
031.0
333.531
055.80203.0
038.0
333.531
027.100203.0





X
EA
X
DE
X
CD
X
BC
X
AB
+ 0.203
1º PROMEDIO DE LOS ANGULOS TOMADOS:
ANGULO VALOR
A 170°36'40"
B 117°12'40"
C 131°18'30"
D 153º16'20"
E 105°41'10"
SUMA 1080°1'20"
1080°01’20” ≠ 180(6)=1080° Hay un error porexcesode 1’20”
2º COMPENSACIÓN DE ÁGULOS
80"
8
= 10" Es el error a corregirencada ángulo.
ANGULO CORRECCIÓN VALOR
A 170°36'40"-10" 170°36'30"
B 117°12'40"-10" 117°12'30"
C 131°18'30"-10" 131°18'20"
D 153º16'20"-10" 153º16'10"
E 105°41'10"-10" 105°41'00"
SUMA 1080°00'00"
3º CÁLCULO DE AZIMUTS
𝑍 𝐴𝐵 = 216°45′20"
𝑍 𝐵𝐶 = 36°45′20" + 117°12′30"=153°57’50”
𝑍 𝐶𝐷 = 153°57’50” + 180° + 131°18′20" − 360°=105°16’10”
𝑍 𝐷𝐸 = 105°16’10” + 180° + 153°16′10" − 360°=78°32’20”
𝑍 𝐸𝐴 = 78°32’20” + 180° + 105°41′00" − 360=4°13’20”
4º CÁLCUO DE RUMBOS
𝑅 𝐴𝐵=S 36°45’20” W
𝑅 𝐵𝐶=S 26°2’10” E
𝑅 𝐶𝐷=S 74°43’50” E
𝑅 𝐷𝐸=N 78°32’30” E
𝑅 𝐸𝐴=N 4° 13’20” E
5º CÁLCULO DEL ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO
Error absoluto
LADO LONGITUD Z Px Py
AB 79 216°45'20" -47.274 -63.294
BC 108 153°57'50" 47.844 -97.983
CD 75 105°16'10" 72.352 -19.752
DE 66 78°32'20" 64.684 13.114
EF 88 4°13'20" 6.479 87.761
FG 93 319°46'10" -59.42 70.238
GH 66 311°32'20" -48.653 43.103
HA 50 225°68'50" -36.056 -34.64
Suma total -0.044 -0.118
𝑒 𝑐 = √(−0.044)2 + (−0.118)2 = 0.126
Error relativo
𝑒 𝑟=
𝑒 𝑐
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
=
0.126
124
=
1
4807.692
≅
1
5000
7º CÁLCULO DE PROYECCIONES COMPENSADAS
LADO
RESULTADO
CORREGIDO EN
Px
RESULTADO
CORREGIDO DE
Py
LONGITOD
DE LOS
LADOS
AB -47.28 -63.309 79
BC 47.837 -97.959 108
CD 72.355 -19.766 74
DE 64.679 13.101 66
EA 6.553 88.444 88
TOTALES 0 0 624
8º CALCULO DE COORDENADAS
VÉRTICE COORDENADAS
A 773228.23m E 8990943.23m S
B 773180.95m E 8990879.921m S
C 773228.787m E 8990781.962m S
D 773301.142m E 8990762.196m S
E 773365.821m E 8990775.297m S
A 773228.23m E 8990943.23m S
VI. OBSERVACIONES:
 Durante la realizacióndel levantamientotopográficose observólalatente falta de
mantenimientoenlaszonas de confines de la ciudad Universitaria. Las zonas que
estánsinconstrucción presentan gran acumulación de basura, así como desechos
de planas, que no han sido evacuados, un total deficiencia en el mantenimiento.
VII. CONCLUSIONES:
 Se presume que las malas condiciones de estos terrenos que no presentan
edificaciones,se debe a la negligencia tanto del personal de servicio como de las
autoridades a cargo.
 Se presume que estaanomalíase debe a la negligenciadel personal de servicio y a
su inadecuada utilización.
 Se infiere que lapocavigilanciade estas zonas se debe al descuido y poco interés
de la autoridades a cargo, lo que a la larga solo generara un alto grado de peligro
para losa residentes de la ciudad universitaria.
VIII. RECOMENDACIONES
 Se debe promover una campaña de mantenimiento y supervisión efectiva, para
estoscasos,puesla providentepresenciade desperdicios,esungranriesgopara la
salud y bienestar de toda la población universitaria así como para todas las
personas.
 Ante esta situación se recomienda un continuo y eficiente mantenimiento.
 En estos casos se recomienda promover campañas de reconstrucción y
mejoramiento de los ambientes más vulnerables del campus universitario, pero
como acto inmediato se debe promover la evacuación de los desperdicios
existentes en esta zona.
IX. BIBLIOGRAFÍA
 BANNISTER A., S. RAYMOD, R. BAKER; Técnicas Modernas en Topografía;
Alfaomega; 7a
Edición; 2002.
 DOMINGUEZ GARCÍA Francisco, TEJERO; Topografía General y Aplicada; Ediciones
Mundi – Presa; México; 2002.
 MORA QUIÑONES Samuel; Topografía Práctica; ETOR: M & Co; 2a
Edición; Lima –
Perú; 1990.
 RUSSELL C. BRINKER/PAÚLR. WOLF; Topografía Moderna;6a
Edición;HARLA S. A D
de C.V; 1982.
 TORRES NIETO,Álvaro; Topografía; Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería; 4º
Edición; Colombia; 2001.
 WOLF PAÚL R., RUSSELL C. BRINKER; Topografía; Alfaomega; 9a
Edición; México;
1997.
X. ANEXOS
AQUÍ ESTABLECEMOS LAS ESTACIONES DE LA POLIGONAL
EQUIPOS MEDICION DIRECTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaalejandro moscoso melo
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeBENJAMIN DELGADO
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoYoner Chávez
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónDany Diaz
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)Glenn Ortiz
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroC̶v̶ Wilder Choque
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cintaBELKIS RANGEL
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)danny xavier
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiaciónYoner Chávez
 
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014Simón Mujica
 

La actualidad más candente (20)

Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 

Similar a levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)

Topografia uno metodos de levantamiento topografico
Topografia uno metodos de levantamiento topograficoTopografia uno metodos de levantamiento topografico
Topografia uno metodos de levantamiento topograficoJosue Luis
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonalManuelacho Guty
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoErnestoAlejandroPine
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminaresEstiben Gomez
 
Generalidades topograficas
Generalidades topograficasGeneralidades topograficas
Generalidades topograficasAndrynaBriceo
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografiaHeiser HQ
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografiadartrono
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfAnthonyAyala23
 
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulLevantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulricharrubenjorgeberr
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdfAutónomo
 

Similar a levantamiento-topografico-por-poligonacion (1) (20)

Topografia uno metodos de levantamiento topografico
Topografia uno metodos de levantamiento topograficoTopografia uno metodos de levantamiento topografico
Topografia uno metodos de levantamiento topografico
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
 
infrome1.docx
infrome1.docxinfrome1.docx
infrome1.docx
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Topo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivelTopo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivel
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
 
Generalidades topograficas
Generalidades topograficasGeneralidades topograficas
Generalidades topograficas
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Brujula
BrujulaBrujula
Brujula
 
Practica2 160417230933
Practica2 160417230933Practica2 160417230933
Practica2 160417230933
 
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulLevantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
 
Fundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdfFundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdf
 
Proyecto 5 topografico
Proyecto 5 topograficoProyecto 5 topografico
Proyecto 5 topografico
 

Más de Rodolfo Edison Ccuno (20)

Cierre y liquidacion_de_obras
Cierre y liquidacion_de_obrasCierre y liquidacion_de_obras
Cierre y liquidacion_de_obras
 
Manual de uso de project 2010
Manual de uso de project 2010Manual de uso de project 2010
Manual de uso de project 2010
 
Expediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parteExpediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parte
 
Per21013
Per21013Per21013
Per21013
 
lista de tesis ing civil en general
lista de tesis ing civil en general lista de tesis ing civil en general
lista de tesis ing civil en general
 
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
264810322 listado-de-tesis-ing-civil-pdf
 
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
 
Tp7 e-digital
Tp7 e-digitalTp7 e-digital
Tp7 e-digital
 
Poi2010ficivil
Poi2010ficivilPoi2010ficivil
Poi2010ficivil
 
Poi2012faccivil
Poi2012faccivilPoi2012faccivil
Poi2012faccivil
 
Plan carrera
Plan carreraPlan carrera
Plan carrera
 
Pep
PepPep
Pep
 
P218
P218P218
P218
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
 
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
Modelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residenteModelo contrato  locacion  servicios   ingeniero residente
Modelo contrato locacion servicios ingeniero residente
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 
Ing.civil
Ing.civilIng.civil
Ing.civil
 
Guia laboratorio 1 de electrónica nueva
Guia laboratorio 1 de electrónica nuevaGuia laboratorio 1 de electrónica nueva
Guia laboratorio 1 de electrónica nueva
 
E8 ba
E8 baE8 ba
E8 ba
 
96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i96a4b0 estad+stica fic-i
96a4b0 estad+stica fic-i
 

Último

QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOAVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOSANTOSESTANISLAORODR
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 

Último (20)

QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOAVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 

levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)

  • 1. Universidad Nacional Del Santa FACULTAD DE INGENIERIA EAP. “INGENIERIA CIVIL” ASIGNATURA : TOPOGRAFIA DOCENTE : Ing. AGNERLEONBOBADILLA. ALUMNO : MestanzaAtilano wilfredo CICLO : IiiCICLO NUEVO CHIMBOTE, 08 DE AGOSTO de 2011 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR POLIGONACION
  • 2.  ESTRUCTURA DEL INFORME CAPITULO TEMA I TITULO II OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS III ANTECEDENTES IV MARCO TEORICO V RESULTADOS VI OBSERVACIONES VII CONCLUSIONES VIII RECOMENDACIONES IX REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS X ANEXOS 10.1 FOTOS 10.2 PLANOS 10.3 LIBRETA TOPOGRAFICA
  • 3. I. TITULO: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR POLIGONACION. ZONA: N° 6 PABELLON DECOMUNICACION Y CAMPOS DEPORTIVOS II. OBJETIVOS: 2.1. OBJETIVO GENERAL: Nuestro objetivo en esta práctica es utilizar correctamente teodolito electrónico, para poder realizar un correcto, preciso y adecuado levantamiento topográfico de la zona destinada, de la misma manera poder plasmar los datos obtenidos en la realización del plano. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Uno de los objetivos es promover y fomentar el uso adecuado del instrumental propio de la Topografía. • Otro objetivo es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y acopiados durante el curso, tanto en lo teórico así como en lo práctico. • Dar a conocer las aplicaciones de métodos de Levantamientos Topográficos Planitimétricos, tanto en las operaciones de campo como de gabinete, así como capacitar al alumnado en el manejo de instrumentos zoográficos. • Realizar un croquis detallado que nos permita realizar una correcta ubicación de los puntos tomados para nuestro levantamiento topográfico. • También se puede destacar como objetivo importante alcanzar un buen manejo de esta ciencia, hecho que probablemente será de utilidad en algún trabajo posterior y de seguro trascendental en la interpretación de planos en varias áreas de la ingeniería. III. ANTECEDENTES Las primeras aplicaciones de la topografía fueron las de medir y marcar los límites de los derechos de propiedad. Los registros históricos más antiguos sobre la topografía que existen en nuestros días, afirman que esta ciencia se originó en Egipto. El Egipto fue dividido en lotes para el pago de impuestos. Las inundaciones anuales del río Nilo arrastraron partes de estos lotes y se designaron topógrafos para redefinir los linderos.
  • 4. En tiempos de los griegos, la forma esférica de la tierra era ampliamente sostenida. Platón estimó la circunferencia de la tierra en 40,000 millas. Arquímedes, la estimó más en 30,000 millas. Otro Griego, Eratostenes realizó medidas más precisas en Egipto y dedujo que la circunferencia terrestre es igual a 25,000 millas. Las primeras civilizaciones creían que la Tierra era una superficie plana. Pero con dos constataciones sencillas, dedujeron poco a poco que el planeta en realidad era curvo en todas direcciones: Cuando notaron la sombra circular de la tierra sobre la Luna durante los eclipses. Cuando observaron que los barcos desaparecían gradualmente al navegar hacia el horizonte. IV. MARCO TEORICO. La poligonación, hoy en día, es el principal elemento utilizado en los trabajos topográficos y trabajos catastrales; ya que este, es el procedimiento geométrico que nos permite realizar un levantamiento topográfico, mediante el uso de figuras llamadas polígonos o poligonales. Siendo poligonal una sucesión de trozos de línea rectas unidas entre sí bajo ángulos horizontales cualesquiera. Estos trozos de líneas son los lados de la poligonal; los puntos extremos de los mismos son los puntos poligonales o vértices y los ángulos poligonales son los que se miden en esos puntos poligonales. Con el uso de poligonales, nos aseguramos de una buena representación cartográfica de la zona a levantada, sin desestimar la precisión y exactitud con que se debe trabajar: Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas, ya sean si tienen verificación o no, teniendo cada uno de sus vértices coordenadas y cota conocida, básicamente existen tres tipos de poligonal, siendo la primera, la poligonal acimutal, consistente en que cada vértice de la poligonal, se deberá medir el azimut hacia la próxima estación, siempre en el mismo sentido de avance, ya sea este sentido horario o en sentido antihorario, luego la segunda, es la poligonación con cero atrás, que consiste en medir el azimut en un solo vértice de la poligonal, y medir los ángulos horizontales interiores con sentido de avance antihorario, o los ángulos horizontales exteriores con sentido de avance horario. Para seguir con posterioridad con el cálculo de todos los azimuts en función de dichos ángulos y como tercero y último, tenemos la poligonal con cero adelante, consistente en medir el azimut en un solo vértice de la poligonal y medir los ángulos horizontales inferiores con sentido de avance horario a los ángulos horizontales exteriores con sentido antihorario, o sea, al revés que la poligonal con cero atrás, para proseguir con los cálculos de todos los azimuts en función de dichos ángulos.
  • 5. Todo lo anterior, debido a que la finalidad de una poligonal es calcular, principalmente las coordenadas de cada uno de los vértices que la componen, siendo los parámetros que la definen el azimut y la distancia; esta última se miden en todos los tramos con el mismo método, variando solamente tan solo el aporte hecho por la tecnología. Así, según el método que se utilice para la obtención de los azimuts de una poligonal, estaremos en condiciones de definir un tipo de poligonal en particular. Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones poligonales, que son puntos establecidos en el itinerario de un levantamiento. Una poligonal sigue un recorrido en zigzag, lo cual quiere decir que cambia de dirección en cada estación de la poligonal. El levantamiento de poligonales es un procedimiento muy frecuente en topografía, en el cual se recorren líneas rectas para llevar a cabo el levantamiento planimétrico. Es especialmente adecuado para terrenos planos o boscosos. Poligonal cerrada Existen dos tipos de poligonales:  Si la poligonal forma una figura cerrada, tal como el perímetro que delimita el emplazamiento de una granja acuícola, se trata de una poligonal cerrada;
  • 6.  Si la poligonal forma una línea con un principio y un final, tal como el eje central de un canal de alimentación de agua, se llama poligonal abierta. Cuando se lleva a cabo el levantamiento de una poligonal, se realizan mediciones para conocer:  La distancia entre las estaciones poligonales; la orientación de cada segmento de la poligonal. Si se dispone de un teodolito se puede llevar a cabo el levantamiento de una poligonal con teodolito. Se miden las distancias horizontales usando el método estadimétrico, y se miden los ángulos horizontales utilizando el método descrito que supone el uso de un teodolito. En modo análogo, pero con mucha menos precisión, también se puede usar un clisímetro y un grafómetro.
  • 7. Si se dispone de una brújula se puede llevar a cabo el levantamiento de una poligonal con brújula. Se miden las distancias horizontales contando pasos o por encadenamiento y se miden los azimut con la brújula. Los levantamientos de poligonales con brújula son muy útiles para adquirir una visión de conjunto del terreno. También ayudan a completar los detalles de levantamientos realizados previamente. Si se dispone de una plancheta se puede llevar a cabo el levantamiento de una poligonal con plancheta. Se miden las distancias contando pasos o por encadenamiento y se miden los ángulos horizontales usando un método gráfico. Si se debe realizar un reconocimiento rápido, se puede efectuar el levantamiento de una poligonal con una brújula simple y contando pasos. En esta sección se enseña cómo llevar a cabo un levantamiento de poligonal con brújula. Se puede proceder en modo análogo en el caso de un levantamiento con teodolito.
  • 8. Cuando se trata de elegir el recorrido de la poligonal, es necesario:  Alargar todo lo posible cada porción rectilínea de la poligonal (40-100 m);  elegir segmentos cuya longitud sean lo más semejantes posible;  evitar secciones de poligonal muy cortas – inferiores a 25 m de longitud;  elegir líneas que se puedan medir fácilmente; elegir líneas que no se vean interrumpidas por obstáculos tales como vegetación densa, rocas, parvas y propiedades privadas. Levantamiento de una poligonal abierta con brújula
  • 9. Queremos llevar a cabo el levantamiento poligonal de la línea AF, un futuro canal de alimentación de agua. En primer lugar se recorre la poligonal y se marca el recorrido colocando estacas largas cada 50 m, aproximadamente. Si es necesario, se colocan estacas adicionales en algunas estaciones importantes de la poligonal, por ejemplo cuando la línea cambia de dirección, o donde una colina u otras modificaciones del relieve reducen la visibilidad entre las estaciones, o también donde se presentan características particulares del terreno, como un camino, un río o rocas. Si es necesario se corta la vegetación alta que crece en el recorrido de la poligonal, de manera que cada punto marcado, sea visible desde el punto precedente. Comience el levantamiento de la poligonal en el punto inicial A. Quite el jalón y colóquese de pie en el punto A. Mida con la brújula el azimut* de la línea que une el
  • 10. punto A con B, el punto siguiente visible. El punto A se llama estación 1. La dirección en la cual se mide a partir de aquí hacia el punto B, o estación B, se llama visual hacia adelante* (VAd) porque se mide precisamente hacia adelante. Anote el valor medido en un cuadro. Vuelva a colocar el jalón en la estación 1 (punto A) y camine hasta la estación 2, midiendo la distancia horizontal AB mediante la cuenta de los pasos o por encadenamiento. Anote esta distancia en el cuadro.
  • 11. En la estación 2 (punto B) quite el jalón y colóquese de pie en el punto, sosteniendo la brújula. Mire hacia atrás, a la estación 1 y mida el azimut de la línea BA. Esta dirección se llama visual hacia atrás (VAt). Luego mire hacia el punto siguiente C, o estación 3, y mida el azimut de la línea BC, mediante una visual hacia adelante (VAd). Mida la distancia BC mientras camina a lo largo de la poligonal. Anote estos valores en el cuadro. Nota: la diferencia entre la visual hacia adelante y la visual hacia atrás debe ser de 180°. Una diferencia de 1 ó 2 grados entre VAd y VAt es aceptable y se puede corregir más tarde (ver punto 19). Si el error es mayor, se debe repetir la medición antes de continuar hacia la próxima estación.
  • 12. Repita el procedimiento, mida la distancia horizontal de cada estación a la siguiente y mida dos azimut (uno VAd y otro VAt) para cada punto. De todos modos, en la última estación, al final de una poligonal abierta, tendré sólo una medición VAt, así como tendrá una sola VAd de la estación 1. Nota: si el terreno tiene pendiente y se requiere un método más preciso, se puede usar un método especial para medir o calcular las distancias horizontales. Todas las mediciones realizadas se deben anotar cuidadosamente en un cuaderno de campo. Es posible usar un cuadro como el que se ilustra en el ejemplo o se puede trazar un esquema sencillo de la poligonal abierta en papel milimetrado, anotando las mediciones junto a las estaciones correspondientes.
  • 13. EL EQUIPO UTILIZADO En la presente práctica se hará uso de cuatro instrumentos, estos son el taquímetro o teodolito, el nivel, la mira y la huincha, de los cuales se hace referencia a continuación. EL TAQUÍMETRO Es un instrumento topográfico que sirve tanto para medir distancias, como ángulos horizontales y verticales con gran precisión. En esencia, un taquímetro consta de una plataforma que se apoya en tres tornillos de nivelación, un circulo graduado acimutal (n proyección horizontal), un bastidor (aliada) que gira sobre un eje vertical y que está provisto de un índice que se desplaza sobre el circulo acimutal y sirve para medir los ángulos de rotación de la propia aliada, y dos montantes fijos en el bastidor, sobre los cuales se apoyan los tornillos de sustentación de un anteojo que, a su vez, gira alrededor de un eje horizontal. Al anteojo está unido un círculo graduado cenital (en protección vertical) sobre el cual, mediante un índice fijo a la aliada, se efectúan las lecturas de los ángulos de rotación descritos por el anteojo. Unos tornillos de presión sirven, en caso necesario, para fijar entre si las diversas partes del instrumentos. Se pueden efectuar pequeños desplazamientos de la aliada y del anteojo mediante tomillos micrométricos. Las lecturas sobre dos círculos graduados de los ángulos de desplazamiento acimutal y cenital se realizan por medio de nonios o de microscopios, o bien, en los teodolitos más precisos, por sistemas de tomillos micrométricos. El teodolito posee, además, un sistema de niveles que cumple el rol de verificar que el la plataforma se encuentre completamente horizontal y una plomada óptica que sirve para la puesta precisa en estación del instrumento. El retículo del teodolito consta de cuatro hilos, vertical, superior, medio e inferior, el
  • 14. primero sirve para ubicar horizontalmente, de forma precisa, el punto donde se desea hacer la medición, mientras que los otros tres son de utilidad para calcular la distancia horizontal y el desnivel desde la estación al punto. EL TRÍPODE Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tomillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones. El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes características:  Patas de madera que incluye cinta para llevarlo en el hombro.  Diámetro de la cabeza: 158 mm.  Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m.  Peso: 6,5 Kg LA MIRA
  • 15. Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla. TEOLODITO ELECTRONICO (SOKKIA DT610) El teodolito tiene 3 ejes principales y 2 ejes secundarios Ejes principales  Eje vertical de rotación instrumental s – s (EVRI)  Eje horizontal de rotación del anteojo K – K (EHRA)  Eje óptico Z – Z (EO) El eje vertical de rotación instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit – Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.
  • 16. El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la aliada es la parte móvil. El declímetro también es el disco vertical. El eje horizontal de rotación del anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en el se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando utilizamos métodos directos, como una cinta de medir y así obtenemos la distancia geométrica. Su medimos la altura de jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica semielevada; las dos miden a partir del eje de muñones del teodolito. El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo. Partes Un teodolito, sin importar el tipo ni el avance tecnológico al que haya sido sometido, consta de las siguientes partes:  La base nivelante  El limbo  La alidada Estas partes principales se dividen en otras piezas que son:  Anteojo  Tornillo de enfoque del objetivo.  Piñón.  Ocular.  Circulo vertical graduado.  Circulo horizontal graduado.  Plomada (puede ser óptica o física, dependiendo el modelo)  Tornillos calantes.  Tornillo de sujeción (es la parte que une al aparato con el trípode)
  • 17.  Micrómetro.  Espejo de iluminación (sólo en algunos aparatos)  Nivel tubular  Nivel esférico  Asa de transporte. V. RESULTADOS CÁLCULO DE LA POLIGONAL GRUPO A-1 MEDICIÓN DE ANGULOS VERTICE VALOR ANGULO OBSERVADO DESIGNACIÓN A B C D E 97º 10’ 00’’ 131º 04’ 00’’ 95º 28’ 50’’ 59º 03’ 50’’ 276º 21’ 20’’ Angulo Interno Angulo Interno Angulo Interno Angulo Interno Angulo Interno LONGITUD DE LADOS LADO MED 1(m.) MED 2(m.) MED 3(m.) MED 4(m.) MED 5(m.) MED 6(m.) MED 7 (m.) MED 8 (m.) AB 100.036 100.025 100.029 100.025 100.022 100.024 100.027 100.025
  • 18. BC 80.060 80.054 80.053 80.054 80.055 80.052 80.053 80.056 CD 105.056 106.055 106.050 106.049 106.050 105.049 106.052 106.052 DE 76.085 76.081 76.087 76.083 76.085 76.082 76.081 76.080 EA 76.083 76.081 76.077 76.077 76.018 76.077 76.076 76.079 COORDENADAS DE A (8 990 955.339; 773 779.099) 1. COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS  A  B  C  D  E 97º 10’ 00’’ 131º 04’ 00’’ 95º 28’ 50’’ 59º 03’ 50’’ 276º 21’ 20’ ∑  int = 720º 00’ 30’’ 30’’ ÷ 6 = 5’’  A  B 97º 10’ 00’’ 131º 04’ 00’’ - S’’ - S’’ = = 97º 09’ 55’’ 131º 03’ 55’’
  • 19.  C  D  E 95º 28’ 50’’ 59º 03’ 50’’ 276º 21’ 20’’ - S’’ - S’’ - S’’ = = = 96º 28’ 45’’ 59º 03’ 45’’ 276º 21’ 15’’ ∑  int = 720º 00’ 00’’ 2. CÁLCULO DE AZIMUT Y RUMBOS ZAB = 258º 11’ 40’’ + 180º  RAB = S 78º 11’ 40’’ 438º 11’ 40’’ - 360º ZBA =  int B  = 78º 11’ 40’’ + 131º 03’ 55’ ZBC = 209º 15’ 35’’ + 180º  RBC = S 29º 15’ 35’’ 0 ZBC =  int C  = 389º 15’ 40’’ + 95º 28º 45’’ 489º 44’ 20’’ - 360º ZCD = 124º 44’ 20’’ + 180º  S 55º 15’ 40’’ E ZCD =  int D  = 304º 44’ 20’’ + 59º 03’ 45’’
  • 20. 363º 48’ 05’’ 360º ZDE = 3º 48’ 05’’ + 180º  RDE n 3º 98’ 05’’ E ZDE =  int E  = 183º 98’ 05’’ + 276º 21’ 15’’ 460º 09’ 20’’ 360º ZFE = 100º 09’ 20’’ + 180º REF = S 79º 50’ 40’’ E 3. CALCULO DE LADOS PROMEDIOS AB = 8 1 (0.036 + 0.025 + 0.029 + 0.025 + 0.022 + 0.024 + 0.027 + 0.025) + (100) = 100.027 m BC = 8 1 (0.060 + 0.054 + 0.053 + 0.054 + 0.055 + 0.052 + 0.053 + 0.056) + (80) = 80.055 m CD = 8 1 (0.056 + 0.055 + 0.050 + 0.049 + 0.050 + 0.049 + 0.052 + 0.052) + (106) = 106.052 m DE = 8 1 (0.085 + 0.081 + 0.087 + 0.083 + 0.085 + 0.082 + 0.081 + 0.080) + (76) = 76.083 m
  • 21. EA = 8 1 (0.034 + 0.035 + 0.033 + 0.032 + 0.039 + 0.037 + 0.032 + 0.036) + (93) = 93.035 m 4. CALCULO DE PROYECCIONES DE LADOS LADO LONGITUD RUMBO LADO PROYECCIÓN X PROYECCCION Y AB 100.027 S 78º 11’ 40’’ 0 20.465 97.911 BC 80.055 S 29º 15’ 35‘’ 0 69.841 39.128 CD 106.052 S 55º 15’ 40’’ E 60.432 87.149 DE 76.085 N 03º 48’ 05’’ E 75.918 5.044 EF 76.079 S 79º 50’ 40’’ E 13.414 74.887 SUMA: -0.203 -0.252 5. CALCULO DE ERROR ex = -0.203 ey = - 0.252    22 252.0203.0 ec + ec = 0.324 ERROR RELATIVO 1600 1 39.16 1 333.531 324.0 re 6. CALCULO DE CORRECCION DE PROYECCIONES EJE X
  • 23. 2º COMPENSACIÓN DE ÁGULOS 80" 8 = 10" Es el error a corregirencada ángulo. ANGULO CORRECCIÓN VALOR A 170°36'40"-10" 170°36'30" B 117°12'40"-10" 117°12'30" C 131°18'30"-10" 131°18'20" D 153º16'20"-10" 153º16'10" E 105°41'10"-10" 105°41'00" SUMA 1080°00'00" 3º CÁLCULO DE AZIMUTS 𝑍 𝐴𝐵 = 216°45′20" 𝑍 𝐵𝐶 = 36°45′20" + 117°12′30"=153°57’50” 𝑍 𝐶𝐷 = 153°57’50” + 180° + 131°18′20" − 360°=105°16’10” 𝑍 𝐷𝐸 = 105°16’10” + 180° + 153°16′10" − 360°=78°32’20” 𝑍 𝐸𝐴 = 78°32’20” + 180° + 105°41′00" − 360=4°13’20” 4º CÁLCUO DE RUMBOS 𝑅 𝐴𝐵=S 36°45’20” W 𝑅 𝐵𝐶=S 26°2’10” E 𝑅 𝐶𝐷=S 74°43’50” E 𝑅 𝐷𝐸=N 78°32’30” E 𝑅 𝐸𝐴=N 4° 13’20” E 5º CÁLCULO DEL ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO Error absoluto LADO LONGITUD Z Px Py AB 79 216°45'20" -47.274 -63.294 BC 108 153°57'50" 47.844 -97.983 CD 75 105°16'10" 72.352 -19.752 DE 66 78°32'20" 64.684 13.114 EF 88 4°13'20" 6.479 87.761
  • 24. FG 93 319°46'10" -59.42 70.238 GH 66 311°32'20" -48.653 43.103 HA 50 225°68'50" -36.056 -34.64 Suma total -0.044 -0.118 𝑒 𝑐 = √(−0.044)2 + (−0.118)2 = 0.126 Error relativo 𝑒 𝑟= 𝑒 𝑐 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0.126 124 = 1 4807.692 ≅ 1 5000 7º CÁLCULO DE PROYECCIONES COMPENSADAS LADO RESULTADO CORREGIDO EN Px RESULTADO CORREGIDO DE Py LONGITOD DE LOS LADOS AB -47.28 -63.309 79 BC 47.837 -97.959 108 CD 72.355 -19.766 74 DE 64.679 13.101 66 EA 6.553 88.444 88 TOTALES 0 0 624 8º CALCULO DE COORDENADAS VÉRTICE COORDENADAS A 773228.23m E 8990943.23m S B 773180.95m E 8990879.921m S C 773228.787m E 8990781.962m S
  • 25. D 773301.142m E 8990762.196m S E 773365.821m E 8990775.297m S A 773228.23m E 8990943.23m S VI. OBSERVACIONES:  Durante la realizacióndel levantamientotopográficose observólalatente falta de mantenimientoenlaszonas de confines de la ciudad Universitaria. Las zonas que estánsinconstrucción presentan gran acumulación de basura, así como desechos de planas, que no han sido evacuados, un total deficiencia en el mantenimiento. VII. CONCLUSIONES:  Se presume que las malas condiciones de estos terrenos que no presentan edificaciones,se debe a la negligencia tanto del personal de servicio como de las autoridades a cargo.  Se presume que estaanomalíase debe a la negligenciadel personal de servicio y a su inadecuada utilización.  Se infiere que lapocavigilanciade estas zonas se debe al descuido y poco interés de la autoridades a cargo, lo que a la larga solo generara un alto grado de peligro para losa residentes de la ciudad universitaria. VIII. RECOMENDACIONES  Se debe promover una campaña de mantenimiento y supervisión efectiva, para estoscasos,puesla providentepresenciade desperdicios,esungranriesgopara la
  • 26. salud y bienestar de toda la población universitaria así como para todas las personas.  Ante esta situación se recomienda un continuo y eficiente mantenimiento.  En estos casos se recomienda promover campañas de reconstrucción y mejoramiento de los ambientes más vulnerables del campus universitario, pero como acto inmediato se debe promover la evacuación de los desperdicios existentes en esta zona. IX. BIBLIOGRAFÍA  BANNISTER A., S. RAYMOD, R. BAKER; Técnicas Modernas en Topografía; Alfaomega; 7a Edición; 2002.  DOMINGUEZ GARCÍA Francisco, TEJERO; Topografía General y Aplicada; Ediciones Mundi – Presa; México; 2002.  MORA QUIÑONES Samuel; Topografía Práctica; ETOR: M & Co; 2a Edición; Lima – Perú; 1990.  RUSSELL C. BRINKER/PAÚLR. WOLF; Topografía Moderna;6a Edición;HARLA S. A D de C.V; 1982.  TORRES NIETO,Álvaro; Topografía; Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería; 4º Edición; Colombia; 2001.  WOLF PAÚL R., RUSSELL C. BRINKER; Topografía; Alfaomega; 9a Edición; México; 1997.
  • 27. X. ANEXOS AQUÍ ESTABLECEMOS LAS ESTACIONES DE LA POLIGONAL EQUIPOS MEDICION DIRECTA