SlideShare una empresa de Scribd logo
Topografía minera
duenasgarambel@yahoo.es
Topografía
• Ciencia que estudia la ubicación relativa de los puntos, sobre la
superficie terrestre en sus tres dimensiones(X,Y,Z).
• La importancia de la topografía y sus métodos y la descripción en la
superficie terrestre. Con el auxilio de la cartografía viene a ser la
posible representación de la descripción del lugar a partir de la
elaboración de las cartas y planos.
• Por ejemplo queremos hacer una representación del relieve de una
montaña en una hoja y la forma y detalles
En que campos se usa la topografía
• La topografía es aplicable a una cantidad d campos de estudio y
actividades, como lo son:
• arqueología, arquitectura, construcción, minería, geología,
oceanografía, diseño de vías, construcción de túneles, industria
petrolera, industria ambiental, agronomía, etc.
Levantamiento topográfico
• Proceso de representar y detallar de manera precisa una parte
determinada de la superficie terrestre teniendo en cuenta los detalles
artificiales y naturales que se encuentren en determinado lugar. Aquí
conoceremos que este proceso que incluye a la altimetriaca y
planimétrica.
Que es la altimetría
• Según Mendoza. Rama de la Topografía que se encarga de
representar gráficamente las diferentes altitudes de os puntos de la
superficie terrestre respecto a una superficie de referencia
Planimetría
• Según Mendoza. Es la rama de la topografía que se encarga de
representar de manera grafica un a porcion de tierra, sin tener en
cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener dicho
terreno. Es importante proyectar a la horizontal todas las longitudes
inclinadas que hayan de intervenir en la determinación del plano.
Estación total y para que sirve
• Según Casanova . La incorporación de microprocesadores y
distanciómetros electrónicos en los teodolitos electrónicos, ha dado
paso a la construcción de estaciones totales
Nivel de Ingeniero
• Según Santamaria y Sanz. Son instrumentos dedicados a ,a medida
directa de diferencia de altura entre puntos o desniveles. Su mision es
lanzar visuales horizontales con la mayor precisión posible.
Poligonal topográfica
• Según Zamarripa. Consiste en una serie de líneas o lados, cuyas
longitudes y direcciones se miden, asi van interconectándose puntos
cuyas posiciones van a determinarse.
• Esta poligonales se clasifican en:
• Poligonales abiertas
• Poligonales cerradas
• Poligonales compuestas
Poligonal Cerrada
Poligonal Abierta
Poligonal Abierta
• Se origina en un punto de posición conocida y termina en un punto
de posición desconocida. Npo permite la revisión de errores o
equivocaciones en las distancias o direcciones
Poligonal Cerrada
• Una línea poligonal es cerrada cuando los extremos si coinciden en el
mismo punto. Es decir, empezando a dibujar la línea en un punto,
podemos terminar de trazarla terminando en el mismo punto
La superficie terrestre
• La superficie terrestre y sus características morfológicas, el relieve
terrestre, pueden ser representadas de diferentes formas en una
carta topográfica. Las formas mas comunes son llamados puntos
acotados o curvas de nivel, representado por isolíneas de altitud.
• La representación de contorno de accidentes geográficos que se
cortan una superficie en una porción de terreno. En un diseño que
resulta de un corte vertical imaginario sobre el mostrando la
representación de cadenas de montanas, valles de ríos, etc
Características de las curvas de nivel
CURVAS DE
NIVEL
No pueden ser
interrumpidas
en una carta
topográfica
Tienden a ser
casi paralelas
entre si
No
bifurcan
Nunca se
cruzan
Nunca cortan
mas de una vez
o mismo curso
de agua
Relieve mas
accidentado=línea
s mas próximas
Google Earth
Instrumentos
• Teodolito: para medir los ángulos entre dos puntos, combinando con
distancias desde una cadena o cinta métrica, se puede triangular la
ubicación de cualquier punto mediante trigonometría. Mide
únicamente ángulos horizontales y verticales, taquímetro, medición a
una mira graduada se puede calcular distancias mediante calculo
geométrico y trigonométrico. Puede ser:
• mecánico y
• Electrónico.
Estación total
• Aparato electróptico, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología
electrónica, Teodolitos modernos, pueden medir:
Ángulos
Distancias
• Contiene un tipo de computador a bordo, para hacer los cálculos y
registrar los datos
• Realiza medida de ángulos a partir de marcas realizadas en disco
transparentes
• La lecturas de distancia se realizan mediante una onda
electromagnética portadora generalmente microondas o infrarrojos,
con distintas frecuencia que rebotan de un prisma ubicado en el
punto a medir.
• Algunas estaciones totales tienen la capacidad de medir a sonido, por
lo que no es necesario contar con el prisma reflectante.
• La estación total puede medir ángulos y distancias de manera
geométrica y procesar de manera trigonométrica para darnos
minimamente unas coordenados de posición en campo.
• Los levantamientos topográficos son estudios técnicos y reflectivos de
un terreno, examinando la superficie terrestre en la cual se tiene en
cuenta las superficies físicas y geográficas del terreno, también sus
variaciones y alteraciones se denominan, acopio de ´lanps o de datos
al detalle sirve como instrumento de planificación para edificaiones y
construcciones
• La estación total viene provisto de diversos programas sencillos que
permiten dentro de otras capacidades el calculo de coordenadas en
campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz, calculo de
azimut y distancia
• Además la estación por su gran precisión la hace mas necesario para
determinados trabajos como trato para edificaciones, la colocación de
apoyo de neoprenos bajo la liga de los puentes, hay unas para
hormigón mordentado, replanteo de vías férreas entre otros.
• Los levantamientos planimétricos son aquellos que determinan la
proyección de un terreno sobre un plano horizontal. Los
levantamientos altimétricos permiten determinar la diferencia de
altura entre distintos puntos a partir de una superficie de referencia.
Topografía convencional y automatizada
Nivel Topográfico
• Esto se hace midiendo distancia y verticales en forma directa,
utilizando un nivel topográfico y una mira.
• El nivel topográfico llamado también nivel óptico es un instrumento
que tiene la finalidad de la medición de desniveles entre puntos que
se hallan a distintas altura o también para el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido. Para su función es necesario un
estadal o mira estadimétrica
Mira estadimétrica
• Mira estadimétrica también llamado estadal es una regla graduada
que permite mediante un nivel automático medir distintos niveles, es
decir diferencia de altura. Su altura puede variar y debe colocarse
verticalmente. Este instrumento es utilizado mayormente en la
medida de distancias.
• Pero al implementarse al prisma topográfico su uso ha disminuido
debido a la rapidez de los cálculos y la precisión que presentaba el
prisma
Prisma topográfico
• Un prisma es un aparato de forma circular que se encuentra
reconstituido por un conjunto de cristales, la función que cumplen
dichos cristales es la de proyectar la señal EDM que produce un
teodolito electrónico o estación total. Capacidad de medir distancias:
• Sin prisma hasta 1000 metros
• Con prisma hasta 3500 – 5000 metros
GPS
• Este equipo es usado en topografía
• Un navegador de GPS o Sistema de Posicionamiento Global es un
aparato electrónico que permite determinar la posición de un objeto
en la tierra.
• Su precisión es variable dependiendo del equipo.
• Permite determinar coordenadas, rutas, distancias y área,
• La información se descarga digitalmente en distintos formatos.
• La utilización del GPS en topografía ha facilitado la utilización del
equipo en ámbito topográfico, por gran precisión, rapidez y
polivalencia y productividad
• El sistema GPS en topografía muestra con gran precisión nuestra
posición en el plano horizontal.
• Además indica la elevación en la cual nos encontramos mediante la
señal de los satélites
Drom
• Otro instrumento mas utilizado en topografía.
• Vehículo aéreo no tripulado que es manejado por control remoto
• Actualmente en el mundo de la topografía es impresionante todo el
tiempo y todo el trabajo que se pueden ahorrar con solo 40 minutos
de uso de esta aeronave, se cubre el trabajo de aproximadamente de
un mes de topografía convencional.
• Los levantamientos topográficos con DROM permiten obtener
modelos digitales mucho mas detallados , precisos y de mejor calidad
que las técnicas topográficas tradicionales
Instrumentos simples
• Para el levantamieto de pequeñas áreas, para el replanteo de lideros
• Plomada metálica
• Jalones Brujula
• Cinta métrica.- 50-200 metro, cinta metálica o de tela o lona. Tiene un
procedimiento par utilizarlos, errores , en desniveles, factor humano,
temperatura; para medir áreas que no son de mucha precisión, áreas,
angulos,
• Miras verticales.-
• Fichas.- pequeñas estacas para las cintas métricas, entierra y se estira
la cinta,
• Odómetro.- para conocer distancia entre punto y punto, sin importan
nos da la distancia entre un punto y otro. En la nivelación estos punto
se ubican cad 20 metros.
• Cinta de acero.- errores de t° y tensión, alineación, verticalidad del
terreno, se utilizan para replanteo o copcer una distancia.
• Teodolito.- equipo que nos permite conocer los ángulos, no permite
conocer la distancia, ángulos con respecto al norte o ángulo
horizontal de un ponto a otro. En el lente tiene un vernier, hilo en la
parte superior e inferior podemos tener distancias en la mira.
• Orientamos el equipo al norte y medimos el ángulo hacia otro punto-
• En un punto de referencia ponemos el equipo y medimos el ángulo a
otro punto de referencia y medimos el ángulo.
• Luego calculamos el ángulo vertical.- se mide del zenit o nadir, el
ángulo de elevación con los ángulos horizontales, luego se crea el
replanteo
• Dependiendo del tipo de equipo vamos a medir los angulos horizontal
y vertical.
Teodolitos electrónicos
• Son teodolitos que al ir girando no van a dar los grados minutos y
segundos. Entonces cuando no son electrónicos se debe tener la mira
vamos a tener la lectura de grados horizontal y vertical , al irlo girando nos
van ha dar los angulos
• Partes del teodolito.-
• eje vertical (VV).- eje de alidada, la parte inferior base del trípode que se
conecta al trípode, con los tornillos nivelantes, hasta que el nivel esférico
tiene que estar en el circulo central al nivelar el equipo debe estar a 90°
verticalmente y a 0° horizontalmente
• Eje horizontal (HH)
• Eje de colimación (CC)
• Partes del teodolito.-
• eje vertical (VV).- Debe coincidir con la vertical del lugar determinado
por la dirección de la plomada. Esta condición se verifica en el
momento de puesta en estación. horizontalmente. Es el eje que
sigue la trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la
línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar
• Eje horizontal (HH).- El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o
eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en el se
mueve el visor.
• Eje de colimación (CC)-. recta definida por el centro óptico del
objetivo y el centro del retículo. Este eje debe coincidir con el eje
óptico del anteojo definido como la recta que pasa por el centro
óptico del objetivo y el centro óptico del ocular.
Teodolito electrónico
• Un teodolito permite medir ángulos y distancias
• Las ventajas de este teodolito residen en su fiabilidad y
facilidad de uso, su pequeño tamaño, su mecanismo de
desplazamiento del círculo horizontal, la gran calidad de
imagen directa del telescopio, su moderno diseño, etc.
Teodolito mecánico, electrónico y estación
total
• Un teodolito puede ser mecánico o electrónico. La estación
total puede medir ángulos y distancias de forma electrónica y
procesar trigonométricamente los datos para
proporcionarnos unas coordenadas de posición en el
espacio, como mínimo.
Estación total
• herramienta electro-óptica utilizada en topografía, cuyo funcionamiento se
apoya en la tecnología electrónica. Incorpora un distanciómetro y
un microprocesador a un teodolito electrónico.
• Las estaciones totales también cuentan con programas sencillos que
permiten hacer cálculos de coordenadas en el campo, replanteo de
replanteo de puntos y cálculo de acimutes y distancias. Gracias a esta
herramienta, el proceso de captura, almacenamiento, cálculo y transmisión
de los datos de campo se han facilitado y el producto final se obtiene con
mucha más precisión.
Estación total
Elementos de la estación total
• La estación total puede medir ángulos y distancias de manera
electrónica y procesar trigonométricamente para darnos, como
mínimo, unas coordenadas de posición en el espacio
• Pantalla alfanumérica LCD.
• Distanciómetro.
• Calculadora.
• 'Trackeador'.
• Programa para el cálculo de coordenadas.
• Leds de notificación.
• Iluminación independiente de la luz solar.
Tipos de estaciones totales
Estaciones totales manuales.-
estaciones totales robóticas,
multiestaciones totales y auscultación, o teodolitos
ESTACIÓN TOTAL MANUAL
• La estación total manual se distingue por presentar al operador
un pantalla electrónica, a la cual se le debe añadir prismas
reflectantes para obtener su mayor rendimiento puesto que a
pesar de ser electrónica no es del todo automática
Partes y Accesorios
• Trípode.- Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el
terreno.
• Base Niveladora.- Es una plataforma que usualmente va enganchada
al aparato, sirve para acoplar la Estación Total sobre el Trípode y para
nivelarla horizontalmente. Posee 3 tornillos de nivelación y un nivel
circular.
• Estación total.- Es el aparato como tal, y básicamente esta formado
por un lente telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y
un procesador interno para cálculo y almacenamiento de datos.
Funciona con baterías de litio recargables.
• Prisma.- Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un
punto desconocido y ser observado por la Estación Total capta el laser
y hace que rebote de regreso hacia el aparato. Un levantamiento se
puede realizar con un solo prisma pero para mejorar el rendimiento
se usan al menos dos de ellos.
• Bastón portaprisma.- Es una especie de bastón metálico con altura
ajustable, sobre el que se coloca el prisma. Posee un nivel circular
para ubicarlo con precisión sobre un punto en el terreno. Se requiere
un bastón por cada prisma en uso.
Accesorios de la estación total manual
• Brújula.- Usualmente viene incluida en el paquete, al ensamblarla al
aparato sirve para orientar la Estación Total hacia el Norte Magnético
en el caso que se deba trabajar con coordenadas asumidas.
• Cargador.- Tiene capacidad para cargar 2 baterías simultáneamente
por medio de corriente alterna (AC, 110 voltios). Una batería cargada
brindara un servicio aproximado de 6 horas de trabajo continuo en
campo, por lo que siempre deberá contarse con una batería adicional
cargada.
• Herramientas.- Es un juego formado por pinzas, desarmador, escobilla
y franela para realizar el mantenimiento normal del aparato.
• Maleta portátil.- Es un estuche plástico rígido con protección interna
de espuma sintética para transportar el aparato a salvo de golpes y de
la intemperie como la humedad, polvo, etc.
• Cable de descarga.- Cable especial para descarga de datos del aparato
a una computadora. El tipo de salida usual es ahora hacia puerto USB.
Estaciones totales robóticas
• Son equipos que ganan en funcionalidad, buscan por su
cuenta el objetivo, haciendo un barrido hasta que lo
encuentran. Es en esencia una estación total con un
motor servoasistido que permite a través de una
cámara de detección hacer el seguimiento y puntería al
prisma de forma automática.
• La estación robotizada se controla a través de una
libreta o colector de datos asociado a la estación vía
radio o Bluetooth, lo que permite que un solo operario
pueda trabajar en la toma o replanteo de puntos
Multiestaciones totales
• Auscultación topográfica como un control de geometría de
determinada estructura que se caracteriza por su gran
intensidad y precisión. Este tipo de control geométrico, puede
realizarse tanto al corrimiento de una ladera como al generado
en la cimentación de un edificio.
• La auscultación es el procedimiento por el cual se evalúa en
qué condiciones se encuentra una infraestructura, cuando está
en uso o en condiciones de estarlo, y sin interferir demasiado
con los usuarios normales de la infraestructura.
Auscultación
• La auscultación es el procedimiento por el cual se evalúa en
qué condiciones se encuentra una infraestructura, cuando está
en uso o en condiciones de estarlo, y sin interferir demasiado
con los usuarios normales de la infraestructura. Es un
procedimiento habitual en grandes obras de
Auscultación ferrocarriles
• La auscultación de las líneas de ferrocarril se realiza de manera
periódica en todas las líneas, más frecuentemente en líneas de
alta velocidad, o cuando se detecta un problema. La
auscultación se realiza a través de trenes auscultadores
o vagones auscultadores acoplados a trenes convencionales,
que son capaces de medir los parámetros de la infraestructura
mientras circulan por ella
Auscultación presas
• La auscultación en presas es continua durante toda la vida de
la presa. A lo largo de ella se colocan diferentes instrumentos
de medida que funcionan todo el tiempo, y que los
responsables de la presa consultan periódicamente. Estos
aparatos miden diferentes valores, como la apertura de las
juntas, la inclinación o la presencia de gas radón. Los técnicos
deciden en cada momento hasta qué punto puede llenarse la
presa según los datos que obtienen de la auscultación
Auscultación de taludes
• Mediante la auscultación de taludes se controlan las variables:
• Movimientos superficiales y apertura de grietas
• Movimientos interiores del terreno
• Medida de las presiones intersticiales
TRABAJOS TOPOGRÁFICOS EN UNA
EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO
• Se localizan en un área relativamente pequeña.- Aunque algunas
explotaciones afectan a superficies importantes, la actividad de una
mina a cielo abierto se desarrolla en una zona cuyo tamaño máximo
alcanza algunos centenares de hectáreas. En esta zona se localiza los
cortes de bancos, las rampas de acceso y las instalaciones que
completan el complejo
• Las etapas de trabajo en minería en tajo abierto se dan a lo largo de
loas años de exploración, desarrollo y explotación; comenzando
varios años antes de que la mina entre en producción y, con
frecuencia, terminando después de que el yacimiento se haya
agotado, mientras se completan las últimas fases de los trabajos de
restauración del área afectada.
1.-Trabajos topográficos iniciales
En esta etapa los trabajos topográficos pueden ser:
• Trabajos topográficos iniciales: Consisten en el establecimiento de la
infraestructura topográfica (redes de vértices) y en la elaboración de
la cartografía inicial de la zona afectada, necesaria para los distintos
proyectos (explotación, restauración, instalaciones, etc.). Estos
trabajos iniciales puedes ser:
a) Establecimiento de la red trigonométrica.
b) Levantamiento topográfico inicial.
a) Establecimiento de la red trigonométrica
• Trabajos de intersección directa para la red de vértices.
Levantamiento con equipos GPS, dando coordenadas a un numero
suficiente de puntos bien repartidos en la zona de trabajo.
• Trabajos de intersección inversa para determinar puntos
trigonométricos complementarios.
• Trabajos de realizar un itinerario para establecer las redes
topográficas
En el establecimiento de redes de vértices en minería a cielo abierto
hay que tener en cuenta que:
a. La actividad minera puede durar muchos años y las redes de
vértices de apoyo deben estar disponibles en todo momento.
b. Sin embargo, la propia naturaleza de la actividad minera puede
suponer la desaparición de algunos de estos vértices,
especialmente de los situados en zona afectadas por el corte de
bancos de mineral o estéril en el tajo o en el los echaderos y
deposito de desmonte. En otros casos, las señales permanentes que
marcan los vértices pueden desaparecer debido a los trabajos de
infraestructura, el transporte, etc.
c. Las características de muchos de los trabajos mineros exigen
disponer de un gran número de vértices de apoyo permanentes,
cubriendo toda la zona de actividad minera
b)Levantamiento topográfico inicial
Los planos y sus escalas deben elaborarse de acuerdo con la legislación
vigente. Los siguientes planos se dan simplemente a título de
referencia, ya que en la práctica puede haber variaciones:
• Trabajos de exploración/investigación: escalas 1/10.000 a 1/2.500.
• Proyecto de explotación: 1/5.000 a 1/1.000.
• Planes de restauración: 1/10.000 a 1/2.500.
• Otros proyectos: 1/1.000 a 1/200. Incluye infraestructuras,
instalaciones, accesos y, eventualmente, algunas fases del plan de
restauración
Trabajos topográficos en el levantamiento inicial:
1-. Trabajos de fotogrametría.- Es una técnica que permite crear
modelos bidimensionales (2D) o tridimensionales (3D) a partir de
fotografías aéreas, La cartografía a mayor escala, para proyectos de
instalaciones,
2. métodos topográficos convencionales con equipos como estación total,
teodolito electrónico, etc. los trabajos se apoyarán en las redes de vértices
previamente establecidas.
3. Levantamiento taquimétrico clásico con teodolito, los trabajos se
apoyarán en las redes de vértices previamente establecidas.
La fotogrametría aérea El proceso se inicia con la planificación del
vuelo, seguido de la colocación de cámaras y la toma de fotografías.
Luego se realiza la foto triangulación para determinar las posiciones
(coordenadas X,Y,Z) de los puntos objeto de estudio (carreteras,
ciudades, etc.), así como de la topografía del terreno. Finalmente, se
lleva a cabo el tratamiento y procesamiento de las imágenes para
obtener un documento de fácil manejo que contenga una
representación íntegra del objeto dado.
2. Trabajos topográficos en la fase del proyecto
a) Trabajos topográficos de apoyo a las fases de investigación
geológica
b) Trabajos topográficos en la elaboración del proyecto de explotación
c) Trabajos topográficos de los botaderos de estériles
d) Trabajos topográficos de plan de restauración
e) Trabajos topográficos de proyectos de instalaciones, accesos, líneas
eléctricas, etc.
a)Apoyo a la investigación geológica
• Según los primeros estudios geológicos (escalas 1/10.000 a 1/2.500) y con
apoyo de la cartografía inicial, se diseña la malla de sondeos de
investigación, definiendo sus dimensiones y su orientación. Se elige un
punto inicial, una de las esquinas de la malla, y se calculan a partir de él las
coordenadas de todas las intersecciones de la malla, donde irán ubicados
los sondeos. Antes de perforar cada sondeo, su situación teórica dentro de
la malla debe replantearse y marcarse en el terreno, siguiendo los
procedimientos clásicos de replanteo de puntos y alineaciones rectas, con
apoyo en la red de vértices trigonométricos y topográficos.
• Luego se elabora una cartografía geológica local, completada por el
levantamiento de fallas, afloramientos, tipo de roca, etc. Finalmente se
realiza un modelo geológico tridimensional, integrando toda la información
geológica y topográfica.
b) Modelización y diseño de la explotación
• Modelización.- Consiste en la elaboración de un modelo completo del
yacimiento, integrando la información geológica, análisis de muestras
de los sondeos, contenido metálico de los sondeos, información
geológica de los sondeos, y topografía de área de diseño o
modelización.
• Además es utilizar modelos numéricos dividiendo el yacimiento en
bloques de base cuadrada o rectangular y de altura igual a la de
banco , definidos por coordenadas espaciales de sus centros y cuyas
leyes y potencias se estiman a partir de los sondeos
MODELO DEL YACIMIENTO MODELO TOPOGRÁFICO
Morfológico Continuo (curvas de nivel)
Numérico Numérico DTM
• Diseño del tajo.-
• El diseño del tajo de explotación y de los accesos a los niveles de
explotación como la rampa principal se hará por procedimientos que
pueden ir desde los puramente automáticos (algoritmos
matemáticos) a los manuales y se basan en criterios económicos y
mineros.
• Se obtendrá una serie de diseños, de entre los cuales se elige el más
conveniente. El diseño del tajo de explotación debe estar relacionado
con la superficie del terreno, para determinar el volumen total de
tierras e extraer. Dentro de cada proyecto se calculan los tonelajes de
mineral y estéril.
• Representación de un modelo digital del terreno la cubicación se
efectuará por procedimientos automáticos (conteo de bloques) o
manuales (sobre secciones verticales o sobre curvas de nivel).
Diseño de deposito de desmote o esteril.-
Se debe tener en cuenta:
a. La ubicación: los criterios pueden ser económicos, contaminación
de medio ambiente entre otros.
b. Determinación de la capacidad de deposito.
c. Diseño del sistema de descarga de material esteril, accesos,
visibilidad, etc.
Restauración de Mina.-
Elaboración de los planos de los trabajos de restauración, se realizan
paralelamente a la exploración de la mina, basados en la cartografía
inicial, diseño del tajo , de los botaderos de desmonte; comprende:
a. Relleno de huecos de explotación.
b. Suavización de taludes en los bancos de explotación y botaderos
c. Infraestructura que no se utiliza, etc
c) Proyectos de instalaciones, accesos,
transportes, líneas eléctricas, etc.
Planos topográficos, levantamientos, replanteos, nivelaciones,
proyectos de ingeniería geológica, minas, civil, etc. de las instalaciones
de equipos, accesos, infraestructura, instalciones.
Proyectos puntuales aunque, con frecuencia, de gran envergadura. Se
apoyan en levantamientos topográficos a distintas escalas e implican a
técnicos de distintas especialidades, según su naturaleza. Puede
tratarse de instalaciones nuevas o de modificación de otras ya
existentes
3.-TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DURANTE LA
EXPLOTACIÓN
Los trabajos topográficos durante la etapa de producción de la explotación,
depende de las características de la explotación y del momento que se tiene
el trabajo especifico en el tajo. Suele ser las siguientes actividades laborales:
a. Levantamiento de los avances de frentes de trabajo y material suelto
para carguío.
b. Marcaje de sondeos de control de leyes. Levantamiento y/o marcaje de
barrenos de voladura.
c. Nivelación de plantas de trabajo.
d. Control de estabilidad de taludes.
e. Apoyo topográfico a los trabajos de restauración.
a) Levantamiento de los avances de frentes de
trabajo y material suelto para carguío.
Son trabajos topográficos en planos de 1:2500, - 1:500 dependiendo de
la utilidad que se le dará. Consiste en trabajos entre ellos:
1. Levantamiento taquimétrico: con las estaciones extremas estarán
marcadas en el terreno y se habrán levantado previamente. Las
estaciones de las estaciones del itinerario pueden estar marcadas
de antemano y servirán para levantar por radiación los puntos de
interés. Se levantan puntos de la cabeza y el pie del banco. Si el
avance es reducido se puede levantar desde una sola estación.
2. Fotogrametría terrestre: Se levantan desde los puntos de la base.
Por este sistema se puede trazar curvas de nivel, además de las
líneas de la cresta del banco y el pie del banco. Las bases se
encuentran fuera del área de trabajo levantado topográficamente
con antelación
b) Sondeos de control de leyes, perforación
para la voladura
Estos sondeos se perforan una vez retirado el estéril de recubrimiento,
por lo que no suele haber problemas para situarlos exactamente en sus
posiciones teóricas. La malla de sondeos se replantea y se marca sobre
el terreno, empleando los métodos de marcado de malla para la
perforación de los taladros.
Esto supone levantar topográficamente la situación de cada barreno.
En ocasiones se marcan sobre el terreno los taladros, según su malla
teórica, para facilitar el control de las voladuras. Evolución de los
frentes de un corte en voladura. Bloques de control de leyes, la
perforación y la voladura deben ser de forma selectiva cuando existen
bloques vacíos en leyes.
c) Control de estabilidad de taludes
• Efectuar un seguimiento de los posibles movimientos en los taludes de la
explotación. Se emplean los métodos de intersección y trilateración para el
levantamiento de puntos aislados del talud o la fotogrametría terrestre
para el levantamiento del talud completo.
• Realiza el control geotécnico. Se emplean los métodos de intersección y
trilateración para el levantamiento de puntos aislados del talud o la
fotogrametría terrestre para el levantamiento del talud completo.
• Los métodos de micro-geodesia permiten precisiones, pero la
fotogrametría permite levantar el talud completo, lo que a veces es muy
conveniente. En caso necesario, ambas técnicas pueden combinarse entre
sí. La frecuencia y el tipo de controles vendrán definidos por las
características del talud a controlar, por la precisión requerida y por los
equipos disponibles.
d) Nivelación de plantas mineral, estéril
La planificación minera se basa en las plantas teóricas de trabajo, en las que
se habrá determinado cuáles son las zonas de mineral y de estéril. La
explotación debe seguir estas plantas sin grandes desviaciones, ya que lo
contrario supondrá una contaminación del mineral con estéril y una pérdida
de reservas, al enviar erróneamente parte del mineral al vertedero. los
trabajos de nivelación son fundamentales para poder situar los huecos con
precisión y evitar accidentes.
Para evitar todos estos problemas conviene realizar una nivelación periódica
de las plantas de trabajo a medida que avanzan los frentes. En algunos casos
basta con una nivelación trigonométrica realizada junto con el levantamiento
mensual de los frentes, pero en otros será necesario efectuar nivelaciones
geométricas, incluso después de cada voladura, para corregir las posibles
desviaciones en la voladura siguiente.
e) Restauración
Además de elaborar los planes de restauración, que es una de las
etapas del proyecto, es preciso realizar un seguimiento topográfico de
la ejecución de los mismos.
En ocasiones, cambios en las condiciones de la explotación, como el
descubrimiento de nuevas zonas mineralizadas, obligarán a actualizar y
completar estos planes. En todos los casos, el equipo topográfico de la
explotación minera jugará un papel importante en este aspecto
Los resultados se emplean para cubicar los volúmenes de mineral y
estéril extraídos, dimensiones planimétricas y volumétricas; pero
también para actualizar los planos sobre los que se realiza la
planificación a corto plazo y que sirven de guía para la operación
minera. En estos planos se incorpora la información geológico-minera
del control de leyes y/o del proyecto. También se emplean para
actualizar el inventario de reservas y para otros tipos de aplicaciones.
Estos trabajos deben planificarse cuidadosamente, comprobando que
toda la infraestructura topográfica necesaria (vértices de triangulación,
poligonacion) está operativa y estableciendo los apoyos topográficos
necesarios en cada caso.
Aplicación topográfica en superficial
• Área de gestión ambiental
• Área de geología
• Área de Planeamiento e Ingeniería
• área de planta
Área de gestión ambiental
• Pasivos ambientales, cierre de pasivos ambientales, dique de
depósitos de material estéril, de modo que pueda resistir el material
de desmonte, en la parte inferior su poza y el dique.
• Es necesario darle la geometría de talud, estudio de mecánico de
suelos estudios de geomecánica, con criterios que puedan cumplir
con la estabilidad de taludes
• Movimiento de material orgánico
• Diques de agua
• Relavera para el cierre final de la relavera
Área de Geología - incluyen
• Mapeo geológico: La topografía se utiliza para mapear la superficie
terrestre y crear mapas geológicos. Los mapas geológicos muestran la
distribución de las rocas, los minerales y las estructuras geológicas en
una región determinada.
• Exploración minera: La topografía se utiliza para identificar y mapear
depósitos minerales. Los topógrafos pueden utilizar técnicas como la
fotogrametría y el escaneo láser para crear modelos 3D de las minas.
• Estudios ambientales: La topografía se utiliza para medir y mapear los
cambios en el paisaje debido a la actividad humana. Los topógrafos
pueden utilizar técnicas como la teledetección y el análisis de imágenes
para evaluar los impactos ambientales.
• Estudios de ingeniería: La topografía se utiliza para medir y mapear el
terreno para proyectos de construcción, como carreteras, puentes y
edificios. Los topógrafos pueden utilizar técnicas como la estación total y
el GPS
Área de Planeamiento e Ingeniería
• En el área de planeamiento e ingeniería, la topografía se utiliza
para medir y representar el relieve terrestre y otros elementos
naturales y artificiales. Los trabajos de topografía que se
realizan en este ámbito incluyen la toma de datos en campo y
el posterior trabajo de gabinete. La primera se reduce a dibujar
el croquis de la zona y medir ángulos y distancia a cada punto
significativo. La topografía es una disciplina fundamental para
la planificación y diseño de obras de ingeniería y arquitectura
Área de Planta
• Los trabajos de topografía en una planta concentradora de una
mina pueden incluir la medición y el mapeo de la ubicación de
los equipos, la planificación y el diseño de la ubicación de los
equipos, la medición y el mapeo de las áreas de
almacenamiento, la medición y el mapeo de las áreas de
producción, la medición y el mapeo de las áreas de descarga,
la medición y el mapeo de las áreas de carga, la medición y el
mapeo de las áreas de transporte, la medición y el mapeo de
las áreas de seguridad, entre otros.

Más contenido relacionado

Similar a topografía minera, aplicaciones,campos de uso

Reconocimiento de ET cenfomin .pptx
Reconocimiento de ET cenfomin .pptxReconocimiento de ET cenfomin .pptx
Reconocimiento de ET cenfomin .pptx
FrancoMedinaLlanos
 
infrome1.docx
infrome1.docxinfrome1.docx
infrome1.docx
SnyderJosuAntnQuione
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
Victoria topografía
Victoria topografíaVictoria topografía
Victoria topografía
victoriasgb31
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficosGer2011
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
LA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌALA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌA
Yesgab
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoFrancisdaz
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
Marce F.
 
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptxINSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
FedericoSt1
 
Levantamientos catastrales
Levantamientos catastralesLevantamientos catastrales
Levantamientos catastrales
Ernesto Espiga
 
Generalidades de Topografia 2023.ppt
Generalidades de Topografia 2023.pptGeneralidades de Topografia 2023.ppt
Generalidades de Topografia 2023.ppt
MiltonEstuardoCastel
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIAdileo91
 
Generalidades topograficas
Generalidades topograficasGeneralidades topograficas
Generalidades topograficas
AndrynaBriceo
 
topografia
topografiatopografia
topografia
EsgarMio
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
PAIRUMANIAJACOPAELIA
 

Similar a topografía minera, aplicaciones,campos de uso (20)

Reconocimiento de ET cenfomin .pptx
Reconocimiento de ET cenfomin .pptxReconocimiento de ET cenfomin .pptx
Reconocimiento de ET cenfomin .pptx
 
infrome1.docx
infrome1.docxinfrome1.docx
infrome1.docx
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
 
Victoria topografía
Victoria topografíaVictoria topografía
Victoria topografía
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
LA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌALA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌA
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
 
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptxINSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
 
Levantamientos catastrales
Levantamientos catastralesLevantamientos catastrales
Levantamientos catastrales
 
Generalidades de Topografia 2023.ppt
Generalidades de Topografia 2023.pptGeneralidades de Topografia 2023.ppt
Generalidades de Topografia 2023.ppt
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
Generalidades topograficas
Generalidades topograficasGeneralidades topograficas
Generalidades topograficas
 
topografia
topografiatopografia
topografia
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
FELIXGUMERCINDOFLORE
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
julianmayta1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
adrianmunozriveros96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
DeilybethAinellAlaaY
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sergio Hernan Rimassa Navarrete
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
geoalex14723
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 

topografía minera, aplicaciones,campos de uso

  • 2. Topografía • Ciencia que estudia la ubicación relativa de los puntos, sobre la superficie terrestre en sus tres dimensiones(X,Y,Z). • La importancia de la topografía y sus métodos y la descripción en la superficie terrestre. Con el auxilio de la cartografía viene a ser la posible representación de la descripción del lugar a partir de la elaboración de las cartas y planos. • Por ejemplo queremos hacer una representación del relieve de una montaña en una hoja y la forma y detalles
  • 3. En que campos se usa la topografía • La topografía es aplicable a una cantidad d campos de estudio y actividades, como lo son: • arqueología, arquitectura, construcción, minería, geología, oceanografía, diseño de vías, construcción de túneles, industria petrolera, industria ambiental, agronomía, etc.
  • 4. Levantamiento topográfico • Proceso de representar y detallar de manera precisa una parte determinada de la superficie terrestre teniendo en cuenta los detalles artificiales y naturales que se encuentren en determinado lugar. Aquí conoceremos que este proceso que incluye a la altimetriaca y planimétrica.
  • 5. Que es la altimetría • Según Mendoza. Rama de la Topografía que se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes de os puntos de la superficie terrestre respecto a una superficie de referencia
  • 6. Planimetría • Según Mendoza. Es la rama de la topografía que se encarga de representar de manera grafica un a porcion de tierra, sin tener en cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener dicho terreno. Es importante proyectar a la horizontal todas las longitudes inclinadas que hayan de intervenir en la determinación del plano.
  • 7. Estación total y para que sirve • Según Casanova . La incorporación de microprocesadores y distanciómetros electrónicos en los teodolitos electrónicos, ha dado paso a la construcción de estaciones totales
  • 8. Nivel de Ingeniero • Según Santamaria y Sanz. Son instrumentos dedicados a ,a medida directa de diferencia de altura entre puntos o desniveles. Su mision es lanzar visuales horizontales con la mayor precisión posible.
  • 9. Poligonal topográfica • Según Zamarripa. Consiste en una serie de líneas o lados, cuyas longitudes y direcciones se miden, asi van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse. • Esta poligonales se clasifican en: • Poligonales abiertas • Poligonales cerradas • Poligonales compuestas
  • 12. Poligonal Abierta • Se origina en un punto de posición conocida y termina en un punto de posición desconocida. Npo permite la revisión de errores o equivocaciones en las distancias o direcciones
  • 13. Poligonal Cerrada • Una línea poligonal es cerrada cuando los extremos si coinciden en el mismo punto. Es decir, empezando a dibujar la línea en un punto, podemos terminar de trazarla terminando en el mismo punto
  • 14. La superficie terrestre • La superficie terrestre y sus características morfológicas, el relieve terrestre, pueden ser representadas de diferentes formas en una carta topográfica. Las formas mas comunes son llamados puntos acotados o curvas de nivel, representado por isolíneas de altitud. • La representación de contorno de accidentes geográficos que se cortan una superficie en una porción de terreno. En un diseño que resulta de un corte vertical imaginario sobre el mostrando la representación de cadenas de montanas, valles de ríos, etc
  • 15. Características de las curvas de nivel CURVAS DE NIVEL No pueden ser interrumpidas en una carta topográfica Tienden a ser casi paralelas entre si No bifurcan Nunca se cruzan Nunca cortan mas de una vez o mismo curso de agua Relieve mas accidentado=línea s mas próximas
  • 17. Instrumentos • Teodolito: para medir los ángulos entre dos puntos, combinando con distancias desde una cadena o cinta métrica, se puede triangular la ubicación de cualquier punto mediante trigonometría. Mide únicamente ángulos horizontales y verticales, taquímetro, medición a una mira graduada se puede calcular distancias mediante calculo geométrico y trigonométrico. Puede ser: • mecánico y • Electrónico.
  • 18.
  • 19. Estación total • Aparato electróptico, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica, Teodolitos modernos, pueden medir: Ángulos Distancias • Contiene un tipo de computador a bordo, para hacer los cálculos y registrar los datos • Realiza medida de ángulos a partir de marcas realizadas en disco transparentes • La lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora generalmente microondas o infrarrojos, con distintas frecuencia que rebotan de un prisma ubicado en el punto a medir.
  • 20. • Algunas estaciones totales tienen la capacidad de medir a sonido, por lo que no es necesario contar con el prisma reflectante. • La estación total puede medir ángulos y distancias de manera geométrica y procesar de manera trigonométrica para darnos minimamente unas coordenados de posición en campo. • Los levantamientos topográficos son estudios técnicos y reflectivos de un terreno, examinando la superficie terrestre en la cual se tiene en cuenta las superficies físicas y geográficas del terreno, también sus variaciones y alteraciones se denominan, acopio de ´lanps o de datos al detalle sirve como instrumento de planificación para edificaiones y construcciones
  • 21. • La estación total viene provisto de diversos programas sencillos que permiten dentro de otras capacidades el calculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz, calculo de azimut y distancia • Además la estación por su gran precisión la hace mas necesario para determinados trabajos como trato para edificaciones, la colocación de apoyo de neoprenos bajo la liga de los puentes, hay unas para hormigón mordentado, replanteo de vías férreas entre otros. • Los levantamientos planimétricos son aquellos que determinan la proyección de un terreno sobre un plano horizontal. Los levantamientos altimétricos permiten determinar la diferencia de altura entre distintos puntos a partir de una superficie de referencia.
  • 22.
  • 24. Nivel Topográfico • Esto se hace midiendo distancia y verticales en forma directa, utilizando un nivel topográfico y una mira. • El nivel topográfico llamado también nivel óptico es un instrumento que tiene la finalidad de la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas altura o también para el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. Para su función es necesario un estadal o mira estadimétrica
  • 25.
  • 26. Mira estadimétrica • Mira estadimétrica también llamado estadal es una regla graduada que permite mediante un nivel automático medir distintos niveles, es decir diferencia de altura. Su altura puede variar y debe colocarse verticalmente. Este instrumento es utilizado mayormente en la medida de distancias. • Pero al implementarse al prisma topográfico su uso ha disminuido debido a la rapidez de los cálculos y la precisión que presentaba el prisma
  • 27. Prisma topográfico • Un prisma es un aparato de forma circular que se encuentra reconstituido por un conjunto de cristales, la función que cumplen dichos cristales es la de proyectar la señal EDM que produce un teodolito electrónico o estación total. Capacidad de medir distancias: • Sin prisma hasta 1000 metros • Con prisma hasta 3500 – 5000 metros
  • 28.
  • 29.
  • 30. GPS • Este equipo es usado en topografía • Un navegador de GPS o Sistema de Posicionamiento Global es un aparato electrónico que permite determinar la posición de un objeto en la tierra. • Su precisión es variable dependiendo del equipo. • Permite determinar coordenadas, rutas, distancias y área, • La información se descarga digitalmente en distintos formatos.
  • 31. • La utilización del GPS en topografía ha facilitado la utilización del equipo en ámbito topográfico, por gran precisión, rapidez y polivalencia y productividad • El sistema GPS en topografía muestra con gran precisión nuestra posición en el plano horizontal. • Además indica la elevación en la cual nos encontramos mediante la señal de los satélites
  • 32. Drom • Otro instrumento mas utilizado en topografía. • Vehículo aéreo no tripulado que es manejado por control remoto • Actualmente en el mundo de la topografía es impresionante todo el tiempo y todo el trabajo que se pueden ahorrar con solo 40 minutos de uso de esta aeronave, se cubre el trabajo de aproximadamente de un mes de topografía convencional. • Los levantamientos topográficos con DROM permiten obtener modelos digitales mucho mas detallados , precisos y de mejor calidad que las técnicas topográficas tradicionales
  • 33. Instrumentos simples • Para el levantamieto de pequeñas áreas, para el replanteo de lideros • Plomada metálica • Jalones Brujula • Cinta métrica.- 50-200 metro, cinta metálica o de tela o lona. Tiene un procedimiento par utilizarlos, errores , en desniveles, factor humano, temperatura; para medir áreas que no son de mucha precisión, áreas, angulos, • Miras verticales.- • Fichas.- pequeñas estacas para las cintas métricas, entierra y se estira la cinta,
  • 34. • Odómetro.- para conocer distancia entre punto y punto, sin importan nos da la distancia entre un punto y otro. En la nivelación estos punto se ubican cad 20 metros. • Cinta de acero.- errores de t° y tensión, alineación, verticalidad del terreno, se utilizan para replanteo o copcer una distancia. • Teodolito.- equipo que nos permite conocer los ángulos, no permite conocer la distancia, ángulos con respecto al norte o ángulo horizontal de un ponto a otro. En el lente tiene un vernier, hilo en la parte superior e inferior podemos tener distancias en la mira.
  • 35. • Orientamos el equipo al norte y medimos el ángulo hacia otro punto- • En un punto de referencia ponemos el equipo y medimos el ángulo a otro punto de referencia y medimos el ángulo. • Luego calculamos el ángulo vertical.- se mide del zenit o nadir, el ángulo de elevación con los ángulos horizontales, luego se crea el replanteo • Dependiendo del tipo de equipo vamos a medir los angulos horizontal y vertical.
  • 36. Teodolitos electrónicos • Son teodolitos que al ir girando no van a dar los grados minutos y segundos. Entonces cuando no son electrónicos se debe tener la mira vamos a tener la lectura de grados horizontal y vertical , al irlo girando nos van ha dar los angulos • Partes del teodolito.- • eje vertical (VV).- eje de alidada, la parte inferior base del trípode que se conecta al trípode, con los tornillos nivelantes, hasta que el nivel esférico tiene que estar en el circulo central al nivelar el equipo debe estar a 90° verticalmente y a 0° horizontalmente • Eje horizontal (HH) • Eje de colimación (CC)
  • 37. • Partes del teodolito.- • eje vertical (VV).- Debe coincidir con la vertical del lugar determinado por la dirección de la plomada. Esta condición se verifica en el momento de puesta en estación. horizontalmente. Es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar • Eje horizontal (HH).- El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en el se mueve el visor. • Eje de colimación (CC)-. recta definida por el centro óptico del objetivo y el centro del retículo. Este eje debe coincidir con el eje óptico del anteojo definido como la recta que pasa por el centro óptico del objetivo y el centro óptico del ocular.
  • 38.
  • 39. Teodolito electrónico • Un teodolito permite medir ángulos y distancias • Las ventajas de este teodolito residen en su fiabilidad y facilidad de uso, su pequeño tamaño, su mecanismo de desplazamiento del círculo horizontal, la gran calidad de imagen directa del telescopio, su moderno diseño, etc.
  • 40. Teodolito mecánico, electrónico y estación total • Un teodolito puede ser mecánico o electrónico. La estación total puede medir ángulos y distancias de forma electrónica y procesar trigonométricamente los datos para proporcionarnos unas coordenadas de posición en el espacio, como mínimo.
  • 41. Estación total • herramienta electro-óptica utilizada en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Incorpora un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. • Las estaciones totales también cuentan con programas sencillos que permiten hacer cálculos de coordenadas en el campo, replanteo de replanteo de puntos y cálculo de acimutes y distancias. Gracias a esta herramienta, el proceso de captura, almacenamiento, cálculo y transmisión de los datos de campo se han facilitado y el producto final se obtiene con mucha más precisión.
  • 43. Elementos de la estación total • La estación total puede medir ángulos y distancias de manera electrónica y procesar trigonométricamente para darnos, como mínimo, unas coordenadas de posición en el espacio • Pantalla alfanumérica LCD. • Distanciómetro. • Calculadora. • 'Trackeador'. • Programa para el cálculo de coordenadas. • Leds de notificación. • Iluminación independiente de la luz solar.
  • 44. Tipos de estaciones totales Estaciones totales manuales.- estaciones totales robóticas, multiestaciones totales y auscultación, o teodolitos
  • 45. ESTACIÓN TOTAL MANUAL • La estación total manual se distingue por presentar al operador un pantalla electrónica, a la cual se le debe añadir prismas reflectantes para obtener su mayor rendimiento puesto que a pesar de ser electrónica no es del todo automática
  • 46. Partes y Accesorios • Trípode.- Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno. • Base Niveladora.- Es una plataforma que usualmente va enganchada al aparato, sirve para acoplar la Estación Total sobre el Trípode y para nivelarla horizontalmente. Posee 3 tornillos de nivelación y un nivel circular. • Estación total.- Es el aparato como tal, y básicamente esta formado por un lente telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un procesador interno para cálculo y almacenamiento de datos. Funciona con baterías de litio recargables.
  • 47. • Prisma.- Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto desconocido y ser observado por la Estación Total capta el laser y hace que rebote de regreso hacia el aparato. Un levantamiento se puede realizar con un solo prisma pero para mejorar el rendimiento se usan al menos dos de ellos. • Bastón portaprisma.- Es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el que se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un punto en el terreno. Se requiere un bastón por cada prisma en uso.
  • 48.
  • 49. Accesorios de la estación total manual • Brújula.- Usualmente viene incluida en el paquete, al ensamblarla al aparato sirve para orientar la Estación Total hacia el Norte Magnético en el caso que se deba trabajar con coordenadas asumidas. • Cargador.- Tiene capacidad para cargar 2 baterías simultáneamente por medio de corriente alterna (AC, 110 voltios). Una batería cargada brindara un servicio aproximado de 6 horas de trabajo continuo en campo, por lo que siempre deberá contarse con una batería adicional cargada. • Herramientas.- Es un juego formado por pinzas, desarmador, escobilla y franela para realizar el mantenimiento normal del aparato.
  • 50. • Maleta portátil.- Es un estuche plástico rígido con protección interna de espuma sintética para transportar el aparato a salvo de golpes y de la intemperie como la humedad, polvo, etc. • Cable de descarga.- Cable especial para descarga de datos del aparato a una computadora. El tipo de salida usual es ahora hacia puerto USB.
  • 51. Estaciones totales robóticas • Son equipos que ganan en funcionalidad, buscan por su cuenta el objetivo, haciendo un barrido hasta que lo encuentran. Es en esencia una estación total con un motor servoasistido que permite a través de una cámara de detección hacer el seguimiento y puntería al prisma de forma automática. • La estación robotizada se controla a través de una libreta o colector de datos asociado a la estación vía radio o Bluetooth, lo que permite que un solo operario pueda trabajar en la toma o replanteo de puntos
  • 52.
  • 53. Multiestaciones totales • Auscultación topográfica como un control de geometría de determinada estructura que se caracteriza por su gran intensidad y precisión. Este tipo de control geométrico, puede realizarse tanto al corrimiento de una ladera como al generado en la cimentación de un edificio. • La auscultación es el procedimiento por el cual se evalúa en qué condiciones se encuentra una infraestructura, cuando está en uso o en condiciones de estarlo, y sin interferir demasiado con los usuarios normales de la infraestructura.
  • 54.
  • 55. Auscultación • La auscultación es el procedimiento por el cual se evalúa en qué condiciones se encuentra una infraestructura, cuando está en uso o en condiciones de estarlo, y sin interferir demasiado con los usuarios normales de la infraestructura. Es un procedimiento habitual en grandes obras de
  • 56. Auscultación ferrocarriles • La auscultación de las líneas de ferrocarril se realiza de manera periódica en todas las líneas, más frecuentemente en líneas de alta velocidad, o cuando se detecta un problema. La auscultación se realiza a través de trenes auscultadores o vagones auscultadores acoplados a trenes convencionales, que son capaces de medir los parámetros de la infraestructura mientras circulan por ella
  • 57. Auscultación presas • La auscultación en presas es continua durante toda la vida de la presa. A lo largo de ella se colocan diferentes instrumentos de medida que funcionan todo el tiempo, y que los responsables de la presa consultan periódicamente. Estos aparatos miden diferentes valores, como la apertura de las juntas, la inclinación o la presencia de gas radón. Los técnicos deciden en cada momento hasta qué punto puede llenarse la presa según los datos que obtienen de la auscultación
  • 58. Auscultación de taludes • Mediante la auscultación de taludes se controlan las variables: • Movimientos superficiales y apertura de grietas • Movimientos interiores del terreno • Medida de las presiones intersticiales
  • 59. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS EN UNA EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO • Se localizan en un área relativamente pequeña.- Aunque algunas explotaciones afectan a superficies importantes, la actividad de una mina a cielo abierto se desarrolla en una zona cuyo tamaño máximo alcanza algunos centenares de hectáreas. En esta zona se localiza los cortes de bancos, las rampas de acceso y las instalaciones que completan el complejo • Las etapas de trabajo en minería en tajo abierto se dan a lo largo de loas años de exploración, desarrollo y explotación; comenzando varios años antes de que la mina entre en producción y, con frecuencia, terminando después de que el yacimiento se haya agotado, mientras se completan las últimas fases de los trabajos de restauración del área afectada.
  • 60. 1.-Trabajos topográficos iniciales En esta etapa los trabajos topográficos pueden ser: • Trabajos topográficos iniciales: Consisten en el establecimiento de la infraestructura topográfica (redes de vértices) y en la elaboración de la cartografía inicial de la zona afectada, necesaria para los distintos proyectos (explotación, restauración, instalaciones, etc.). Estos trabajos iniciales puedes ser: a) Establecimiento de la red trigonométrica. b) Levantamiento topográfico inicial.
  • 61. a) Establecimiento de la red trigonométrica • Trabajos de intersección directa para la red de vértices. Levantamiento con equipos GPS, dando coordenadas a un numero suficiente de puntos bien repartidos en la zona de trabajo. • Trabajos de intersección inversa para determinar puntos trigonométricos complementarios. • Trabajos de realizar un itinerario para establecer las redes topográficas
  • 62. En el establecimiento de redes de vértices en minería a cielo abierto hay que tener en cuenta que: a. La actividad minera puede durar muchos años y las redes de vértices de apoyo deben estar disponibles en todo momento. b. Sin embargo, la propia naturaleza de la actividad minera puede suponer la desaparición de algunos de estos vértices, especialmente de los situados en zona afectadas por el corte de bancos de mineral o estéril en el tajo o en el los echaderos y deposito de desmonte. En otros casos, las señales permanentes que marcan los vértices pueden desaparecer debido a los trabajos de infraestructura, el transporte, etc. c. Las características de muchos de los trabajos mineros exigen disponer de un gran número de vértices de apoyo permanentes, cubriendo toda la zona de actividad minera
  • 63.
  • 64. b)Levantamiento topográfico inicial Los planos y sus escalas deben elaborarse de acuerdo con la legislación vigente. Los siguientes planos se dan simplemente a título de referencia, ya que en la práctica puede haber variaciones: • Trabajos de exploración/investigación: escalas 1/10.000 a 1/2.500. • Proyecto de explotación: 1/5.000 a 1/1.000. • Planes de restauración: 1/10.000 a 1/2.500. • Otros proyectos: 1/1.000 a 1/200. Incluye infraestructuras, instalaciones, accesos y, eventualmente, algunas fases del plan de restauración
  • 65. Trabajos topográficos en el levantamiento inicial: 1-. Trabajos de fotogrametría.- Es una técnica que permite crear modelos bidimensionales (2D) o tridimensionales (3D) a partir de fotografías aéreas, La cartografía a mayor escala, para proyectos de instalaciones, 2. métodos topográficos convencionales con equipos como estación total, teodolito electrónico, etc. los trabajos se apoyarán en las redes de vértices previamente establecidas. 3. Levantamiento taquimétrico clásico con teodolito, los trabajos se apoyarán en las redes de vértices previamente establecidas. La fotogrametría aérea El proceso se inicia con la planificación del vuelo, seguido de la colocación de cámaras y la toma de fotografías. Luego se realiza la foto triangulación para determinar las posiciones (coordenadas X,Y,Z) de los puntos objeto de estudio (carreteras, ciudades, etc.), así como de la topografía del terreno. Finalmente, se lleva a cabo el tratamiento y procesamiento de las imágenes para obtener un documento de fácil manejo que contenga una representación íntegra del objeto dado.
  • 66. 2. Trabajos topográficos en la fase del proyecto a) Trabajos topográficos de apoyo a las fases de investigación geológica b) Trabajos topográficos en la elaboración del proyecto de explotación c) Trabajos topográficos de los botaderos de estériles d) Trabajos topográficos de plan de restauración e) Trabajos topográficos de proyectos de instalaciones, accesos, líneas eléctricas, etc.
  • 67. a)Apoyo a la investigación geológica • Según los primeros estudios geológicos (escalas 1/10.000 a 1/2.500) y con apoyo de la cartografía inicial, se diseña la malla de sondeos de investigación, definiendo sus dimensiones y su orientación. Se elige un punto inicial, una de las esquinas de la malla, y se calculan a partir de él las coordenadas de todas las intersecciones de la malla, donde irán ubicados los sondeos. Antes de perforar cada sondeo, su situación teórica dentro de la malla debe replantearse y marcarse en el terreno, siguiendo los procedimientos clásicos de replanteo de puntos y alineaciones rectas, con apoyo en la red de vértices trigonométricos y topográficos. • Luego se elabora una cartografía geológica local, completada por el levantamiento de fallas, afloramientos, tipo de roca, etc. Finalmente se realiza un modelo geológico tridimensional, integrando toda la información geológica y topográfica.
  • 68.
  • 69. b) Modelización y diseño de la explotación • Modelización.- Consiste en la elaboración de un modelo completo del yacimiento, integrando la información geológica, análisis de muestras de los sondeos, contenido metálico de los sondeos, información geológica de los sondeos, y topografía de área de diseño o modelización. • Además es utilizar modelos numéricos dividiendo el yacimiento en bloques de base cuadrada o rectangular y de altura igual a la de banco , definidos por coordenadas espaciales de sus centros y cuyas leyes y potencias se estiman a partir de los sondeos MODELO DEL YACIMIENTO MODELO TOPOGRÁFICO Morfológico Continuo (curvas de nivel) Numérico Numérico DTM
  • 70.
  • 71. • Diseño del tajo.- • El diseño del tajo de explotación y de los accesos a los niveles de explotación como la rampa principal se hará por procedimientos que pueden ir desde los puramente automáticos (algoritmos matemáticos) a los manuales y se basan en criterios económicos y mineros. • Se obtendrá una serie de diseños, de entre los cuales se elige el más conveniente. El diseño del tajo de explotación debe estar relacionado con la superficie del terreno, para determinar el volumen total de tierras e extraer. Dentro de cada proyecto se calculan los tonelajes de mineral y estéril. • Representación de un modelo digital del terreno la cubicación se efectuará por procedimientos automáticos (conteo de bloques) o manuales (sobre secciones verticales o sobre curvas de nivel).
  • 72. Diseño de deposito de desmote o esteril.- Se debe tener en cuenta: a. La ubicación: los criterios pueden ser económicos, contaminación de medio ambiente entre otros. b. Determinación de la capacidad de deposito. c. Diseño del sistema de descarga de material esteril, accesos, visibilidad, etc.
  • 73. Restauración de Mina.- Elaboración de los planos de los trabajos de restauración, se realizan paralelamente a la exploración de la mina, basados en la cartografía inicial, diseño del tajo , de los botaderos de desmonte; comprende: a. Relleno de huecos de explotación. b. Suavización de taludes en los bancos de explotación y botaderos c. Infraestructura que no se utiliza, etc
  • 74. c) Proyectos de instalaciones, accesos, transportes, líneas eléctricas, etc. Planos topográficos, levantamientos, replanteos, nivelaciones, proyectos de ingeniería geológica, minas, civil, etc. de las instalaciones de equipos, accesos, infraestructura, instalciones. Proyectos puntuales aunque, con frecuencia, de gran envergadura. Se apoyan en levantamientos topográficos a distintas escalas e implican a técnicos de distintas especialidades, según su naturaleza. Puede tratarse de instalaciones nuevas o de modificación de otras ya existentes
  • 75. 3.-TRABAJOS TOPOGRÁFICOS DURANTE LA EXPLOTACIÓN Los trabajos topográficos durante la etapa de producción de la explotación, depende de las características de la explotación y del momento que se tiene el trabajo especifico en el tajo. Suele ser las siguientes actividades laborales: a. Levantamiento de los avances de frentes de trabajo y material suelto para carguío. b. Marcaje de sondeos de control de leyes. Levantamiento y/o marcaje de barrenos de voladura. c. Nivelación de plantas de trabajo. d. Control de estabilidad de taludes. e. Apoyo topográfico a los trabajos de restauración.
  • 76. a) Levantamiento de los avances de frentes de trabajo y material suelto para carguío. Son trabajos topográficos en planos de 1:2500, - 1:500 dependiendo de la utilidad que se le dará. Consiste en trabajos entre ellos: 1. Levantamiento taquimétrico: con las estaciones extremas estarán marcadas en el terreno y se habrán levantado previamente. Las estaciones de las estaciones del itinerario pueden estar marcadas de antemano y servirán para levantar por radiación los puntos de interés. Se levantan puntos de la cabeza y el pie del banco. Si el avance es reducido se puede levantar desde una sola estación. 2. Fotogrametría terrestre: Se levantan desde los puntos de la base. Por este sistema se puede trazar curvas de nivel, además de las líneas de la cresta del banco y el pie del banco. Las bases se encuentran fuera del área de trabajo levantado topográficamente con antelación
  • 77.
  • 78. b) Sondeos de control de leyes, perforación para la voladura Estos sondeos se perforan una vez retirado el estéril de recubrimiento, por lo que no suele haber problemas para situarlos exactamente en sus posiciones teóricas. La malla de sondeos se replantea y se marca sobre el terreno, empleando los métodos de marcado de malla para la perforación de los taladros. Esto supone levantar topográficamente la situación de cada barreno. En ocasiones se marcan sobre el terreno los taladros, según su malla teórica, para facilitar el control de las voladuras. Evolución de los frentes de un corte en voladura. Bloques de control de leyes, la perforación y la voladura deben ser de forma selectiva cuando existen bloques vacíos en leyes.
  • 79.
  • 80. c) Control de estabilidad de taludes • Efectuar un seguimiento de los posibles movimientos en los taludes de la explotación. Se emplean los métodos de intersección y trilateración para el levantamiento de puntos aislados del talud o la fotogrametría terrestre para el levantamiento del talud completo. • Realiza el control geotécnico. Se emplean los métodos de intersección y trilateración para el levantamiento de puntos aislados del talud o la fotogrametría terrestre para el levantamiento del talud completo. • Los métodos de micro-geodesia permiten precisiones, pero la fotogrametría permite levantar el talud completo, lo que a veces es muy conveniente. En caso necesario, ambas técnicas pueden combinarse entre sí. La frecuencia y el tipo de controles vendrán definidos por las características del talud a controlar, por la precisión requerida y por los equipos disponibles.
  • 81. d) Nivelación de plantas mineral, estéril La planificación minera se basa en las plantas teóricas de trabajo, en las que se habrá determinado cuáles son las zonas de mineral y de estéril. La explotación debe seguir estas plantas sin grandes desviaciones, ya que lo contrario supondrá una contaminación del mineral con estéril y una pérdida de reservas, al enviar erróneamente parte del mineral al vertedero. los trabajos de nivelación son fundamentales para poder situar los huecos con precisión y evitar accidentes. Para evitar todos estos problemas conviene realizar una nivelación periódica de las plantas de trabajo a medida que avanzan los frentes. En algunos casos basta con una nivelación trigonométrica realizada junto con el levantamiento mensual de los frentes, pero en otros será necesario efectuar nivelaciones geométricas, incluso después de cada voladura, para corregir las posibles desviaciones en la voladura siguiente.
  • 82.
  • 83. e) Restauración Además de elaborar los planes de restauración, que es una de las etapas del proyecto, es preciso realizar un seguimiento topográfico de la ejecución de los mismos. En ocasiones, cambios en las condiciones de la explotación, como el descubrimiento de nuevas zonas mineralizadas, obligarán a actualizar y completar estos planes. En todos los casos, el equipo topográfico de la explotación minera jugará un papel importante en este aspecto
  • 84.
  • 85. Los resultados se emplean para cubicar los volúmenes de mineral y estéril extraídos, dimensiones planimétricas y volumétricas; pero también para actualizar los planos sobre los que se realiza la planificación a corto plazo y que sirven de guía para la operación minera. En estos planos se incorpora la información geológico-minera del control de leyes y/o del proyecto. También se emplean para actualizar el inventario de reservas y para otros tipos de aplicaciones. Estos trabajos deben planificarse cuidadosamente, comprobando que toda la infraestructura topográfica necesaria (vértices de triangulación, poligonacion) está operativa y estableciendo los apoyos topográficos necesarios en cada caso.
  • 86. Aplicación topográfica en superficial • Área de gestión ambiental • Área de geología • Área de Planeamiento e Ingeniería • área de planta
  • 87. Área de gestión ambiental • Pasivos ambientales, cierre de pasivos ambientales, dique de depósitos de material estéril, de modo que pueda resistir el material de desmonte, en la parte inferior su poza y el dique. • Es necesario darle la geometría de talud, estudio de mecánico de suelos estudios de geomecánica, con criterios que puedan cumplir con la estabilidad de taludes • Movimiento de material orgánico • Diques de agua • Relavera para el cierre final de la relavera
  • 88. Área de Geología - incluyen • Mapeo geológico: La topografía se utiliza para mapear la superficie terrestre y crear mapas geológicos. Los mapas geológicos muestran la distribución de las rocas, los minerales y las estructuras geológicas en una región determinada. • Exploración minera: La topografía se utiliza para identificar y mapear depósitos minerales. Los topógrafos pueden utilizar técnicas como la fotogrametría y el escaneo láser para crear modelos 3D de las minas. • Estudios ambientales: La topografía se utiliza para medir y mapear los cambios en el paisaje debido a la actividad humana. Los topógrafos pueden utilizar técnicas como la teledetección y el análisis de imágenes para evaluar los impactos ambientales. • Estudios de ingeniería: La topografía se utiliza para medir y mapear el terreno para proyectos de construcción, como carreteras, puentes y edificios. Los topógrafos pueden utilizar técnicas como la estación total y el GPS
  • 89. Área de Planeamiento e Ingeniería • En el área de planeamiento e ingeniería, la topografía se utiliza para medir y representar el relieve terrestre y otros elementos naturales y artificiales. Los trabajos de topografía que se realizan en este ámbito incluyen la toma de datos en campo y el posterior trabajo de gabinete. La primera se reduce a dibujar el croquis de la zona y medir ángulos y distancia a cada punto significativo. La topografía es una disciplina fundamental para la planificación y diseño de obras de ingeniería y arquitectura
  • 90. Área de Planta • Los trabajos de topografía en una planta concentradora de una mina pueden incluir la medición y el mapeo de la ubicación de los equipos, la planificación y el diseño de la ubicación de los equipos, la medición y el mapeo de las áreas de almacenamiento, la medición y el mapeo de las áreas de producción, la medición y el mapeo de las áreas de descarga, la medición y el mapeo de las áreas de carga, la medición y el mapeo de las áreas de transporte, la medición y el mapeo de las áreas de seguridad, entre otros.