SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para
determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de
la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos del espacio:
distancia, elevación y dirección.
Los topógrafos son empleados frecuentemente para explorar diversas regiones por
la posibilidad de establecer minas y plataformas petrolíferas, así como la inspección de las
áreas para la construcción de mapas y de bienes raíces.
Los instrumentos topográficos susceptibles de utilización en la industria son:
teodolitos, niveles, taquímetros y su evolución, los medidores dinámicos polares. Estos tres
instrumentos tienen dos características comunes, su aspecto óptico, que comparten con
otros instrumentos estrictamente metrológicos, y el hecho de trabajar orientados a la
gravedad. Este último aspecto en ocasiones puede ser un inconveniente, pues de hecho
hay instrumentos que permiten su funcionamiento en cualquier posición. Sin embargo en
muchas otras ocasiones facilita la realización de los trabajos.
La principal limitación de los taquímetros es la precisión de su medidor de distancias
asociado, cuya mejor resolución no supera la décima de milímetro. El aspecto óptico de
estos instrumentos y su carácter angular los relaciona con los autocolimadores, telescopios
de alineamiento, etc. Por otro lado, la medida de distancias (reto histórico en las tareas
geodésicas) los liga con las reglas a trazos, interferómetros, etc.
En topografía clásica de campo, son dos los trabajos tipo que pueden realizarse: el
levantamiento o llevarnos al papel (ordenador) el terreno y el replanteo o marcar en el
terreno los elementos de un proyecto del que se dispone en el ordenador. En topografía
industrial la determinación tridimensional de un objeto equivaldría al levantamiento y el
montaje al replanteo.
Instrumentos más utilizados en el levantamiento topográfico son los
siguientes:
 Niveles
Un nivel es un instrumento que nos
representa una referencia con respecto a un
plano horizontal. Este aparato ayuda a
determinar la diferencia de elevación entre dos
puntos con la ayuda de un estadal.
El nivel más sencillo es el nivel de manguera, es
una manguera trasparente, se le introduce agua y
se levantan ambos extremos, por simple
equilibrio, el agua estará al mismo nivel en ambos extremos.
El nivel de mano es un instrumento también sencillo, la referencia de horizontalidad es una
burbuja de vidrio o gota, el clisímetros una versión mejorada del nivel de mano
incorporando un transportador metálico permitiendo hacer mediciones de inclinación y no
solo desnivel.
El nivel fijo es la versión sofisticada del
nivel de mano, este en lugar de sostenerse con
la mano se coloca sobre un triple, la óptica
tiene más aumentos y la gota es mucho más
sensible. Un gran adelanto se logró cuando se
introdujo el compensador automático, dando
lugar al nivel automático, su funcionamiento
está basado en un péndulo que por gravedad,
en estado estable este siempre estará en forma
vertical, y con la ayuda de un prisma, este nos
dará la referencia horizontal que estamos
buscando.
Este nivel tiene una burbuja circular (ojo de buey) que puede no estar completamente
centrada, pero el compensador automático hace justamente eso, compensar, este adelanto
resultó tan provechoso, que se incorporó en los teodolitos más precisos y en las estaciones
totales, aun cuando su funcionamiento puede variar, el principio sigue siendo el mismo.
Si bien el nivel solo sirve para medir desnivel, últimamente se les ha incorporado una
graduación en el giro horizontal, permitiendo hacer mediciones de ángulos con una
precisión de medio grado, siendo práctico en obra para medir o trazar ángulos horizontales
que no requieren gran precisión.
Los niveles láser fueron y continúan siendo
una novedad creyendo alguna personas que son más
precisos, pero la realidad es otra, existen los que solo
proyectan una línea en una pared, su nombre
correcto es crossliner se usan principalmente en
interiores, ya que en exteriores con la luz del sol
resulta difícil ver la línea que proyecta en una pared
por ejemplo, línea que por cierto tiene entre 1 y 2 milímetros de ancho, así que si precisión.
En un kilómetro será de 1 centímetro comparando con un nivel óptico, hay también niveles
láser que poseen
un sensor, este se puede usar en exteriores y a mayores distancias, ya que no depende del
ojo humano, sino de un sensor especializado en ver la luz láser, hay equipos de diferentes
precios y precisiones, si adquiere un nivel asegúrese que este sea de calidad y que este
correctamente calibrado, de lo contrario le recomiendo mejor un nivel de manguera.
 Nivel Electrónico
Estos funcionan como los niveles ópticos, y adicionalmente pueden hacer
lecturas electrónicamente con estadales con código de barras, esto resulta muy práctico,
ya que la medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación o lectura, incluso
de dedo, ya que estos tienen memoria para almacenar y procesar los
datos, pueden desplegar en pantalla una resolución de décima de milímetro, y medir
distancias con una resolución de un
Centímetro. Si bien un teodolito o una estación
total se puede usar como nivel, las mediciones
no serán tan precisas, siendo que el nivel es un
instrumento especializado, pero si no requiere
gran precisión.
Teodolitos Ópticos
El teodolito es un instrumento de medición
mecánicoóptico universal que sirve para medir ángulos
verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene
una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares
puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; con
ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias. Este equipo debe manejarse con mucho cuidado
para evitar golpes y raspaduras en los lentes.
 Teodolito Electrónico
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de
electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal,
desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de
apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es
más simple su fabricación y en algunos casos su calibración. Las
principales características que se deben observar para comparar estos
equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el número de aumentos
en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico. Este
equipo debe manejarse con mucho cuidado para evitar golpes y
raspaduras en los lentes.
 Taquímetro
En esencia, un taquímetro consta de una plataforma que se
apoya en tres tornillos de nivelación, un círculo graduado
acimutal (en proyección horizontal), un bastidor (aliada) que
gira sobre un eje vertical y que está provisto de un índice que
se desplaza sobre el círculo acimutal y sirve para medir los
ángulos de rotación de la propia aliada, y dos montantes fijos
en el bastidor, sobre los cuales se apoyan los tornillos de
sustentación de un anteojo que, a su vez, gira alrededor de un
eje horizontal. Al anteojo está unido un círculo graduado cenital
(en proyección vertical) sobre el cual, mediante un índice fijo a
la aliada, se efectúan las lecturas de los ángulos de rotación descritos por el anteojo. Unos
tornillos de presión sirven, en caso necesario, para fijar entre sí las diversas partes del
instrumento.
 Estación Total
Es la integración del teodolito electrónico con un distancio metro
integrado, de tal forma que puede medir ángulos y distancias
simultáneamente. La distancia horizontal, la diferencia de alturas y las
coordenadas se calculan automáticamente. Todas las mediciones e
información adicional se pueden grabar. Se puede determinar la
distancia horizontal o reducida, distancia geométrica, el desnivel, la
pendiente en %, los ángulos en vertical y horizontal, como las
coordenadas en x,y,z. Este aparato ocupa ser manejado con cuidado,
moverlo adecuadamente aflojando sus tornillos y apretándolos
solamente lo necesario.
 Estación Semi Total
En este aparato se integra el teodolito óptico y el distanciometro,
ofreciendo la misma línea de vista para el teodolito y el
distanciometro, se trabaja más rápido con este equipo, ya que se
apunta al centro del prisma, a diferencia de un teodolito con
distanciometro, en donde en algunos casos se apunta primero el
teodolito y luego el distanciometro, o se apunta debajo del prisma,
actualmente resulta más caro comprar el teodolito y el
distanciometro por separado. En la estación semitotal, como en el
teodolito óptico, las lecturas son analógicas, por lo que el uso de la
libreta electrónica, no representa gran ventaja, se recomienda mejor una estación total.
 Odómetro
Consiste en una rueda cuyo diámetro está perfectamente
definido (1.20 m. de circunferencia), tiene un mecanismo
registrador y un dispositivo para poner el contador en cero
cuando sea necesario. En algunos campos de la construcción
se emplean frecuentemente para cuantificación de
instalaciones, trazo de líneas, para medir la longitud de una
guarnición o pavimento de una vía, localizar el sitio de una
obstrucción o cuando solamente se desea conocer una
distancia en forma aproximada.
Distanciometro
Dispositivo electrónico para medición de
distancias, funciona emitiendo un haz
luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en un
prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del
tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como
determina esta. En esencia un distanciometro solo puede
medir la distancia inclinada, para medir la distancia horizontal
y desnivel, algunos tienen un
teclado para introducir el ángulo vertical
y por senos y cosenos calcular las otras distancias. El alcance de estos
equipos puede ser de hasta 5,000 metros, también existen
distanciometros manuales, estos tienen un alcance de hasta 200
metros, son muy útiles para medir recintos y distancias cortas en
general.
 Cinta Métrica
Una cinta métrica o un fluxómetro es un
instrumento de medida que consiste en una cinta flexible
graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte
sea más fácil. También se puede medir líneas y superficies
curvas Las cintas métricas se hacen de distintos
materiales, con la longitud y pesos muy variables. Se
emplea para hacer medidas en el campo, de distancias
horizontales. En la topografía la más común es la de acero
y mide de 50 a 100mts. La cinta métrica no ocupa de
mucho cuidado porque es un aparato muy manejable y duradero.
GPS
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), hizo aumentar
considerablemente la productividad y produjo datos más
precisos y fiables. Hoy en día, el GPS es parte vital de las
actividades topográficas y cartográficas en todo el mundo.
Cuando lo utilizan profesionales calificados, el GPS proporciona
datos topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La
recopilación de datos basados en el GPS es mucho más rápida
que las técnicas convencionales de topografía y cartografía, ya
que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra que se
requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que
antes le tomaba varias semanas a todo un equipo.
 Plomada Metálica
Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier
otro metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante
la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este
instrumento.
También recibe este nombre una sonda náutica, usada para medir la profundidad del
agua. Tanto en arquitectura como en náutica se trata de un instrumento muy importante.
 Trípode
Es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular,
que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de
este. La palabra se deriva de tripous, palabra griega que significa ‘tres
pies. Con este material es posible preparar montajes que necesiten
estar un poco más altos, con firmeza para que la cámara no se mueva
y con la ayuda de las varillas esto es posible. Sirve para fijar la cámara
en altura e inclinación lo que evita su movimiento al momento del
disparo.
Planímetro
Es un aparato de medición utilizado para el cálculo de
áreas irregulares. Este modelo se obtiene con base en la
teoría de integrales de línea o de recorrido. Para los casos
en los que se necesita calcular superficies irregulares o en
perspectiva, como mapas o manchas la geometría clásica o
incluso la geometría analítica no son suficientes y no prestan
mayor utilidad. Por ello es necesario recurrir a una
herramienta de medición específica para tal fin, el planímetro es una buena y fácil
alternativa.
 Clinómetros
Un clinómetro está diseñado para proporcionar
rápidamente las medidas de los ángulos de las líneas de
ascenso y descenso del paisaje, llamados inclinación o
pendiente. También se les llama inclinó metros o
medidores de inclinación, pueden medir ángulos verticales
para estimar la altura de los acantilados, árboles, antenas
de telefonía móvil y direccional, paredes y edificios.
Además, también se utilizan para ajustar el ángulo de los
paneles solares y para determinar la inclinación de la pluma
de las grúas. La caja del clinómetro está cerrada para
impedir que el viento altere sus lecturas.
 Transito:
Instrumento topográfico para medir ángulos verticales y horizontales,
con una precisión de 1 minuto (1´ ) o 20 segundos (20? ), los círculos de
metal se leen con lupa, los modelos viejos tienen cuatro tornillos para
nivelación, actualmente se siguen fabricando pero con solo tres tornillos
nivelantes.
Para diferencia un
transito de un minuto y
uno de 20 segundos, en los nonios los de
1 minuto tienen en el extremo el numero
30 y los de 20 segundos traen el numero
20.
Alidades
Un alidade es un
instrumento topográfico diseñado para
tener una línea de visión, para llevar a
cabo una tarea específica. Mide el
ángulo entre un punto de referencia y un objeto deseado, puede ser usado para
medir verticalmente, horizontalmente y en cualquier plano que se elija. Se utilizan para
llevar a cabo levantamientos topográficos, complementar los estudios de
fotogrametría, una técnica que determina las propiedades geométricas a
partir de imágenes fotográficas, y completar mapas topográficos. Hoy en
día existe una variedad de tipos de alidadas, incluyendo alidadas de vista abierta,
generalmente utilizadas para ayudar a dibujar áreas pequeñas, y alidadas telescópicas, que
se adaptan a la topografía de grandes paisajes.
 Baliza
En topografía el término balizar se usa para referirse
a la acción de ubicar un sitio en relación a otros,
fácilmente ubicables, que aseguran el
poder encontrarlo posteriormente. En
navegación suele emplearse el término boya o boya
de balizamiento. Una baliza puede ser activa si emite
una señal (sea del tipo que sea) o pasiva, si no emite.
Tipos de balizas activas:
o Emisoras de señales de radio (Satélites GPS). o
Emisoras de señales ultrasonido (Sónar).
o Emisoras de señales luminosas (Faro).
Miras Verticales
Son reglas graduadas en metros y
decímetros, generalmente fabricadas de madera,
metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos
normales, vienen graduadas con precisión de 1
cm y apreciación de 1mm. Comúnmente, se
fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos
plegables para facilidad de transporte y
almacenamiento.
 Mira Horizontal:
La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión empleado en la medición
de distancias horizontales.
La mira está construida de una aleación de acero y níquel con un coeficiente termal
de variación de longitud muy bajo, prácticamente invariable, característica que da origen al
nombre de MIRAS DE INVAR.
La mira horizontal de INVAR, posee dos brazos con marcos o señales separados
entre sí 2 m [A], una base con 3 tornillos nivelantes [B] y un nivel esférico [C] para
horizontalizarla. Cerca del centro de la mira se ubica un colimador [D] con una marca
triangular [E] que sirve para centrar la mira, asegurando que la visual del teodolito sea
perpendicular a la mira. A un lado del colimador se puede observar el comprobador [F], el
cual, al ser visualizado desde el teodolito, permite comprobar la orientación de la mira. La
mira debe ser centrada en el punto sobre un trípode [G]. Para poder medir una distancia
horizontal con mira de INVAR, es necesario medir el ángulo horizontal con un teodolito con
precisión de por lo menos de 1”.
 Brújula
Generalmente un instrumento de mano que se utiliza
fundamentalmente en la determinación del norte magnético,
direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente en
diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en reconocimientos
preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos
topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.
 Fichas
Son varillas de acero de 30 cm de longitud, con un diámetro
φ=1/4”, pintados en franjas alternas rojas y blancas. Su parte superior
termina en forma de anillo y su parte inferior en forma de punta.
Generalmente vienen en juegos de once fichas juntas en un
anillo de acero. Las fichas se usan en la medición de distancias para
marcar las posiciones finales de la cinta y llevar el conteo del número
de cintadas enteras que se han efectuado.
Las fichas no necesitan un cuidado específico que se usan para
enterrarlas en la tierra la mayoría de las veces, por lo tanto se maltratan
y son de uso rudo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
Ilan Alfredo
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
topografiaunefm
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
Yoner Chávez
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
Alan H
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
minzyhyun
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
luis celada
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Carlos Jose Fuenzalida Cañete
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
Ale Verbel
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
ronaldo tarrillo mestanza
 

La actualidad más candente (20)

Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cintaTopografia 1 mediciones con cinta
Topografia 1 mediciones con cinta
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
eclimetro
eclimetroeclimetro
eclimetro
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 

Destacado

Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)Dante Torres Godiñes
 
Instrumentos Topograficos
Instrumentos TopograficosInstrumentos Topograficos
Instrumentos Topograficos
Ariadna Santos
 
Capitulo 2 instrumentos topograficos
Capitulo 2 instrumentos topograficosCapitulo 2 instrumentos topograficos
Capitulo 2 instrumentos topograficoseezbdkla
 
Usos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos TopográficosUsos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos Topográficos
Saúl Bernal
 
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerradaLevantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
Jose Gutierrez
 
Ritos del café
Ritos del caféRitos del café
Ritos del caféliligvidal
 
Händlerliste.pdf
Händlerliste.pdfHändlerliste.pdf
Configuring Incoming Emai
Configuring Incoming EmaiConfiguring Incoming Emai
Configuring Incoming Emai
Tony Rockwell
 
Premios a Safe abogados tu abogado a pie de calle premiol
Premios a Safe abogados tu abogado a pie de calle premiolPremios a Safe abogados tu abogado a pie de calle premiol
Premios a Safe abogados tu abogado a pie de calle premiolSafe Abogados
 
Tips for better_life_m_l
Tips for better_life_m_lTips for better_life_m_l
Tips for better_life_m_lMichelle Hamer
 
Integración de Tecnología - 1er año ''B''
Integración de Tecnología - 1er año ''B''Integración de Tecnología - 1er año ''B''
Integración de Tecnología - 1er año ''B''Mily489
 
Actualidad Berriak 40
Actualidad Berriak 40Actualidad Berriak 40
Actualidad Berriak 40
Cristina Losada
 
Simple Load Rebalancing For Distributed Hash Tables In Cloud
Simple Load Rebalancing For Distributed Hash Tables In CloudSimple Load Rebalancing For Distributed Hash Tables In Cloud
Simple Load Rebalancing For Distributed Hash Tables In Cloud
IOSR Journals
 
AlFakher Supply Chain Function
AlFakher Supply Chain FunctionAlFakher Supply Chain Function
AlFakher Supply Chain FunctionOthman Tahboub
 
EDICIÓN 217 El Comercio del Ecuador
EDICIÓN 217 El Comercio del EcuadorEDICIÓN 217 El Comercio del Ecuador
EDICIÓN 217 El Comercio del Ecuador
El Comercio del Ecuador
 
10 chuyên đề hình học tổ hợp
10 chuyên đề hình học tổ hợp10 chuyên đề hình học tổ hợp
10 chuyên đề hình học tổ hợpThế Giới Tinh Hoa
 
Coup ciudad corrupta (Reglas) - Juego de cartas
Coup ciudad corrupta (Reglas) - Juego de cartasCoup ciudad corrupta (Reglas) - Juego de cartas
Coup ciudad corrupta (Reglas) - Juego de cartas
Game Mania .es
 
02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay02eiascolectores principalesitay

Destacado (20)

Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
Instrumentos topograficos(waldir huillca guzman)
 
Instrumentos Topograficos
Instrumentos TopograficosInstrumentos Topograficos
Instrumentos Topograficos
 
Capitulo 2 instrumentos topograficos
Capitulo 2 instrumentos topograficosCapitulo 2 instrumentos topograficos
Capitulo 2 instrumentos topograficos
 
Usos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos TopográficosUsos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos Topográficos
 
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerradaLevantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
Ritos del café
Ritos del caféRitos del café
Ritos del café
 
Händlerliste.pdf
Händlerliste.pdfHändlerliste.pdf
Händlerliste.pdf
 
Configuring Incoming Emai
Configuring Incoming EmaiConfiguring Incoming Emai
Configuring Incoming Emai
 
Premios a Safe abogados tu abogado a pie de calle premiol
Premios a Safe abogados tu abogado a pie de calle premiolPremios a Safe abogados tu abogado a pie de calle premiol
Premios a Safe abogados tu abogado a pie de calle premiol
 
Tips for better_life_m_l
Tips for better_life_m_lTips for better_life_m_l
Tips for better_life_m_l
 
Snow Motion Graphic Portfolio
Snow Motion Graphic PortfolioSnow Motion Graphic Portfolio
Snow Motion Graphic Portfolio
 
Integración de Tecnología - 1er año ''B''
Integración de Tecnología - 1er año ''B''Integración de Tecnología - 1er año ''B''
Integración de Tecnología - 1er año ''B''
 
Actualidad Berriak 40
Actualidad Berriak 40Actualidad Berriak 40
Actualidad Berriak 40
 
Simple Load Rebalancing For Distributed Hash Tables In Cloud
Simple Load Rebalancing For Distributed Hash Tables In CloudSimple Load Rebalancing For Distributed Hash Tables In Cloud
Simple Load Rebalancing For Distributed Hash Tables In Cloud
 
AlFakher Supply Chain Function
AlFakher Supply Chain FunctionAlFakher Supply Chain Function
AlFakher Supply Chain Function
 
EDICIÓN 217 El Comercio del Ecuador
EDICIÓN 217 El Comercio del EcuadorEDICIÓN 217 El Comercio del Ecuador
EDICIÓN 217 El Comercio del Ecuador
 
10 chuyên đề hình học tổ hợp
10 chuyên đề hình học tổ hợp10 chuyên đề hình học tổ hợp
10 chuyên đề hình học tổ hợp
 
Coup ciudad corrupta (Reglas) - Juego de cartas
Coup ciudad corrupta (Reglas) - Juego de cartasCoup ciudad corrupta (Reglas) - Juego de cartas
Coup ciudad corrupta (Reglas) - Juego de cartas
 
02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay02eiascolectores principalesitay
02eiascolectores principalesitay
 

Similar a Topografia i

Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficosGer2011
 
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docxDIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
russbel pocohuanca quispe
 
1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx
bryanalejandrocruzma
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
Margot RMz
 
El equipo topográfico
El equipo topográficoEl equipo topográfico
El equipo topográfico
JOSE_CONTRERAS
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
Goyo Maita Villavicencio
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Jose Bravo
 
Topografía 1
Topografía 1Topografía 1
Topografía 1
Yemir Hefner Chambi
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
luisjoseordonez
 
Reconocimiento de ET cenfomin .pptx
Reconocimiento de ET cenfomin .pptxReconocimiento de ET cenfomin .pptx
Reconocimiento de ET cenfomin .pptx
FrancoMedinaLlanos
 
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdfESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
AlexisJavierToro
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz
 
eclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-manoeclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-mano
Elvis Italo Llaique Chuctaya
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
GonzaloCamacho11
 
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptxINSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
Milagros Martínez Roldan
 
Sem estacion total
Sem estacion totalSem estacion total
Sem estacion totaleliarosa
 

Similar a Topografia i (20)

Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docxDIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
DIFERENCIAS SUSTANCIALES.docx
 
1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx
 
Trabajo de jesus
Trabajo de jesusTrabajo de jesus
Trabajo de jesus
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
Trabajo de jesus
Trabajo de jesusTrabajo de jesus
Trabajo de jesus
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
 
El equipo topográfico
El equipo topográficoEl equipo topográfico
El equipo topográfico
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
 
Topografía 1
Topografía 1Topografía 1
Topografía 1
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Reconocimiento de ET cenfomin .pptx
Reconocimiento de ET cenfomin .pptxReconocimiento de ET cenfomin .pptx
Reconocimiento de ET cenfomin .pptx
 
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdfESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
ESTACION_TOTAL._INVESTIGACION__1_.pdf.pdf
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
eclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-manoeclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-mano
 
LA TOPOGRAFIA
LA TOPOGRAFIA LA TOPOGRAFIA
LA TOPOGRAFIA
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptxINSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS DE MEDICION MANUAL.pptx
 
Sem estacion total
Sem estacion totalSem estacion total
Sem estacion total
 

Más de Marce F.

Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y controlTécnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control
Marce F.
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
Marce F.
 
Cadena de valor
Cadena de valor Cadena de valor
Cadena de valor
Marce F.
 
Organización virtual
Organización virtualOrganización virtual
Organización virtual
Marce F.
 
Método cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operadorMétodo cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operador
Marce F.
 
Desempeño organizacional y sus herramientas
Desempeño organizacional y sus herramientasDesempeño organizacional y sus herramientas
Desempeño organizacional y sus herramientas
Marce F.
 
El diseño de organizaciones
El diseño de organizacionesEl diseño de organizaciones
El diseño de organizaciones
Marce F.
 
Globalización y el efecto en las organizaciones
Globalización y el efecto en las organizacionesGlobalización y el efecto en las organizaciones
Globalización y el efecto en las organizaciones
Marce F.
 
Estructurar las funciones administrativas
Estructurar las funciones administrativasEstructurar las funciones administrativas
Estructurar las funciones administrativas
Marce F.
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El Futurismo
Marce F.
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
Marce F.
 
Construcción de Fosa Septica
Construcción de Fosa SepticaConstrucción de Fosa Septica
Construcción de Fosa Septica
Marce F.
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
Marce F.
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
Marce F.
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
Marce F.
 
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd WrightFrank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright
Marce F.
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaMarce F.
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna     Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Marce F.
 
El proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonicoEl proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonico
Marce F.
 

Más de Marce F. (20)

Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y controlTécnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Cadena de valor
Cadena de valor Cadena de valor
Cadena de valor
 
Organización virtual
Organización virtualOrganización virtual
Organización virtual
 
Método cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operadorMétodo cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operador
 
Desempeño organizacional y sus herramientas
Desempeño organizacional y sus herramientasDesempeño organizacional y sus herramientas
Desempeño organizacional y sus herramientas
 
El diseño de organizaciones
El diseño de organizacionesEl diseño de organizaciones
El diseño de organizaciones
 
Globalización y el efecto en las organizaciones
Globalización y el efecto en las organizacionesGlobalización y el efecto en las organizaciones
Globalización y el efecto en las organizaciones
 
Estructurar las funciones administrativas
Estructurar las funciones administrativasEstructurar las funciones administrativas
Estructurar las funciones administrativas
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El Futurismo
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Construcción de Fosa Septica
Construcción de Fosa SepticaConstrucción de Fosa Septica
Construcción de Fosa Septica
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
 
Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd WrightFrank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitectura
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna     Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
El proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonicoEl proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonico
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Topografia i

  • 1. Introducción La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos del espacio: distancia, elevación y dirección. Los topógrafos son empleados frecuentemente para explorar diversas regiones por la posibilidad de establecer minas y plataformas petrolíferas, así como la inspección de las áreas para la construcción de mapas y de bienes raíces. Los instrumentos topográficos susceptibles de utilización en la industria son: teodolitos, niveles, taquímetros y su evolución, los medidores dinámicos polares. Estos tres instrumentos tienen dos características comunes, su aspecto óptico, que comparten con otros instrumentos estrictamente metrológicos, y el hecho de trabajar orientados a la gravedad. Este último aspecto en ocasiones puede ser un inconveniente, pues de hecho hay instrumentos que permiten su funcionamiento en cualquier posición. Sin embargo en muchas otras ocasiones facilita la realización de los trabajos. La principal limitación de los taquímetros es la precisión de su medidor de distancias asociado, cuya mejor resolución no supera la décima de milímetro. El aspecto óptico de estos instrumentos y su carácter angular los relaciona con los autocolimadores, telescopios de alineamiento, etc. Por otro lado, la medida de distancias (reto histórico en las tareas geodésicas) los liga con las reglas a trazos, interferómetros, etc. En topografía clásica de campo, son dos los trabajos tipo que pueden realizarse: el levantamiento o llevarnos al papel (ordenador) el terreno y el replanteo o marcar en el terreno los elementos de un proyecto del que se dispone en el ordenador. En topografía industrial la determinación tridimensional de un objeto equivaldría al levantamiento y el montaje al replanteo.
  • 2. Instrumentos más utilizados en el levantamiento topográfico son los siguientes:  Niveles Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a un plano horizontal. Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la ayuda de un estadal. El nivel más sencillo es el nivel de manguera, es una manguera trasparente, se le introduce agua y se levantan ambos extremos, por simple equilibrio, el agua estará al mismo nivel en ambos extremos. El nivel de mano es un instrumento también sencillo, la referencia de horizontalidad es una burbuja de vidrio o gota, el clisímetros una versión mejorada del nivel de mano incorporando un transportador metálico permitiendo hacer mediciones de inclinación y no solo desnivel. El nivel fijo es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse con la mano se coloca sobre un triple, la óptica tiene más aumentos y la gota es mucho más sensible. Un gran adelanto se logró cuando se introdujo el compensador automático, dando lugar al nivel automático, su funcionamiento está basado en un péndulo que por gravedad, en estado estable este siempre estará en forma vertical, y con la ayuda de un prisma, este nos dará la referencia horizontal que estamos buscando. Este nivel tiene una burbuja circular (ojo de buey) que puede no estar completamente centrada, pero el compensador automático hace justamente eso, compensar, este adelanto
  • 3. resultó tan provechoso, que se incorporó en los teodolitos más precisos y en las estaciones totales, aun cuando su funcionamiento puede variar, el principio sigue siendo el mismo. Si bien el nivel solo sirve para medir desnivel, últimamente se les ha incorporado una graduación en el giro horizontal, permitiendo hacer mediciones de ángulos con una precisión de medio grado, siendo práctico en obra para medir o trazar ángulos horizontales que no requieren gran precisión. Los niveles láser fueron y continúan siendo una novedad creyendo alguna personas que son más precisos, pero la realidad es otra, existen los que solo proyectan una línea en una pared, su nombre correcto es crossliner se usan principalmente en interiores, ya que en exteriores con la luz del sol resulta difícil ver la línea que proyecta en una pared por ejemplo, línea que por cierto tiene entre 1 y 2 milímetros de ancho, así que si precisión. En un kilómetro será de 1 centímetro comparando con un nivel óptico, hay también niveles láser que poseen un sensor, este se puede usar en exteriores y a mayores distancias, ya que no depende del ojo humano, sino de un sensor especializado en ver la luz láser, hay equipos de diferentes precios y precisiones, si adquiere un nivel asegúrese que este sea de calidad y que este correctamente calibrado, de lo contrario le recomiendo mejor un nivel de manguera.  Nivel Electrónico Estos funcionan como los niveles ópticos, y adicionalmente pueden hacer lecturas electrónicamente con estadales con código de barras, esto resulta muy práctico, ya que la medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que estos tienen memoria para almacenar y procesar los datos, pueden desplegar en pantalla una resolución de décima de milímetro, y medir distancias con una resolución de un
  • 4. Centímetro. Si bien un teodolito o una estación total se puede usar como nivel, las mediciones no serán tan precisas, siendo que el nivel es un instrumento especializado, pero si no requiere gran precisión.
  • 5. Teodolitos Ópticos El teodolito es un instrumento de medición mecánicoóptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Este equipo debe manejarse con mucho cuidado para evitar golpes y raspaduras en los lentes.  Teodolito Electrónico Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración. Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico. Este equipo debe manejarse con mucho cuidado para evitar golpes y raspaduras en los lentes.  Taquímetro En esencia, un taquímetro consta de una plataforma que se apoya en tres tornillos de nivelación, un círculo graduado acimutal (en proyección horizontal), un bastidor (aliada) que gira sobre un eje vertical y que está provisto de un índice que se desplaza sobre el círculo acimutal y sirve para medir los ángulos de rotación de la propia aliada, y dos montantes fijos en el bastidor, sobre los cuales se apoyan los tornillos de sustentación de un anteojo que, a su vez, gira alrededor de un eje horizontal. Al anteojo está unido un círculo graduado cenital
  • 6. (en proyección vertical) sobre el cual, mediante un índice fijo a la aliada, se efectúan las lecturas de los ángulos de rotación descritos por el anteojo. Unos tornillos de presión sirven, en caso necesario, para fijar entre sí las diversas partes del instrumento.  Estación Total Es la integración del teodolito electrónico con un distancio metro integrado, de tal forma que puede medir ángulos y distancias simultáneamente. La distancia horizontal, la diferencia de alturas y las coordenadas se calculan automáticamente. Todas las mediciones e información adicional se pueden grabar. Se puede determinar la distancia horizontal o reducida, distancia geométrica, el desnivel, la pendiente en %, los ángulos en vertical y horizontal, como las coordenadas en x,y,z. Este aparato ocupa ser manejado con cuidado, moverlo adecuadamente aflojando sus tornillos y apretándolos solamente lo necesario.  Estación Semi Total En este aparato se integra el teodolito óptico y el distanciometro, ofreciendo la misma línea de vista para el teodolito y el distanciometro, se trabaja más rápido con este equipo, ya que se apunta al centro del prisma, a diferencia de un teodolito con distanciometro, en donde en algunos casos se apunta primero el teodolito y luego el distanciometro, o se apunta debajo del prisma, actualmente resulta más caro comprar el teodolito y el distanciometro por separado. En la estación semitotal, como en el teodolito óptico, las lecturas son analógicas, por lo que el uso de la libreta electrónica, no representa gran ventaja, se recomienda mejor una estación total.
  • 7.  Odómetro Consiste en una rueda cuyo diámetro está perfectamente definido (1.20 m. de circunferencia), tiene un mecanismo registrador y un dispositivo para poner el contador en cero cuando sea necesario. En algunos campos de la construcción se emplean frecuentemente para cuantificación de instalaciones, trazo de líneas, para medir la longitud de una guarnición o pavimento de una vía, localizar el sitio de una obstrucción o cuando solamente se desea conocer una distancia en forma aproximada. Distanciometro Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta. En esencia un distanciometro solo puede medir la distancia inclinada, para medir la distancia horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para introducir el ángulo vertical y por senos y cosenos calcular las otras distancias. El alcance de estos equipos puede ser de hasta 5,000 metros, también existen distanciometros manuales, estos tienen un alcance de hasta 200 metros, son muy útiles para medir recintos y distancias cortas en general.
  • 8.  Cinta Métrica Una cinta métrica o un fluxómetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se puede medir líneas y superficies curvas Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales. En la topografía la más común es la de acero y mide de 50 a 100mts. La cinta métrica no ocupa de mucho cuidado porque es un aparato muy manejable y duradero.
  • 9. GPS El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), hizo aumentar considerablemente la productividad y produjo datos más precisos y fiables. Hoy en día, el GPS es parte vital de las actividades topográficas y cartográficas en todo el mundo. Cuando lo utilizan profesionales calificados, el GPS proporciona datos topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de datos basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que antes le tomaba varias semanas a todo un equipo.  Plomada Metálica Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda náutica, usada para medir la profundidad del agua. Tanto en arquitectura como en náutica se trata de un instrumento muy importante.  Trípode
  • 10. Es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva de tripous, palabra griega que significa ‘tres pies. Con este material es posible preparar montajes que necesiten estar un poco más altos, con firmeza para que la cámara no se mueva y con la ayuda de las varillas esto es posible. Sirve para fijar la cámara en altura e inclinación lo que evita su movimiento al momento del disparo. Planímetro Es un aparato de medición utilizado para el cálculo de áreas irregulares. Este modelo se obtiene con base en la teoría de integrales de línea o de recorrido. Para los casos en los que se necesita calcular superficies irregulares o en perspectiva, como mapas o manchas la geometría clásica o incluso la geometría analítica no son suficientes y no prestan mayor utilidad. Por ello es necesario recurrir a una herramienta de medición específica para tal fin, el planímetro es una buena y fácil alternativa.  Clinómetros Un clinómetro está diseñado para proporcionar rápidamente las medidas de los ángulos de las líneas de ascenso y descenso del paisaje, llamados inclinación o pendiente. También se les llama inclinó metros o medidores de inclinación, pueden medir ángulos verticales para estimar la altura de los acantilados, árboles, antenas de telefonía móvil y direccional, paredes y edificios. Además, también se utilizan para ajustar el ángulo de los paneles solares y para determinar la inclinación de la pluma de las grúas. La caja del clinómetro está cerrada para
  • 11. impedir que el viento altere sus lecturas.  Transito: Instrumento topográfico para medir ángulos verticales y horizontales, con una precisión de 1 minuto (1´ ) o 20 segundos (20? ), los círculos de metal se leen con lupa, los modelos viejos tienen cuatro tornillos para nivelación, actualmente se siguen fabricando pero con solo tres tornillos nivelantes. Para diferencia un transito de un minuto y uno de 20 segundos, en los nonios los de 1 minuto tienen en el extremo el numero 30 y los de 20 segundos traen el numero 20. Alidades Un alidade es un instrumento topográfico diseñado para tener una línea de visión, para llevar a cabo una tarea específica. Mide el ángulo entre un punto de referencia y un objeto deseado, puede ser usado para medir verticalmente, horizontalmente y en cualquier plano que se elija. Se utilizan para llevar a cabo levantamientos topográficos, complementar los estudios de fotogrametría, una técnica que determina las propiedades geométricas a partir de imágenes fotográficas, y completar mapas topográficos. Hoy en día existe una variedad de tipos de alidadas, incluyendo alidadas de vista abierta, generalmente utilizadas para ayudar a dibujar áreas pequeñas, y alidadas telescópicas, que se adaptan a la topografía de grandes paisajes.
  • 12.  Baliza En topografía el término balizar se usa para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicables, que aseguran el poder encontrarlo posteriormente. En navegación suele emplearse el término boya o boya de balizamiento. Una baliza puede ser activa si emite una señal (sea del tipo que sea) o pasiva, si no emite. Tipos de balizas activas: o Emisoras de señales de radio (Satélites GPS). o Emisoras de señales ultrasonido (Sónar). o Emisoras de señales luminosas (Faro). Miras Verticales Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.  Mira Horizontal: La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión empleado en la medición de distancias horizontales. La mira está construida de una aleación de acero y níquel con un coeficiente termal de variación de longitud muy bajo, prácticamente invariable, característica que da origen al nombre de MIRAS DE INVAR. La mira horizontal de INVAR, posee dos brazos con marcos o señales separados entre sí 2 m [A], una base con 3 tornillos nivelantes [B] y un nivel esférico [C] para
  • 13. horizontalizarla. Cerca del centro de la mira se ubica un colimador [D] con una marca triangular [E] que sirve para centrar la mira, asegurando que la visual del teodolito sea perpendicular a la mira. A un lado del colimador se puede observar el comprobador [F], el cual, al ser visualizado desde el teodolito, permite comprobar la orientación de la mira. La mira debe ser centrada en el punto sobre un trípode [G]. Para poder medir una distancia horizontal con mira de INVAR, es necesario medir el ángulo horizontal con un teodolito con precisión de por lo menos de 1”.
  • 14.  Brújula Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.  Fichas Son varillas de acero de 30 cm de longitud, con un diámetro φ=1/4”, pintados en franjas alternas rojas y blancas. Su parte superior termina en forma de anillo y su parte inferior en forma de punta. Generalmente vienen en juegos de once fichas juntas en un anillo de acero. Las fichas se usan en la medición de distancias para marcar las posiciones finales de la cinta y llevar el conteo del número de cintadas enteras que se han efectuado. Las fichas no necesitan un cuidado específico que se usan para enterrarlas en la tierra la mayoría de las veces, por lo tanto se maltratan y son de uso rudo.