SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimientos de
manipulación
y
características espacios
de carga en buques de
pesca
Eric Torres Beltrán
2019
Procedimientos de manipulación y características espacios de carga en buques de pesca.
Comenzaremos hablando de los diferentes medios de los que disponen los barcos destinados a la pesca y su
diferenciación de tipos de espacios utilizados para estibar la carga, en éste caso la pesca que pudieran capturar, siendo
un factor fundamental que afectará a la calidad final del producto, pudiendo determinar que cuanto menor sea su
manipulación mayor será su calidad.
Siendo fundamental la relación de espacio disponible dentro de las bodegas,su transporte y modo de carga, descarga y
mantenimiento en frio con hielo y otros dispositivos frigorizados.
Existe la posibilidad de que los barcos de pesca fabriquen hielo lo lleven antes de zarpar estibado a bordo en recipientes
termoaislantes en las embarcaciones pequeñas se suele llevar
Disponen de bodegas
termoaisladas
No hay bodegas
termoaisladas
-Pueden fabricar hielo a bordo
-Pueden estibar hielo en sus bodegas
- Embarcaciones mayores.
- Pueden usar directemente
compartimentos en bodegas
para estibar su carga.
-El pescado puede ser succionado
directamente desde las bodegas.
(Pequeño/ medio tamaño)
-Mejor aprovechamiento del
espacio en bodegas de carga.
-Rapidez de estiba y descarga
del pescado.
- Por lo general conservan mejor
la calidad del producto.
- Embarcaciones menores.
- Pescado estibado en cubierta o en cajas.
- En ocasiones hay que usar cajas de medidas
especiales para ese barco que no están
estandarizadas.
- Desaprovechamiento de espacio debido
al uso de las cajas especificas de
estiba de carga.
- Tiempo prolongado de estiba y descarga.
- Disminución de la calidad del producto.
- Mayor manipulación de la carga/producto.
• Las cubas y cajones de estiba de pescado.
Estas cubas o cajones pueden ser termoaisladas o no. Normalmente de plástico y de forma estandarizada para ser
fácilmente apilables y portables haciendo el traslado más eficaz manteniendo la calidad del pescado durante el proceso.
La capacidad de estas cubas varia mucho , pueden ser de 60 l pudiendo manejarse a mano, hasta de 1.000 l siendo
necesaria la utilización de maquinaria para su traslado. Normalmente también se hace en función de la especie
capturada y tamaños.
• Izado a bordo.
Hemos hablado anteriormente de los diferentes dispositivo de estiba de la carga, en función al tipo de barco, aunque
existan diferencias en ambos casos se intenta conseguir la máxima conservación de la calidad del pescado en función a
las posibilidades de cada barco, pero, todo esto es inútil si el izado a bordo de la carga no es bueno.
Si la pesca sufre aplastamiento, golpes, o es continuamente manipulada se verá mermada su valor en el mercado.
Para ello existen diversos métodos de trabajo y disposición de materiales para evitarlo.
• ¿Cómo se realizan los movimientos de las cargas en este tipo de barcos?
- Suelo acolchado.
- Pantanos inundados (el agua amortigua la caída)
- Apertura del salabardo a poca distancia de cubierta.
- Cuidado de no golpear el salabardo contra el casco.
Evitar golpes del pescado
Evitar aplastamiento
del pescado
- Evitar exceso de captura en el copo.
- No estibar en espacios reducidos.
- Cuidado de apastar con la maquinaria.
- Estiba por tamaños y especie.
Se utilizan una serie de aparejos dispuestos de tal manera que con una serie de des-
multiplicadores de fuerza, poleas, pastecas y cables puedan moverse pesos más
fácilmente,(tecle , lanteón, palanquin) son los nombres que reciben, aunque son diferentes
su principio básico es el mismo en todos. podemos ver en la siguiente imagen un ejemplo
sencillo.
Todos estos mecanismos además irán sujetos a una serie de palos, plumas y puntales que
son los que darán una angulación mayor a esos desplazamientos pudendo utilizarse para
izar o descargar desde o hacia el barco. Todo esto traccionado por un cable(amante) y una
maquinaria que controla el cable, llamado maquinilla o chigre. Veremos ejemplos sencillos
en otra imagen.
Por todo ello es obvio decir que se han de conocer bien todas las resistencias de los elementos que componen estos
sistemas para evitar los accidentes, existen MANUALES DE CARGA donde podemos ver claramente especificados sus
cargas máximas expresados en Newtons, y angulaciones máximas expresados en grados.
• ¿cómo es la estabilidad en este tipo de barcos?
Como en casi todos los buques la estabilidad va variando durante
la jornada, pero en este caso aun mas ya que en un principio los
barcos salen a faenar con los pertrechos necesarios para pescar
pero no esta incluida la pesca ademas de que el combustible ira
variando en consecución de la búsqueda de sus capturas.
Cuando la carga se estiba en cubierta hace que el metacentro del
barco se haga demasiado alto, esta sobrecarga en cubierta podría
hacer que exista peligro de zozobra especialmente en barcos
menores.
Si se estiba todo el pescado en bodega en la parte mas baja hará
que el barco sea “torpe” haciendo que el trabajo a bordo sea más
tedioso incluso peligroso.
La carga se debería asegurar y evitar que se mueva por las
condiciones del mar ya que podría afectar en las capturas venideras
haciendo que la estabilidad no sea la adecuada, en el peor momento
como sería al izar el aparejo nuevamente con nuevas capturas.
Por todo esto es de vital importancia reducir los factores que
podrían agrabar una situación de escora.
Las entradas de agua deberían estar selladas, a su vez todos los
imbornales y desagües libres de suciedad y que trabajen perfectamente para desalojar el agua que pudiera entrar a
bordo, ajustes de velocidad y rumbo en función a la carga y condiciones meteorológicas .
Los accidentes no son por un hecho aislado, normalmente son debidos a una consecución de factores que terminan en
un siniestro con lo cual habrá que tener en cuenta todas las barreras que se utilizan como cortafuegos a la hora de evitar
los accidentes.
• ¿Que ocurre una vez se llega a puerto?
Realmente las operaciones de puerto comienzan antes de llegar a puerto, ya que se ha de solicitar permiso para la de
carga o descarga .
Autorización
Secretaría del mar
Autoridades portuarias
Declaración del Capitán
Mediante un formulario
Se envia una copia a
secretaria del mar y al Ministerio
Teniendo en cuenta todo lo mencionado páginas atrás, haciendo hincapié en las dificultades que entraña la pesca, es
realizada en un entorno hostil que cambia cada día , la manipulación de cargas y vectores de esfuerzo en el mar, lo
delicado de la carga... y un largo etcétera.
Creo que habría que hacer especial mención a una falta de actualización de varios factores, mejora en los puertos y
regulación de la estiba especialmente en las embarcaciones menores.
Resulta complicado pero si el producto final fuese de absoluta calidad las condiciones de todas las personas y empresas
del sector verían mejoradas sus condiciones.
Por un lado habría que mejorar la fase de descarga en puertos, si existiese una terminal de pesca acondicionada con más
grúas y de mejor calidad, todo el proceso se terminaría reflejando en una calidad superior del producto. A su vez si
existiese un contenedor globalizado donde se transportase la carga también influiría en el producto final, regulando por
otra parte la estiba de la pesca en cubiertas que ademas de peligrosa merma la calidad de las capturas y perjudica al
mercado y en consecución a la biodiversidad y condiciones de trabajo
Todo esto a priori afectaría a las pequeñas embarcaciones claramente pero si se realizara un proyecto a largo plazo
mejoraría las condiciones ya que actualmente esas embarcaciones tienen que salir a faenar continuamente ya que sus
beneficios son menores debido a que la calidad del producto es menor. La pesca se ve mermada con el paso de los años
y la creciente contaminación global. En un mundo ideal los barcos saldrían a faenar lo justo y necesario para obtener
beneficios ya que el mercado se habría ajustado a la calidad del producto que seria del 100%.
Capturas con el 100% de
CALIDAD
Necesidad de menos capturas
Para lograr beneficios.
Recuperación paulatina de la pesca
A más pesca menos tiempo
y menos salidas a faenar
Capturas de MENOR calidad
Para lograr beneficios hay que
Vender más cantidad
Biodiversidad cada vez mas afectada
Mermando las capturas, cada vez más
Lejos aumentando costes.
Condiciones laborales peores con
Más horas de navegación y salidas
Consecutivas
Mejora de las infraestucturas
Mejora de las condiciones
Del sector

Más contenido relacionado

Similar a Eric torres.trabajo estiba

LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
faena de combustible.pdf
faena de combustible.pdffaena de combustible.pdf
faena de combustible.pdf
NeliRuiz
 
Pesca de cerco
Pesca de cercoPesca de cerco
Pesca de cerco
Adry Sol
 
Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Tandanor SACIyN
 
Manual conductor nautico
Manual conductor nautico Manual conductor nautico
Manual conductor nautico
chgarenas
 
MODULO II SITUACIONES BAJOS DE HIANA SAM
MODULO II SITUACIONES BAJOS DE HIANA SAMMODULO II SITUACIONES BAJOS DE HIANA SAM
MODULO II SITUACIONES BAJOS DE HIANA SAM
sandrodelacruz8
 
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon FinalInforme - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Leonardo Blanco
 
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docxACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
joelguerrero48
 
Aguas de lastre españa!
Aguas de lastre españa!Aguas de lastre españa!
Aguas de lastre españa!Andrea Belmar
 
PDFS UNIDOS PRIMER PARCIAL.pdf
PDFS UNIDOS PRIMER PARCIAL.pdfPDFS UNIDOS PRIMER PARCIAL.pdf
PDFS UNIDOS PRIMER PARCIAL.pdf
Slater2
 
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
Ramon Velasco
 
Taller análisis de riesgos en seguridad marítima
Taller análisis de riesgos en seguridad marítimaTaller análisis de riesgos en seguridad marítima
Taller análisis de riesgos en seguridad marítima
Academia Maritima de Seguridad Integral ASI Ltda.
 
Transporte marítimo, sus riesgos
Transporte marítimo, sus riesgos Transporte marítimo, sus riesgos
Transporte marítimo, sus riesgos
ACE Group Latinoamérica
 
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptxTRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
gracesang1
 
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
Academia de Ingeniería de México
 
El mercando del bunker en panama
El mercando del bunker en panamaEl mercando del bunker en panama
El mercando del bunker en panamajuan2082
 
Conocimientos-Marineros.pdf
Conocimientos-Marineros.pdfConocimientos-Marineros.pdf
Conocimientos-Marineros.pdf
UzielZamora
 
Greendock presentacion reciclaje verde de barcos en Puerto Armuelles Panama ...
Greendock  presentacion reciclaje verde de barcos en Puerto Armuelles Panama ...Greendock  presentacion reciclaje verde de barcos en Puerto Armuelles Panama ...
Greendock presentacion reciclaje verde de barcos en Puerto Armuelles Panama ...
wolfessig
 
Greendock presentacion reciclaje verde barcos en Puerto Armuelles Panama 2016
Greendock  presentacion reciclaje verde barcos en Puerto Armuelles Panama 2016Greendock  presentacion reciclaje verde barcos en Puerto Armuelles Panama 2016
Greendock presentacion reciclaje verde barcos en Puerto Armuelles Panama 2016
Wolfgang Essig
 

Similar a Eric torres.trabajo estiba (20)

LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
 
Maniobras de puerto trabajo de piloto
Maniobras de puerto trabajo de pilotoManiobras de puerto trabajo de piloto
Maniobras de puerto trabajo de piloto
 
faena de combustible.pdf
faena de combustible.pdffaena de combustible.pdf
faena de combustible.pdf
 
Pesca de cerco
Pesca de cercoPesca de cerco
Pesca de cerco
 
Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)
 
Manual conductor nautico
Manual conductor nautico Manual conductor nautico
Manual conductor nautico
 
MODULO II SITUACIONES BAJOS DE HIANA SAM
MODULO II SITUACIONES BAJOS DE HIANA SAMMODULO II SITUACIONES BAJOS DE HIANA SAM
MODULO II SITUACIONES BAJOS DE HIANA SAM
 
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon FinalInforme - Cajon Final
Informe - Cajon Final
 
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docxACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
 
Aguas de lastre españa!
Aguas de lastre españa!Aguas de lastre españa!
Aguas de lastre españa!
 
PDFS UNIDOS PRIMER PARCIAL.pdf
PDFS UNIDOS PRIMER PARCIAL.pdfPDFS UNIDOS PRIMER PARCIAL.pdf
PDFS UNIDOS PRIMER PARCIAL.pdf
 
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
 
Taller análisis de riesgos en seguridad marítima
Taller análisis de riesgos en seguridad marítimaTaller análisis de riesgos en seguridad marítima
Taller análisis de riesgos en seguridad marítima
 
Transporte marítimo, sus riesgos
Transporte marítimo, sus riesgos Transporte marítimo, sus riesgos
Transporte marítimo, sus riesgos
 
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptxTRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
 
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
DISEÑO PRELIMINAR EXPLORATORIO DE UN SISTEMA INTEGRADO REMOLCADOR-BARCAZA PAR...
 
El mercando del bunker en panama
El mercando del bunker en panamaEl mercando del bunker en panama
El mercando del bunker en panama
 
Conocimientos-Marineros.pdf
Conocimientos-Marineros.pdfConocimientos-Marineros.pdf
Conocimientos-Marineros.pdf
 
Greendock presentacion reciclaje verde de barcos en Puerto Armuelles Panama ...
Greendock  presentacion reciclaje verde de barcos en Puerto Armuelles Panama ...Greendock  presentacion reciclaje verde de barcos en Puerto Armuelles Panama ...
Greendock presentacion reciclaje verde de barcos en Puerto Armuelles Panama ...
 
Greendock presentacion reciclaje verde barcos en Puerto Armuelles Panama 2016
Greendock  presentacion reciclaje verde barcos en Puerto Armuelles Panama 2016Greendock  presentacion reciclaje verde barcos en Puerto Armuelles Panama 2016
Greendock presentacion reciclaje verde barcos en Puerto Armuelles Panama 2016
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Eric torres.trabajo estiba

  • 1. Procedimientos de manipulación y características espacios de carga en buques de pesca Eric Torres Beltrán 2019
  • 2. Procedimientos de manipulación y características espacios de carga en buques de pesca. Comenzaremos hablando de los diferentes medios de los que disponen los barcos destinados a la pesca y su diferenciación de tipos de espacios utilizados para estibar la carga, en éste caso la pesca que pudieran capturar, siendo un factor fundamental que afectará a la calidad final del producto, pudiendo determinar que cuanto menor sea su manipulación mayor será su calidad. Siendo fundamental la relación de espacio disponible dentro de las bodegas,su transporte y modo de carga, descarga y mantenimiento en frio con hielo y otros dispositivos frigorizados. Existe la posibilidad de que los barcos de pesca fabriquen hielo lo lleven antes de zarpar estibado a bordo en recipientes termoaislantes en las embarcaciones pequeñas se suele llevar Disponen de bodegas termoaisladas No hay bodegas termoaisladas -Pueden fabricar hielo a bordo -Pueden estibar hielo en sus bodegas - Embarcaciones mayores. - Pueden usar directemente compartimentos en bodegas para estibar su carga. -El pescado puede ser succionado directamente desde las bodegas. (Pequeño/ medio tamaño) -Mejor aprovechamiento del espacio en bodegas de carga. -Rapidez de estiba y descarga del pescado. - Por lo general conservan mejor la calidad del producto. - Embarcaciones menores. - Pescado estibado en cubierta o en cajas. - En ocasiones hay que usar cajas de medidas especiales para ese barco que no están estandarizadas. - Desaprovechamiento de espacio debido al uso de las cajas especificas de estiba de carga. - Tiempo prolongado de estiba y descarga. - Disminución de la calidad del producto. - Mayor manipulación de la carga/producto.
  • 3. • Las cubas y cajones de estiba de pescado. Estas cubas o cajones pueden ser termoaisladas o no. Normalmente de plástico y de forma estandarizada para ser fácilmente apilables y portables haciendo el traslado más eficaz manteniendo la calidad del pescado durante el proceso. La capacidad de estas cubas varia mucho , pueden ser de 60 l pudiendo manejarse a mano, hasta de 1.000 l siendo necesaria la utilización de maquinaria para su traslado. Normalmente también se hace en función de la especie capturada y tamaños. • Izado a bordo. Hemos hablado anteriormente de los diferentes dispositivo de estiba de la carga, en función al tipo de barco, aunque existan diferencias en ambos casos se intenta conseguir la máxima conservación de la calidad del pescado en función a las posibilidades de cada barco, pero, todo esto es inútil si el izado a bordo de la carga no es bueno. Si la pesca sufre aplastamiento, golpes, o es continuamente manipulada se verá mermada su valor en el mercado. Para ello existen diversos métodos de trabajo y disposición de materiales para evitarlo. • ¿Cómo se realizan los movimientos de las cargas en este tipo de barcos? - Suelo acolchado. - Pantanos inundados (el agua amortigua la caída) - Apertura del salabardo a poca distancia de cubierta. - Cuidado de no golpear el salabardo contra el casco. Evitar golpes del pescado Evitar aplastamiento del pescado - Evitar exceso de captura en el copo. - No estibar en espacios reducidos. - Cuidado de apastar con la maquinaria. - Estiba por tamaños y especie.
  • 4. Se utilizan una serie de aparejos dispuestos de tal manera que con una serie de des- multiplicadores de fuerza, poleas, pastecas y cables puedan moverse pesos más fácilmente,(tecle , lanteón, palanquin) son los nombres que reciben, aunque son diferentes su principio básico es el mismo en todos. podemos ver en la siguiente imagen un ejemplo sencillo. Todos estos mecanismos además irán sujetos a una serie de palos, plumas y puntales que son los que darán una angulación mayor a esos desplazamientos pudendo utilizarse para izar o descargar desde o hacia el barco. Todo esto traccionado por un cable(amante) y una maquinaria que controla el cable, llamado maquinilla o chigre. Veremos ejemplos sencillos en otra imagen. Por todo ello es obvio decir que se han de conocer bien todas las resistencias de los elementos que componen estos sistemas para evitar los accidentes, existen MANUALES DE CARGA donde podemos ver claramente especificados sus cargas máximas expresados en Newtons, y angulaciones máximas expresados en grados.
  • 5. • ¿cómo es la estabilidad en este tipo de barcos? Como en casi todos los buques la estabilidad va variando durante la jornada, pero en este caso aun mas ya que en un principio los barcos salen a faenar con los pertrechos necesarios para pescar pero no esta incluida la pesca ademas de que el combustible ira variando en consecución de la búsqueda de sus capturas. Cuando la carga se estiba en cubierta hace que el metacentro del barco se haga demasiado alto, esta sobrecarga en cubierta podría hacer que exista peligro de zozobra especialmente en barcos menores. Si se estiba todo el pescado en bodega en la parte mas baja hará que el barco sea “torpe” haciendo que el trabajo a bordo sea más tedioso incluso peligroso. La carga se debería asegurar y evitar que se mueva por las condiciones del mar ya que podría afectar en las capturas venideras haciendo que la estabilidad no sea la adecuada, en el peor momento como sería al izar el aparejo nuevamente con nuevas capturas. Por todo esto es de vital importancia reducir los factores que podrían agrabar una situación de escora. Las entradas de agua deberían estar selladas, a su vez todos los imbornales y desagües libres de suciedad y que trabajen perfectamente para desalojar el agua que pudiera entrar a bordo, ajustes de velocidad y rumbo en función a la carga y condiciones meteorológicas . Los accidentes no son por un hecho aislado, normalmente son debidos a una consecución de factores que terminan en un siniestro con lo cual habrá que tener en cuenta todas las barreras que se utilizan como cortafuegos a la hora de evitar los accidentes. • ¿Que ocurre una vez se llega a puerto? Realmente las operaciones de puerto comienzan antes de llegar a puerto, ya que se ha de solicitar permiso para la de carga o descarga . Autorización Secretaría del mar Autoridades portuarias Declaración del Capitán Mediante un formulario Se envia una copia a secretaria del mar y al Ministerio
  • 6. Teniendo en cuenta todo lo mencionado páginas atrás, haciendo hincapié en las dificultades que entraña la pesca, es realizada en un entorno hostil que cambia cada día , la manipulación de cargas y vectores de esfuerzo en el mar, lo delicado de la carga... y un largo etcétera. Creo que habría que hacer especial mención a una falta de actualización de varios factores, mejora en los puertos y regulación de la estiba especialmente en las embarcaciones menores. Resulta complicado pero si el producto final fuese de absoluta calidad las condiciones de todas las personas y empresas del sector verían mejoradas sus condiciones. Por un lado habría que mejorar la fase de descarga en puertos, si existiese una terminal de pesca acondicionada con más grúas y de mejor calidad, todo el proceso se terminaría reflejando en una calidad superior del producto. A su vez si existiese un contenedor globalizado donde se transportase la carga también influiría en el producto final, regulando por otra parte la estiba de la pesca en cubiertas que ademas de peligrosa merma la calidad de las capturas y perjudica al mercado y en consecución a la biodiversidad y condiciones de trabajo Todo esto a priori afectaría a las pequeñas embarcaciones claramente pero si se realizara un proyecto a largo plazo mejoraría las condiciones ya que actualmente esas embarcaciones tienen que salir a faenar continuamente ya que sus beneficios son menores debido a que la calidad del producto es menor. La pesca se ve mermada con el paso de los años y la creciente contaminación global. En un mundo ideal los barcos saldrían a faenar lo justo y necesario para obtener beneficios ya que el mercado se habría ajustado a la calidad del producto que seria del 100%. Capturas con el 100% de CALIDAD Necesidad de menos capturas Para lograr beneficios. Recuperación paulatina de la pesca A más pesca menos tiempo y menos salidas a faenar Capturas de MENOR calidad Para lograr beneficios hay que Vender más cantidad Biodiversidad cada vez mas afectada Mermando las capturas, cada vez más Lejos aumentando costes. Condiciones laborales peores con Más horas de navegación y salidas Consecutivas Mejora de las infraestucturas Mejora de las condiciones Del sector