SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA<br />Asignatura<br />MATERIALES INDUSTRIALES<br />TRABAJO FINAL<br />SELECCIÓN DE MATERIALES<br />CAJONES PARA TRANSPORTE DE PESCADO<br />BLANCO, Leonardoleo_santuca@hotmail.comHERRERO, Gustavo Arielgustavo_herrero@hotmail.comMANCUSO, Fernandomancusoef@hotmail.comPEROZZI, Nicolásnicodeoz@hotmail.com<br />Contenido<br />Resumen del Trabajo3<br />Introducción4<br />Cálculos<br />Propiedades Mecánicas PAGEREF _Toc202259217  .8<br />1)Resistencia a la compresión PAGEREF _Toc202259218  .8<br />2)Dureza PAGEREF _Toc202259219  .9<br />3)Rigidez (Modulo de Young).9<br />4)Energía de impacto. PAGEREF _Toc202259221  .10<br />Cálculos<br />Resistencia al Ambiente: PAGEREF _Toc202259222  .11<br />1)Resistencia al ambiente salino. PAGEREF _Toc202259223  .11<br />Cálculos<br />Propiedades Térmicas PAGEREF _Toc202259224  .12<br />1)Conductividad térmica. PAGEREF _Toc202259225  .12<br />2)Temperatura Vítrea PAGEREF _Toc202259226  .13<br />Cálculos<br />Propiedades Generales PAGEREF _Toc202259227  .14<br />1)Densidad PAGEREF _Toc202259228  .14<br />2)Costo del Material. PAGEREF _Toc202259230  .14<br />3)Filtro de Materiales Compuestos y Contenido de Monómeros. PAGEREF _Toc202259231  .15<br />4)Filtro de Proceso por Inyección PAGEREF _Toc202259235  .15<br />Conclusión16<br />Bibliografía<br />Paginas Web PAGEREF _Toc202259236  .17<br />Software de aplicación PAGEREF _Toc202259236  .17<br />Resumen del Trabajo<br />El cajón de plástico se ha convertido en el medio más idóneo para transportar y a su ves proteger las capturas del arte de la pesca.<br />En el presente trabajo trataremos de analizar cuales ha de ser las cualidades necesarias para obtener un material confiable para la elaboración de estos cajones.<br />Luego de una introducción en la cual consideramos los aspectos más sobresalientes que deben cumplimentar los cajones, realizaremos un cálculo de las condiciones mecánicas de estos elementos.<br />Luego analizaremos propiedades funcionales que hacen al comportamiento al medio de trabajo como puede ser salinidad y temperatura.<br />Al final tendremos las alternativas obtenidas y analizaremos el aspecto económico y la factibilidad de fabricación.<br />Introducción<br />Para que el consumidor disponga de pescado de calidad óptima, debe ponerse cuidado en reducir el deterioro en todas las etapas. El deterioro comienza en cuanto muere el pez, de modo que puede comenzar antes de que los pescadores saquen del agua las artes de pesca. Para estos menesteres se deben cumplir plenamente los procedimientos correctos de manipulación antes del almacenamiento ya que el producto de la pesca puede deteriorarse rápidamente, sobre todo si se deja tirado sobre la cubierta, expuesto al sol y al calor, durante algún tiempo, echándose así a perder. <br />Figura 1 Tipos de estiba de pescado a granel<br />Para una mejor conservación es conveniente extender el mayor tiempo posible el «rigor mortis». El método más simple es enfriando el pescado rápidamente y manteniéndolo así a una temperatura entre 0 °C y -1 °C, que serían las temperaturas ideales. (Si se congela el pescado, debe ser de manera muy rápida, llegando al menos a -18 °C.<br />Es importante recordar que luego de un cierto tiempo el «rigor mortis» desaparece, se ablanda la musculatura y comienzan a romperse las células. Por lo tanto, si se prolonga ese estado se conserva mejor el pescado y cabe la posibilidad de procesarlo con todas las propiedades funcionales intactas.<br />A bordo de las embarcaciones la manera las sencilla de obtener temperaturas bajas en el uso de hielo. Los motivos por los cuales el hielo es un refrigerante ideal para el pescado son:<br />gran capacidad de enfriamiento para un peso ó volumen determinado<br />fácil de transportar<br />es inocuo (no hace daño alguno)<br />es relativamente económico<br />mantiene la temperatura del pescado sobre el punto al cual comienza su congelación.<br />Cuando el hielo se pone en contacto con el pescado, el calor fluye del pescado al hielo, enfriando el pescado y fundiendo el hielo. Al utilizar hielo, todos los ejemplares deberán estar en contacto con éste. En caso contrario, habrá piezas refrigeradas y otras no, en las que se acelerará el deterioro. Además de actuar como agente básico del enfriamiento del pescado, el agua de fusión del hielo, lava al pescado y elimina bacterias superficiales y restos de sangre.<br />Para las condiciones óptimas de un rápido enfriamiento es necesario conocer otros factores que influyen, tales como:<br /> Cantidad de hielo<br /> Temperatura del ambiente<br /> Aislamiento del contenedor donde el pescado es almacenado<br /> Temperatura inicial del pescado<br />Disposición incorrecta<br />Disposición correcta<br />Figura 2 - Cajón típico de plástico para pescado y disposición correcta<br />Los cajones vienen a ser los métodos de almacenaje y manipulación mas convenientes ya que permiten prestar atención principalmente a tres aspectos que se pueden controlar para el mantenimiento de una calidad optima:<br />Control de deterioro por Procesos Físicos: Estos procesos son provocados principalmente por malas prácticas en la captura y en el proceso de manipulación posterior. Se deben evitar golpes, cortes, aplastamientos, lesiones, etc.<br />Control del deterioro por Procesos Enzimáticos: La velocidad de los procesos de deterioro enzimático depende directamente de la temperatura.<br />Control del deterioro por Procesos Microbiológicos: El enfriamiento y la higiene de las distintas áreas (embarcación, cajón, mesada, etc.) disminuye el desarrollo microbiano.<br />Las áreas de almacenamiento de pescado (y de hielo) deben ser de materiales no corrosibles y construidas de modo tal que faciliten la limpieza. Toda superficie en contacto con el pescado debe ser lisa y libre de rajaduras o fisuras. La madera puede utilizarse, siempre que se mantenga en buen estado y se limpie muy cuidadosamente.<br />Hay algunas cuestiones extras que se pueden tener en cuenta a modo accesorios funcionales que no depende del material a utilizar, por ejemplo de el diseño de un sistema que garantiza que el agua de drenaje se cuele hacia fuera en lugar de caer por las cajas que están debajo. Si se apilan de forma escalonada, esta propiedad no se cumple plenamente.<br />Por lo tanto específicamente debemos considerar en los cajones de pescado:<br />Deberán ser adecuados para su transporte en embarcaciones de pesca y en vehículos de carretera (que pueden ser de diferentes tipos y tamaños). Por consiguiente, los recipientes portátiles deberán contar con características especiales que los hagan adecuados tanto para la manipulación de las capturas a bordo como para el almacenamiento y transporte del pescado en tierra.<br />Deberán resistir una manipulación relativamente brusca.<br />Deberán disponer de desagües para el agua de fusión del hielo.<br />Deberán estar hechos de materiales que permitan su limpieza de forma fácil y completa.<br />Deberán tener un tamaño adecuado para los diversos tipos de pescado fresco capturados, de modo que éstos no se doblen ni deformen.<br />Deberán ser de un tamaño práctico para su manipulación adecuada por medios manuales o con horquillas elevadoras, si se dispone de este tipo de máquinas.<br />Los recipientes portátiles deberán poder apilarse de forma adecuada y segura, de modo que los situados en la parte superior reposen sobre los que están debajo de ellos y no sobre el pescado que contienen.<br />Deberán estar hechos de materiales ligeros.<br />Deberán tener buenas propiedades termoaislantes, para evitar una infiltración excesiva de calor, rápidos aumentos de la temperatura del pescado y una rápida fusión del hielo.<br />Un recipiente con un diseño óptimo deberá tener una profundidad adecuada para evitar el aplastamiento de los peces almacenados en el fondo, es decir, se deberá evitar el almacenamiento de peces en a granel hasta una profundidad excesiva. Los recipientes deberán ser de fabricación sencilla y el aislante no deberá ocupar demasiado espacio.<br />Sin considerar los aspectos estructurales podemos hacer un análisis primario de los tres tipos generales de materiales en los que se pueden realizar los cajones y exponer sus principales ventajas y desventajas.<br />MaterialVentajasInconvenientesMaderaPuede que en algunos lugares o países la madera sea barata y constituya el único material  disponible.Fácil encontrar personas con conocimientos de carpintería.Pueden fabricarse fácilmente.La vida de las cajas es relativamente corta.Despilfarro recursos forestales.Es difícil mantener las cajas con el grado de limpieza e higiene adecuadas.Las cajas son de madera pesada.MetalLas cajas metálicas normalmente son de aleaciones ligeras soldadas.Son relativamente resistentes y ligeras.Resistentes a la manipulación brusca.Fáciles de mantener limpias y de vida duradera.Caras comparadas con las de madera o plástico.Las reparaciones son relativamente sencillas..Su manipulación es muy ruidosa.Propensos a la corrosión.PlásticoLigeras, resistentes y duraderas. Costo razonable.Disponibles comercialmente en la mayoría de las partes del mundo.Diseñadas específicamente para su uso.Fáciles de mantener limpias.Algunos son difíciles de reparar si se dañan.El costo inicial puede ser mayor que el de las cajas de madera.<br />Tabla 1 – Comparación de materiales posibles<br />Debido a este análisis consideramos que el único material factible para la realización de los cajones deberá pertenecer al grupo de los polímeros. <br />En cuanto al proceso consideramos al proceso de fabricación por inyección como el más fácil, rentable  y de un nivel de producción de acorde con la demanda estimada.<br />Resumiendo los elementos de trasporte deberían cumplir con las siguientes características: <br />1) Propiedades mecánicas<br />Tipo de Material a utilizar<br />Resistencia a la compresión por el apilado de cajones llenos.<br />Dureza para que no puedan ser perforados ni rajados.<br />Rigidez (Modulo de Young) a fin de evitar deformación en el transporte.<br />Energía de impacto para resistir caídas con cajones completos.<br />2) Resistencia al ambiente<br />Resistencia al ambiente salino.<br />3) Propiedades térmicas:<br />Conductividad térmica.<br />Temperatura de Transición Vítrea.<br />4) Propiedades generales:<br />Densidad, a menos peso del cajón más pescado transportado.<br />Costo total (Material y proceso).<br />Filtrar los Materiales Compuestos<br />Filtrar los Materiales que contienen Monómeros.<br />Filtrar los Materiales que no se Procesan por Inyección.<br />Cálculos<br />Propiedades Mecánicas<br />Resistencia a la compresión<br />Artículo 1° — Establecer que para el caso en que la empresa armadora no prestare la elaboración necesaria para que los inspectores puedan proceder al control del pesaje de los cajones de pescado desembarcados, se considerará que el cajón resulta equivalente a CUARENTA KILOGRAMOS (40 kg) de la especie de que se trate, sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder, de conformidad con lo establecido en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 973 de fecha 28 de diciembre de 2000 del registro de la ex SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION actual SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS.Según la Resolución 009/02 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS se determina: <br />Por lo que podemos determinar el peso aproximado de cada cajón lleno en 40Kg.<br />Por lo tanto cada cajón ejerce una fuerza:<br />F = 40 Kg. X 9,8 m/s = 392 N(ecuación1)<br />Por cuestión de practicidad suponemos que no se deben apilar más de 10 cajones a fin de no superar la altura a la que pude acceder un hombre medio APRA cargar un cajón.<br />FTotal = 392 N x 15 = 3920 N(ecuación 2)<br />Un cajón de uso típico tiene las siguientes dimensiones <br />(Plásticos Santo António, Lda. - http://www.psaplast.com/images/CAT-V045.pdf):<br />Medidas exteriores (L x An x Al)725 x 485 x 130 mmMedidas interiores  (L x An x Al)680 x 475 x 118 mm<br />Si bien el área se podría tomar como el total del cajón, en este caso deberemos tomarla sólo como el contorno porque nosotros necesitamos un cajón que no aplaste el contenido.<br />ZXY130 mm485 mm725 mmÁrea = 480 mm2σc = F / A = 8,167 MPa <br />(ecuación 3)<br />Figura 3 – esquema del cajón<br />Aplicando un coeficiente de seguridad de 2 tenemos<br />σc = σc * fs = 16,334 MPa(ecuación 4)<br />Dureza<br />Como el cajón por ya expuesto anteriormente debe tener propiedades térmicas cualquier grieta o perforación inevitablemente irá en desmedro de esta cualidad por lo que es necesario que el material no pude ser perforado sobre todo en las tareas de descarga y transporte ya sea con los ganchos de estibe u otras herramientas punzo cortantes o filos.<br />Aproximadamente un gancho de estibe tiene una superficie de contacto de 19,635 mm2 (5 mm de diámetro). No es nuestra intención analizar el esfuerzo del gancho, sino el que soporta el cajón. Por lo cual, si bien el gancho y el cajón soportan la misma fuerza, el cajón tiene una superficie mucho mayor.<br />Según el lado del cajón corresponde:<br />Área de cajón:485 mm x 130 mm = 63050 mm2<br />725 mm x 130 mm = 94250 mm2<br />Tomamos el caso más desfavorable (lado de menor superficie)<br />Trabajando con la misma fuerza (3920 N) tenemos<br />σy = F / A = 62,173 KPaAplicando el coeficiente de seguridad (fs = 2)<br />σy = 0,12435 MPaAhora tomando la correlación dureza – resistencia =σy (MPa) = 3,45 HB (ecuación 5)<br />HB = 0,36 (Dureza Brinell)Tenemos entonces:<br />Rigidez (Modulo de Young).<br />Los cajones deben ser lo suficientemente rígidos para que no se desformen cuando son trasladados, para que un cajón no caiga dentro de otro aplastando la carga, con el consiguiente deterioro de la mercadería.<br />Para esto deseamos tener una deformación no mayor a 1 x 10-3. <br />σ = ε * E (ecuación 6)<br />E = 0,12435 GPa<br />Energía de impacto.<br />Figura 4 – Forma de transporte en alturaAnte cualquier eventual fallo en los dispositivos de transporte de los cajones estos pueden precipitarse y caer al suelo. Por lo tanto debemos calcular la energía de impacto de 1 cajón que se cae desde una altura de 3 metros.<br />Energía = m * g * h (ecuación 7)Energía = 40 Kg * 9,8 m/s2 * 3 m  Con estos valores podemos hacer la primera selección de materiales.Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Energía = 1176 J<br />Propiedades Mecánicas y Materiales Polímeros.Acetal (ACET) - 30% Carbon FibreAcetal (ACET) - 30% Glass FibreAcetal (AT) - High ImpactAcrylobutadienestyrene (ABS) - 30% Glass FibreAcrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactAcrylobutadienestyrene (ABS) - Medium ImpactAlkyd (ALK) - Long Glass FibreAlkyd (ALK) - Mineral FilledAlkyd (ALK) - Short Glass FibreCarbon fibre/polymer (CFRP) laminateCarbon fibre/polymer (CFRP) unidirectionalCellulose Acetate (CA)Cellulose Acetate Butyrate (CAB)Chloro TriFluoro Ethylene (CTFE)Epoxy Laminate (EP) - Carbon PrepregEpoxy Laminate (EP) - Glass PrepregEpoxy Laminate (EP) - Kevlar PrepregEpoxy/Carbon Fibre CompositeEpoxy/Glass Fibre CompositeEthylene TetraFluoro Ethylene (ETFE)Glass fibre/polymer (GFRP) laminateGlass fibre/polymer (GFRP) unidirectionalHigh Density PolyethyleneIonomer (IO)Lin.Lo. Density PolyethyleneNylon 12  (Polyamide, PA)Nylon 6  (Polyamide, PA)Nylon 6 (PA) - Carbon FibreNylon 6 (PA) - Glass FibreNylon 6 (PA) - Glass ParticulateNylon 6/10  (Polyamide, PA)Nylon 6/6  (Polyamide, PA)Nylon 6/MIN (PA) - Mineral FilledTabla 2 – Primera selecciónPEEKPETPhenolic (PHEN) - Cellulose, Shock ResistantPhenolic (PHEN) - Chopped Fabric, Medium ImpactPhenolic (PHEN) - Chopped Glass FibrePhenolic (PHEN) - Mineral Filled; High HeatPhenolic (PHEN) - Wood Filled, General PurposePhenolic Laminate (PHEN) - Glass FabricPoly TetraFluoro Ethylene (PTFE)PolyEther Sulphone (PES)PolySulphone (PSUL)Polybutylene Terephthalate (PBT)PolycarbonatePolycarbonate (PC)Polycarbonate (PC) - 30% Carbon FibrePolycarbonate (PC) - 30% Glass FibrePolycarbonate (PC) - Fire RetardantPolycarbonate Foam: Structural (0.84-0.86)Polyester (PES) - DMCPolyester (PES) - GMCPolyester (PES) - GMC: Mineral filledPolyester (PES) - SMCPolyether sulphone  (PES) - 30% Carbon FibrePolyether sulphone (PES) - 30% Glass FibrePolyethylene Ether Keytone (PEEK) - 30% Carbon FibrePolyethylene Ether Keytone (PEEK) - 30% Glass FibrePolyethylene terephthalate (PET) - 36% Glass FibrePolyethylene terephthalate (PET) - AmorphousPolyimide (PI)Polyimide (PI) - 25% GraphitePolyimide (PI) - 40% Glass FibrePolypropylenePolypropylene (PP) - 20% CaCO3Polypropylene (PP) - 20% Glass FibrePolypropylene (PP) - 20% TalcPolypropylene (PP) - 40% CaCO3Polypropylene (PP) - 40% Glass FibrePolypropylene (PP) - 40% TalcPolypropylene (PP) CopolymerPolypropylene (PP) HomopolymerPolypropylene oxidePolystyrene (PS) - 30% Glass FibrePolystyrene (PS) - High ImpactPolysulphone (PSUL) - 30% Carbon FibrePolysulphone (PSUL) - 30% Glass FibrePolytetrafluoroethylene (PTFE) GF1 (PTFE+25% Glass Fibre)Polytetrafluoroethylene (PTFE) GF2 (PTFE+15% Glass Fibre)Polyvinylchloride (UPVC) - Rigid High ImpactPolyvinylidine Fluoride (PVDF)Rigid Silicone (SI) + 25% Glass FibreSilicone Moulding Compound (SIL-MC)Styrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)Styrene acrylonitrile (SAN) - 30% Glass FibreUltra High Density Polyethylene<br />Cálculos<br />Resistencia al Ambiente:<br />Resistencia al ambiente salino.<br />Evidentemente, por razones obvias, los materiales a utilizar deben soportar el ambiente salino.<br />Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Resistencia al ambiente salinoAcetal (ACET) - 30% Carbon FibreNylon 6/MIN (PA) - Mineral FilledPolypropylene (PP) - 20% CaCO3Acetal (ACET) - 30% Glass FibrePEEKPolypropylene (PP) - 20% Glass FibreAcetal (AT) - High ImpactPETPolypropylene (PP) - 20% TalcAcrylobutadienestyrene (ABS) - 30% Glass FibrePoly TetraFluoro Ethylene (PTFE)Polypropylene (PP) - 40% CaCO3Acrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolyEther Sulphone (PES)Polypropylene (PP) - 40% Glass FibreAcrylobutadienestyrene (ABS) - Medium ImpactPolySulphone (PSUL)Polypropylene (PP) - 40% TalcCarbon fibre/polymer (CFRP) laminatePolybutylene Terephthalate (PBT)Polypropylene (PP) CopolymerCarbon fibre/polymer (CFRP) unidirectionalPolycarbonatePolypropylene (PP) HomopolymerCellulose Acetate (CA)Polycarbonate (PC)Polypropylene oxideCellulose Acetate Butyrate (CAB)Polycarbonate (PC) - 30% Carbon FibrePolystyrene (PS) - 30% Glass FibreChloro TriFluoro Ethylene (CTFE)Polycarbonate (PC) - 30% Glass FibrePolystyrene (PS) - High ImpactEpoxy/Carbon Fibre CompositePolycarbonate (PC) - Fire RetardantPolysulphone (PSUL) - 30% Carbon FibreEpoxy/Glass Fibre CompositePolycarbonate Foam: Structural (0.84-0.86)Polysulphone (PSUL) - 30% Glass FibreEthylene TetraFluoro Ethylene (ETFE)Polyether sulphone  (PES) - 30% Carbon FibrePolytetrafluoroethylene (PTFE) GF1 (PTFE+25% Glass Fibre)Glass fibre/polymer (GFRP) laminatePolyether sulphone (PES) - 30% Glass FibrePolytetrafluoroethylene (PTFE) GF2 (PTFE+15% Glass Fibre)Glass fibre/polymer (GFRP) unidirectionalPolyethylene Ether Keytone (PEEK) - 30% Carbon FibrePolyvinylchloride (UPVC) - Rigid High ImpactHigh Density PolyethylenePolyethylene Ether Keytone (PEEK) - 30% Glass FibrePolyvinylidine Fluoride (PVDF)Ionomer (IO)Polyethylene terephthalate (PET) - 36% Glass FibreRigid Silicone (SI) + 25% Glass FibreLin.Lo. Density PolyethylenePolyethylene terephthalate (PET) - AmorphousSilicone Moulding Compound (SIL-MC)Nylon 12  (Polyamide, PA)Polyethylene terephthalate (PET) - CrystallineStyrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)Nylon 6  (Polyamide, PA)Polyethylene terephthalate (PET) - Mineral FilledStyrene acrylonitrile (SAN) - 30% Glass FibreNylon 6 (PA) - Carbon FibrePolyimide (PI)Ultra High Density PolyethyleneNylon 6 (PA) - Glass FibrePolyimide (PI) - 25% GraphiteNylon 6 (PA) - Glass ParticulatePolyimide (PI) - 40% Glass FibreNylon 6/10  (Polyamide, PA)PolypropyleneNylon 6/6  (Polyamide, PA)<br />Tabla 3 – Selección Resistencia al ambiente<br />Cálculos<br />Propiedades Térmicas<br />Conductividad térmica.<br />Conductividad térmica: Es una medida de la capacidad de un material para conducir el calor a través de su masa. Cada material, ya sea aislante o de otro tipo, tiene un valor de conductividad térmica específico que permite determinar su eficacia como aislante del calor. La conductividad térmica se conoce también como «k».<br />Coeficiente de conductancia térmica « l»  (kcal·m-2·h-1·°C-1): Se define como la cantidad de calor (en kcal) conducido en una hora a través de 1 m2 de material, de un espesor de 1 m, cuando la diferencia de temperatura entre los lados del material en condiciones de flujo continuo de calor es de 1 °C. La conductancia térmica se determina experimentalmente y es el parámetro básico de cualquier material aislante. <br />Debido a que como lo explicamos al inicio la calidad del pescado depende en gran medida de mantenerlo a temperaturas bajas, es necesario que el material utilizado sea de baja conductividad térmica para poder mantener el mayor tiempo posible en frío a las piezas<br />Podemos analizar a modo ilustrativo algunos materiales que se utilizan normalmente para mantener al pescado a bajas temperaturas:<br />Tipo de materialDensidad(kg/m3)Conductividad térmicaResistencia del materialResistencia a la tracciónResistencia a la flexiónMadera (blanda)350-7400,11-0,165-88-12Madera (dura)370-1 1000,11-0,2558-1410-15Madera contrachapada5300,143,5-9,3variableAleación de aluminio2 74022120-3030-40Acero dulce7 80045,324-4320-28Plástico reforzado con fibra de vidrio64-1440,03620-5030-100Polietileno de alta densidad9600,55-1013-15Zostera entre papel resistente73,60,036--Zostera en arpillera (sin comprimir)2150,049--Lámina de polietileno, más cuatro capas de tela de saco (yute), más una lámina de polietileno (sin comprimir)5800,046--Tablero aislante de fibra de caña 2160.48<br />Tabla 4 – Relación de propiedades<br />Por lo visto en la Tabla podemos estimar un valor de k máximo promedio, entonces queda de la siguiente manera:<br />k = 0.5 Factor de seguridad = 1.5 kmax = 0.33<br />Temperatura de transición vítrea <br />Debido a la actividad, se necesitan elementos que sean rigidos. Por lo tanto su temperatura de Transición vitrea no debe ser muy bajo, para los dias de excesivo calor. <br />Temperatura máxima de 45 º con fs. 1,2<br />Tg: 330’K  (57’C)<br />Resistencia al ambiente salinoAcetal (AT) - High ImpactPEEKPolyethylene terephthalate (PET) - AmorphousAcrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolyEther Sulphone (PES)Polypropylene (PP) - 20% CaCO3Acrylobutadienestyrene (ABS) - Medium ImpactPolySulphone (PSUL)Polypropylene (PP) - 20% Glass FibreCellulose Acetate Butyrate (CAB)PolycarbonatePolypropylene (PP) - 20% TalcChloro TriFluoro Ethylene (CTFE)Polycarbonate (PC)Polypropylene (PP) - 40% CaCO3Ethylene TetraFluoro Ethylene (ETFE)Polycarbonate (PC) - 30% Glass FibrePolypropylene (PP) - 40% TalcNylon 12  (Polyamide, PA)Polycarbonate (PC) - Fire RetardantPolystyrene (PS) - High ImpactNylon 6/10  (Polyamide, PA)Polycarbonate Foam: Structural (0.84-0.86)Polysulphone (PSUL) - 30% Glass FibreNylon 6/6  (Polyamide, PA)Polyether sulphone (PES) - 30% Glass FibreStyrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)<br />Tabla 5 – Filtro Propiedades térmicas<br />Cálculos<br />Propiedades Generales<br />Densidad<br />Estimamos una densidad de 1,2 g/cm3, que es un valor típico de densidad de los materiales que se utilizan habitualmente para este tipo de aplicaciones. <br />(Polímeros copolimeros - http://www.psaplast.com/images/CAT-V045.pdf)<br />Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Densidad : 1.2 (g/cm3)Acrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolycarbonate Foam: Structural (0.84-0.86)Acrylobutadienestyrene (ABS) - Medium ImpactPolypropylene (PP) - 20% CaCO3Nylon 12  (Polyamide, PA)Polypropylene (PP) - 20% Glass FibreNylon 6/10  (Polyamide, PA)Polypropylene (PP) - 20% TalcNylon 6/6  (Polyamide, PA)Polystyrene (PS) - High ImpactTabla 6 – Filtro densidadStyrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)<br />2) <br />Costo del Material.<br />El valor del cajón debe ser competitivo, si partimos de la base que el precio de competencia es aproximadamente para cada cajón 10 U$S/kg. (estimado entre precio y peso) estimamos que el costo de materia prima no debe superar el 20% del valor total del cajón.  Entonces el costo del material debe  ser inferior a 2 U$S/kg.<br />Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Costo : 2 (U$S/kg)Acrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolypropylene (PP) - 20% TalcPolypropylene (PP) - 20% CaCO3Polystyrene (PS) - High ImpactStyrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)<br />Tabla 7 – Filtro costo.<br />A partir de la ultima selección de materiales podemos graficar Costos vs Densidad, para ver cuales son los materiales más livianos y de menor costo.<br />Figura 5 – Relación Costo- Densidad<br />Y se puede distinguir que el material de más baja relación Costo-Densidad es el Polypropylene (PP) - 20% CaCO3<br />Filtro de Materiales Compuestos y Contenido de Monómeros.<br />El estará diseñado para el manejo de Pescado, como ya se ha dicho, por lo que cualquier aditivo que se le agrega al material puede resultar del tipo Tóxico, al igual que los materiales que contienen monómeros y por este motivo se eliminan los materiales compuestos de la selección. A su vez también debemos considerar que para trabajar con materiales compuestos se necesitan manejar otros métodos de fabricación que implican mayor complejidad y mayor infraestructura. <br />Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Filtro de Materiales CompuestosAcrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolystyrene (PS) - High Impact<br />Tabla 8 – Filtro Materiales compuestos y monomeros<br />Figura 6 – Relación Costo – Densidad final318770293370Y el Gráfico Costo vs. Densidad queda de la siguiente manera:<br />Y se puede distinguir que el material de más baja relación Costo-Densidad es el Polystyrene (PS) - High Impact. <br />Filtro de Proceso por Inyección<br />El proceso seleccionado para la fabricación del material es por Inyección. De los materiales obtenidos de la selección el Acrylobutadienestyrene (ABS) - High Impact  es imposible realizarlo por inyección ya que este material no puede fundirse (no tiene temperatura de fusión)<br />Filtro de Proceso por InyecciónPolystyrene (PS) - High Impact<br />Tabla 9 – Material elegido<br />Conclusiones<br />La caja de pescado de plástico no termoaislada se ha convertido en el medio habitual de almacenamiento de pescado fresco a bordo de embarcaciones de pesca en muchos países de todo el mundo debido a sus evidentes ventajas sobre otros materiales, en particular si se exporta el producto o se prevé hacerlo. El mercado de exportación exige, de forma sistemática, una calidad alta y buenas condiciones higiénicas; la mejor forma de cumplir estos requisitos es utilizar cajones-paleta de Polystyrene (PS) - High Impact.<br />Recomendaciones para la manipulación de recipientesde Polystyrene (PS) - High Impact.Los recipientes no deberán pincharse con cuchillos, garfios o agujas, ya que podría dañarse la capa de Polystyrene (PS) - High Impact. que protege el aislante de espuma de poliuretano; esto haría que la eficacia termoaislante de los recipientes fuera menor y reduciría significativamente su vida útil.Los recipientes de Polystyrene (PS) - High Impact. no deberán exponerse a temperaturas superiores a 50 °C o inferiores a -40 °C; además, no deberán exponerse directamente al fuego.A pesar de estar fabricados con materiales resistentes a los golpes, los recipientes dePolystyrene (PS) - High Impact. no deberán exponerse a tensiones mecánicas intensas (como cargas excesivas o una manipulación muy brusca y violenta).Después de usarse, los recipientes de Polystyrene (PS) - High Impact. deberán limpiarse adecuadamente con agua, cepillos, esponjas y detergentes o jabón, ya sea a mano o con equipo de limpieza a alta presión. Debe ponerse cuidado en almacenarlos bien secos, porque cuando están cerrados apenas se evapora el agua de su interior, de modo que si queda algo de agua podría facilitar la proliferación de mohos y bacterias. Es importante evitar el uso de disolventes orgánicos para la limpieza de los recipientes de Polystyrene (PS) - High Impact..<br />El  Polystyrene (PS) - High Impact es un material fácilmente accesible en el mercado local y a costos razonables.<br />Los costos también se pueden calcular en base a la cantidad de materia prima que insume cada unidad. Para ello deberíamos calcular el volumen del cajón y en base al peso del mismo nos daría la cantidad de materia prima y su correspondiente costo.<br />En cuanto al método de fabricación por inyección si bien se tiene costos iniciales elevados por la adquisición de la maquinaria necesaria, el costo unitario de producción es muy bajo y permite la producción a gran escala. <br />Una vez adquirido el equipamiento necesario los cotos más importantes para la producción han de ser el costo de la materia prima y la energía necesaria para llevar esta materia prima la  temperatura de fusión necesaria para so transformación (Tf = 410 ºK = 137 ºC).<br />Bibliografía<br />quot;
Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materialesquot;
, W. Callister, Ed. Reverté, 1996.<br />“Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”, W.F. Smith, Ed. Mc Graw-Hill. Se<br />Paginas Web:<br />http://www.proteger.org.ar/archivos/BoletinManipulacionWeb.pdf<br />http://www.fao.org/docrep/008/y5013s/y5013s00.htm#Contents<br />http://www.congost.com<br />http://www.matweb.com<br />http://www.prefecturanaval.org.ar<br />http://www.psaplast.com/<br />Software de aplicación<br />CES Selector Versión 3.1.<br />
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final
Informe - Cajon Final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Jhonás A. Vega
 
E-portafolio Katherine Alvarez
E-portafolio Katherine AlvarezE-portafolio Katherine Alvarez
E-portafolio Katherine Alvarez
Luisa Estrada
 
Conservas pescado
Conservas pescadoConservas pescado
Conservas pescado
Rosario Caravantes
 
A1 Contenedores Super Bins Mecaplastics Logistica y Almacenamiento de Mercanc...
A1 Contenedores Super Bins Mecaplastics Logistica y Almacenamiento de Mercanc...A1 Contenedores Super Bins Mecaplastics Logistica y Almacenamiento de Mercanc...
A1 Contenedores Super Bins Mecaplastics Logistica y Almacenamiento de Mercanc...
Miguel Angel Alvarado Morales
 
Tecnologia del Envasado
Tecnologia del Envasado Tecnologia del Envasado
Tecnologia del Envasado
Jesus Luis
 
Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2
guest87e67e7
 
Manipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesquerosManipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesqueros
buli06
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Jhonás A. Vega
 
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVASRENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
Michell Sarango Miro
 
Presentacion de sena enlatados
Presentacion de sena enlatadosPresentacion de sena enlatados
Presentacion de sena enlatadosleidiespitia
 
Manejo combustibles lubricantes
Manejo combustibles lubricantesManejo combustibles lubricantes
Manejo combustibles lubricantes
MarcoCoronel2012
 
Enlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizasEnlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizas
Vanessa Lizcano
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
Whendy Alaya
 
Clase 3 proceso productos pesqueros salados
Clase 3 proceso productos pesqueros saladosClase 3 proceso productos pesqueros salados
Clase 3 proceso productos pesqueros salados
anthony morales villanueva
 
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAENORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAEJuan Piojo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lilicego
 
D.s 78
D.s 78D.s 78
Enlatado
Enlatado Enlatado
Enlatado
Mauricio Rey
 
Envasado de carnes rojas al vacio
Envasado de carnes rojas  al vacioEnvasado de carnes rojas  al vacio
Envasado de carnes rojas al vacio
neyer ivan zaga hinojosa
 

La actualidad más candente (20)

Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
E-portafolio Katherine Alvarez
E-portafolio Katherine AlvarezE-portafolio Katherine Alvarez
E-portafolio Katherine Alvarez
 
Conservas pescado
Conservas pescadoConservas pescado
Conservas pescado
 
A1 Contenedores Super Bins Mecaplastics Logistica y Almacenamiento de Mercanc...
A1 Contenedores Super Bins Mecaplastics Logistica y Almacenamiento de Mercanc...A1 Contenedores Super Bins Mecaplastics Logistica y Almacenamiento de Mercanc...
A1 Contenedores Super Bins Mecaplastics Logistica y Almacenamiento de Mercanc...
 
Tecnologia del Envasado
Tecnologia del Envasado Tecnologia del Envasado
Tecnologia del Envasado
 
Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2
 
Enlatados
EnlatadosEnlatados
Enlatados
 
Manipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesquerosManipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesqueros
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVASRENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
 
Presentacion de sena enlatados
Presentacion de sena enlatadosPresentacion de sena enlatados
Presentacion de sena enlatados
 
Manejo combustibles lubricantes
Manejo combustibles lubricantesManejo combustibles lubricantes
Manejo combustibles lubricantes
 
Enlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizasEnlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizas
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
 
Clase 3 proceso productos pesqueros salados
Clase 3 proceso productos pesqueros saladosClase 3 proceso productos pesqueros salados
Clase 3 proceso productos pesqueros salados
 
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAENORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
D.s 78
D.s 78D.s 78
D.s 78
 
Enlatado
Enlatado Enlatado
Enlatado
 
Envasado de carnes rojas al vacio
Envasado de carnes rojas  al vacioEnvasado de carnes rojas  al vacio
Envasado de carnes rojas al vacio
 

Similar a Informe - Cajon Final

Envases De Hojalata
Envases De HojalataEnvases De Hojalata
Envases De Hojalatajonyweiter
 
Eric torres.trabajo estiba
Eric torres.trabajo estibaEric torres.trabajo estiba
Eric torres.trabajo estiba
bigtunaa
 
Diseno camara-frigorifica
Diseno camara-frigorificaDiseno camara-frigorifica
Diseno camara-frigorifica
Renzo Laura
 
Manipulación
ManipulaciónManipulación
Manipulación
VirtualEsumer
 
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…yuricomartinez
 
Sistemas de seguridad ronny
Sistemas de seguridad ronnySistemas de seguridad ronny
Sistemas de seguridad ronnyXimena Martinez
 
Sistemas de seguridad ronny
Sistemas de seguridad ronnySistemas de seguridad ronny
Sistemas de seguridad ronnyXimena Martinez
 
Actividades preparar la carga 1
Actividades preparar la carga 1Actividades preparar la carga 1
Actividades preparar la carga 1galu95sc
 
Actividades preparar la carga
Actividades preparar la cargaActividades preparar la carga
Actividades preparar la cargacandie11
 
Actividades preparar la carga
Actividades preparar la cargaActividades preparar la carga
Actividades preparar la cargacandie11
 
Guia naturaleza de los productos
Guia naturaleza de los productosGuia naturaleza de los productos
Guia naturaleza de los productosmichelle cano
 
Actividades preparar la carga[1]
Actividades preparar la carga[1]Actividades preparar la carga[1]
Actividades preparar la carga[1]Derly ♥
 
Guía naturaleza de los objetos
Guía naturaleza de los objetosGuía naturaleza de los objetos
Guía naturaleza de los objetosmichelle cano
 
Actividades preparar la carga
Actividades preparar la cargaActividades preparar la carga
Actividades preparar la cargadegenerada
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Embalajes y materiales
Embalajes y materialesEmbalajes y materiales
Embalajes y materialesCANDELAM
 
Actividades preparar la carga[1][1]
Actividades preparar la carga[1][1]Actividades preparar la carga[1][1]
Actividades preparar la carga[1][1]Rocio Marentes Amaya
 
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptxAplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Enrique Arcos López
 

Similar a Informe - Cajon Final (20)

Envases De Hojalata
Envases De HojalataEnvases De Hojalata
Envases De Hojalata
 
Eric torres.trabajo estiba
Eric torres.trabajo estibaEric torres.trabajo estiba
Eric torres.trabajo estiba
 
Diseno camara-frigorifica
Diseno camara-frigorificaDiseno camara-frigorifica
Diseno camara-frigorifica
 
Manipulación
ManipulaciónManipulación
Manipulación
 
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
Determinación del coeficiente de trasmisión en cajas de transporte de pescado…
 
Sistemas de seguridad ronny
Sistemas de seguridad ronnySistemas de seguridad ronny
Sistemas de seguridad ronny
 
Sistemas de seguridad ronny
Sistemas de seguridad ronnySistemas de seguridad ronny
Sistemas de seguridad ronny
 
Actividades preparar la carga 1
Actividades preparar la carga 1Actividades preparar la carga 1
Actividades preparar la carga 1
 
Actividades preparar la carga
Actividades preparar la cargaActividades preparar la carga
Actividades preparar la carga
 
Actividades preparar la carga
Actividades preparar la cargaActividades preparar la carga
Actividades preparar la carga
 
Productos
ProductosProductos
Productos
 
20101010101001
20101010101001 20101010101001
20101010101001
 
Guia naturaleza de los productos
Guia naturaleza de los productosGuia naturaleza de los productos
Guia naturaleza de los productos
 
Actividades preparar la carga[1]
Actividades preparar la carga[1]Actividades preparar la carga[1]
Actividades preparar la carga[1]
 
Guía naturaleza de los objetos
Guía naturaleza de los objetosGuía naturaleza de los objetos
Guía naturaleza de los objetos
 
Actividades preparar la carga
Actividades preparar la cargaActividades preparar la carga
Actividades preparar la carga
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Embalajes y materiales
Embalajes y materialesEmbalajes y materiales
Embalajes y materiales
 
Actividades preparar la carga[1][1]
Actividades preparar la carga[1][1]Actividades preparar la carga[1][1]
Actividades preparar la carga[1][1]
 
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptxAplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
 

Más de Leonardo Blanco

Rutas alternativas a Machu Picchu
Rutas alternativas a Machu PicchuRutas alternativas a Machu Picchu
Rutas alternativas a Machu Picchu
Leonardo Blanco
 
Desde la taquilla (Informe) - Valor Creativo
Desde la taquilla (Informe) - Valor CreativoDesde la taquilla (Informe) - Valor Creativo
Desde la taquilla (Informe) - Valor Creativo
Leonardo Blanco
 
Desde la taquilla
Desde la taquillaDesde la taquilla
Desde la taquilla
Leonardo Blanco
 
Análisis de factibilidad económica de chiringo en mdp
Análisis de factibilidad económica de chiringo en mdpAnálisis de factibilidad económica de chiringo en mdp
Análisis de factibilidad económica de chiringo en mdp
Leonardo Blanco
 
Análisis de factibilidad económica de gimnasio en mdp
Análisis de factibilidad económica de gimnasio en mdpAnálisis de factibilidad económica de gimnasio en mdp
Análisis de factibilidad económica de gimnasio en mdp
Leonardo Blanco
 
2007.02 informe coyuntural oficial alfajores
2007.02   informe coyuntural oficial alfajores2007.02   informe coyuntural oficial alfajores
2007.02 informe coyuntural oficial alfajoresLeonardo Blanco
 
Diego maradona Liderazgo por Camara Daniel
Diego maradona Liderazgo por Camara DanielDiego maradona Liderazgo por Camara Daniel
Diego maradona Liderazgo por Camara DanielLeonardo Blanco
 
San juan magazine edición 2
San juan magazine edición 2San juan magazine edición 2
San juan magazine edición 2
Leonardo Blanco
 
Monografía industria software en Argentina
Monografía industria software en ArgentinaMonografía industria software en Argentina
Monografía industria software en Argentina
Leonardo Blanco
 
Monografía Problemas de-la-industria-de-software
Monografía Problemas de-la-industria-de-softwareMonografía Problemas de-la-industria-de-software
Monografía Problemas de-la-industria-de-software
Leonardo Blanco
 
San Juan Magazine Edición 2
San Juan Magazine Edición 2San Juan Magazine Edición 2
San Juan Magazine Edición 2
Leonardo Blanco
 
Informe - Seguridad, higiene y saneamiento
Informe - Seguridad, higiene y saneamientoInforme - Seguridad, higiene y saneamiento
Informe - Seguridad, higiene y saneamiento
Leonardo Blanco
 
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento AmbientalInforme - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental
Leonardo Blanco
 
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Leonardo Blanco
 
Informe - IngenieríA EconóMica 2
Informe - IngenieríA EconóMica 2Informe - IngenieríA EconóMica 2
Informe - IngenieríA EconóMica 2
Leonardo Blanco
 
Spech Investigacion Y Venta
Spech Investigacion Y  VentaSpech Investigacion Y  Venta
Spech Investigacion Y Venta
Leonardo Blanco
 
Encuesta + Lista Comercios
Encuesta + Lista ComerciosEncuesta + Lista Comercios
Encuesta + Lista Comercios
Leonardo Blanco
 
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinasInforme - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Leonardo Blanco
 

Más de Leonardo Blanco (20)

Rutas alternativas a Machu Picchu
Rutas alternativas a Machu PicchuRutas alternativas a Machu Picchu
Rutas alternativas a Machu Picchu
 
Desde la taquilla (Informe) - Valor Creativo
Desde la taquilla (Informe) - Valor CreativoDesde la taquilla (Informe) - Valor Creativo
Desde la taquilla (Informe) - Valor Creativo
 
Desde la taquilla
Desde la taquillaDesde la taquilla
Desde la taquilla
 
Análisis de factibilidad económica de chiringo en mdp
Análisis de factibilidad económica de chiringo en mdpAnálisis de factibilidad económica de chiringo en mdp
Análisis de factibilidad económica de chiringo en mdp
 
Análisis de factibilidad económica de gimnasio en mdp
Análisis de factibilidad económica de gimnasio en mdpAnálisis de factibilidad económica de gimnasio en mdp
Análisis de factibilidad económica de gimnasio en mdp
 
2007.02 informe coyuntural oficial alfajores
2007.02   informe coyuntural oficial alfajores2007.02   informe coyuntural oficial alfajores
2007.02 informe coyuntural oficial alfajores
 
Diego maradona Liderazgo por Camara Daniel
Diego maradona Liderazgo por Camara DanielDiego maradona Liderazgo por Camara Daniel
Diego maradona Liderazgo por Camara Daniel
 
Tp12
Tp12Tp12
Tp12
 
Tp12
Tp12Tp12
Tp12
 
San juan magazine edición 2
San juan magazine edición 2San juan magazine edición 2
San juan magazine edición 2
 
Monografía industria software en Argentina
Monografía industria software en ArgentinaMonografía industria software en Argentina
Monografía industria software en Argentina
 
Monografía Problemas de-la-industria-de-software
Monografía Problemas de-la-industria-de-softwareMonografía Problemas de-la-industria-de-software
Monografía Problemas de-la-industria-de-software
 
San Juan Magazine Edición 2
San Juan Magazine Edición 2San Juan Magazine Edición 2
San Juan Magazine Edición 2
 
Informe - Seguridad, higiene y saneamiento
Informe - Seguridad, higiene y saneamientoInforme - Seguridad, higiene y saneamiento
Informe - Seguridad, higiene y saneamiento
 
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento AmbientalInforme - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental
 
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
Informe - Seguridad, Higiene Y Saneamiento Ambiental 2
 
Informe - IngenieríA EconóMica 2
Informe - IngenieríA EconóMica 2Informe - IngenieríA EconóMica 2
Informe - IngenieríA EconóMica 2
 
Spech Investigacion Y Venta
Spech Investigacion Y  VentaSpech Investigacion Y  Venta
Spech Investigacion Y Venta
 
Encuesta + Lista Comercios
Encuesta + Lista ComerciosEncuesta + Lista Comercios
Encuesta + Lista Comercios
 
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinasInforme - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
Informe - Mecanismos Y Elementos De MáQuinas
 

Informe - Cajon Final

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA<br />Asignatura<br />MATERIALES INDUSTRIALES<br />TRABAJO FINAL<br />SELECCIÓN DE MATERIALES<br />CAJONES PARA TRANSPORTE DE PESCADO<br />BLANCO, Leonardoleo_santuca@hotmail.comHERRERO, Gustavo Arielgustavo_herrero@hotmail.comMANCUSO, Fernandomancusoef@hotmail.comPEROZZI, Nicolásnicodeoz@hotmail.com<br />Contenido<br />Resumen del Trabajo3<br />Introducción4<br />Cálculos<br />Propiedades Mecánicas PAGEREF _Toc202259217 .8<br />1)Resistencia a la compresión PAGEREF _Toc202259218 .8<br />2)Dureza PAGEREF _Toc202259219 .9<br />3)Rigidez (Modulo de Young).9<br />4)Energía de impacto. PAGEREF _Toc202259221 .10<br />Cálculos<br />Resistencia al Ambiente: PAGEREF _Toc202259222 .11<br />1)Resistencia al ambiente salino. PAGEREF _Toc202259223 .11<br />Cálculos<br />Propiedades Térmicas PAGEREF _Toc202259224 .12<br />1)Conductividad térmica. PAGEREF _Toc202259225 .12<br />2)Temperatura Vítrea PAGEREF _Toc202259226 .13<br />Cálculos<br />Propiedades Generales PAGEREF _Toc202259227 .14<br />1)Densidad PAGEREF _Toc202259228 .14<br />2)Costo del Material. PAGEREF _Toc202259230 .14<br />3)Filtro de Materiales Compuestos y Contenido de Monómeros. PAGEREF _Toc202259231 .15<br />4)Filtro de Proceso por Inyección PAGEREF _Toc202259235 .15<br />Conclusión16<br />Bibliografía<br />Paginas Web PAGEREF _Toc202259236 .17<br />Software de aplicación PAGEREF _Toc202259236 .17<br />Resumen del Trabajo<br />El cajón de plástico se ha convertido en el medio más idóneo para transportar y a su ves proteger las capturas del arte de la pesca.<br />En el presente trabajo trataremos de analizar cuales ha de ser las cualidades necesarias para obtener un material confiable para la elaboración de estos cajones.<br />Luego de una introducción en la cual consideramos los aspectos más sobresalientes que deben cumplimentar los cajones, realizaremos un cálculo de las condiciones mecánicas de estos elementos.<br />Luego analizaremos propiedades funcionales que hacen al comportamiento al medio de trabajo como puede ser salinidad y temperatura.<br />Al final tendremos las alternativas obtenidas y analizaremos el aspecto económico y la factibilidad de fabricación.<br />Introducción<br />Para que el consumidor disponga de pescado de calidad óptima, debe ponerse cuidado en reducir el deterioro en todas las etapas. El deterioro comienza en cuanto muere el pez, de modo que puede comenzar antes de que los pescadores saquen del agua las artes de pesca. Para estos menesteres se deben cumplir plenamente los procedimientos correctos de manipulación antes del almacenamiento ya que el producto de la pesca puede deteriorarse rápidamente, sobre todo si se deja tirado sobre la cubierta, expuesto al sol y al calor, durante algún tiempo, echándose así a perder. <br />Figura 1 Tipos de estiba de pescado a granel<br />Para una mejor conservación es conveniente extender el mayor tiempo posible el «rigor mortis». El método más simple es enfriando el pescado rápidamente y manteniéndolo así a una temperatura entre 0 °C y -1 °C, que serían las temperaturas ideales. (Si se congela el pescado, debe ser de manera muy rápida, llegando al menos a -18 °C.<br />Es importante recordar que luego de un cierto tiempo el «rigor mortis» desaparece, se ablanda la musculatura y comienzan a romperse las células. Por lo tanto, si se prolonga ese estado se conserva mejor el pescado y cabe la posibilidad de procesarlo con todas las propiedades funcionales intactas.<br />A bordo de las embarcaciones la manera las sencilla de obtener temperaturas bajas en el uso de hielo. Los motivos por los cuales el hielo es un refrigerante ideal para el pescado son:<br />gran capacidad de enfriamiento para un peso ó volumen determinado<br />fácil de transportar<br />es inocuo (no hace daño alguno)<br />es relativamente económico<br />mantiene la temperatura del pescado sobre el punto al cual comienza su congelación.<br />Cuando el hielo se pone en contacto con el pescado, el calor fluye del pescado al hielo, enfriando el pescado y fundiendo el hielo. Al utilizar hielo, todos los ejemplares deberán estar en contacto con éste. En caso contrario, habrá piezas refrigeradas y otras no, en las que se acelerará el deterioro. Además de actuar como agente básico del enfriamiento del pescado, el agua de fusión del hielo, lava al pescado y elimina bacterias superficiales y restos de sangre.<br />Para las condiciones óptimas de un rápido enfriamiento es necesario conocer otros factores que influyen, tales como:<br /> Cantidad de hielo<br /> Temperatura del ambiente<br /> Aislamiento del contenedor donde el pescado es almacenado<br /> Temperatura inicial del pescado<br />Disposición incorrecta<br />Disposición correcta<br />Figura 2 - Cajón típico de plástico para pescado y disposición correcta<br />Los cajones vienen a ser los métodos de almacenaje y manipulación mas convenientes ya que permiten prestar atención principalmente a tres aspectos que se pueden controlar para el mantenimiento de una calidad optima:<br />Control de deterioro por Procesos Físicos: Estos procesos son provocados principalmente por malas prácticas en la captura y en el proceso de manipulación posterior. Se deben evitar golpes, cortes, aplastamientos, lesiones, etc.<br />Control del deterioro por Procesos Enzimáticos: La velocidad de los procesos de deterioro enzimático depende directamente de la temperatura.<br />Control del deterioro por Procesos Microbiológicos: El enfriamiento y la higiene de las distintas áreas (embarcación, cajón, mesada, etc.) disminuye el desarrollo microbiano.<br />Las áreas de almacenamiento de pescado (y de hielo) deben ser de materiales no corrosibles y construidas de modo tal que faciliten la limpieza. Toda superficie en contacto con el pescado debe ser lisa y libre de rajaduras o fisuras. La madera puede utilizarse, siempre que se mantenga en buen estado y se limpie muy cuidadosamente.<br />Hay algunas cuestiones extras que se pueden tener en cuenta a modo accesorios funcionales que no depende del material a utilizar, por ejemplo de el diseño de un sistema que garantiza que el agua de drenaje se cuele hacia fuera en lugar de caer por las cajas que están debajo. Si se apilan de forma escalonada, esta propiedad no se cumple plenamente.<br />Por lo tanto específicamente debemos considerar en los cajones de pescado:<br />Deberán ser adecuados para su transporte en embarcaciones de pesca y en vehículos de carretera (que pueden ser de diferentes tipos y tamaños). Por consiguiente, los recipientes portátiles deberán contar con características especiales que los hagan adecuados tanto para la manipulación de las capturas a bordo como para el almacenamiento y transporte del pescado en tierra.<br />Deberán resistir una manipulación relativamente brusca.<br />Deberán disponer de desagües para el agua de fusión del hielo.<br />Deberán estar hechos de materiales que permitan su limpieza de forma fácil y completa.<br />Deberán tener un tamaño adecuado para los diversos tipos de pescado fresco capturados, de modo que éstos no se doblen ni deformen.<br />Deberán ser de un tamaño práctico para su manipulación adecuada por medios manuales o con horquillas elevadoras, si se dispone de este tipo de máquinas.<br />Los recipientes portátiles deberán poder apilarse de forma adecuada y segura, de modo que los situados en la parte superior reposen sobre los que están debajo de ellos y no sobre el pescado que contienen.<br />Deberán estar hechos de materiales ligeros.<br />Deberán tener buenas propiedades termoaislantes, para evitar una infiltración excesiva de calor, rápidos aumentos de la temperatura del pescado y una rápida fusión del hielo.<br />Un recipiente con un diseño óptimo deberá tener una profundidad adecuada para evitar el aplastamiento de los peces almacenados en el fondo, es decir, se deberá evitar el almacenamiento de peces en a granel hasta una profundidad excesiva. Los recipientes deberán ser de fabricación sencilla y el aislante no deberá ocupar demasiado espacio.<br />Sin considerar los aspectos estructurales podemos hacer un análisis primario de los tres tipos generales de materiales en los que se pueden realizar los cajones y exponer sus principales ventajas y desventajas.<br />MaterialVentajasInconvenientesMaderaPuede que en algunos lugares o países la madera sea barata y constituya el único material disponible.Fácil encontrar personas con conocimientos de carpintería.Pueden fabricarse fácilmente.La vida de las cajas es relativamente corta.Despilfarro recursos forestales.Es difícil mantener las cajas con el grado de limpieza e higiene adecuadas.Las cajas son de madera pesada.MetalLas cajas metálicas normalmente son de aleaciones ligeras soldadas.Son relativamente resistentes y ligeras.Resistentes a la manipulación brusca.Fáciles de mantener limpias y de vida duradera.Caras comparadas con las de madera o plástico.Las reparaciones son relativamente sencillas..Su manipulación es muy ruidosa.Propensos a la corrosión.PlásticoLigeras, resistentes y duraderas. Costo razonable.Disponibles comercialmente en la mayoría de las partes del mundo.Diseñadas específicamente para su uso.Fáciles de mantener limpias.Algunos son difíciles de reparar si se dañan.El costo inicial puede ser mayor que el de las cajas de madera.<br />Tabla 1 – Comparación de materiales posibles<br />Debido a este análisis consideramos que el único material factible para la realización de los cajones deberá pertenecer al grupo de los polímeros. <br />En cuanto al proceso consideramos al proceso de fabricación por inyección como el más fácil, rentable y de un nivel de producción de acorde con la demanda estimada.<br />Resumiendo los elementos de trasporte deberían cumplir con las siguientes características: <br />1) Propiedades mecánicas<br />Tipo de Material a utilizar<br />Resistencia a la compresión por el apilado de cajones llenos.<br />Dureza para que no puedan ser perforados ni rajados.<br />Rigidez (Modulo de Young) a fin de evitar deformación en el transporte.<br />Energía de impacto para resistir caídas con cajones completos.<br />2) Resistencia al ambiente<br />Resistencia al ambiente salino.<br />3) Propiedades térmicas:<br />Conductividad térmica.<br />Temperatura de Transición Vítrea.<br />4) Propiedades generales:<br />Densidad, a menos peso del cajón más pescado transportado.<br />Costo total (Material y proceso).<br />Filtrar los Materiales Compuestos<br />Filtrar los Materiales que contienen Monómeros.<br />Filtrar los Materiales que no se Procesan por Inyección.<br />Cálculos<br />Propiedades Mecánicas<br />Resistencia a la compresión<br />Artículo 1° — Establecer que para el caso en que la empresa armadora no prestare la elaboración necesaria para que los inspectores puedan proceder al control del pesaje de los cajones de pescado desembarcados, se considerará que el cajón resulta equivalente a CUARENTA KILOGRAMOS (40 kg) de la especie de que se trate, sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder, de conformidad con lo establecido en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 973 de fecha 28 de diciembre de 2000 del registro de la ex SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION actual SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS.Según la Resolución 009/02 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS se determina: <br />Por lo que podemos determinar el peso aproximado de cada cajón lleno en 40Kg.<br />Por lo tanto cada cajón ejerce una fuerza:<br />F = 40 Kg. X 9,8 m/s = 392 N(ecuación1)<br />Por cuestión de practicidad suponemos que no se deben apilar más de 10 cajones a fin de no superar la altura a la que pude acceder un hombre medio APRA cargar un cajón.<br />FTotal = 392 N x 15 = 3920 N(ecuación 2)<br />Un cajón de uso típico tiene las siguientes dimensiones <br />(Plásticos Santo António, Lda. - http://www.psaplast.com/images/CAT-V045.pdf):<br />Medidas exteriores (L x An x Al)725 x 485 x 130 mmMedidas interiores (L x An x Al)680 x 475 x 118 mm<br />Si bien el área se podría tomar como el total del cajón, en este caso deberemos tomarla sólo como el contorno porque nosotros necesitamos un cajón que no aplaste el contenido.<br />ZXY130 mm485 mm725 mmÁrea = 480 mm2σc = F / A = 8,167 MPa <br />(ecuación 3)<br />Figura 3 – esquema del cajón<br />Aplicando un coeficiente de seguridad de 2 tenemos<br />σc = σc * fs = 16,334 MPa(ecuación 4)<br />Dureza<br />Como el cajón por ya expuesto anteriormente debe tener propiedades térmicas cualquier grieta o perforación inevitablemente irá en desmedro de esta cualidad por lo que es necesario que el material no pude ser perforado sobre todo en las tareas de descarga y transporte ya sea con los ganchos de estibe u otras herramientas punzo cortantes o filos.<br />Aproximadamente un gancho de estibe tiene una superficie de contacto de 19,635 mm2 (5 mm de diámetro). No es nuestra intención analizar el esfuerzo del gancho, sino el que soporta el cajón. Por lo cual, si bien el gancho y el cajón soportan la misma fuerza, el cajón tiene una superficie mucho mayor.<br />Según el lado del cajón corresponde:<br />Área de cajón:485 mm x 130 mm = 63050 mm2<br />725 mm x 130 mm = 94250 mm2<br />Tomamos el caso más desfavorable (lado de menor superficie)<br />Trabajando con la misma fuerza (3920 N) tenemos<br />σy = F / A = 62,173 KPaAplicando el coeficiente de seguridad (fs = 2)<br />σy = 0,12435 MPaAhora tomando la correlación dureza – resistencia =σy (MPa) = 3,45 HB (ecuación 5)<br />HB = 0,36 (Dureza Brinell)Tenemos entonces:<br />Rigidez (Modulo de Young).<br />Los cajones deben ser lo suficientemente rígidos para que no se desformen cuando son trasladados, para que un cajón no caiga dentro de otro aplastando la carga, con el consiguiente deterioro de la mercadería.<br />Para esto deseamos tener una deformación no mayor a 1 x 10-3. <br />σ = ε * E (ecuación 6)<br />E = 0,12435 GPa<br />Energía de impacto.<br />Figura 4 – Forma de transporte en alturaAnte cualquier eventual fallo en los dispositivos de transporte de los cajones estos pueden precipitarse y caer al suelo. Por lo tanto debemos calcular la energía de impacto de 1 cajón que se cae desde una altura de 3 metros.<br />Energía = m * g * h (ecuación 7)Energía = 40 Kg * 9,8 m/s2 * 3 m Con estos valores podemos hacer la primera selección de materiales.Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Energía = 1176 J<br />Propiedades Mecánicas y Materiales Polímeros.Acetal (ACET) - 30% Carbon FibreAcetal (ACET) - 30% Glass FibreAcetal (AT) - High ImpactAcrylobutadienestyrene (ABS) - 30% Glass FibreAcrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactAcrylobutadienestyrene (ABS) - Medium ImpactAlkyd (ALK) - Long Glass FibreAlkyd (ALK) - Mineral FilledAlkyd (ALK) - Short Glass FibreCarbon fibre/polymer (CFRP) laminateCarbon fibre/polymer (CFRP) unidirectionalCellulose Acetate (CA)Cellulose Acetate Butyrate (CAB)Chloro TriFluoro Ethylene (CTFE)Epoxy Laminate (EP) - Carbon PrepregEpoxy Laminate (EP) - Glass PrepregEpoxy Laminate (EP) - Kevlar PrepregEpoxy/Carbon Fibre CompositeEpoxy/Glass Fibre CompositeEthylene TetraFluoro Ethylene (ETFE)Glass fibre/polymer (GFRP) laminateGlass fibre/polymer (GFRP) unidirectionalHigh Density PolyethyleneIonomer (IO)Lin.Lo. Density PolyethyleneNylon 12 (Polyamide, PA)Nylon 6 (Polyamide, PA)Nylon 6 (PA) - Carbon FibreNylon 6 (PA) - Glass FibreNylon 6 (PA) - Glass ParticulateNylon 6/10 (Polyamide, PA)Nylon 6/6 (Polyamide, PA)Nylon 6/MIN (PA) - Mineral FilledTabla 2 – Primera selecciónPEEKPETPhenolic (PHEN) - Cellulose, Shock ResistantPhenolic (PHEN) - Chopped Fabric, Medium ImpactPhenolic (PHEN) - Chopped Glass FibrePhenolic (PHEN) - Mineral Filled; High HeatPhenolic (PHEN) - Wood Filled, General PurposePhenolic Laminate (PHEN) - Glass FabricPoly TetraFluoro Ethylene (PTFE)PolyEther Sulphone (PES)PolySulphone (PSUL)Polybutylene Terephthalate (PBT)PolycarbonatePolycarbonate (PC)Polycarbonate (PC) - 30% Carbon FibrePolycarbonate (PC) - 30% Glass FibrePolycarbonate (PC) - Fire RetardantPolycarbonate Foam: Structural (0.84-0.86)Polyester (PES) - DMCPolyester (PES) - GMCPolyester (PES) - GMC: Mineral filledPolyester (PES) - SMCPolyether sulphone (PES) - 30% Carbon FibrePolyether sulphone (PES) - 30% Glass FibrePolyethylene Ether Keytone (PEEK) - 30% Carbon FibrePolyethylene Ether Keytone (PEEK) - 30% Glass FibrePolyethylene terephthalate (PET) - 36% Glass FibrePolyethylene terephthalate (PET) - AmorphousPolyimide (PI)Polyimide (PI) - 25% GraphitePolyimide (PI) - 40% Glass FibrePolypropylenePolypropylene (PP) - 20% CaCO3Polypropylene (PP) - 20% Glass FibrePolypropylene (PP) - 20% TalcPolypropylene (PP) - 40% CaCO3Polypropylene (PP) - 40% Glass FibrePolypropylene (PP) - 40% TalcPolypropylene (PP) CopolymerPolypropylene (PP) HomopolymerPolypropylene oxidePolystyrene (PS) - 30% Glass FibrePolystyrene (PS) - High ImpactPolysulphone (PSUL) - 30% Carbon FibrePolysulphone (PSUL) - 30% Glass FibrePolytetrafluoroethylene (PTFE) GF1 (PTFE+25% Glass Fibre)Polytetrafluoroethylene (PTFE) GF2 (PTFE+15% Glass Fibre)Polyvinylchloride (UPVC) - Rigid High ImpactPolyvinylidine Fluoride (PVDF)Rigid Silicone (SI) + 25% Glass FibreSilicone Moulding Compound (SIL-MC)Styrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)Styrene acrylonitrile (SAN) - 30% Glass FibreUltra High Density Polyethylene<br />Cálculos<br />Resistencia al Ambiente:<br />Resistencia al ambiente salino.<br />Evidentemente, por razones obvias, los materiales a utilizar deben soportar el ambiente salino.<br />Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Resistencia al ambiente salinoAcetal (ACET) - 30% Carbon FibreNylon 6/MIN (PA) - Mineral FilledPolypropylene (PP) - 20% CaCO3Acetal (ACET) - 30% Glass FibrePEEKPolypropylene (PP) - 20% Glass FibreAcetal (AT) - High ImpactPETPolypropylene (PP) - 20% TalcAcrylobutadienestyrene (ABS) - 30% Glass FibrePoly TetraFluoro Ethylene (PTFE)Polypropylene (PP) - 40% CaCO3Acrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolyEther Sulphone (PES)Polypropylene (PP) - 40% Glass FibreAcrylobutadienestyrene (ABS) - Medium ImpactPolySulphone (PSUL)Polypropylene (PP) - 40% TalcCarbon fibre/polymer (CFRP) laminatePolybutylene Terephthalate (PBT)Polypropylene (PP) CopolymerCarbon fibre/polymer (CFRP) unidirectionalPolycarbonatePolypropylene (PP) HomopolymerCellulose Acetate (CA)Polycarbonate (PC)Polypropylene oxideCellulose Acetate Butyrate (CAB)Polycarbonate (PC) - 30% Carbon FibrePolystyrene (PS) - 30% Glass FibreChloro TriFluoro Ethylene (CTFE)Polycarbonate (PC) - 30% Glass FibrePolystyrene (PS) - High ImpactEpoxy/Carbon Fibre CompositePolycarbonate (PC) - Fire RetardantPolysulphone (PSUL) - 30% Carbon FibreEpoxy/Glass Fibre CompositePolycarbonate Foam: Structural (0.84-0.86)Polysulphone (PSUL) - 30% Glass FibreEthylene TetraFluoro Ethylene (ETFE)Polyether sulphone (PES) - 30% Carbon FibrePolytetrafluoroethylene (PTFE) GF1 (PTFE+25% Glass Fibre)Glass fibre/polymer (GFRP) laminatePolyether sulphone (PES) - 30% Glass FibrePolytetrafluoroethylene (PTFE) GF2 (PTFE+15% Glass Fibre)Glass fibre/polymer (GFRP) unidirectionalPolyethylene Ether Keytone (PEEK) - 30% Carbon FibrePolyvinylchloride (UPVC) - Rigid High ImpactHigh Density PolyethylenePolyethylene Ether Keytone (PEEK) - 30% Glass FibrePolyvinylidine Fluoride (PVDF)Ionomer (IO)Polyethylene terephthalate (PET) - 36% Glass FibreRigid Silicone (SI) + 25% Glass FibreLin.Lo. Density PolyethylenePolyethylene terephthalate (PET) - AmorphousSilicone Moulding Compound (SIL-MC)Nylon 12 (Polyamide, PA)Polyethylene terephthalate (PET) - CrystallineStyrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)Nylon 6 (Polyamide, PA)Polyethylene terephthalate (PET) - Mineral FilledStyrene acrylonitrile (SAN) - 30% Glass FibreNylon 6 (PA) - Carbon FibrePolyimide (PI)Ultra High Density PolyethyleneNylon 6 (PA) - Glass FibrePolyimide (PI) - 25% GraphiteNylon 6 (PA) - Glass ParticulatePolyimide (PI) - 40% Glass FibreNylon 6/10 (Polyamide, PA)PolypropyleneNylon 6/6 (Polyamide, PA)<br />Tabla 3 – Selección Resistencia al ambiente<br />Cálculos<br />Propiedades Térmicas<br />Conductividad térmica.<br />Conductividad térmica: Es una medida de la capacidad de un material para conducir el calor a través de su masa. Cada material, ya sea aislante o de otro tipo, tiene un valor de conductividad térmica específico que permite determinar su eficacia como aislante del calor. La conductividad térmica se conoce también como «k».<br />Coeficiente de conductancia térmica « l» (kcal·m-2·h-1·°C-1): Se define como la cantidad de calor (en kcal) conducido en una hora a través de 1 m2 de material, de un espesor de 1 m, cuando la diferencia de temperatura entre los lados del material en condiciones de flujo continuo de calor es de 1 °C. La conductancia térmica se determina experimentalmente y es el parámetro básico de cualquier material aislante. <br />Debido a que como lo explicamos al inicio la calidad del pescado depende en gran medida de mantenerlo a temperaturas bajas, es necesario que el material utilizado sea de baja conductividad térmica para poder mantener el mayor tiempo posible en frío a las piezas<br />Podemos analizar a modo ilustrativo algunos materiales que se utilizan normalmente para mantener al pescado a bajas temperaturas:<br />Tipo de materialDensidad(kg/m3)Conductividad térmicaResistencia del materialResistencia a la tracciónResistencia a la flexiónMadera (blanda)350-7400,11-0,165-88-12Madera (dura)370-1 1000,11-0,2558-1410-15Madera contrachapada5300,143,5-9,3variableAleación de aluminio2 74022120-3030-40Acero dulce7 80045,324-4320-28Plástico reforzado con fibra de vidrio64-1440,03620-5030-100Polietileno de alta densidad9600,55-1013-15Zostera entre papel resistente73,60,036--Zostera en arpillera (sin comprimir)2150,049--Lámina de polietileno, más cuatro capas de tela de saco (yute), más una lámina de polietileno (sin comprimir)5800,046--Tablero aislante de fibra de caña 2160.48<br />Tabla 4 – Relación de propiedades<br />Por lo visto en la Tabla podemos estimar un valor de k máximo promedio, entonces queda de la siguiente manera:<br />k = 0.5 Factor de seguridad = 1.5 kmax = 0.33<br />Temperatura de transición vítrea <br />Debido a la actividad, se necesitan elementos que sean rigidos. Por lo tanto su temperatura de Transición vitrea no debe ser muy bajo, para los dias de excesivo calor. <br />Temperatura máxima de 45 º con fs. 1,2<br />Tg: 330’K (57’C)<br />Resistencia al ambiente salinoAcetal (AT) - High ImpactPEEKPolyethylene terephthalate (PET) - AmorphousAcrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolyEther Sulphone (PES)Polypropylene (PP) - 20% CaCO3Acrylobutadienestyrene (ABS) - Medium ImpactPolySulphone (PSUL)Polypropylene (PP) - 20% Glass FibreCellulose Acetate Butyrate (CAB)PolycarbonatePolypropylene (PP) - 20% TalcChloro TriFluoro Ethylene (CTFE)Polycarbonate (PC)Polypropylene (PP) - 40% CaCO3Ethylene TetraFluoro Ethylene (ETFE)Polycarbonate (PC) - 30% Glass FibrePolypropylene (PP) - 40% TalcNylon 12 (Polyamide, PA)Polycarbonate (PC) - Fire RetardantPolystyrene (PS) - High ImpactNylon 6/10 (Polyamide, PA)Polycarbonate Foam: Structural (0.84-0.86)Polysulphone (PSUL) - 30% Glass FibreNylon 6/6 (Polyamide, PA)Polyether sulphone (PES) - 30% Glass FibreStyrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)<br />Tabla 5 – Filtro Propiedades térmicas<br />Cálculos<br />Propiedades Generales<br />Densidad<br />Estimamos una densidad de 1,2 g/cm3, que es un valor típico de densidad de los materiales que se utilizan habitualmente para este tipo de aplicaciones. <br />(Polímeros copolimeros - http://www.psaplast.com/images/CAT-V045.pdf)<br />Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Densidad : 1.2 (g/cm3)Acrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolycarbonate Foam: Structural (0.84-0.86)Acrylobutadienestyrene (ABS) - Medium ImpactPolypropylene (PP) - 20% CaCO3Nylon 12 (Polyamide, PA)Polypropylene (PP) - 20% Glass FibreNylon 6/10 (Polyamide, PA)Polypropylene (PP) - 20% TalcNylon 6/6 (Polyamide, PA)Polystyrene (PS) - High ImpactTabla 6 – Filtro densidadStyrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)<br />2) <br />Costo del Material.<br />El valor del cajón debe ser competitivo, si partimos de la base que el precio de competencia es aproximadamente para cada cajón 10 U$S/kg. (estimado entre precio y peso) estimamos que el costo de materia prima no debe superar el 20% del valor total del cajón. Entonces el costo del material debe ser inferior a 2 U$S/kg.<br />Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Costo : 2 (U$S/kg)Acrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolypropylene (PP) - 20% TalcPolypropylene (PP) - 20% CaCO3Polystyrene (PS) - High ImpactStyrene Acrylonitrile (SAN) - High Impact (a)<br />Tabla 7 – Filtro costo.<br />A partir de la ultima selección de materiales podemos graficar Costos vs Densidad, para ver cuales son los materiales más livianos y de menor costo.<br />Figura 5 – Relación Costo- Densidad<br />Y se puede distinguir que el material de más baja relación Costo-Densidad es el Polypropylene (PP) - 20% CaCO3<br />Filtro de Materiales Compuestos y Contenido de Monómeros.<br />El estará diseñado para el manejo de Pescado, como ya se ha dicho, por lo que cualquier aditivo que se le agrega al material puede resultar del tipo Tóxico, al igual que los materiales que contienen monómeros y por este motivo se eliminan los materiales compuestos de la selección. A su vez también debemos considerar que para trabajar con materiales compuestos se necesitan manejar otros métodos de fabricación que implican mayor complejidad y mayor infraestructura. <br />Ingresando los datos en el software CES Selector obtenemos:<br />Filtro de Materiales CompuestosAcrylobutadienestyrene (ABS) - High ImpactPolystyrene (PS) - High Impact<br />Tabla 8 – Filtro Materiales compuestos y monomeros<br />Figura 6 – Relación Costo – Densidad final318770293370Y el Gráfico Costo vs. Densidad queda de la siguiente manera:<br />Y se puede distinguir que el material de más baja relación Costo-Densidad es el Polystyrene (PS) - High Impact. <br />Filtro de Proceso por Inyección<br />El proceso seleccionado para la fabricación del material es por Inyección. De los materiales obtenidos de la selección el Acrylobutadienestyrene (ABS) - High Impact es imposible realizarlo por inyección ya que este material no puede fundirse (no tiene temperatura de fusión)<br />Filtro de Proceso por InyecciónPolystyrene (PS) - High Impact<br />Tabla 9 – Material elegido<br />Conclusiones<br />La caja de pescado de plástico no termoaislada se ha convertido en el medio habitual de almacenamiento de pescado fresco a bordo de embarcaciones de pesca en muchos países de todo el mundo debido a sus evidentes ventajas sobre otros materiales, en particular si se exporta el producto o se prevé hacerlo. El mercado de exportación exige, de forma sistemática, una calidad alta y buenas condiciones higiénicas; la mejor forma de cumplir estos requisitos es utilizar cajones-paleta de Polystyrene (PS) - High Impact.<br />Recomendaciones para la manipulación de recipientesde Polystyrene (PS) - High Impact.Los recipientes no deberán pincharse con cuchillos, garfios o agujas, ya que podría dañarse la capa de Polystyrene (PS) - High Impact. que protege el aislante de espuma de poliuretano; esto haría que la eficacia termoaislante de los recipientes fuera menor y reduciría significativamente su vida útil.Los recipientes de Polystyrene (PS) - High Impact. no deberán exponerse a temperaturas superiores a 50 °C o inferiores a -40 °C; además, no deberán exponerse directamente al fuego.A pesar de estar fabricados con materiales resistentes a los golpes, los recipientes dePolystyrene (PS) - High Impact. no deberán exponerse a tensiones mecánicas intensas (como cargas excesivas o una manipulación muy brusca y violenta).Después de usarse, los recipientes de Polystyrene (PS) - High Impact. deberán limpiarse adecuadamente con agua, cepillos, esponjas y detergentes o jabón, ya sea a mano o con equipo de limpieza a alta presión. Debe ponerse cuidado en almacenarlos bien secos, porque cuando están cerrados apenas se evapora el agua de su interior, de modo que si queda algo de agua podría facilitar la proliferación de mohos y bacterias. Es importante evitar el uso de disolventes orgánicos para la limpieza de los recipientes de Polystyrene (PS) - High Impact..<br />El Polystyrene (PS) - High Impact es un material fácilmente accesible en el mercado local y a costos razonables.<br />Los costos también se pueden calcular en base a la cantidad de materia prima que insume cada unidad. Para ello deberíamos calcular el volumen del cajón y en base al peso del mismo nos daría la cantidad de materia prima y su correspondiente costo.<br />En cuanto al método de fabricación por inyección si bien se tiene costos iniciales elevados por la adquisición de la maquinaria necesaria, el costo unitario de producción es muy bajo y permite la producción a gran escala. <br />Una vez adquirido el equipamiento necesario los cotos más importantes para la producción han de ser el costo de la materia prima y la energía necesaria para llevar esta materia prima la temperatura de fusión necesaria para so transformación (Tf = 410 ºK = 137 ºC).<br />Bibliografía<br />quot; Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materialesquot; , W. Callister, Ed. Reverté, 1996.<br />“Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”, W.F. Smith, Ed. Mc Graw-Hill. Se<br />Paginas Web:<br />http://www.proteger.org.ar/archivos/BoletinManipulacionWeb.pdf<br />http://www.fao.org/docrep/008/y5013s/y5013s00.htm#Contents<br />http://www.congost.com<br />http://www.matweb.com<br />http://www.prefecturanaval.org.ar<br />http://www.psaplast.com/<br />Software de aplicación<br />CES Selector Versión 3.1.<br />