SlideShare una empresa de Scribd logo
"Es el tiempo de liberar nuestros Territorios"
BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL
Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar
Autor: Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa - Cauca - Colombia
Las comunidades indígenas Nasa del Plan de Vida Yu Lucx
(Resguardos de Canoas - Munchique y Nasa Kiwe Tek Cxaw) y del
Plan de Vida Cxa Cxa Wala (Resguardo de Corinto), vienen liberando
la madre Tierra desde el mes de diciembre del 2014, haciendo
cumplir el mandato del 2005. (http://www.nasaacin.org/libertar-
para-la-madre-tierra)
La comunidad del Resguardo de Corinto, Cauca, se encuentra en la
Liberación de la Madre tierra desde el 14 de diciembre del 2014, en
las haciendas de Quebrada Seca, Miraflores, Granadita y García,
ubicadas en la zona plana de este resguardo. Se han organizado con
más de 23 cocinas y dormitorios construidos con guadua, llegaron
para quedarse, “aquí vamos a estar 20 o 30 años, pero aquí nos
quedamos hasta que negocien”.
En los años 70 las comunidades indígenas del Cauca se organizaron
para recuperar sus propias tierras que estaban en manos de los
terratenientes.
“En ese tiempo se recuperó la hacienda de Santa Helena, La Siberia,
La Ester y La Unión, personas que pagaban terraje se despertaron,
ellos les trabajaban tres días y de esa forma pagaban por el terraje,
la gente se organizó y las recuperó pero se siguió con la recuperación
de La cominera, las guacas, Buenavista, Los Pinos y en el año 85 fue
que se negociaron, en esa época entró el Incora a negociar con los
propietarios, había la intención de vender. Luego continuaron con
López Adentro, Pílamo, Guabito y Vista Hermosa, pero ahí sí fue difícil
porque el gobierno los reprimió, hubo 5 muertos.
La gente entró sembrando maíz, frijol, pero llegaron las maquinarias
y arrasó con los cultivos, muchos se desanimaron porque no los
dejaron cosechar pero otras familias continuaron y se logró la
recuperación”.
El narcotráfico es una realidad de Colombia que ha azotado a muchos
pueblos, el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas,
afros y campesinas ha dado vía libre a las políticas extractivas. Frente
a la crisis económica la gente se ha visto obligada a sembrar los
cultivos ilícitos pero en pocas cantidades para solventar algunas
necesidades. (http://www.nasaacin.org/informativo-
nasaacin/contexto-colombiano/7330-la-crisis-econ%C3%B3mica-
nacional-no-la-cargaran-los-productores-agropecuarios)
No hay políticas claras en la distribución de tierras, el agro cada vez
más está en crisis y las políticas mineras cada vez se instalan en toda
Latinoamérica. http://www.pueblosencamino.org/index.php/donde-
estamos/lectura-de-contexto/1113-desde-colombia-politica-de-
tierras-sorpresa-desconcierto-y-temor
“Yo tengo unas maticas de coca porque los demás productos no
tienen salida, ¡vea! yo salgo con un racimo de plátano y me toca
venderlo barato en el pueblo porque no hay más”, comentó una
comunero de Corinto.
El paisaje del Valle del Cauca se acabó, muchos recuerdan su niñez
cuando jugaban en los grandes árboles, en los ríos caudalosos,
cuando veían muchos animales y aves, ahora todo esto se acabó lo
que observamos es la caña de azúcar, monocultivos que acabaron
con la alimentación propia y que tuvieron un impacto cultural. Los
acuerdos con el Estado que se han firmado por las masacres, una
deuda histórica, no se han cumplido. Hay zonas de alto riesgo pero
las comunidades se niegan a salir porque no quieren estar
desplazados, “al menos en la casa se come uno una yuca, pero en la
ciudad si usted no tiene dinero no puede comer”.
Las familias que se encuentran en la Liberación de la Madre Tierra en
Corinto, se han organizado de tal forma que todos tienen sus
funciones, para cuidarse se turnan los días para no cansarse,
apoyando la labor de la Guardia, también tienen los coordinadores de
cocina, son 23 sitios donde se alimentan niños, mayores, mujeres y
jóvenes.
Para la alimentación se está haciendo minga, se ha tenido el apoyo
de las autoridades y la comunidad también ha aportado con el
rebuelto (yuca, plátano, frutas y carne). Las familias se turnan para
estar ahí, mientras unos van a su casa a trabajar otros están en la
finca. “Hace tiempo que nuestros mayores vienen haciendo la
liberación de la Madre Tierra, llegó la hora de volver a la recuperación
de nuestras tierras, volver a liberar la Madre Tierra y recuperar lo que
fue nuestro.
Nosotros como hijos volver a recuperarla porque antes si nuestros
mayores se hubieran quedado aquí los hubieran acabado, los hicieron
ir hacia la montaña, al menos siguió la reproducción y ahora estamos
nosotros. Por aquí todavía hay familias que no se han dejado sacar, el
ingenio (industria azucarera) les ha querido comprar pero ellos no le
han vendido”, dijo una comunera de Corinto.
A pesar de todas las adversidades que han tenido que pasar las
comunidades indígenas, la comunidad de Corinto entró de manera
organizada a las haciendas, sin atropellar a nadie, han dejado
trabajar las máquinas y a los operadores de los cañaduzales.
“Nosotros estamos dispuestos al dialogo, estamos de una forma
pacífica, pero también estamos prevenidos de alguna remetida.
Nosotros decimos vamos a seguir hasta que las cosas se den, quiere
que nosotros nos vayamos para tener un diálogo, nuestra posición es
que de aquí no nos movemos igual tienen que dialogar, nosotros
queremos que ellos vengan acá, a dialogar, que inviten a los
supuestos dueños de estas haciendas y se sienten a dialogar con las
comunidades, de aquí no nos movemos hasta que nos entreguen
estas tierras”.
“Como Corinto siempre habíamos acompañado en otras
recuperaciones pero ahora nos tocó porque también necesitamos”,
hay 45 familias en las veredas que están en zona de riesgo por
deslizamiento y hay necesidades de tierras, “la gente dice que
nosotros estamos robando pero nosotros estamos robando estamos
liberando, recuperando lo que era de nuestros antepasados”.
Los ríos que riegan estas haciendas son el río Paila y el río Guengue,
son explotados para los monocultivos y no hay ninguna retribución
para el cuido de estos ríos. Las comunidades quieren tener otras
alternativas y una forma es sembrar comida por eso cualquier lugar
donde haya agua se puede sembrar. “Nosotros le dijimos al señor
que íbamos estar por un ladito, que área que estuviera limpia
nosotros íbamos a trabajar y a sembrar, pero al señor no le gustó eso
entonces nos dijo que nos iba a mandar el ejército para defender
estos territorios. Que día sembramos y llegó la máquina y nos volteó
eso, pero hemos sembrado por las orillas, plátano, yuca, maíz,
frijol”.
Siempre que se ha liberado la Madre Tierra, la guardia indígena es la
primera que llega al sitio, en Corinto llegaron desde el 14 de
diciembre y la comunidad empezó a llegar desde el 16 de diciembre.
“Entramos de primeros para armonizar el sitio y que la comunidad
pudiera entrar.
Nos tocó trasnochar bastante, cocinar nosotros mismos, cuando ya
llegó la comunidad ya se organizó mejor. Nosotras como mujeres
mayoras damos ejemplo en este proceso de la guardia indígena,
damos ánimo a los jóvenes para que continúen y no se involucren en
los grupos armados. Yo llevo casi 18 años acompañando el cabildo.
Aquí uno se relaciona con los jóvenes, con los mayores, conoce otros
lugares, hemos logrado rescatar a los jóvenes de los grupos armados,
una dificultad que hemos tenido es lo económico, a veces nos toca
salir y no tenemos para el pasaje, nos toca sacar de nuestro bolsillo o
a veces nos toca decirle a los choferes que nos lleven sin pagar o que
nos fíen, en la alimentación pues como pobres comemos lo que haya,
algo que recuerdo y que me pareció muy duro fue cuando fuimos
acompañar al pueblo Awá, caminamos 4 días y fue muy duro pero
acompañamos”, comentó la mayora de la Guardia Indígena de
Corinto.
Saludamos a todos los Pueblos que vienen liberando a la Madre
Tierra en los diferentes lugares del mundo y llamamos a que nos
acompañemos en esta lucha contra las políticas de privatización,
explotación, exterminio y contra todo lo que signifique muerte.
Nuestros ancestros nos han enseñado que podemos trabajar de la
mano de otros procesos. (http://www.nasaacin.org/libertar-para-la-
madre-tierra)
Sus grandes luchas nos tienen hoy aquí, queremos tener un territorio
donde quepamos todos y todas, y que no repitamos ese pensamiento
colonizador. Que los ríos tengan su mismo caudal, que no les frenen
el paso para que rieguen nuestras alternativas comunitarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos
Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatosMujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos
Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos
Crónicas del despojo
 
LaPaz_report_esp
LaPaz_report_espLaPaz_report_esp
LaPaz_report_esp
Melissa Haeffner
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
La posada del silencio nº 4, curso vi
La posada del silencio nº 4, curso viLa posada del silencio nº 4, curso vi
La posada del silencio nº 4, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012
Crónicas del despojo
 
Lleva Rubén Moreira Valdez más desarrollo al campo coahuilense
Lleva Rubén Moreira Valdez más desarrollo al campo coahuilenseLleva Rubén Moreira Valdez más desarrollo al campo coahuilense
Lleva Rubén Moreira Valdez más desarrollo al campo coahuilense
Rubén Moreira
 
Tejido de comunicació3
Tejido de comunicació3Tejido de comunicació3
Tejido de comunicació3
Crónicas del despojo
 
Carta alimentaria cipa 50
Carta alimentaria cipa 50Carta alimentaria cipa 50
Carta alimentaria cipa 50
Martha Molina
 
Angie Arenas
Angie Arenas Angie Arenas
Angie Arenas
ZafiroSanabria
 
Campesinos indígenas y afrodescendientes de centroamérica exige aprobación y...
Campesinos indígenas y afrodescendientes de centroamérica  exige aprobación y...Campesinos indígenas y afrodescendientes de centroamérica  exige aprobación y...
Campesinos indígenas y afrodescendientes de centroamérica exige aprobación y...
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Chile Sustentable
 
Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201
Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201
Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201
Crónicas del despojo
 
La noticia de hoy 25 06 2012
La noticia de hoy  25 06 2012La noticia de hoy  25 06 2012
La noticia de hoy 25 06 2012
megaradioexpress
 
Cartillasionas
CartillasionasCartillasionas
Cartillasionas
TECNOANDAKI
 
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónComunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Crónicas del despojo
 
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los CultivosUna Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
acrosinus
 
Al Maíz Azul, Al Fuego
Al Maíz Azul, Al FuegoAl Maíz Azul, Al Fuego
Presentación agua guerrero
Presentación agua guerreroPresentación agua guerrero
Presentación agua guerrero
Parota SI
 
17 01 2013 - Entrega de semilla de maíz a mujeres productoras del campo verac...
17 01 2013 - Entrega de semilla de maíz a mujeres productoras del campo verac...17 01 2013 - Entrega de semilla de maíz a mujeres productoras del campo verac...
17 01 2013 - Entrega de semilla de maíz a mujeres productoras del campo verac...
Organización política
 
Sabiduriaandina
SabiduriaandinaSabiduriaandina
Sabiduriaandina
Eduardo Castro Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos
Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatosMujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos
Mujeres en lucha por la tierra en un marco de violencia y asesinatos
 
LaPaz_report_esp
LaPaz_report_espLaPaz_report_esp
LaPaz_report_esp
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
 
La posada del silencio nº 4, curso vi
La posada del silencio nº 4, curso viLa posada del silencio nº 4, curso vi
La posada del silencio nº 4, curso vi
 
Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012
 
Lleva Rubén Moreira Valdez más desarrollo al campo coahuilense
Lleva Rubén Moreira Valdez más desarrollo al campo coahuilenseLleva Rubén Moreira Valdez más desarrollo al campo coahuilense
Lleva Rubén Moreira Valdez más desarrollo al campo coahuilense
 
Tejido de comunicació3
Tejido de comunicació3Tejido de comunicació3
Tejido de comunicació3
 
Carta alimentaria cipa 50
Carta alimentaria cipa 50Carta alimentaria cipa 50
Carta alimentaria cipa 50
 
Angie Arenas
Angie Arenas Angie Arenas
Angie Arenas
 
Campesinos indígenas y afrodescendientes de centroamérica exige aprobación y...
Campesinos indígenas y afrodescendientes de centroamérica  exige aprobación y...Campesinos indígenas y afrodescendientes de centroamérica  exige aprobación y...
Campesinos indígenas y afrodescendientes de centroamérica exige aprobación y...
 
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
 
Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201
Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201
Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201
 
La noticia de hoy 25 06 2012
La noticia de hoy  25 06 2012La noticia de hoy  25 06 2012
La noticia de hoy 25 06 2012
 
Cartillasionas
CartillasionasCartillasionas
Cartillasionas
 
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónComunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
 
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los CultivosUna Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
Una Mirada Al Impacto Generado Por Los Cultivos
 
Al Maíz Azul, Al Fuego
Al Maíz Azul, Al FuegoAl Maíz Azul, Al Fuego
Al Maíz Azul, Al Fuego
 
Presentación agua guerrero
Presentación agua guerreroPresentación agua guerrero
Presentación agua guerrero
 
17 01 2013 - Entrega de semilla de maíz a mujeres productoras del campo verac...
17 01 2013 - Entrega de semilla de maíz a mujeres productoras del campo verac...17 01 2013 - Entrega de semilla de maíz a mujeres productoras del campo verac...
17 01 2013 - Entrega de semilla de maíz a mujeres productoras del campo verac...
 
Sabiduriaandina
SabiduriaandinaSabiduriaandina
Sabiduriaandina
 

Destacado

Why SWAY
Why SWAYWhy SWAY
Why SWAY
Sharyn Coleman
 
EMV Technology
EMV TechnologyEMV Technology
EMV Technology
aideecamp
 
Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
M Tobias Radiologic Tech (1)
M Tobias Radiologic Tech (1)M Tobias Radiologic Tech (1)
M Tobias Radiologic Tech (1)
Melissa Tobias
 
Travel Content Management System(V.2.0)
Travel Content Management System(V.2.0)Travel Content Management System(V.2.0)
Travel Content Management System(V.2.0)
Maco Infotech Ltd.
 
Defensa siciliana variante moscú -ajedrez
Defensa siciliana   variante moscú -ajedrezDefensa siciliana   variante moscú -ajedrez
Defensa siciliana variante moscú -ajedrez
Ramiro Bautista A.
 
Dossier servicios hd rent galicia
Dossier servicios hd rent galiciaDossier servicios hd rent galicia
Dossier servicios hd rent galicia
AdolfoPonte
 
TAG Product Summary ENGLISH 2015 Web
TAG Product Summary ENGLISH 2015 WebTAG Product Summary ENGLISH 2015 Web
TAG Product Summary ENGLISH 2015 Web
TAG PIPE EQUIPMENT SPECIALISTS LTD
 
TGS AP- Indonesia Matahari
TGS AP- Indonesia Matahari TGS AP- Indonesia Matahari
TGS AP- Indonesia Matahari
TGS
 
ASATT Certification December 2017
ASATT Certification December 2017ASATT Certification December 2017
ASATT Certification December 2017oscar morris
 
Lec8
Lec8Lec8
Lec8
IMALONE1
 
Kelompok 3
Kelompok 3Kelompok 3
Kelompok 3
SherenArinindia
 
Dream Better, Live Better
Dream Better, Live BetterDream Better, Live Better
Dream Better, Live Better
SnoozeClinic.com
 

Destacado (14)

Why SWAY
Why SWAYWhy SWAY
Why SWAY
 
EMV Technology
EMV TechnologyEMV Technology
EMV Technology
 
Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
Bitacora 2
 
M Tobias Radiologic Tech (1)
M Tobias Radiologic Tech (1)M Tobias Radiologic Tech (1)
M Tobias Radiologic Tech (1)
 
Travel Content Management System(V.2.0)
Travel Content Management System(V.2.0)Travel Content Management System(V.2.0)
Travel Content Management System(V.2.0)
 
Defensa siciliana variante moscú -ajedrez
Defensa siciliana   variante moscú -ajedrezDefensa siciliana   variante moscú -ajedrez
Defensa siciliana variante moscú -ajedrez
 
Dossier servicios hd rent galicia
Dossier servicios hd rent galiciaDossier servicios hd rent galicia
Dossier servicios hd rent galicia
 
TAG Product Summary ENGLISH 2015 Web
TAG Product Summary ENGLISH 2015 WebTAG Product Summary ENGLISH 2015 Web
TAG Product Summary ENGLISH 2015 Web
 
การเลือกซื้อโน๊ตบุ๊ค
การเลือกซื้อโน๊ตบุ๊คการเลือกซื้อโน๊ตบุ๊ค
การเลือกซื้อโน๊ตบุ๊ค
 
TGS AP- Indonesia Matahari
TGS AP- Indonesia Matahari TGS AP- Indonesia Matahari
TGS AP- Indonesia Matahari
 
ASATT Certification December 2017
ASATT Certification December 2017ASATT Certification December 2017
ASATT Certification December 2017
 
Lec8
Lec8Lec8
Lec8
 
Kelompok 3
Kelompok 3Kelompok 3
Kelompok 3
 
Dream Better, Live Better
Dream Better, Live BetterDream Better, Live Better
Dream Better, Live Better
 

Similar a "Es el tiempo de liberar nuestros Territorios"

ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDADES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
Crónicas del despojo
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
Carol Sepúlveda
 
Historia de la comunidad de tulquizán
Historia  de la comunidad de tulquizánHistoria  de la comunidad de tulquizán
Historia de la comunidad de tulquizán
Carolina Mendoza
 
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Mercedes Gonzalez
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
El poder diaguita: El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyec...
El poder diaguita: El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyec...El poder diaguita: El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyec...
El poder diaguita: El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyec...
Crónicas del despojo
 
La paz que exigimos
La paz que exigimosLa paz que exigimos
La paz que exigimos
Crónicas del despojo
 
El tren del alma
El tren del almaEl tren del alma
El tren del alma
angieponti
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Crónicas del despojo
 
Posada del silencio nº 84, curso vi
Posada del silencio nº 84, curso viPosada del silencio nº 84, curso vi
Posada del silencio nº 84, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Guía 2 comprensión lectora undécimo
Guía 2 comprensión lectora undécimoGuía 2 comprensión lectora undécimo
Guía 2 comprensión lectora undécimo
wilmer ibañez
 
Por el derecho a la vida y la permanencia en el territorio
Por el derecho a la vida y la permanencia en el territorioPor el derecho a la vida y la permanencia en el territorio
Por el derecho a la vida y la permanencia en el territorio
Crónicas del despojo
 
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Crónicas del despojo
 
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya YalaDeclaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Crónicas del despojo
 
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobambaMarcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
Crónicas del despojo
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
Johanna Ivette
 
Kogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANANKogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANAN
Lauren CV
 
Historia Cooperativa Nuevo Amanecer
Historia Cooperativa Nuevo AmanecerHistoria Cooperativa Nuevo Amanecer
Historia Cooperativa Nuevo Amanecer
varilblanco
 
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptxPEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
alfonzoveruskaalejan
 

Similar a "Es el tiempo de liberar nuestros Territorios" (20)

ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDADES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
ES LA HORA DE VOLVER A LEVANTARNOS PERO CON DIGNIDAD
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Historia de la comunidad de tulquizán
Historia  de la comunidad de tulquizánHistoria  de la comunidad de tulquizán
Historia de la comunidad de tulquizán
 
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
Algo más que Caridad para Acabar con el Hambre.
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
 
El poder diaguita: El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyec...
El poder diaguita: El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyec...El poder diaguita: El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyec...
El poder diaguita: El pueblo que tiene "contra las cuerdas" a tres megaproyec...
 
La paz que exigimos
La paz que exigimosLa paz que exigimos
La paz que exigimos
 
El tren del alma
El tren del almaEl tren del alma
El tren del alma
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
 
Posada del silencio nº 84, curso vi
Posada del silencio nº 84, curso viPosada del silencio nº 84, curso vi
Posada del silencio nº 84, curso vi
 
Guía 2 comprensión lectora undécimo
Guía 2 comprensión lectora undécimoGuía 2 comprensión lectora undécimo
Guía 2 comprensión lectora undécimo
 
Por el derecho a la vida y la permanencia en el territorio
Por el derecho a la vida y la permanencia en el territorioPor el derecho a la vida y la permanencia en el territorio
Por el derecho a la vida y la permanencia en el territorio
 
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
Comunidades indígenas del Cauca marchan en minga por la vida y la defensa ter...
 
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya YalaDeclaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
 
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobambaMarcha plurinacional se une con más                    fuerza en riobamba
Marcha plurinacional se une con más fuerza en riobamba
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
 
Kogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANANKogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANAN
 
Historia Cooperativa Nuevo Amanecer
Historia Cooperativa Nuevo AmanecerHistoria Cooperativa Nuevo Amanecer
Historia Cooperativa Nuevo Amanecer
 
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptxPEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

"Es el tiempo de liberar nuestros Territorios"

  • 1. "Es el tiempo de liberar nuestros Territorios" BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar Autor: Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa - Cauca - Colombia Las comunidades indígenas Nasa del Plan de Vida Yu Lucx (Resguardos de Canoas - Munchique y Nasa Kiwe Tek Cxaw) y del Plan de Vida Cxa Cxa Wala (Resguardo de Corinto), vienen liberando la madre Tierra desde el mes de diciembre del 2014, haciendo cumplir el mandato del 2005. (http://www.nasaacin.org/libertar- para-la-madre-tierra) La comunidad del Resguardo de Corinto, Cauca, se encuentra en la Liberación de la Madre tierra desde el 14 de diciembre del 2014, en las haciendas de Quebrada Seca, Miraflores, Granadita y García, ubicadas en la zona plana de este resguardo. Se han organizado con más de 23 cocinas y dormitorios construidos con guadua, llegaron para quedarse, “aquí vamos a estar 20 o 30 años, pero aquí nos quedamos hasta que negocien”.
  • 2. En los años 70 las comunidades indígenas del Cauca se organizaron para recuperar sus propias tierras que estaban en manos de los terratenientes. “En ese tiempo se recuperó la hacienda de Santa Helena, La Siberia, La Ester y La Unión, personas que pagaban terraje se despertaron, ellos les trabajaban tres días y de esa forma pagaban por el terraje, la gente se organizó y las recuperó pero se siguió con la recuperación de La cominera, las guacas, Buenavista, Los Pinos y en el año 85 fue que se negociaron, en esa época entró el Incora a negociar con los propietarios, había la intención de vender. Luego continuaron con López Adentro, Pílamo, Guabito y Vista Hermosa, pero ahí sí fue difícil porque el gobierno los reprimió, hubo 5 muertos. La gente entró sembrando maíz, frijol, pero llegaron las maquinarias y arrasó con los cultivos, muchos se desanimaron porque no los dejaron cosechar pero otras familias continuaron y se logró la recuperación”.
  • 3. El narcotráfico es una realidad de Colombia que ha azotado a muchos pueblos, el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas, afros y campesinas ha dado vía libre a las políticas extractivas. Frente a la crisis económica la gente se ha visto obligada a sembrar los cultivos ilícitos pero en pocas cantidades para solventar algunas necesidades. (http://www.nasaacin.org/informativo- nasaacin/contexto-colombiano/7330-la-crisis-econ%C3%B3mica- nacional-no-la-cargaran-los-productores-agropecuarios) No hay políticas claras en la distribución de tierras, el agro cada vez más está en crisis y las políticas mineras cada vez se instalan en toda Latinoamérica. http://www.pueblosencamino.org/index.php/donde- estamos/lectura-de-contexto/1113-desde-colombia-politica-de- tierras-sorpresa-desconcierto-y-temor “Yo tengo unas maticas de coca porque los demás productos no tienen salida, ¡vea! yo salgo con un racimo de plátano y me toca venderlo barato en el pueblo porque no hay más”, comentó una comunero de Corinto.
  • 4. El paisaje del Valle del Cauca se acabó, muchos recuerdan su niñez cuando jugaban en los grandes árboles, en los ríos caudalosos, cuando veían muchos animales y aves, ahora todo esto se acabó lo que observamos es la caña de azúcar, monocultivos que acabaron con la alimentación propia y que tuvieron un impacto cultural. Los acuerdos con el Estado que se han firmado por las masacres, una deuda histórica, no se han cumplido. Hay zonas de alto riesgo pero las comunidades se niegan a salir porque no quieren estar desplazados, “al menos en la casa se come uno una yuca, pero en la ciudad si usted no tiene dinero no puede comer”.
  • 5. Las familias que se encuentran en la Liberación de la Madre Tierra en Corinto, se han organizado de tal forma que todos tienen sus funciones, para cuidarse se turnan los días para no cansarse, apoyando la labor de la Guardia, también tienen los coordinadores de cocina, son 23 sitios donde se alimentan niños, mayores, mujeres y jóvenes. Para la alimentación se está haciendo minga, se ha tenido el apoyo de las autoridades y la comunidad también ha aportado con el rebuelto (yuca, plátano, frutas y carne). Las familias se turnan para estar ahí, mientras unos van a su casa a trabajar otros están en la finca. “Hace tiempo que nuestros mayores vienen haciendo la liberación de la Madre Tierra, llegó la hora de volver a la recuperación de nuestras tierras, volver a liberar la Madre Tierra y recuperar lo que fue nuestro. Nosotros como hijos volver a recuperarla porque antes si nuestros mayores se hubieran quedado aquí los hubieran acabado, los hicieron ir hacia la montaña, al menos siguió la reproducción y ahora estamos nosotros. Por aquí todavía hay familias que no se han dejado sacar, el ingenio (industria azucarera) les ha querido comprar pero ellos no le han vendido”, dijo una comunera de Corinto. A pesar de todas las adversidades que han tenido que pasar las comunidades indígenas, la comunidad de Corinto entró de manera organizada a las haciendas, sin atropellar a nadie, han dejado trabajar las máquinas y a los operadores de los cañaduzales. “Nosotros estamos dispuestos al dialogo, estamos de una forma
  • 6. pacífica, pero también estamos prevenidos de alguna remetida. Nosotros decimos vamos a seguir hasta que las cosas se den, quiere que nosotros nos vayamos para tener un diálogo, nuestra posición es que de aquí no nos movemos igual tienen que dialogar, nosotros queremos que ellos vengan acá, a dialogar, que inviten a los supuestos dueños de estas haciendas y se sienten a dialogar con las comunidades, de aquí no nos movemos hasta que nos entreguen estas tierras”. “Como Corinto siempre habíamos acompañado en otras recuperaciones pero ahora nos tocó porque también necesitamos”, hay 45 familias en las veredas que están en zona de riesgo por deslizamiento y hay necesidades de tierras, “la gente dice que nosotros estamos robando pero nosotros estamos robando estamos liberando, recuperando lo que era de nuestros antepasados”. Los ríos que riegan estas haciendas son el río Paila y el río Guengue, son explotados para los monocultivos y no hay ninguna retribución para el cuido de estos ríos. Las comunidades quieren tener otras alternativas y una forma es sembrar comida por eso cualquier lugar donde haya agua se puede sembrar. “Nosotros le dijimos al señor que íbamos estar por un ladito, que área que estuviera limpia nosotros íbamos a trabajar y a sembrar, pero al señor no le gustó eso entonces nos dijo que nos iba a mandar el ejército para defender estos territorios. Que día sembramos y llegó la máquina y nos volteó eso, pero hemos sembrado por las orillas, plátano, yuca, maíz, frijol”.
  • 7. Siempre que se ha liberado la Madre Tierra, la guardia indígena es la primera que llega al sitio, en Corinto llegaron desde el 14 de diciembre y la comunidad empezó a llegar desde el 16 de diciembre. “Entramos de primeros para armonizar el sitio y que la comunidad pudiera entrar. Nos tocó trasnochar bastante, cocinar nosotros mismos, cuando ya llegó la comunidad ya se organizó mejor. Nosotras como mujeres mayoras damos ejemplo en este proceso de la guardia indígena, damos ánimo a los jóvenes para que continúen y no se involucren en los grupos armados. Yo llevo casi 18 años acompañando el cabildo. Aquí uno se relaciona con los jóvenes, con los mayores, conoce otros lugares, hemos logrado rescatar a los jóvenes de los grupos armados, una dificultad que hemos tenido es lo económico, a veces nos toca salir y no tenemos para el pasaje, nos toca sacar de nuestro bolsillo o a veces nos toca decirle a los choferes que nos lleven sin pagar o que nos fíen, en la alimentación pues como pobres comemos lo que haya, algo que recuerdo y que me pareció muy duro fue cuando fuimos acompañar al pueblo Awá, caminamos 4 días y fue muy duro pero acompañamos”, comentó la mayora de la Guardia Indígena de Corinto.
  • 8. Saludamos a todos los Pueblos que vienen liberando a la Madre Tierra en los diferentes lugares del mundo y llamamos a que nos acompañemos en esta lucha contra las políticas de privatización, explotación, exterminio y contra todo lo que signifique muerte. Nuestros ancestros nos han enseñado que podemos trabajar de la mano de otros procesos. (http://www.nasaacin.org/libertar-para-la- madre-tierra) Sus grandes luchas nos tienen hoy aquí, queremos tener un territorio donde quepamos todos y todas, y que no repitamos ese pensamiento colonizador. Que los ríos tengan su mismo caudal, que no les frenen el paso para que rieguen nuestras alternativas comunitarias.