SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración, dirección
organizacional y gestión del
conocimiento para la educación
PRESENTADO POR:
DIANA MARCELA OBANDO CHAMORRO
HARRISON DAVID SIERRA
OLGA LUCIA AGUDEO
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
GRUPO: 500001_10
TUTOR: SANDRA MILENA GALVIS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-
UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION – ECEDU
CEAD PASTO
SEPTIEMBRE 2020
ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA:
DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES.
El abandono escolar es un problema latente en las instituciones de
nuestra sociedad; se genera por varios aspectos que abarcan el
análisis , estudio, control y dirección de problemáticas en
cuestiones de administración, organización y gestión del
conocimiento.
Con el propósito de aprender sobre los distintos procesos por los
que atraviesan las organizaciones educativas en aras de alcanzar
su objetivo dentro de la sociedad.
¿ofrecemos a todos los alumnos los medios y asistencia
necesarias para que todos alcancen los más altos niveles de
desarrollo según sus capacidades?
En la actualidad se brinda herramientas de estudio, técnicas y
conocimientos por igual a todos los educandos, para que
libremente puedan desarrollar sus actividades académicas. Sin
embargo no existe suficientes recursos para atender la
población académica con condiciones de vulnerabilidad,
socioeconómicas y culturales, aprendices que asisten de
lugar rural de difícil acceso por las condiciones de contexto
geográfico y social.
PROBLEMÁTICA: DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES.
No existe la calidad puesto que se vulnera los derechos de los
menos favorecidos a la educación, a la preparación adecuada,
oportuna y satisfactoria para la vida. No aseguramos que todos
aprendan ya que no ofrecemos los medios ni la asistencia necesaria
para que alcancen altos niveles en el aprendizaje “No hay calidad
sino hay equidad”
Pertinencia ¿Consideramos las necesidades y
características de los estudiantes? ¿Somos flexibles para
adaptarnos a esas características?
No se cuenta con un programa de atención integral y bienestar
para aquellos estudiantes, docentes y administrativos que se
encuentren en una condición especial por cuestiones afectivas,
emocionales, o situaciones que hacen que su cotidianidad se vea
limitada. por ejemplo, estudiantes que consumen SPA, estudiantes
con discapacidad, Adolecentes en embarazo, violencia intrafamiliar,
estrés laboral, entre otros, no cuentan con una orientación integral
en la que más allá de sus condiciones puntuales, permita lograr
articular un proyecto de vida con las actividades académicas.
Calidad educativa;
aquella que busca que todos aprendan en el momento oportuno
con satisfacción y/o felicidad.
No se cumple con el propósito de la educación *formación
integral
¿En qué medida las personas logran los aprendizajes que
corresponden a cada etapa de la vida?
-No se ofrece el manejo de procesos técnicos, que los estudiantes
requieren para desarrollar un aprendizaje oportuno.
-Falta la motivación para adquirir formación, el descubrimiento que
lleva hacia un logro, la satisfacción de adquirir o desarrollar e
incluso potenciar una habilidad, independientemente de la
situación que este viviendo el estudiante.
-Identificar las características personales, intereses, ritmos de
desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus
avances.
-Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los
procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del
estudiante.
-Suministrar información que permita implementar estrategias
pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten
debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
Entonces teniendo en cuenta todo lo anterior y la problemática
identificada y partiendo desde la “GESTIÓN SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO, REDES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
PARA LA INCLUSIÓN” se debe colocar en marcha una estrategia
de gestión social del conocimiento más fuerte y significativa en la
educación a través de la investigación centrada e innovación,
porque estas dos, siguen siendo columnas del desarrollo
económico de los países, tanto de los que han sido llamados
desarrollados como los que se encuentran en vía de desarrollo.
¿ofrecemos a todos los alumnos los medios y asistencia
necesarios para que todos alcancen los más altos niveles de
desarrollo según sus capacidades?
Las organizaciones se enfrentan en la actualidad a un ambiente
externo acelerado de transformaciones que exigen cambios para
garantizar su sostenibilidad. Se destacan entre las principales
fuerzas que actúan: la población a quien se dirige el servicio, la
tecnología, la competencia y la fuerza de trabajo.
Las organizaciones educativas deben desarrollar habilidades
acertadas para leer el contexto y realizar los ajustes más
convenientes.
¿Consideramos las necesidades y características de los
estudiantes? ¿Somos flexibles para adaptarnos a esas
características?
Se hace necesario trabajar en la investigación desde las
universidades, para la construcción de conocimiento con equidad y
ética en el ejercicio del reconocimiento de la diversidad como la
estrategia fundamental para el encuentro y la interacción entre las
redes.
La inclusión en la educación busca brindar las mejores condiciones
de calidad, tanto en los procesos formativos de los estudiantes
como en su inserción en la sociedad, independientemente de cada
caso. De manera que, todos los estudiantes de las poblaciones
diversas, puedan acceder a formas de vida dignas, porque tienen
las capacidades para participar y ser incluidos exitosamente en la
sociedad del conocimiento.
¿En qué medida las personas logran los aprendizajes que
corresponden a cada etapa de la vida? Es necesario:
Desarrollar un modelo pedagógico para desarrollar habilidades,
destrezas y actitudes, (desempeño de las competencias) de los
estudiantes de la Institución, se tendrá en cuenta los intereses,
problemas y necesidades de los mismos, considerando a cada uno
de ellos como un ser complejo y en permanente construcción, será
un proceso continuo y permanente “una actividad gratificante útil y
provechosa que permita detectar oportunamente logros,
dificultades, fortalezas, debilidades, necesidades, posibilidades y
que conducen a la toma de decisiones adecuadas y oportunas”.
Referencias bibliográficas
Acevedo, D. (2018). Marco de un buen desempeño directivo. En
curso de inducción a directivos. Ministerio de Educación Nacional.
Perú. Recuperdo en: https://youtu.be/tXpZhuEzsiY
Acevedo, S. (2014). Diseño de proyectos pedagógicos para la
educación inclusiva con el uso de tecnologías de la comunicación.
UNAD. Bogotá. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/318357650_Inclusion_dig
ital_y_educacion_inclusiva_Aportes_para_el_diseno_de_proyectos_p
edagogicos_con_el_uso_de_tecnologias_de_la_comunicacion
Acevedo, S. (2015). Gestión social del conocimiento para potenciar
la educación inclusiva. En Libro Educación Superior Inclusiva aportes
a la Construcción de la Cultura de Paz.
https://docs.wixstatic.com/ugd/9db216_9c094fd6f17b413d8faa33bc
e913fbc0.pdf
Acevedo, S. (2015). Neuroplasticidad Cerebral y Memoria en la
Construcción de Pensamiento Prospectivo. Autora Sandra Acevedo y
otros. (2015). En: Retos y Desafíos de la Prospectiva de la
Educación como Eje de Desarrollo Económico, Social y Cultura.
Mera, Carlos (Comp). Pp 17 - 30. UNAD. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7800/Retos
%20y%20Desaf%EDos%20de%20la%20Prospectiva%20de%20la%
20educaci%F3n.pdf?sequence=1
Referencias bibliográficas
Acevedo, S. (2016). Reflexiones éticas sobre la sobre gestión de la
diversidad en educación superior inclusiva. En Revista Praxis & Saber,
Volumen 7 Numero 15 (2016). Universidad pedagógica a y tecnológica
de Colombia. Tunja.
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5727
Acevedo, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de
investigación e innovación para la inclusión. (2017) En
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pág. 62-73. Revista
Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed.
Fundación Unamuno, Venezuela. Recuperado de
http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Acevedo, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión
social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14,
Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/
1800/pdf
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado de
https://journals.copmadrid.org/jwop/art/ce78d1da254c0843eb23951ae
077ff5f
Referencias bibliográficas
Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una
mirada pedagógica. (2018) En Revista Pedagogía y Saberes. Vol.
Número 48. Universidad Pedagógica Nacional Colombia.
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/544/showT
oc
Alor, D. (2014). Principios de la calidad educativa. (Archivo de video).
Sesión 6. Markconsultores. Perú. Recuperado de
https://youtu.be/4NMWlY0GANA
Blanco, R. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de
derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas
en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional
de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) UNESCO.
Buenos Aires, Argentina. Recuperado en:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/singlepublication/ne
ws/quality_education_for_all_a_human_rights_issue_educational/
Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista
Politécnica. Agosto –Diciembre 2007. Pp 17 -31.Disponible en:
http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/71/57
Chiavenato, I. (2014). Teoría general de la administración. Mc Graw Hill.
Education. México D.F. Recuperado de
https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-
chiavenato.pdf
Referencias bibliográficas
Contreras, F. & Tito, P. (2013). La gestión del conocimiento y las
políticas públicas. Universidad UNA, Biblioteca Nacional del Perú.
Recuperado de
http://eprints.rclis.org/22933/1/LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20C
ONOCIMIENTO%20Y%20LAS%20POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9ABLI
CAS.pdf
Contreras, J. Wilches, S. Graterol, M. & Bautista-Sandoval, María J.
(2017). Educación Superior y la Formación en Emprendimiento
Interdisciplinario: Un Caso de Estudio. Formación universitaria, 10(3),
11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003
Garbanzo, M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de
cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la
educación, vol. 40, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 67-87. Universidad
de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22534/2291
4
Garbanzo, M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de
cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la
educación, vol. 40, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 67-87. Universidad
de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca,Costa Rica. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22534/2291
4
Referencias bibliográficas
Jhonson, G. Scholes, K. & Whittington, R. (2006) Dirección estratégica.
Séptima edición. Gráficas Rógar S.A. Pearson. España. Recuperado de
https://www.scribd.com/document/360439195/1-J-DIRECCION-
ESTRATEGICA-Traduccionpdf
Libreros, R. (2015). Emprendimiento y dirección organizacional.
Disponible en: https://youtu.be/EQVhsA1mdV0
Ministerio de Educación Nacional (2010).Guías de lineamientos
generales https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-
35420.html En especial las siguientes: Guía 34, 48,50, 51, 52, 53, 54.
Y el siguiente, que es lineamiento:
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/LINEA
MIENTOS-ATENCION-EDUCATIVAEDICION-01-ENE2015-
VERSION-ELECTRONICA.pdf
Pacheco, L. (2014). Gestión educativa. (Archivo de video).
Administración 101. Colombia. Recuperado de
https://youtu.be/hlpRALfOGpc
Palacios, M. (2016). Calidad educativa y marco del buen desempeño
directivo. (Archivo de video). Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Perú. Recuperado de https://youtu.be/QNktrXeQUA4
Referencias bibliográficas
Salinas, F. & Osorio, B. (2012). Emprendimiento y Economía Social,
oportunidades y efectos en una sociedad entransformación CIRIEC-
España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 75,
agosto, 2012, pp. 128-151 Centre International de Recherches et
d'Information sur l'Economie Publique, Sociale et Coopérative Valencia,
Organismo Internacional. Recuperado en:
http://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17425798008.pdf
Sparrow, P. (2002). Gestión del conocimiento, aprendizaje
organizacional y psicología cognitiva: desentrañando importantes
competencias individuales y organizacionales Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 2-3, 2002, pp. 131-156.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado de
https://journals.copmadrid.org/jwop/art/ce78d1da254c0843eb23951ae
077ff5f
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones
educativas. Disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativaFase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa
ANDRESRADA15
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Alma Karely Félix Carrillo
 
Enseñar o Educar, Esa es la Cuestión
Enseñar o Educar, Esa es la CuestiónEnseñar o Educar, Esa es la Cuestión
Enseñar o Educar, Esa es la Cuestión
ERNESTO RODRIGUEZ PEREZ
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
JuanSabi1
 
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pptx
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pptxPrincipios y Orientaciones Ped. NEM.pptx
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pptx
DanLopezCastillo1
 
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativoPresentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
luisdanielparra
 
Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
Emilio Jacome
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf
LauraMera7
 
Escenario 3_Propuesta de diseño curricular.pptx
Escenario 3_Propuesta de diseño curricular.pptxEscenario 3_Propuesta de diseño curricular.pptx
Escenario 3_Propuesta de diseño curricular.pptx
Yeferson11
 
Funciones de las universidades
Funciones de las universidadesFunciones de las universidades
Funciones de las universidades
Emperatriz09
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularJose Gordon
 
Funciones de la universidad
Funciones de la universidadFunciones de la universidad
Funciones de la universidad
im_gerardh
 
Surgimiento de la Propuesta Curricular
Surgimiento de la Propuesta CurricularSurgimiento de la Propuesta Curricular
Surgimiento de la Propuesta Curricular
Katherine Guerrero
 
Mapa mental niveles de educacion
Mapa mental niveles de educacionMapa mental niveles de educacion
Mapa mental niveles de educacion
NUVIA GUERRERO
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaPEDRO-MTZ-CRUZ
 
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.JOHN ALEXANDER
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaAlejandrofebres2
 

La actualidad más candente (20)

Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativaFase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa
 
La escuela como una organización que aprende
La escuela como una organización que aprendeLa escuela como una organización que aprende
La escuela como una organización que aprende
 
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integraciónProducto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
Producto 1, Mapa conceptual definicion de educacion integración
 
Enseñar o Educar, Esa es la Cuestión
Enseñar o Educar, Esa es la CuestiónEnseñar o Educar, Esa es la Cuestión
Enseñar o Educar, Esa es la Cuestión
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
 
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pptx
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pptxPrincipios y Orientaciones Ped. NEM.pptx
Principios y Orientaciones Ped. NEM.pptx
 
Rol del Docente Especialista
Rol del Docente EspecialistaRol del Docente Especialista
Rol del Docente Especialista
 
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativoPresentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
 
Proyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativaProyecto gerencia educativa
Proyecto gerencia educativa
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.pdf
 
Escenario 3_Propuesta de diseño curricular.pptx
Escenario 3_Propuesta de diseño curricular.pptxEscenario 3_Propuesta de diseño curricular.pptx
Escenario 3_Propuesta de diseño curricular.pptx
 
Funciones de las universidades
Funciones de las universidadesFunciones de las universidades
Funciones de las universidades
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Funciones de la universidad
Funciones de la universidadFunciones de la universidad
Funciones de la universidad
 
Surgimiento de la Propuesta Curricular
Surgimiento de la Propuesta CurricularSurgimiento de la Propuesta Curricular
Surgimiento de la Propuesta Curricular
 
Mapa mental niveles de educacion
Mapa mental niveles de educacionMapa mental niveles de educacion
Mapa mental niveles de educacion
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
 
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 

Similar a Escenario 2 grupo 50001 10

Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
DIANAMARCELAOBANDOCH
 
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribeProyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
proyecto2013cpe
 
Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23
AngieAcosta41
 
Resumen gloria
Resumen gloriaResumen gloria
Resumen gloria
Jorge Antonio Arana
 
Ensayo formación de los alumnos para el futuro
Ensayo formación de los alumnos para el futuroEnsayo formación de los alumnos para el futuro
Ensayo formación de los alumnos para el futuro
angelacastillo2202
 
Estrategias de administracion y gestion educativa para una
Estrategias de administracion y gestion educativa para unaEstrategias de administracion y gestion educativa para una
Estrategias de administracion y gestion educativa para una
JavierEstepaMesa
 
Presentación unidad 4 olga verdecia
Presentación unidad 4 olga verdeciaPresentación unidad 4 olga verdecia
Presentación unidad 4 olga verdecia
olgaverdecia
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
olganayelilozanodiaz
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Hugo Alvarez Luis
 
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevoMariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
55124841011
5512484101155124841011
55124841011
arianardgz5
 
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura EducacionCurriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Miguel A. Ovando Castillo
 
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujilloMaterial multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
GUIOMAR VARGAS
 
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptxPaso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
andrealozanomanyanet
 
Interaccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidadInteraccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidad
Jhorvic Anato
 
Lineamientos estandares y_competencias
Lineamientos estandares y_competenciasLineamientos estandares y_competencias
Lineamientos estandares y_competenciasjuianosce
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Marlenny Botero
 
Magnolia identificacion de problematica educativa de inclusion social
Magnolia identificacion de problematica  educativa  de inclusion  socialMagnolia identificacion de problematica  educativa  de inclusion  social
Magnolia identificacion de problematica educativa de inclusion social
MagnoliaRuano
 
Administración y gestión educativa
Administración y gestión educativaAdministración y gestión educativa
Administración y gestión educativa
AnglicaUsmaA
 

Similar a Escenario 2 grupo 50001 10 (20)

Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
Mejoramiento en la gestion calidad educativa.
 
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribeProyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
 
Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23
 
Resumen gloria
Resumen gloriaResumen gloria
Resumen gloria
 
Ensayo formación de los alumnos para el futuro
Ensayo formación de los alumnos para el futuroEnsayo formación de los alumnos para el futuro
Ensayo formación de los alumnos para el futuro
 
Estrategias de administracion y gestion educativa para una
Estrategias de administracion y gestion educativa para unaEstrategias de administracion y gestion educativa para una
Estrategias de administracion y gestion educativa para una
 
Presentación unidad 4 olga verdecia
Presentación unidad 4 olga verdeciaPresentación unidad 4 olga verdecia
Presentación unidad 4 olga verdecia
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
 
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevoMariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
 
55124841011
5512484101155124841011
55124841011
 
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura EducacionCurriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
 
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujilloMaterial multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
 
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptxPaso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
Paso 4- solución a las categorias calidad, equidad e inclusión - Final.pptx
 
Interaccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidadInteraccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidad
 
Lineamientos estandares y_competencias
Lineamientos estandares y_competenciasLineamientos estandares y_competencias
Lineamientos estandares y_competencias
 
Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Magnolia identificacion de problematica educativa de inclusion social
Magnolia identificacion de problematica  educativa  de inclusion  socialMagnolia identificacion de problematica  educativa  de inclusion  social
Magnolia identificacion de problematica educativa de inclusion social
 
Administración y gestión educativa
Administración y gestión educativaAdministración y gestión educativa
Administración y gestión educativa
 

Último

Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 

Escenario 2 grupo 50001 10

  • 1. Administración, dirección organizacional y gestión del conocimiento para la educación PRESENTADO POR: DIANA MARCELA OBANDO CHAMORRO HARRISON DAVID SIERRA OLGA LUCIA AGUDEO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA GRUPO: 500001_10 TUTOR: SANDRA MILENA GALVIS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION – ECEDU CEAD PASTO SEPTIEMBRE 2020
  • 2. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA: DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES. El abandono escolar es un problema latente en las instituciones de nuestra sociedad; se genera por varios aspectos que abarcan el análisis , estudio, control y dirección de problemáticas en cuestiones de administración, organización y gestión del conocimiento. Con el propósito de aprender sobre los distintos procesos por los que atraviesan las organizaciones educativas en aras de alcanzar su objetivo dentro de la sociedad.
  • 3. ¿ofrecemos a todos los alumnos los medios y asistencia necesarias para que todos alcancen los más altos niveles de desarrollo según sus capacidades? En la actualidad se brinda herramientas de estudio, técnicas y conocimientos por igual a todos los educandos, para que libremente puedan desarrollar sus actividades académicas. Sin embargo no existe suficientes recursos para atender la población académica con condiciones de vulnerabilidad, socioeconómicas y culturales, aprendices que asisten de lugar rural de difícil acceso por las condiciones de contexto geográfico y social.
  • 4. PROBLEMÁTICA: DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES. No existe la calidad puesto que se vulnera los derechos de los menos favorecidos a la educación, a la preparación adecuada, oportuna y satisfactoria para la vida. No aseguramos que todos aprendan ya que no ofrecemos los medios ni la asistencia necesaria para que alcancen altos niveles en el aprendizaje “No hay calidad sino hay equidad”
  • 5. Pertinencia ¿Consideramos las necesidades y características de los estudiantes? ¿Somos flexibles para adaptarnos a esas características? No se cuenta con un programa de atención integral y bienestar para aquellos estudiantes, docentes y administrativos que se encuentren en una condición especial por cuestiones afectivas, emocionales, o situaciones que hacen que su cotidianidad se vea limitada. por ejemplo, estudiantes que consumen SPA, estudiantes con discapacidad, Adolecentes en embarazo, violencia intrafamiliar, estrés laboral, entre otros, no cuentan con una orientación integral en la que más allá de sus condiciones puntuales, permita lograr articular un proyecto de vida con las actividades académicas. Calidad educativa; aquella que busca que todos aprendan en el momento oportuno con satisfacción y/o felicidad. No se cumple con el propósito de la educación *formación integral
  • 6. ¿En qué medida las personas logran los aprendizajes que corresponden a cada etapa de la vida? -No se ofrece el manejo de procesos técnicos, que los estudiantes requieren para desarrollar un aprendizaje oportuno. -Falta la motivación para adquirir formación, el descubrimiento que lleva hacia un logro, la satisfacción de adquirir o desarrollar e incluso potenciar una habilidad, independientemente de la situación que este viviendo el estudiante. -Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. -Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. -Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
  • 7. Entonces teniendo en cuenta todo lo anterior y la problemática identificada y partiendo desde la “GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, REDES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN” se debe colocar en marcha una estrategia de gestión social del conocimiento más fuerte y significativa en la educación a través de la investigación centrada e innovación, porque estas dos, siguen siendo columnas del desarrollo económico de los países, tanto de los que han sido llamados desarrollados como los que se encuentran en vía de desarrollo.
  • 8. ¿ofrecemos a todos los alumnos los medios y asistencia necesarios para que todos alcancen los más altos niveles de desarrollo según sus capacidades? Las organizaciones se enfrentan en la actualidad a un ambiente externo acelerado de transformaciones que exigen cambios para garantizar su sostenibilidad. Se destacan entre las principales fuerzas que actúan: la población a quien se dirige el servicio, la tecnología, la competencia y la fuerza de trabajo. Las organizaciones educativas deben desarrollar habilidades acertadas para leer el contexto y realizar los ajustes más convenientes.
  • 9. ¿Consideramos las necesidades y características de los estudiantes? ¿Somos flexibles para adaptarnos a esas características? Se hace necesario trabajar en la investigación desde las universidades, para la construcción de conocimiento con equidad y ética en el ejercicio del reconocimiento de la diversidad como la estrategia fundamental para el encuentro y la interacción entre las redes. La inclusión en la educación busca brindar las mejores condiciones de calidad, tanto en los procesos formativos de los estudiantes como en su inserción en la sociedad, independientemente de cada caso. De manera que, todos los estudiantes de las poblaciones diversas, puedan acceder a formas de vida dignas, porque tienen las capacidades para participar y ser incluidos exitosamente en la sociedad del conocimiento.
  • 10. ¿En qué medida las personas logran los aprendizajes que corresponden a cada etapa de la vida? Es necesario: Desarrollar un modelo pedagógico para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes, (desempeño de las competencias) de los estudiantes de la Institución, se tendrá en cuenta los intereses, problemas y necesidades de los mismos, considerando a cada uno de ellos como un ser complejo y en permanente construcción, será un proceso continuo y permanente “una actividad gratificante útil y provechosa que permita detectar oportunamente logros, dificultades, fortalezas, debilidades, necesidades, posibilidades y que conducen a la toma de decisiones adecuadas y oportunas”.
  • 11. Referencias bibliográficas Acevedo, D. (2018). Marco de un buen desempeño directivo. En curso de inducción a directivos. Ministerio de Educación Nacional. Perú. Recuperdo en: https://youtu.be/tXpZhuEzsiY Acevedo, S. (2014). Diseño de proyectos pedagógicos para la educación inclusiva con el uso de tecnologías de la comunicación. UNAD. Bogotá. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318357650_Inclusion_dig ital_y_educacion_inclusiva_Aportes_para_el_diseno_de_proyectos_p edagogicos_con_el_uso_de_tecnologias_de_la_comunicacion Acevedo, S. (2015). Gestión social del conocimiento para potenciar la educación inclusiva. En Libro Educación Superior Inclusiva aportes a la Construcción de la Cultura de Paz. https://docs.wixstatic.com/ugd/9db216_9c094fd6f17b413d8faa33bc e913fbc0.pdf Acevedo, S. (2015). Neuroplasticidad Cerebral y Memoria en la Construcción de Pensamiento Prospectivo. Autora Sandra Acevedo y otros. (2015). En: Retos y Desafíos de la Prospectiva de la Educación como Eje de Desarrollo Económico, Social y Cultura. Mera, Carlos (Comp). Pp 17 - 30. UNAD. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7800/Retos %20y%20Desaf%EDos%20de%20la%20Prospectiva%20de%20la% 20educaci%F3n.pdf?sequence=1
  • 12. Referencias bibliográficas Acevedo, S. (2016). Reflexiones éticas sobre la sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. En Revista Praxis & Saber, Volumen 7 Numero 15 (2016). Universidad pedagógica a y tecnológica de Colombia. Tunja. http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5727 Acevedo, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pág. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. Recuperado de http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 Acevedo, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/ 1800/pdf Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/jwop/art/ce78d1da254c0843eb23951ae 077ff5f
  • 13. Referencias bibliográficas Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. (2018) En Revista Pedagogía y Saberes. Vol. Número 48. Universidad Pedagógica Nacional Colombia. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/544/showT oc Alor, D. (2014). Principios de la calidad educativa. (Archivo de video). Sesión 6. Markconsultores. Perú. Recuperado de https://youtu.be/4NMWlY0GANA Blanco, R. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) UNESCO. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/singlepublication/ne ws/quality_education_for_all_a_human_rights_issue_educational/ Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica. Agosto –Diciembre 2007. Pp 17 -31.Disponible en: http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/71/57 Chiavenato, I. (2014). Teoría general de la administración. Mc Graw Hill. Education. México D.F. Recuperado de https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon- chiavenato.pdf
  • 14. Referencias bibliográficas Contreras, F. & Tito, P. (2013). La gestión del conocimiento y las políticas públicas. Universidad UNA, Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de http://eprints.rclis.org/22933/1/LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20C ONOCIMIENTO%20Y%20LAS%20POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9ABLI CAS.pdf Contreras, J. Wilches, S. Graterol, M. & Bautista-Sandoval, María J. (2017). Educación Superior y la Formación en Emprendimiento Interdisciplinario: Un Caso de Estudio. Formación universitaria, 10(3), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003 Garbanzo, M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación, vol. 40, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 67-87. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22534/2291 4 Garbanzo, M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación, vol. 40, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 67-87. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca,Costa Rica. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22534/2291 4
  • 15. Referencias bibliográficas Jhonson, G. Scholes, K. & Whittington, R. (2006) Dirección estratégica. Séptima edición. Gráficas Rógar S.A. Pearson. España. Recuperado de https://www.scribd.com/document/360439195/1-J-DIRECCION- ESTRATEGICA-Traduccionpdf Libreros, R. (2015). Emprendimiento y dirección organizacional. Disponible en: https://youtu.be/EQVhsA1mdV0 Ministerio de Educación Nacional (2010).Guías de lineamientos generales https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 35420.html En especial las siguientes: Guía 34, 48,50, 51, 52, 53, 54. Y el siguiente, que es lineamiento: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/LINEA MIENTOS-ATENCION-EDUCATIVAEDICION-01-ENE2015- VERSION-ELECTRONICA.pdf Pacheco, L. (2014). Gestión educativa. (Archivo de video). Administración 101. Colombia. Recuperado de https://youtu.be/hlpRALfOGpc Palacios, M. (2016). Calidad educativa y marco del buen desempeño directivo. (Archivo de video). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Recuperado de https://youtu.be/QNktrXeQUA4
  • 16. Referencias bibliográficas Salinas, F. & Osorio, B. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad entransformación CIRIEC- España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 75, agosto, 2012, pp. 128-151 Centre International de Recherches et d'Information sur l'Economie Publique, Sociale et Coopérative Valencia, Organismo Internacional. Recuperado en: http://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17425798008.pdf Sparrow, P. (2002). Gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y psicología cognitiva: desentrañando importantes competencias individuales y organizacionales Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 2-3, 2002, pp. 131-156. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/jwop/art/ce78d1da254c0843eb23951ae 077ff5f UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf