SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE 4 VERIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD
EDUCATIVA
CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA
ANDRES RADA BONETT
Estudiante
LUIS FERNANDO SOTO
Tutor.
GRUPO: 520024_3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
(UNAD)
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ENFASIS EN INGLES
ZONA BANANERA, MAGDALENA- NOVIEMBRE 26 DE 2021
Contextualización de la situación local o regional
Gracias a los procesos de descentralización en la constitución política de 1991, en
Colombia la educación ha tenido mayor relevancia en los últimos años.
Cuando se evalúa el sistema educativo público, se puede apreciar una gran cobertura en
la escolaridad en los niveles de primaria y secundaria. Cabe resaltar que para los años de
1975 al 1987 el sistema educativo colombiano se encontraba centralizado, siendo el MEN
la entidad competente encargada de desarrollar los lineamientos educativos y de la
administración de los recursos financieros.
El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez
y quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto,
plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se
funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus
distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en
ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las
condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación
en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir,
la vía de su conversión en un ser social.
Según plantea Aníbal Ponce, en la comunidad primitiva, donde prevalecía este tipo de
socialización, “La educación no estaba confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia
difusa del ambiente. Gracias a una insensible y espontánea asimilación de su contorno, el
niño se iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo.
La diaria convivencia con el adulto le introducía en las creencias y en las prácticas que su
medio social tenía por mejores...
Ponce Anibal. “ Educación y Lucha de Clases”. Editorial Latina, Bogotá, 1977. Págs. 25 - 27
En Colombia es a la Ley General de Educación a la que corresponde desarrollar el derecho
constitucional consagrado en el artículo 67 de la Carta; dicha ley demarca los fines para
la educación colombiana, convergiendo todos ellos en gran medida Con alguna de las
finalidades formuladas posteriormente por la Comisión de la UNESCO al señalar los
cuatro aprendizajes fundamentales (a ser, a Conocer, a hacer y a vivir juntos) o pilares de
la educación.
En Colombia, el periodo 2006-2010 se desarrolló el Plan Sectorial “Revolución
Educativa”, el cual se constituyó en el compromiso del Gobierno Nacional de cara a los
desafíos plasmados en el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015 y contempló 4
políticas fundamentales:
• Cobertura: Este eje de política centró sus esfuerzos en ampliar las oportunidades de
acceso al sistema educativo (en especial de personas vulnerables), y el desarrollo de
condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes en todos los niveles del
sistema. Este eje priorizaba la atención educativa a la primera infancia, a los niños y
básica y media jóvenes afectados por la violencia, a los grupos étnicos minoritarios, a los
analfabetos y a la población rural.
• Calidad: El énfasis de esta política estuvo en la articulación entre los niveles de
enseñanza, desde la formación inicial hasta la superior, alrededor del desarrollo de
competencias. El objetivo era que todas las instituciones educativas trabajaran en planes
de mejoramiento orientados a optimizar los desempeños de los estudiantes.
• Pertinencia: La política de pertinencia se concibió para que el sistema educativo formara
el recurso humano que respondiese al reto de aumentar la productividad y competitividad
del país. Para ello, en torno al desarrollo de las competencias laborales, se propuso el
establecimiento respuestas flexibles que facilitaran la movilidad de los estudiantes entre
los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el mercado laboral. De
forma particular se buscó fortalecer y fomentar la educación técnica y tecnológica.
• Eficiencia: Con la política de eficiencia la prioridad era afianzar y consolidar los
procesos de modernización y de aseguramiento de la calidad en todo el sector, con el fin
de garantizar la prestación del servicio educativo en los niveles central, regional y local.
En educación, la calidad es un concepto complejo y multifactorial. Aspectos como
integralidad, contextualización o adaptación a los retos actuales, coherencia con las
necesidades y demandas del mundo moderno y la atención al desarrollo armónico de los
individuos, pueden ser tenidos en cuenta para valorar la calidad de un sistema educativo
(Juste, López, Peralta, Municio, 2001).
En la actualidad, a nivel nacional e internacional, uno de los indicadores más utilizados
para conocer el estado de la calidad de los sistemas educativos es el desempeño de los
estudiantes en pruebas objetivas o estandarizadas de conocimiento, las cuales buscan
medir el nivel de desarrollo de competencias básicas de los estudiantes durante o al
finalizar su ciclo formativo.
A pesar de las dificultades propias de la medición y los cambios frecuentes en la
metodologías, las pruebas SABER (ICFES) son consideradas el principal referente para
diagnosticar la calidad de la educación en Colombia; y en lugar de extinguirse se han ido
fortaleciendo y sus resultados influyen de forma significativa en el Sistema Educativo
(Hoyos, 2010). Específicamente, la prueba SABER 5°, 9° y 11º –que indica los grados
académicos en los que esta se realiza– tiene como propósito proveer información que
permita adelantar acciones de mejoramiento de la calidad de la educación colombiana.
La intención es valorar el desarrollo de las competencias básicas. Según el MEN, una
competencia es un “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es
decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas
en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y de sus
implicaciones éticas, sociales económicas y políticas” (MEN, 2006, p. 12).
LINK INFOGRAFIA.
https://www.canva.com/design/DAEweiaxLsM/TzSHU65WXtoXIxckqtVN1Q/view?ut
m_content=DAEweiaxLsM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_so
urce=publishsharelink
REFERENCIAS:
 Función Pública (S.F) Manual de Estructura del Estado
Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/estructura-estado.php?id=493
 MEN. (2020) Normatividad. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
358249.html?_noredirect=1
 MEN (2020) Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación
Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
89869.html?_noredirect=1
 Méndez, P. (2014) El estatuto del maestro. Revista colombiana de educación. No.
67 Bogotá. Pp 67 – 88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a04.pdf
Fuentes de información
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE
 Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN
 Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011
miry Hernandez
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
PaulinaAguayo
 
La educación en el perú
La educación en el perúLa educación en el perú
La educación en el perú
Anggelarebecaarroyoobando
 
IMPORTANCIA DEL INGLES EN LA EDUCACÍON
IMPORTANCIA DEL INGLES EN LA EDUCACÍONIMPORTANCIA DEL INGLES EN LA EDUCACÍON
IMPORTANCIA DEL INGLES EN LA EDUCACÍONjaimechango
 
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docPlanes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
VaniecitaValverde
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
Marlene Amparo Arcos Rodriguez
 
Manual de organizacion_telesecundaria
Manual de organizacion_telesecundariaManual de organizacion_telesecundaria
Manual de organizacion_telesecundariagaby velázquez
 
Proyecto de aula 2 logico matematico
Proyecto de aula 2 logico matematicoProyecto de aula 2 logico matematico
Proyecto de aula 2 logico matematicoKatiuska Chioscovich
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Luis Angel
 
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoPrimer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Leonel Navarrete
 
Niveles de concrecion macro,meso,micro
Niveles de concrecion macro,meso,microNiveles de concrecion macro,meso,micro
Niveles de concrecion macro,meso,micro
Katy Allauca
 
Organismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en MéxicoOrganismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en México
Luzmila Gonzalez
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaCómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaRamirez Zurc Garmendia
 
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativaEnfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
maestravirtual
 
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
mycas mycas
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaLorena Chumbi
 

La actualidad más candente (20)

PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011PROGRAMA DE INGLES 2011
PROGRAMA DE INGLES 2011
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
La educación en el perú
La educación en el perúLa educación en el perú
La educación en el perú
 
IMPORTANCIA DEL INGLES EN LA EDUCACÍON
IMPORTANCIA DEL INGLES EN LA EDUCACÍONIMPORTANCIA DEL INGLES EN LA EDUCACÍON
IMPORTANCIA DEL INGLES EN LA EDUCACÍON
 
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docPlanes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Manual de organizacion_telesecundaria
Manual de organizacion_telesecundariaManual de organizacion_telesecundaria
Manual de organizacion_telesecundaria
 
Snie guatemala
Snie guatemalaSnie guatemala
Snie guatemala
 
Proyecto de aula 2 logico matematico
Proyecto de aula 2 logico matematicoProyecto de aula 2 logico matematico
Proyecto de aula 2 logico matematico
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
 
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - MacrocurrículoPrimer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
Primer Nivel de Concreción - Macrocurrículo
 
Niveles de concrecion macro,meso,micro
Niveles de concrecion macro,meso,microNiveles de concrecion macro,meso,micro
Niveles de concrecion macro,meso,micro
 
Organismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en MéxicoOrganismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en México
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaCómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
 
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativaEnfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
 
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatoriana
 

Similar a Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa

1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_boscomebumggpr
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualzaset
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualzaset
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_boscomebumggpr
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico praxispd4
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
Isabo Fierro
 
Equipo (10 cuartillas)
Equipo (10 cuartillas)Equipo (10 cuartillas)
Equipo (10 cuartillas)
Katia Márquez V
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
LorenaGuaquespud
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
LorenaGuaquespud
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
diegomor4
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Mayer Castañeda
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARFANNYBV
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
ANDRES MOTA
 

Similar a Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa (20)

1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Ensayo rieb 2009 modulo 2
Ensayo rieb 2009 modulo 2Ensayo rieb 2009 modulo 2
Ensayo rieb 2009 modulo 2
 
Conclusiones equipo don bosco
Conclusiones  equipo don boscoConclusiones  equipo don bosco
Conclusiones equipo don bosco
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
 
Equipo (10 cuartillas)
Equipo (10 cuartillas)Equipo (10 cuartillas)
Equipo (10 cuartillas)
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa

  • 1. FASE 4 VERIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EDUCATIVA CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA ANDRES RADA BONETT Estudiante LUIS FERNANDO SOTO Tutor. GRUPO: 520024_3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ENFASIS EN INGLES ZONA BANANERA, MAGDALENA- NOVIEMBRE 26 DE 2021
  • 2. Contextualización de la situación local o regional Gracias a los procesos de descentralización en la constitución política de 1991, en Colombia la educación ha tenido mayor relevancia en los últimos años. Cuando se evalúa el sistema educativo público, se puede apreciar una gran cobertura en la escolaridad en los niveles de primaria y secundaria. Cabe resaltar que para los años de 1975 al 1987 el sistema educativo colombiano se encontraba centralizado, siendo el MEN la entidad competente encargada de desarrollar los lineamientos educativos y de la administración de los recursos financieros. El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto, plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir, la vía de su conversión en un ser social. Según plantea Aníbal Ponce, en la comunidad primitiva, donde prevalecía este tipo de socialización, “La educación no estaba confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente. Gracias a una insensible y espontánea asimilación de su contorno, el niño se iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La diaria convivencia con el adulto le introducía en las creencias y en las prácticas que su medio social tenía por mejores... Ponce Anibal. “ Educación y Lucha de Clases”. Editorial Latina, Bogotá, 1977. Págs. 25 - 27 En Colombia es a la Ley General de Educación a la que corresponde desarrollar el derecho constitucional consagrado en el artículo 67 de la Carta; dicha ley demarca los fines para la educación colombiana, convergiendo todos ellos en gran medida Con alguna de las finalidades formuladas posteriormente por la Comisión de la UNESCO al señalar los cuatro aprendizajes fundamentales (a ser, a Conocer, a hacer y a vivir juntos) o pilares de la educación. En Colombia, el periodo 2006-2010 se desarrolló el Plan Sectorial “Revolución Educativa”, el cual se constituyó en el compromiso del Gobierno Nacional de cara a los desafíos plasmados en el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015 y contempló 4 políticas fundamentales: • Cobertura: Este eje de política centró sus esfuerzos en ampliar las oportunidades de acceso al sistema educativo (en especial de personas vulnerables), y el desarrollo de condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes en todos los niveles del sistema. Este eje priorizaba la atención educativa a la primera infancia, a los niños y básica y media jóvenes afectados por la violencia, a los grupos étnicos minoritarios, a los analfabetos y a la población rural.
  • 3. • Calidad: El énfasis de esta política estuvo en la articulación entre los niveles de enseñanza, desde la formación inicial hasta la superior, alrededor del desarrollo de competencias. El objetivo era que todas las instituciones educativas trabajaran en planes de mejoramiento orientados a optimizar los desempeños de los estudiantes. • Pertinencia: La política de pertinencia se concibió para que el sistema educativo formara el recurso humano que respondiese al reto de aumentar la productividad y competitividad del país. Para ello, en torno al desarrollo de las competencias laborales, se propuso el establecimiento respuestas flexibles que facilitaran la movilidad de los estudiantes entre los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el mercado laboral. De forma particular se buscó fortalecer y fomentar la educación técnica y tecnológica. • Eficiencia: Con la política de eficiencia la prioridad era afianzar y consolidar los procesos de modernización y de aseguramiento de la calidad en todo el sector, con el fin de garantizar la prestación del servicio educativo en los niveles central, regional y local. En educación, la calidad es un concepto complejo y multifactorial. Aspectos como integralidad, contextualización o adaptación a los retos actuales, coherencia con las necesidades y demandas del mundo moderno y la atención al desarrollo armónico de los individuos, pueden ser tenidos en cuenta para valorar la calidad de un sistema educativo (Juste, López, Peralta, Municio, 2001). En la actualidad, a nivel nacional e internacional, uno de los indicadores más utilizados para conocer el estado de la calidad de los sistemas educativos es el desempeño de los estudiantes en pruebas objetivas o estandarizadas de conocimiento, las cuales buscan medir el nivel de desarrollo de competencias básicas de los estudiantes durante o al finalizar su ciclo formativo. A pesar de las dificultades propias de la medición y los cambios frecuentes en la metodologías, las pruebas SABER (ICFES) son consideradas el principal referente para diagnosticar la calidad de la educación en Colombia; y en lugar de extinguirse se han ido fortaleciendo y sus resultados influyen de forma significativa en el Sistema Educativo (Hoyos, 2010). Específicamente, la prueba SABER 5°, 9° y 11º –que indica los grados académicos en los que esta se realiza– tiene como propósito proveer información que permita adelantar acciones de mejoramiento de la calidad de la educación colombiana. La intención es valorar el desarrollo de las competencias básicas. Según el MEN, una competencia es un “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y de sus implicaciones éticas, sociales económicas y políticas” (MEN, 2006, p. 12).
  • 5. REFERENCIAS:  Función Pública (S.F) Manual de Estructura del Estado Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual- estado/estructura-estado.php?id=493  MEN. (2020) Normatividad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 358249.html?_noredirect=1  MEN (2020) Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 89869.html?_noredirect=1  Méndez, P. (2014) El estatuto del maestro. Revista colombiana de educación. No. 67 Bogotá. Pp 67 – 88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a04.pdf Fuentes de información  Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE  Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN  Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF  Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA  Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES