SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Psicología del Desarrollo Infantil
(0-12 años)

Coordinadora: Giovanna Reyna Revuelta

Tema: Calidad educativa en función del trabajo
docente.
Integrantes del equipo:
Hugo Álvarez Luis
Yesica Yanet Cruz Fabián
Julio Cesar López Santiago

Grado: 1° Grupo: “C”
Lic. En educación Primaria.
La educación es un derecho humano y un bien público del cual nadie puede ser
excluido de este proceso y a la vez La escuela debe favorecer la conciencia de
vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y
generoso en sus oportunidades. También precisa fomentar en los alumnos el
amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación
multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.
Uno de los conceptos de la evaluación, se encuentra la calidad educativa,
para definir de manera concreta lo que es de nominada la calidad educativa es
algo muy complicado de hacer ya que en el ámbito educativo influyen diversos
factores en el sistema educativo para que pueda valorarse como un proceso de
calidad.
Muchos pueden definir que para que haya educación de calidad en una escuela ésta
debe conseguir que sus alumnos desarrollen habilidades y conocimientos que le sean
significativos y que funcione de manera organizada y eficiente.

Sin embargo para poder considerar a un sistema educativo de calidad se
deben considerar varios aspectos:
Es pertinente > Contempla contenidos curriculares adecuados a las
circunstancias de vida de los alumnos.
Es relevante > Considera contenidos curriculares adecuados a las necesidades
de la sociedad.
Es eficaz > Logra que la más alta proporción de destinatarios tenga acceso a la
escuela, permanezca en ella y egrese alcanzando los objetivos de aprendizaje
en los tiempos previstos.
Tiene un impacto favorable > Consigue que los estudiantes asimilen los
contenidos educativos de forma duradera y que éstos se traduzcan en
comportamientos que beneficien a las personas y a la sociedad.
Es eficiente > Cuenta con recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos suficientes, y los usa de la mejor manera posible, evitando
derroches y gastos innecesarios.

Es equitativo > Reconoce las diferencias y desigualdades entre alumnos,
familias, escuelas y comunidades, y apoya a quienes lo necesiten.
(OCDE, Education at a Glance, 2003, 2003, en INEE, La calidad de la educación básica en
México, 2003).
Podemos coincidir en algo que un sistema educativo puede ser de calidad si
siempre busca la forma de mejorar respecto de si mismo sin idealizar el pasado
y teniendo metas ambiciosas pero realistas para el futuro.
En el corazón de un buen sistema educativo están buenos maestros y familias
con altas y claras expectativas sobre qué deben aprender sus niños y cómo
apoyarlos. Fernando Reimers
Para la Unesco la calidad educativa se debe valorar con los siguientes
aspectos:
Pertinencia: Diversidad y flexibilidad
•

Curriculum

•

Normativa

•

Análisis de prácticas de aula

Relevancia: Derechos, 4 pilares, sentidos
•

Curriculum

•

Normativa

•

Prácticas

Eficacia: Logro de objetivos, gestión curricular
•

Acceso, Conclusión

•

Logro académico de estudiantes

•

Docentes (quiénes, condiciones, prácticas)

•

Clima

Eficiencia: Financiamiento, gestión de recursos, responsabilidad social
•

Gestión, participación

•

Disponibilidad/uso de recursos

Equidad: Inclusión, igualdad de oportunidades, recursos
•

Paridad en logros (eficacia)

•

Tendencias

•

Educación alternativa / discriminación positiva

Para tener un marco de referencia para tener un concepto acerca de la calidad
educativa se necesitan tener acuerdos generales sobre los objetivos y valorar
las metas de educación, además un marco de análisis que permita revisar las
dimensiones diversas de la educación, sin embargo para valorar la calidad que
tiene la calidad de la educación se debe valorar el contexto en el cual se
encuentra las escuelas y los diversos factores que influyen en el ámbito
educativo, asi como lo menciona Sylvia Schmelkers “El contexto como
pretexto”.
“Para valorar el esfuerzo que deben hacer los países para satisfacer las
necesidades de educación de su población, es importante tener en cuenta su
situación demográfica. En lo que toca a la educación básica, en especial, el
esfuerzo es muy diferente en un país cuya población es madura, en relación
con otro que se encuentra en una etapa temprana de la transición
demográfica.” (Breviario equidad, INEE La Calidad de la Educación Básica en
México. Resultados de Evaluación Educativa 2004. México)
La educación es un medio y pilar de la sociedad la cual es y debe ser para la
vida sin embargo como ya hemos visto son muchos los factores que influyen
para que el proceso educativo sea de calidad.
Es importante que la educación sea de calidad ya que a través de esto se
pueden ir dando diversas situaciones favorables para el sistema educativo y
para la sociedad en general, el tener una educación de calidad garantiza tener
un medio efectivo para combatir la pobreza y el hambre haciendo de la escuela
algo esencial para la vida.
Además la escuela de calidad empodera a los individuos haciendo que estas
personas sean preparadas para el cambio que se van dando en la sociedad. A
través de la escuela se va promoviendo la democracia y la importancia que
tiene en la sociedad promoviendo que haya paz y lo vital que puede ser tenerla
y no tenerla.
Cuando existe calidad en la educación ayuda a generar aprendizajes para
poder utilizarlos en la vida cotidiana haciendo que los individuos vayan
adquiriendo estas experiencias y conocimientos a lo largo de toda su vida.
Además la UNESCO nos ofrece cuatro pilares para fomentar un desarrollo
íntegro y compresivo del aprendizaje el cual un sistema educativo debe estar
apegado.
1. Aprender a conocer, reconociendo al que aprende diariamente con su
propio conocimiento, combinando elementos personales y "externos.”
2. Aprender a hacer, que se enfoca en la aplicación práctica de lo
aprendido.

3. Aprender a vivir juntos, que se ocupa de las habilidades críticas para
llevar adelante una vida libre de discriminación donde todos tengan
iguales oportunidades de desarrollarse a sí mismos, a sus familias y a
sus comunidades.

4. Aprender a ser, que hace hincapié en las destrezas que necesitan los
individuos para desarrollar su pleno potencial.
5. Centrar la atención en los estudiantes, es uno de los primeros pasos del
docente en su colaboración en los procesos de aprendizajes , que lo
motiven a seguir aprendiendo a lo largo de su vida , que sus fortalezas y
habilidades se desarrollen ,al igual de superar sus debilidades de tal
manera que se genere pensamientos críticos ,sepan comprender del
porqué de las cosas , que sea capaz de enfrentar situaciones
problemáticas y que de ellos surjan las explicaciones de los hechos
atreves de sus conocimientos , además que reflexionen acerca de ellas
,que estén conscientes de lo que sucede cada día y que de la educación
que reciban sea parte de su formación como ser humano.
6. En el aprendizaje del niño se deben de buscar maneras, formas,
estrategias, métodos para lograr el aprendizaje esperado del alumno, el
objetivo es que el alumno se interese, participe genere ideas,
pensamiento crítico, que sea capaz de enfrentar los desafíos que se le
presente.
7. Es muy común que entre los alumnos de una institución existan
diferencias como de la cultura de proveniencia, diversidad lingüística,
creencias , actitudes tanto positivos y negativos, conocimientos , es
decir, la identidad de ellos la cual hace diferenciar uno de los otros
,puede haber discriminación lo cual sucede en los grupos sociales , en
las que se presentan entre los alumnos ,es unas de las acciones que
como docente se tiene que evitar fortaleciendo la convivencia con los
estudiantes ,algo muy importante que se toma en cuenta es la conducta
del estudiante, como trabajo del docente es mirar más allá de lo que se
ve para comprender del porque el alumno se ha de comportarse de esa
manera y buscar algún posible solución del problema .

Podría decirse que existen tanto diferencias ya mencionados anteriormente,
de igual manera en el aprendizaje de los alumnos, los que aprenden con más
facilidad, asimismo los que suelen tener un nivel de conocimientos bajos unos
de los problemas es el rendimiento escolar, influyen factores como el contexto
estas situaciones se le debe de tomar importancia para tener una compresión
de las cosas que pasan y los hechos que suceden dentro del entorno
educativo.

En actualidad se trabaja con planes de estudios que están basados en el
desarrollo de competencias para generar un potencial de aprendizaje del
alumno, ahora lo que se busca y se pretende lograr que los alumnos sean
competentes que los conocimientos las usen en la vida diaria, a partir de la
solución de problemas, aportes de gran ayuda para la sociedad, además de
llevar un orden en la vida.

La elaboración de proyectos que involucren al

estudiante a participar, colaborar con sus semejantes, desafíos intelectuales
con el objetivo de generar opciones alternativos como guía y motivación hacia
un futuro mejor ante una calidad de vida para todos.
“No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que
existen problemas. Todo impulso por mejorar la calidad de un producto o
servicio, comienza por este paso. La complacencia es el peor enemigo de la
calidad, sin embargo reconocer que existen problemas no es suficiente, es
necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al
respecto” (Sylvia Schmelkes).
Para el aprendizaje del alumno se deben de seleccionar estrategias , métodos
en que se adapte para que

pueda tener una mejor compresión de las

actividades que de igual manera generaran interés hacia el estudiante en
llevarlas a cabo dando a conocer sus saberes hacia los contenidos que se
trabajan , cumpliendo los aprendizajes esperados.

El ambiente de aprendizaje en el salón de clases, debe de contar con una
variedad de cuestiones que faciliten la comunicación de alumno-docente y que
dentro de ellas sobresalgan las interacciones para un mejor aprendizaje del
alumno. Los padres de familia tienen que estar informados de lo que pasa cada
día con sus hijos, deben colaborar para mejorar el aprendizaje de los alumnos,
además de involucrarse en las actividades de la escuela, apoyar en las tareas
en la casa, pasar un buen rato con sus hijos de convivencia platicas incluso
generar motivación a la lectura.

Los materiales que debe utilizar el docente dentro del salón de clase deben ser
dinámico que llamen la atención del alumno, y que sean lo suficientemente
necesarios para llevar a cabo las actividades. La falta de recursos materiales
son una de las causas por el cual no se alcanza un grado de compresión sobre
los contenidos

que se trabajan en las aulas de clases, dependiendo de la

ubicación de las escuelas. En las zonas rurales se puede presentar situaciones
como de escasos recursos para llevar a cabo actividades, en el caso de las
zonas

urbanas cuenta

con recursos suficientes

en ocasiones son

desaprovechada.
El uso de la tecnología de la información y comunicación , y otros materiales de
uso multimedia , audio visuales , recursos informativos como portales paginas
donde reciban educación por internet, el uso de libros, enciclopedias para
mejora el aprendizaje del alumno utilizando distintas fuentes de información.
“Cada escuela es única, la escuela típica no existe a la escuela la definen
quienes trabajan, los alumnos a los que sirve la comunidad en la que está
inserta.”(Sylvia Schmelkes).
Implementación del trabajo colaborativo, que sea de carácter inclusivo, defina
aprendizajes esperados por parte del alumno, que exista compartimiento de
recursos , en donde la responsabilidad u objetivos de cada quien, el manejo de
un tiempo definido para cada actividad colectiva , compartir ideas ,
conocimientos , aprender de otros para generar un conocimiento critico,
reflexivo.
Para saber y comprobar si el alumno ha logrado los aprendizajes esperados ,
se utilizan medios de evaluación , no obstante las calificaciones por medios de
exámenes , es mejor la autoevaluación o coevaluación para que los alumnos
se den la oportunidad de darle una valoración en la colaboración de actividades
y su desempeño escolar, por medios de rubricas , matrices de memorias, lista
de cotejos , con esto nos lleva a que los estudiantes sepan valorar el trabajo
que han hecho para mejorar sus conocimientos .
En México se pretende mejorar las escuelas mediante políticas que tienen
como objetivo fortalecer los sistemas educativos, con el fin de

mejorar los

resultados de los niños en educación básica (Acuerdo de cooperación MéxicoOCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas
OCDE).
Sin duda el desempeño docente en el aula

es de gran importancia para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.
En la actualidad el papel del docente implica una gran tarea que cumplir, por
ello se requiere que los maestros tengan en cuenta los estándares curriculares
como los son:
Planeación, que se refiere a la preparación previa que hace el docente del
que, como y para que de la clase, con el objetivo de propiciar el aprendizaje de
los alumnos. Incluye: selección de contenidos, selección del propósito, diseño
de estrategias didácticas y selección de mecanismos de evaluación.
Por su parte la categoría gestión del ambiente de clase, la cual se entiende
como la construcción de un clima propicio para el aprendizaje, que contiene:
relaciones

interpersonales

y anejo del grupo. Otra de las categorías

importantes es gestión curricular, agrupa los referentes Conocimiento de las
asignaturas, relaciones entre asignaturas y conexión asignaturas-contextos, y
comprende el conocimiento y la puesta en práctica que realiza el docente del
conjunto de saberes que integran los contenidos de las asignaturas. Así mismo
la categoría de gestión didáctica, implica el conocimiento y la puesta en
práctica que realiza el docente del conjunto de saberes (conocimientos) y
acciones metodológicas (uso de métodos y estrategias) orientadas a promover
procesos de aprendizaje en los alumnos. Engloba los referentes: presentación
curricular,

atención

diferenciada,

organización

del

grupo,

relación

del

aprendizaje alumno, recursos didácticos, recursos espaciales, manejo del
tiempo,

indicaciones,

explicaciones,

preguntas,

actividades

dirigidas

y

actividades no dirigidas. Y por último la categoría evaluación, que se refiere a
las acciones que realizan los docentes y alumnos, con el fin de expresar
valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los
procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos. Abarca los
referentes: autovaloración, valoración entre alumnos, valoración del docente a
los alumnos y retroalimentación de saberes.
Todos y cada uno de ellas son cruciales para la práctica docente por lo cual se
deben tomar en cuenta en el proceso de enseñanza.

No hay que olvidar que para que haya un cambio en la educación se requiere
la colaboración de todos, primeramente del gobierno pues se necesita de
recursos para que pueda haber escuelas que cuenten con todos los servicios
básicos para que los niños tanto de las zonas urbanas y rurales tengan acceso
a la educación pues este es un derecho que tiene el niño sin importar clases
sociales.

La colaboración del director que tiene la gran responsabilidad de

conducir al equipo de docentes al logro de las metas de la escuela, sobre todo
las que giran alrededor del aprendizaje y de cómo conseguirlo de manera
óptima y efectiva a través del desempeño pedagógico docente. El director es el
principal soporte de la escuela. Sobre él se apoya el colectivo de maestros y la
comunidad escolar, es quien establece conexiones, promueve y asegura de
que ocurran las acciones colectivas e individuales para apoyar el aprendizaje.
Así mismo también se requiere la ayuda de parte de los padres de familia
“El director de una escuela es el elem ento clave en un proceso de
búsqueda de la calidad. Si la dirección de una escuela no está
involucrada y com prom etida con el propósito de m ejorar la calidad, es
m uy difícil que esta m ejore.” SYLVIA SCHM ELKES

El desempeño, la equidad y mayor eficacia de la inversión en educación son
desafíos para México, de manera similar a otros países que emprenden
reformas educativas importantes. Estas prioridades se ven reflejadas en
evaluaciones internacionales como PISA, la gran diversidad que existe entre y
dentro de las regiones y estados mexicanos, y la importancia que la inversión
en la educación sigue teniendo en términos de

la

proporción del

gasto

público, a pesar de su modesto gasto por alumno en comparación con otros
países de la OCDE. Todos los actores del sistema educativo en México
deberán ser responsables del

aprendizaje de

resultados educativos en general. La rendición de
manera de

los alumnos, y de

los

cuentas constituye una

alinear esfuerzos y recursos. (Acuerdo de cooperación México-
OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas
OCDE).
Cabe mencionar que mejorar la calidad de los servicios educativos,
es

incrementar

tasas

de

los niveles de logro académico y reducir las

deserción

que

son

temas

importancia, sin embargo, es asegurarse
y

jóvenes,

desfavorecidos

provenientes
y

de

de

familias

prioritarios. De

igual

de que todos los niños

entornos

socioeconómicos

indígenas, tengan

las

mismas

oportunidad es educativas.
Nunca se ha estado en contra del gobierno por mejorar la
educación sino más bien porque solo hace políticas en donde la
mayoría de las veces no hay un resultado por no tomarse con
seriedad lo que se pretende de manera colectiva y participativa,
por lo cual debe ponerse primero metas a largo plazo y bien
fundamentadas.
En

conclusión

la calidad educativa es sumamente importante

para el desarrollo de los individuos en forma íntegra, crítica,
analítica y reflexiva a lo largo de su vida educativa desde los
diferentes niveles de estudios.
En cuanto a las reformas que se están dando en la actualidad
como ya hemos comentado para valorar si el sistema educativo
es de calidad se debe enfocar el contexto y así poder tener una
evaluación cualitativa y verídica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutoría exposicion
Tutoría exposicionTutoría exposicion
Tutoría exposicion
HENRRYCHUQUITAPACHIN
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune
 
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
Raul Febles Conde
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
CarlaZapataJimenez
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Safiro Salazar Castillo
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
JACQUELINE VILELA
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
Jorge Palomino Way
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Unidad de Aprendizaje 5 ARTE 4to. 2023.docx
Unidad de Aprendizaje  5 ARTE 4to. 2023.docxUnidad de Aprendizaje  5 ARTE 4to. 2023.docx
Unidad de Aprendizaje 5 ARTE 4to. 2023.docx
MishaitoUsha
 
JUEGO DE ROLES EN LA EDUCACION
JUEGO DE ROLES EN LA EDUCACIONJUEGO DE ROLES EN LA EDUCACION
JUEGO DE ROLES EN LA EDUCACION
Arnaldo Varas
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Orientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupalOrientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupal
Rode Huillca Mosquera
 
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptxCARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
LuisErnestoLopezDiaz
 
3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
UGELJUNN
 

La actualidad más candente (20)

Tutoría exposicion
Tutoría exposicionTutoría exposicion
Tutoría exposicion
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
 
Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
Unidad de Aprendizaje 5 ARTE 4to. 2023.docx
Unidad de Aprendizaje  5 ARTE 4to. 2023.docxUnidad de Aprendizaje  5 ARTE 4to. 2023.docx
Unidad de Aprendizaje 5 ARTE 4to. 2023.docx
 
JUEGO DE ROLES EN LA EDUCACION
JUEGO DE ROLES EN LA EDUCACIONJUEGO DE ROLES EN LA EDUCACION
JUEGO DE ROLES EN LA EDUCACION
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
Orientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupalOrientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupal
 
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptxCARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
 
3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
 

Similar a Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)

Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
Malurofe
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
Malurofe
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
Karina Palacios
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
Naranjo17
 
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDADUNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
Educa Ambi
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
freede11
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia
 
Sie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónSie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versión
Inexa Suarez
 
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
ManuelFernandoChiqui
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioMaría Elena Morales
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_mileniomarielms969
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 

Similar a Ensayo de desempeño docente de psicologia (1) (20)

Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDADUNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo guelmy
Ensayo guelmyEnsayo guelmy
Ensayo guelmy
 
Sie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versiónSie c. llano grande última versión
Sie c. llano grande última versión
 
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
PEP 2004
PEP 2004PEP 2004
PEP 2004
 

Más de Hugo Alvarez Luis

Lo que ví
Lo que víLo que ví
Lo que ví
Hugo Alvarez Luis
 
La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6
Hugo Alvarez Luis
 
Diario de campo hugo
Diario de campo hugoDiario de campo hugo
Diario de campo hugo
Hugo Alvarez Luis
 
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primariaCuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Hugo Alvarez Luis
 
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Hugo Alvarez Luis
 
Diario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturalesDiario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturales
Hugo Alvarez Luis
 
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos deLa enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
Hugo Alvarez Luis
 
Valoracion diagnostica
Valoracion diagnosticaValoracion diagnostica
Valoracion diagnostica
Hugo Alvarez Luis
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Hugo Alvarez Luis
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
Hugo Alvarez Luis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Hugo Alvarez Luis
 
Equipo 22 miguel angel santos g
Equipo 22 miguel angel santos gEquipo 22 miguel angel santos g
Equipo 22 miguel angel santos g
Hugo Alvarez Luis
 
Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993
Hugo Alvarez Luis
 
Actividad de connotación y denotación
Actividad de connotación y denotaciónActividad de connotación y denotación
Actividad de connotación y denotación
Hugo Alvarez Luis
 
Actividad del lenguaje
Actividad del lenguajeActividad del lenguaje
Actividad del lenguaje
Hugo Alvarez Luis
 

Más de Hugo Alvarez Luis (20)

Lo que ví
Lo que víLo que ví
Lo que ví
 
La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6La práctica educativa y escolar en el 6
La práctica educativa y escolar en el 6
 
Diario de campo hugo
Diario de campo hugoDiario de campo hugo
Diario de campo hugo
 
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primariaCuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
Cuadro de opiniones hugo alvarez luis 2c primaria
 
Lo que sé
Lo que séLo que sé
Lo que sé
 
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
 
3da unidad
3da unidad3da unidad
3da unidad
 
2da unidad
2da unidad2da unidad
2da unidad
 
Diario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturalesDiario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturales
 
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos deLa enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
La enseñanza de las ciencias mediante proyectos de
 
1ra unidad
1ra unidad1ra unidad
1ra unidad
 
Valoracion diagnostica
Valoracion diagnosticaValoracion diagnostica
Valoracion diagnostica
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Equipo 22 miguel angel santos g
Equipo 22 miguel angel santos gEquipo 22 miguel angel santos g
Equipo 22 miguel angel santos g
 
2
22
2
 
Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993Cuadro comparativo de los planes 1993
Cuadro comparativo de los planes 1993
 
Actividad de connotación y denotación
Actividad de connotación y denotaciónActividad de connotación y denotación
Actividad de connotación y denotación
 
Actividad del lenguaje
Actividad del lenguajeActividad del lenguaje
Actividad del lenguaje
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)

  • 1. Curso: Psicología del Desarrollo Infantil (0-12 años) Coordinadora: Giovanna Reyna Revuelta Tema: Calidad educativa en función del trabajo docente. Integrantes del equipo: Hugo Álvarez Luis Yesica Yanet Cruz Fabián Julio Cesar López Santiago Grado: 1° Grupo: “C” Lic. En educación Primaria.
  • 2. La educación es un derecho humano y un bien público del cual nadie puede ser excluido de este proceso y a la vez La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. También precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI. Uno de los conceptos de la evaluación, se encuentra la calidad educativa, para definir de manera concreta lo que es de nominada la calidad educativa es algo muy complicado de hacer ya que en el ámbito educativo influyen diversos factores en el sistema educativo para que pueda valorarse como un proceso de calidad. Muchos pueden definir que para que haya educación de calidad en una escuela ésta debe conseguir que sus alumnos desarrollen habilidades y conocimientos que le sean significativos y que funcione de manera organizada y eficiente. Sin embargo para poder considerar a un sistema educativo de calidad se deben considerar varios aspectos: Es pertinente > Contempla contenidos curriculares adecuados a las circunstancias de vida de los alumnos. Es relevante > Considera contenidos curriculares adecuados a las necesidades de la sociedad. Es eficaz > Logra que la más alta proporción de destinatarios tenga acceso a la escuela, permanezca en ella y egrese alcanzando los objetivos de aprendizaje en los tiempos previstos. Tiene un impacto favorable > Consigue que los estudiantes asimilen los contenidos educativos de forma duradera y que éstos se traduzcan en comportamientos que beneficien a las personas y a la sociedad. Es eficiente > Cuenta con recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos suficientes, y los usa de la mejor manera posible, evitando derroches y gastos innecesarios. Es equitativo > Reconoce las diferencias y desigualdades entre alumnos, familias, escuelas y comunidades, y apoya a quienes lo necesiten. (OCDE, Education at a Glance, 2003, 2003, en INEE, La calidad de la educación básica en México, 2003).
  • 3. Podemos coincidir en algo que un sistema educativo puede ser de calidad si siempre busca la forma de mejorar respecto de si mismo sin idealizar el pasado y teniendo metas ambiciosas pero realistas para el futuro. En el corazón de un buen sistema educativo están buenos maestros y familias con altas y claras expectativas sobre qué deben aprender sus niños y cómo apoyarlos. Fernando Reimers Para la Unesco la calidad educativa se debe valorar con los siguientes aspectos: Pertinencia: Diversidad y flexibilidad • Curriculum • Normativa • Análisis de prácticas de aula Relevancia: Derechos, 4 pilares, sentidos • Curriculum • Normativa • Prácticas Eficacia: Logro de objetivos, gestión curricular • Acceso, Conclusión • Logro académico de estudiantes • Docentes (quiénes, condiciones, prácticas) • Clima Eficiencia: Financiamiento, gestión de recursos, responsabilidad social • Gestión, participación • Disponibilidad/uso de recursos Equidad: Inclusión, igualdad de oportunidades, recursos • Paridad en logros (eficacia) • Tendencias • Educación alternativa / discriminación positiva Para tener un marco de referencia para tener un concepto acerca de la calidad educativa se necesitan tener acuerdos generales sobre los objetivos y valorar las metas de educación, además un marco de análisis que permita revisar las dimensiones diversas de la educación, sin embargo para valorar la calidad que
  • 4. tiene la calidad de la educación se debe valorar el contexto en el cual se encuentra las escuelas y los diversos factores que influyen en el ámbito educativo, asi como lo menciona Sylvia Schmelkers “El contexto como pretexto”. “Para valorar el esfuerzo que deben hacer los países para satisfacer las necesidades de educación de su población, es importante tener en cuenta su situación demográfica. En lo que toca a la educación básica, en especial, el esfuerzo es muy diferente en un país cuya población es madura, en relación con otro que se encuentra en una etapa temprana de la transición demográfica.” (Breviario equidad, INEE La Calidad de la Educación Básica en México. Resultados de Evaluación Educativa 2004. México) La educación es un medio y pilar de la sociedad la cual es y debe ser para la vida sin embargo como ya hemos visto son muchos los factores que influyen para que el proceso educativo sea de calidad. Es importante que la educación sea de calidad ya que a través de esto se pueden ir dando diversas situaciones favorables para el sistema educativo y para la sociedad en general, el tener una educación de calidad garantiza tener un medio efectivo para combatir la pobreza y el hambre haciendo de la escuela algo esencial para la vida. Además la escuela de calidad empodera a los individuos haciendo que estas personas sean preparadas para el cambio que se van dando en la sociedad. A través de la escuela se va promoviendo la democracia y la importancia que tiene en la sociedad promoviendo que haya paz y lo vital que puede ser tenerla y no tenerla. Cuando existe calidad en la educación ayuda a generar aprendizajes para poder utilizarlos en la vida cotidiana haciendo que los individuos vayan adquiriendo estas experiencias y conocimientos a lo largo de toda su vida. Además la UNESCO nos ofrece cuatro pilares para fomentar un desarrollo íntegro y compresivo del aprendizaje el cual un sistema educativo debe estar apegado. 1. Aprender a conocer, reconociendo al que aprende diariamente con su propio conocimiento, combinando elementos personales y "externos.”
  • 5. 2. Aprender a hacer, que se enfoca en la aplicación práctica de lo aprendido. 3. Aprender a vivir juntos, que se ocupa de las habilidades críticas para llevar adelante una vida libre de discriminación donde todos tengan iguales oportunidades de desarrollarse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades. 4. Aprender a ser, que hace hincapié en las destrezas que necesitan los individuos para desarrollar su pleno potencial. 5. Centrar la atención en los estudiantes, es uno de los primeros pasos del docente en su colaboración en los procesos de aprendizajes , que lo motiven a seguir aprendiendo a lo largo de su vida , que sus fortalezas y habilidades se desarrollen ,al igual de superar sus debilidades de tal manera que se genere pensamientos críticos ,sepan comprender del porqué de las cosas , que sea capaz de enfrentar situaciones problemáticas y que de ellos surjan las explicaciones de los hechos atreves de sus conocimientos , además que reflexionen acerca de ellas ,que estén conscientes de lo que sucede cada día y que de la educación que reciban sea parte de su formación como ser humano. 6. En el aprendizaje del niño se deben de buscar maneras, formas, estrategias, métodos para lograr el aprendizaje esperado del alumno, el objetivo es que el alumno se interese, participe genere ideas, pensamiento crítico, que sea capaz de enfrentar los desafíos que se le presente. 7. Es muy común que entre los alumnos de una institución existan diferencias como de la cultura de proveniencia, diversidad lingüística, creencias , actitudes tanto positivos y negativos, conocimientos , es decir, la identidad de ellos la cual hace diferenciar uno de los otros ,puede haber discriminación lo cual sucede en los grupos sociales , en las que se presentan entre los alumnos ,es unas de las acciones que como docente se tiene que evitar fortaleciendo la convivencia con los estudiantes ,algo muy importante que se toma en cuenta es la conducta del estudiante, como trabajo del docente es mirar más allá de lo que se
  • 6. ve para comprender del porque el alumno se ha de comportarse de esa manera y buscar algún posible solución del problema . Podría decirse que existen tanto diferencias ya mencionados anteriormente, de igual manera en el aprendizaje de los alumnos, los que aprenden con más facilidad, asimismo los que suelen tener un nivel de conocimientos bajos unos de los problemas es el rendimiento escolar, influyen factores como el contexto estas situaciones se le debe de tomar importancia para tener una compresión de las cosas que pasan y los hechos que suceden dentro del entorno educativo. En actualidad se trabaja con planes de estudios que están basados en el desarrollo de competencias para generar un potencial de aprendizaje del alumno, ahora lo que se busca y se pretende lograr que los alumnos sean competentes que los conocimientos las usen en la vida diaria, a partir de la solución de problemas, aportes de gran ayuda para la sociedad, además de llevar un orden en la vida. La elaboración de proyectos que involucren al estudiante a participar, colaborar con sus semejantes, desafíos intelectuales con el objetivo de generar opciones alternativos como guía y motivación hacia un futuro mejor ante una calidad de vida para todos. “No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas. Todo impulso por mejorar la calidad de un producto o servicio, comienza por este paso. La complacencia es el peor enemigo de la calidad, sin embargo reconocer que existen problemas no es suficiente, es necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto” (Sylvia Schmelkes). Para el aprendizaje del alumno se deben de seleccionar estrategias , métodos en que se adapte para que pueda tener una mejor compresión de las actividades que de igual manera generaran interés hacia el estudiante en llevarlas a cabo dando a conocer sus saberes hacia los contenidos que se trabajan , cumpliendo los aprendizajes esperados. El ambiente de aprendizaje en el salón de clases, debe de contar con una variedad de cuestiones que faciliten la comunicación de alumno-docente y que
  • 7. dentro de ellas sobresalgan las interacciones para un mejor aprendizaje del alumno. Los padres de familia tienen que estar informados de lo que pasa cada día con sus hijos, deben colaborar para mejorar el aprendizaje de los alumnos, además de involucrarse en las actividades de la escuela, apoyar en las tareas en la casa, pasar un buen rato con sus hijos de convivencia platicas incluso generar motivación a la lectura. Los materiales que debe utilizar el docente dentro del salón de clase deben ser dinámico que llamen la atención del alumno, y que sean lo suficientemente necesarios para llevar a cabo las actividades. La falta de recursos materiales son una de las causas por el cual no se alcanza un grado de compresión sobre los contenidos que se trabajan en las aulas de clases, dependiendo de la ubicación de las escuelas. En las zonas rurales se puede presentar situaciones como de escasos recursos para llevar a cabo actividades, en el caso de las zonas urbanas cuenta con recursos suficientes en ocasiones son desaprovechada. El uso de la tecnología de la información y comunicación , y otros materiales de uso multimedia , audio visuales , recursos informativos como portales paginas donde reciban educación por internet, el uso de libros, enciclopedias para mejora el aprendizaje del alumno utilizando distintas fuentes de información. “Cada escuela es única, la escuela típica no existe a la escuela la definen quienes trabajan, los alumnos a los que sirve la comunidad en la que está inserta.”(Sylvia Schmelkes). Implementación del trabajo colaborativo, que sea de carácter inclusivo, defina aprendizajes esperados por parte del alumno, que exista compartimiento de recursos , en donde la responsabilidad u objetivos de cada quien, el manejo de un tiempo definido para cada actividad colectiva , compartir ideas , conocimientos , aprender de otros para generar un conocimiento critico, reflexivo. Para saber y comprobar si el alumno ha logrado los aprendizajes esperados , se utilizan medios de evaluación , no obstante las calificaciones por medios de exámenes , es mejor la autoevaluación o coevaluación para que los alumnos se den la oportunidad de darle una valoración en la colaboración de actividades
  • 8. y su desempeño escolar, por medios de rubricas , matrices de memorias, lista de cotejos , con esto nos lleva a que los estudiantes sepan valorar el trabajo que han hecho para mejorar sus conocimientos . En México se pretende mejorar las escuelas mediante políticas que tienen como objetivo fortalecer los sistemas educativos, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica (Acuerdo de cooperación MéxicoOCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas OCDE). Sin duda el desempeño docente en el aula es de gran importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños. En la actualidad el papel del docente implica una gran tarea que cumplir, por ello se requiere que los maestros tengan en cuenta los estándares curriculares como los son: Planeación, que se refiere a la preparación previa que hace el docente del que, como y para que de la clase, con el objetivo de propiciar el aprendizaje de los alumnos. Incluye: selección de contenidos, selección del propósito, diseño de estrategias didácticas y selección de mecanismos de evaluación. Por su parte la categoría gestión del ambiente de clase, la cual se entiende como la construcción de un clima propicio para el aprendizaje, que contiene: relaciones interpersonales y anejo del grupo. Otra de las categorías importantes es gestión curricular, agrupa los referentes Conocimiento de las asignaturas, relaciones entre asignaturas y conexión asignaturas-contextos, y comprende el conocimiento y la puesta en práctica que realiza el docente del conjunto de saberes que integran los contenidos de las asignaturas. Así mismo la categoría de gestión didáctica, implica el conocimiento y la puesta en práctica que realiza el docente del conjunto de saberes (conocimientos) y acciones metodológicas (uso de métodos y estrategias) orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos. Engloba los referentes: presentación curricular, atención diferenciada, organización del grupo, relación del aprendizaje alumno, recursos didácticos, recursos espaciales, manejo del tiempo, indicaciones, explicaciones, preguntas, actividades dirigidas y actividades no dirigidas. Y por último la categoría evaluación, que se refiere a las acciones que realizan los docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos. Abarca los
  • 9. referentes: autovaloración, valoración entre alumnos, valoración del docente a los alumnos y retroalimentación de saberes. Todos y cada uno de ellas son cruciales para la práctica docente por lo cual se deben tomar en cuenta en el proceso de enseñanza. No hay que olvidar que para que haya un cambio en la educación se requiere la colaboración de todos, primeramente del gobierno pues se necesita de recursos para que pueda haber escuelas que cuenten con todos los servicios básicos para que los niños tanto de las zonas urbanas y rurales tengan acceso a la educación pues este es un derecho que tiene el niño sin importar clases sociales. La colaboración del director que tiene la gran responsabilidad de conducir al equipo de docentes al logro de las metas de la escuela, sobre todo las que giran alrededor del aprendizaje y de cómo conseguirlo de manera óptima y efectiva a través del desempeño pedagógico docente. El director es el principal soporte de la escuela. Sobre él se apoya el colectivo de maestros y la comunidad escolar, es quien establece conexiones, promueve y asegura de que ocurran las acciones colectivas e individuales para apoyar el aprendizaje. Así mismo también se requiere la ayuda de parte de los padres de familia “El director de una escuela es el elem ento clave en un proceso de búsqueda de la calidad. Si la dirección de una escuela no está involucrada y com prom etida con el propósito de m ejorar la calidad, es m uy difícil que esta m ejore.” SYLVIA SCHM ELKES El desempeño, la equidad y mayor eficacia de la inversión en educación son desafíos para México, de manera similar a otros países que emprenden reformas educativas importantes. Estas prioridades se ven reflejadas en evaluaciones internacionales como PISA, la gran diversidad que existe entre y dentro de las regiones y estados mexicanos, y la importancia que la inversión en la educación sigue teniendo en términos de la proporción del gasto público, a pesar de su modesto gasto por alumno en comparación con otros países de la OCDE. Todos los actores del sistema educativo en México deberán ser responsables del aprendizaje de resultados educativos en general. La rendición de manera de los alumnos, y de los cuentas constituye una alinear esfuerzos y recursos. (Acuerdo de cooperación México-
  • 10. OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas OCDE). Cabe mencionar que mejorar la calidad de los servicios educativos, es incrementar tasas de los niveles de logro académico y reducir las deserción que son temas importancia, sin embargo, es asegurarse y jóvenes, desfavorecidos provenientes y de de familias prioritarios. De igual de que todos los niños entornos socioeconómicos indígenas, tengan las mismas oportunidad es educativas. Nunca se ha estado en contra del gobierno por mejorar la educación sino más bien porque solo hace políticas en donde la mayoría de las veces no hay un resultado por no tomarse con seriedad lo que se pretende de manera colectiva y participativa, por lo cual debe ponerse primero metas a largo plazo y bien fundamentadas. En conclusión la calidad educativa es sumamente importante para el desarrollo de los individuos en forma íntegra, crítica, analítica y reflexiva a lo largo de su vida educativa desde los diferentes niveles de estudios. En cuanto a las reformas que se están dando en la actualidad como ya hemos comentado para valorar si el sistema educativo es de calidad se debe enfocar el contexto y así poder tener una evaluación cualitativa y verídica.