SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUES ESTRATÈGICOS
FUENTE: Enfoque estratégicos sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Publicado en 2013 por la Oficina Regional de Educación para América Latina
y Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)
:
TRUJILLO, CONSUELO
VARGAS, GUIOMAR
ELABORADO POR
DOCTORADO EN PEDAGOGÌA ULA
EDUCACIÓN
La tecnología digital se hace presente en todas las áreas de
actividad y colabora con los cambios que se producen en el
trabajo, la familia y la educación, entre otros. Las escuelas se
enfrentan a la necesidad de innovar en los métodos pedagógicos si
desean convocar y ser inspiradoras para las nuevas generaciones
de jóvenes.
Las y los estudiantes deben ser preparados para desempeñarse en
trabajos que hoy no existen y deben aprender a renovar
continuamente una parte importante de sus conocimientos y
habilidades, deben adquirir nuevas competencias coherentes con
este nuevo orden: habilidades de manejo de información,
comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico,
creatividad, innovación, autonomía, colaboración, trabajo en
equipo, entre otras.
Como lo señala el Informe de Seguimiento de la Educación para
Todos en el Mundo 2010, “las desigualdades, la estigmatización y
las discriminaciones emanadas del nivel de ingresos, la
desigualdad entre los sexos, la etnia, el idioma, el lugar de
domiciliación y la discapacidad están retrasando los progresos
hacia la Educación para Todos” (UNESCO, 2010).
El primer foco de atención definido es el de considerar la manera
en que las TICs favorecen el desarrollo de nuevas prácticas
educativas, más pertinentes y eficaces, lo que incluye fortalecer
el protagonismo que tienen los docentes en los cambios
educativos.
El segundo foco priorizado es el de la evaluación de los
aprendizajes. Las TICS ofrecen una batería de oportunidades
innovadoras para el seguimiento de los aprendizajes de cada
estudiante y del desempeño de los docentes, las escuelas y los
sistemas educativos.
PRÁCTICAS EDUCATIVAS
El rol de la comunidad de aprendizaje
es generar los espacios, condiciones
y conversaciones para que cada uno
de sus miembros pueda aprender a
aprender y desarrolle las habilidades
y capacidades que le serán útiles en
lidiar con sus desafíos presentes y
futuros.
El proceso de construcción
de este nuevo paradigma
educativo requerirá
considerar tres condiciones
para su éxito:
a. Centralidad de los
estudiantes.
El nuevo paradigma debe
poner en el centro a la
persona de cada estudiante,
con sus características,
intereses, condiciones,
expectativas y potencial, de
manera de transformarse en
un espacio de desarrollo e
integración para cada uno de
ellos.
b. Alineamiento con los requerimientos de la
sociedad del conocimiento.
El nuevo paradigma educativo debe estar
íntimamente conectado con las necesidades de
su entorno, habilitando a sus estudiantes para
contribuir creativamente en la creación,
comunicación y construcción de conocimiento,
de manera de apoyar el desarrollo de
sociedades inclusivas, participativas y
equitativas.
c. Integralidad e
Implementación sistémica.
El nuevo paradigma educativo
debe desarrollarse con una
clara consistencia interna, de
manera que cada uno de sus
procesos, miembros y
resultados respondan a este
nuevo paradigma. No se trata
de cambios parciales o
localizados, sino de un cambio
integral. Al mismo tiempo, debe
ser parte de sistemas
educativos abiertos al cambio y
comprometidos con el nuevo
escenario.
En el documento “Antecedentes y Criterios para la Elaboración de
Políticas Docentes en América Latina y el Caribe” (UNESCOOREALC
2012) se identifican algunas de las características de los docentes en
la región. En particular aspectos como la débil calidad de los
programas de formación inicial docente, las escasas oportunidades de
desarrollo profesional y de promoción dentro de la labor docente en el
aula, la poca relevancia y articulación de los modelos pedagógicos y
curriculares, y la débil consideración de la realidad de las escuelas y
del aprendizaje colaborativo. Estos problemas deben necesariamente
considerar a las TICs como parte integral de las soluciones.
Se proponen seis prácticas
características que cualquier proyecto
de este paradigma educativo debiera
considerar como parte esencial de su
desarrollo:
1. Personalización:
Las innovaciones educativas deben
fortalecer los aprendizajes de cada
estudiante, reconociendo sus
diferentes contextos, intereses,
características y gustos, de manera de
desarrollar en cada uno de ellas y
ellos, su máximo potencial.
Se proponen seis prácticas
características que cualquier
proyecto de este paradigma
educativo debiera considerar
como parte esencial de su
desarrollo:
1. Personalización:
Las innovaciones educativas
deben fortalecer los
aprendizajes de cada
estudiante, reconociendo sus
diferentes contextos, intereses,
características y gustos, de
manera de desarrollar en cada
uno de ellas y ellos, su máximo
potencial.
2. Foco en los resultados de
aprendizaje:
El objetivo principal y final de todo
proyecto de innovación educativa será
producir mejores resultados de aprendizaje
en los estudiantes. Esto se refiere tanto a
los contenidos curriculares, como al
desarrollo de habilidades más amplias.
3. Ampliación de los tiempos y espacios para el aprendizaje:
Las innovaciones educativas deben contribuir a superar los límites
del espacio y el tiempo escolar, de manera de ofrecer experiencias
educativas disponibles en cualquier momento y lugar, para cada
estudiante, y para ellos en su conjunto, mediante la creación de
redes sociales de conocimiento.
4. Nuevas experiencias de
aprendizaje:
Estrategias de “blended
learning”, aprendizaje
basado en proyectos y
ambientes personalizados
de aprendizaje, permitirán la
incorporación educativa de
juegos, redes sociales, de
plataformas en línea, de
videos y otros recursos
digitales ampliamente
distribuidos, de manera de
facilitar el acceso incluso a
estudiantes de menores
recursos.
5. Construcción colaborativa de conocimientos:
El descubrimiento y el desarrollo de nuevo aprendizaje se enriquece
cuando es trabajado con otros. La perspectiva y la diversidad que
aporta el trabajo compartido permiten a los estudiantes no sólo
mejorar los resultados de su acción, sino además profundizar en su
saber y convicciones.
6. Gestión del conocimiento
basada en evidencia:
Sistemas tecnológicos que
registran las acciones y el
progreso de cada estudiante y
docente, que pueden reconocer
patrones y estilos, ritmos y
perfiles, podrán apoyar
enormemente el desarrollo de
sistemas educativos más
eficientes. La gestión política de
los sistemas educativos, el
liderazgo al interior de cada
escuela y la gestión de
conocimientos que cada
docente puede desarrollar con
sus estudiantes, se verán
beneficiados de estos nuevos
instrumentos.
TICS MEDICIÓN
La medición educativa puede ser distinguida en dos tipos:
a) Las mediciones formativas, o mediciones “para el aprendizaje”, que
buscan entregar información acerca del proceso educativo y apoyar
la toma de decisiones pedagógicas basadas en la evidencia de
progreso.
b) Las mediciones sumativas mediciones “del aprendizaje”, que buscan
reflejar el resultado final e impacto del proceso educativo en relación
a estándares esperados de resultados. Hasta ahora, ambos tipos se
han considerado para espacios y momentos diferentes. (Cf. Kristen
Blair and Daniel Schwartz, UNESCO, 2012).
El acceso creciente a
tecnología en los sistemas
educativos abre enormes
perspectivas para la
evaluación de los
aprendizajes y la medición
de la calidad educativa.
Ejemplo, el sistema de
medición de aprendizajes
de Uruguay, el ya
mencionado esfuerzo de
ATC21S (piloteado también
en América Latina por el
gobierno de Costa Rica), el
trabajo preparatorio de la
propia OECD para futuras
versiones de la prueba
PISA y muchos esfuerzos
pequeños aún, pero que ya
permiten vislumbrar el
potencial que ofrecen.
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugelProyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugel
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARRAULFCO
 
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución EducativaEstrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
casfranco
 
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍNDESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍNclemen07
 
Trabajo de la actividad 4 sena
Trabajo de la actividad 4   senaTrabajo de la actividad 4   sena
Trabajo de la actividad 4 senaAlfonso Morales
 
Gestion para los aprendizajes ccesa007
Gestion para los aprendizajes ccesa007Gestion para los aprendizajes ccesa007
Gestion para los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inclusión Gestión Académica
Inclusión Gestión AcadémicaInclusión Gestión Académica
Inclusión Gestión Académica
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
ProfessorPrincipiante
 
William gonzalez tabla_actividad1.1
William gonzalez tabla_actividad1.1William gonzalez tabla_actividad1.1
William gonzalez tabla_actividad1.1
Cesar Corredor
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiaManuel Cassiani
 
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
eraser Juan José Calderón
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 
Tic y nuevas prácticas educativas
Tic y nuevas prácticas educativasTic y nuevas prácticas educativas
Tic y nuevas prácticas educativasCarlosCervantes123
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
arelycortes9
 
Exposición de preguntas
Exposición de preguntasExposición de preguntas
Exposición de preguntas
Kristy Mozart
 
5 modelo de gestion educativa estrategica
5 modelo de gestion educativa estrategica5 modelo de gestion educativa estrategica
5 modelo de gestion educativa estrategica
Angel Garcia
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugelProyecto educativo institucional ugel
Proyecto educativo institucional ugel
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVAR
 
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución EducativaEstrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
Estrategias y objetivos para el Fortalecimiento de la Institución Educativa
 
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍNDESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
 
Trabajo de la actividad 4 sena
Trabajo de la actividad 4   senaTrabajo de la actividad 4   sena
Trabajo de la actividad 4 sena
 
Gestion para los aprendizajes ccesa007
Gestion para los aprendizajes ccesa007Gestion para los aprendizajes ccesa007
Gestion para los aprendizajes ccesa007
 
Inclusión Gestión Académica
Inclusión Gestión AcadémicaInclusión Gestión Académica
Inclusión Gestión Académica
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
 
William gonzalez tabla_actividad1.1
William gonzalez tabla_actividad1.1William gonzalez tabla_actividad1.1
William gonzalez tabla_actividad1.1
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
 
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Tic y nuevas prácticas educativas
Tic y nuevas prácticas educativasTic y nuevas prácticas educativas
Tic y nuevas prácticas educativas
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Exposición de preguntas
Exposición de preguntasExposición de preguntas
Exposición de preguntas
 
5 modelo de gestion educativa estrategica
5 modelo de gestion educativa estrategica5 modelo de gestion educativa estrategica
5 modelo de gestion educativa estrategica
 

Destacado

Presentation
PresentationPresentation
Presentation
Lizander Reynoso
 
Kim Johns Feature Story
Kim Johns Feature StoryKim Johns Feature Story
Kim Johns Feature StoryJordan Head
 
Kalek ko allah. mëranaw
Kalek ko allah. mëranawKalek ko allah. mëranaw
Kalek ko allah. mëranaw
HarunyahyaMaranao
 
Curso de word
Curso de wordCurso de word
Curso de word
Bernardo Rodríguez
 
the-mind-trust-daniels-peterson-event-6-11-15
the-mind-trust-daniels-peterson-event-6-11-15the-mind-trust-daniels-peterson-event-6-11-15
the-mind-trust-daniels-peterson-event-6-11-15Scott Goodwin
 
Accidente mortal marsa 26 abril 2013
Accidente mortal marsa 26 abril 2013Accidente mortal marsa 26 abril 2013
Accidente mortal marsa 26 abril 2013
Overallhealth En Salud
 
Kelsi Pergram resume
Kelsi Pergram resumeKelsi Pergram resume
Kelsi Pergram resumeKelsi Pergram
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
Miguel Pescador
 
Teenagers' eating habits
Teenagers' eating habitsTeenagers' eating habits
Teenagers' eating habits
gympentelis
 
Sharing and Controlling the IoT
Sharing and Controlling the IoTSharing and Controlling the IoT
Sharing and Controlling the IoT
APNIC
 
Ejercicio para el curso básico de microsoft project
Ejercicio para el curso básico de microsoft projectEjercicio para el curso básico de microsoft project
Ejercicio para el curso básico de microsoft project
davidmariela2880801
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
EPO 86-UnADM
 
079 Network Programming
079 Network Programming079 Network Programming
079 Network Programming
Dr Fereidoun Dejahang
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 

Destacado (18)

Presentación Xulia Definitiva
Presentación Xulia DefinitivaPresentación Xulia Definitiva
Presentación Xulia Definitiva
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
Kim Johns Feature Story
Kim Johns Feature StoryKim Johns Feature Story
Kim Johns Feature Story
 
Kalek ko allah. mëranaw
Kalek ko allah. mëranawKalek ko allah. mëranaw
Kalek ko allah. mëranaw
 
Curso de word
Curso de wordCurso de word
Curso de word
 
the-mind-trust-daniels-peterson-event-6-11-15
the-mind-trust-daniels-peterson-event-6-11-15the-mind-trust-daniels-peterson-event-6-11-15
the-mind-trust-daniels-peterson-event-6-11-15
 
Accidente mortal marsa 26 abril 2013
Accidente mortal marsa 26 abril 2013Accidente mortal marsa 26 abril 2013
Accidente mortal marsa 26 abril 2013
 
Kelsi Pergram resume
Kelsi Pergram resumeKelsi Pergram resume
Kelsi Pergram resume
 
Soneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literarioSoneto xxiii comentario literario
Soneto xxiii comentario literario
 
Teenagers' eating habits
Teenagers' eating habitsTeenagers' eating habits
Teenagers' eating habits
 
Sharing and Controlling the IoT
Sharing and Controlling the IoTSharing and Controlling the IoT
Sharing and Controlling the IoT
 
Ejercicio para el curso básico de microsoft project
Ejercicio para el curso básico de microsoft projectEjercicio para el curso básico de microsoft project
Ejercicio para el curso básico de microsoft project
 
Autopresentación Xulia
Autopresentación XuliaAutopresentación Xulia
Autopresentación Xulia
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
079 Network Programming
079 Network Programming079 Network Programming
079 Network Programming
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Mahmoud Hussein CV
Mahmoud Hussein CVMahmoud Hussein CV
Mahmoud Hussein CV
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 

Similar a Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo

12237294
1223729412237294
12237294
Jose Pantoja
 
34542528
3454252834542528
34542528
LiLiana Munoz
 
34559519
3455951934559519
34559519
LiLiana Munoz
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
José Elver
 
34495754
3449575434495754
34495754
LiLiana Munoz
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
vandrade
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
jair vargas
 
Ce02 america
Ce02 americaCe02 america
Ce02 america
Noro Lopez
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
anacecosu
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
martha libia nieto gomez
 
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasUniversidad de Panamá
 
26559586
2655958626559586
26559586
Jose Pantoja
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativarancruel027
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
jair vargas
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
DIPLOMADO TICS
 

Similar a Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo (20)

Tic de majo
Tic de majoTic de majo
Tic de majo
 
12237294
1223729412237294
12237294
 
34542528
3454252834542528
34542528
 
34559519
3455951934559519
34559519
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
 
34495754
3449575434495754
34495754
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Ce02 america
Ce02 americaCe02 america
Ce02 america
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
 
26559586
2655958626559586
26559586
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativa
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo

  • 1. ENFOQUES ESTRATÈGICOS FUENTE: Enfoque estratégicos sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Publicado en 2013 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) : TRUJILLO, CONSUELO VARGAS, GUIOMAR ELABORADO POR DOCTORADO EN PEDAGOGÌA ULA
  • 3. La tecnología digital se hace presente en todas las áreas de actividad y colabora con los cambios que se producen en el trabajo, la familia y la educación, entre otros. Las escuelas se enfrentan a la necesidad de innovar en los métodos pedagógicos si desean convocar y ser inspiradoras para las nuevas generaciones de jóvenes. Las y los estudiantes deben ser preparados para desempeñarse en trabajos que hoy no existen y deben aprender a renovar continuamente una parte importante de sus conocimientos y habilidades, deben adquirir nuevas competencias coherentes con este nuevo orden: habilidades de manejo de información, comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico, creatividad, innovación, autonomía, colaboración, trabajo en equipo, entre otras.
  • 4. Como lo señala el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2010, “las desigualdades, la estigmatización y las discriminaciones emanadas del nivel de ingresos, la desigualdad entre los sexos, la etnia, el idioma, el lugar de domiciliación y la discapacidad están retrasando los progresos hacia la Educación para Todos” (UNESCO, 2010). El primer foco de atención definido es el de considerar la manera en que las TICs favorecen el desarrollo de nuevas prácticas educativas, más pertinentes y eficaces, lo que incluye fortalecer el protagonismo que tienen los docentes en los cambios educativos. El segundo foco priorizado es el de la evaluación de los aprendizajes. Las TICS ofrecen una batería de oportunidades innovadoras para el seguimiento de los aprendizajes de cada estudiante y del desempeño de los docentes, las escuelas y los sistemas educativos.
  • 6. El rol de la comunidad de aprendizaje es generar los espacios, condiciones y conversaciones para que cada uno de sus miembros pueda aprender a aprender y desarrolle las habilidades y capacidades que le serán útiles en lidiar con sus desafíos presentes y futuros.
  • 7. El proceso de construcción de este nuevo paradigma educativo requerirá considerar tres condiciones para su éxito: a. Centralidad de los estudiantes. El nuevo paradigma debe poner en el centro a la persona de cada estudiante, con sus características, intereses, condiciones, expectativas y potencial, de manera de transformarse en un espacio de desarrollo e integración para cada uno de ellos.
  • 8. b. Alineamiento con los requerimientos de la sociedad del conocimiento. El nuevo paradigma educativo debe estar íntimamente conectado con las necesidades de su entorno, habilitando a sus estudiantes para contribuir creativamente en la creación, comunicación y construcción de conocimiento, de manera de apoyar el desarrollo de sociedades inclusivas, participativas y equitativas.
  • 9. c. Integralidad e Implementación sistémica. El nuevo paradigma educativo debe desarrollarse con una clara consistencia interna, de manera que cada uno de sus procesos, miembros y resultados respondan a este nuevo paradigma. No se trata de cambios parciales o localizados, sino de un cambio integral. Al mismo tiempo, debe ser parte de sistemas educativos abiertos al cambio y comprometidos con el nuevo escenario.
  • 10. En el documento “Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe” (UNESCOOREALC 2012) se identifican algunas de las características de los docentes en la región. En particular aspectos como la débil calidad de los programas de formación inicial docente, las escasas oportunidades de desarrollo profesional y de promoción dentro de la labor docente en el aula, la poca relevancia y articulación de los modelos pedagógicos y curriculares, y la débil consideración de la realidad de las escuelas y del aprendizaje colaborativo. Estos problemas deben necesariamente considerar a las TICs como parte integral de las soluciones.
  • 11. Se proponen seis prácticas características que cualquier proyecto de este paradigma educativo debiera considerar como parte esencial de su desarrollo: 1. Personalización: Las innovaciones educativas deben fortalecer los aprendizajes de cada estudiante, reconociendo sus diferentes contextos, intereses, características y gustos, de manera de desarrollar en cada uno de ellas y ellos, su máximo potencial. Se proponen seis prácticas características que cualquier proyecto de este paradigma educativo debiera considerar como parte esencial de su desarrollo: 1. Personalización: Las innovaciones educativas deben fortalecer los aprendizajes de cada estudiante, reconociendo sus diferentes contextos, intereses, características y gustos, de manera de desarrollar en cada uno de ellas y ellos, su máximo potencial.
  • 12. 2. Foco en los resultados de aprendizaje: El objetivo principal y final de todo proyecto de innovación educativa será producir mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes. Esto se refiere tanto a los contenidos curriculares, como al desarrollo de habilidades más amplias.
  • 13. 3. Ampliación de los tiempos y espacios para el aprendizaje: Las innovaciones educativas deben contribuir a superar los límites del espacio y el tiempo escolar, de manera de ofrecer experiencias educativas disponibles en cualquier momento y lugar, para cada estudiante, y para ellos en su conjunto, mediante la creación de redes sociales de conocimiento.
  • 14. 4. Nuevas experiencias de aprendizaje: Estrategias de “blended learning”, aprendizaje basado en proyectos y ambientes personalizados de aprendizaje, permitirán la incorporación educativa de juegos, redes sociales, de plataformas en línea, de videos y otros recursos digitales ampliamente distribuidos, de manera de facilitar el acceso incluso a estudiantes de menores recursos.
  • 15. 5. Construcción colaborativa de conocimientos: El descubrimiento y el desarrollo de nuevo aprendizaje se enriquece cuando es trabajado con otros. La perspectiva y la diversidad que aporta el trabajo compartido permiten a los estudiantes no sólo mejorar los resultados de su acción, sino además profundizar en su saber y convicciones.
  • 16. 6. Gestión del conocimiento basada en evidencia: Sistemas tecnológicos que registran las acciones y el progreso de cada estudiante y docente, que pueden reconocer patrones y estilos, ritmos y perfiles, podrán apoyar enormemente el desarrollo de sistemas educativos más eficientes. La gestión política de los sistemas educativos, el liderazgo al interior de cada escuela y la gestión de conocimientos que cada docente puede desarrollar con sus estudiantes, se verán beneficiados de estos nuevos instrumentos.
  • 18. La medición educativa puede ser distinguida en dos tipos: a) Las mediciones formativas, o mediciones “para el aprendizaje”, que buscan entregar información acerca del proceso educativo y apoyar la toma de decisiones pedagógicas basadas en la evidencia de progreso. b) Las mediciones sumativas mediciones “del aprendizaje”, que buscan reflejar el resultado final e impacto del proceso educativo en relación a estándares esperados de resultados. Hasta ahora, ambos tipos se han considerado para espacios y momentos diferentes. (Cf. Kristen Blair and Daniel Schwartz, UNESCO, 2012).
  • 19. El acceso creciente a tecnología en los sistemas educativos abre enormes perspectivas para la evaluación de los aprendizajes y la medición de la calidad educativa. Ejemplo, el sistema de medición de aprendizajes de Uruguay, el ya mencionado esfuerzo de ATC21S (piloteado también en América Latina por el gobierno de Costa Rica), el trabajo preparatorio de la propia OECD para futuras versiones de la prueba PISA y muchos esfuerzos pequeños aún, pero que ya permiten vislumbrar el potencial que ofrecen.