SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCENARIO 
MODIFICADO 
ESCENARIO SOCIO-ECONOMICO
equipo 5: 
Reyes Ruiz Wendy 2. 
González Rojas Monserrat Amairany. 
Cruz Villegas Emir 
Quintero Mendoza Dulce María 
Quechulpa Tzanahua Blanca Esther 
Pérez Sánchez Yolanda Paola. 
José Luis Oaxaca
CONTENIDO. 
5.3 Escenario socio-económico 
5.3.1 El estado como regulador del desarrollo. 
5.3.3. Analfabetismo. 
5.3.4. Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, 
económica. 
5.3.5. Acceso a servicios públicos 
5.3.6. Distribución de las riquezas
ESCENARIO MODIFICADO 
5.3 escenario socio- económico 
Es un concepto relacionado con el crecimiento 
demográfico, industrialización y uso de la energía; 
igualmente, maneja los conocimientos relativos a 
impacto de las actividades humanas, escenarios 
socioeconómicos y flujo de energía en 
comunidades humanas, en su actividad profesional 
e influir igualmente en la sociedad
Crecimiento demográfico 
Es el cambio en la población en un cierto plazo, y 
puede ser cuantificado como el cambio en el 
número de individuos en una población por unidad 
de tiempo para su medición.
Industrialización 
Proceso de desarrollo de la industria, y expansión g 
eográfica de la misma, como consecuencia de los a 
vances tecnológicos, dela ampliación de los mercad 
os y de una división creciente del trabajo 
.
Uso de la energía
5.3.2 EL ESTADO COMO REGULADOR 
DEL DESARROLLO 
DEFINICION. 
Es una función del estado para la interacción 
colectiva bajo todos los regímenes políticos y 
económicos ya que las democracias capitalistas son 
las que más reglas necesitan, sin reglas no hay 
competencia política ni económica. Estas reglas 
nunca terminan de perfeccionarse y la sofisticación 
que han alcanzado en el mundo desarrollado es 
quizás uno de los mayores logros de la humanidad.
Los estados siempre han tenido un importante papel en las 
sociedades democráticas como los ejecutores del orden social. 
En el pasado, el estado tuvo un papel muy secundario en el 
desarrollo económico, que tendía a favorecer un enfoque de 
laissez faire. 
Aunque los liberales sociales están de acuerdo en que el 
capitalismo y los mercados son una manera efectiva de distribuir 
los bienes de la sociedad, a menudo se necesita cierta orientación 
por parte del gobierno.
En la década de 1970 emergieron las fuerzas del 
neoliberalismo para combatir el creciente poder del 
estado social-liberal. Prominentes teóricos neoliberales 
como milton friedman y friedrich hayek sostuvieron 
que los gobiernos eran inherentemente ineficiente en 
la redistribución de recursos en la sociedad, y que 
estas actividades era mejor dejarlas al sector privado 
(es decir, las corporaciones).
Las instituciones financieras comenzaron a otorgar 
préstamos riesgosos a los posibles compradores de 
casas que no eran financieramente estables. 
A pesar de que estos préstamos generan ganancias 
a corto plazo, cuando las instituciones financieras se 
dieron cuenta de que no había medios para que esos 
préstamos fueran pagados, el sector financiero 
mundial comenzó a quebrar.
Los mercados todavía necesitan que se les permita seguir 
su curso, pero el estado tiene que adoptar un papel más 
activo en la prevención de conductas perjudiciales y 
estimular el buen comportamiento. 
Por ejemplo, un estado puede aplicar un impuesto sobre 
la contaminación para alentar a las empresas a adoptar 
tecnologías más sostenibles, ya que la reducción de la 
contaminación equivaldría a menos impuestos para las 
corporaciones.
5.3.2 migración humana 
La migración humana se refiere al movimiento 
físico de los seres humanos de un lugar a 
otro, ya sea individualmente o en grupos 
grandes.
El Informe Mundial de las Migraciones 2010 
estimó que el número de migrantes 
internacionales en 2010 fue de 214 millones de 
seres humanos. 
La migración humana se aceleró en el siglo 20 
debido a las innovaciones en la tecnología de 
transporte que permitía a la gente a recorrer 
grandes distancias en períodos relativamente 
cortos de tiempo.
Tipos de migración 
Migración voluntaria 
Migración involuntaria
¿Por que emigrar? 
 

Migración humana con respecto al DS 
Viajes en avión, en particular, emiten 
grandes cantidades de CO2, contribuyendo 
así al cambio climático. 
Se calcula que la industria de las aerolíneas 
aporta el 2% de las emisiones mundiales cada 
año.
5.3.3 ANALFABETISMO
ANALFABETISMO 
una persona analfabeta es aquella que no 
puede ni leer ni escribir un breve y simple 
mensaje relacionado con su vida diaria. 
Aunque en el país la educación básica 
(primaria y secundaria) cada vez llega a más 
lugares, muchos jóvenes, por diversas 
razones, no asisten a la escuela y por lo 
tanto, algunos de ellos no saben leer ni 
escribir.
EL ANALFABETISMO TECNOLOGICO EN LAS ESCUELAS 
En la actualidad, existe tecnologías avanzadas en la 
mayoría de las aulas, pero por lo general no se usan al 
100%, porque no existen personal docente 
capacitado, ni software educativo, ni conexión a 
internet para aprovechar los recursos informáticos y 
así lograr nuestros objetivos, la tecnología, es una 
herramienta para lograr un mejor aprendizaje, no por 
algo se dice que una imagen dice más que mil 
palabras, de esta manera los escolares seria personas 
autodidacticas ya que desarrollarían la habilidad para 
aprender a aprender, y paso a paso ser un país, con 
un nivel de educación mejor que en el que estamos.
ANALFABETISMO EN MÉXICO 
México está llevando a cabo una intensa 
capacitación, con la cual se persigue el 
objetivo de poder llegar a la gente de los 
pueblos más atrasados por medio de 
programas sociales y de la televisión, a fin de 
disminuir el analfabetismo.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
La seguridad alimentaria existe cuando todas 
las personas tienen acceso en todo momento 
(ya sea físico, social, y económico) a alimentos 
suficientes, seguros y nutritivos para cubrir 
sus necesidades nutricionales y las 
preferencias culturales para una vida sana y 
activa.
LA MUJER 
desempeña una función determinante en la 
seguridad alimentaria, la diversidad alimentaria y la 
salud infantil en el hogar 
La FAO estima que alrededor de 1 000 millones de 
personas están subnutridas y anualmente más de 
tres millones de niños mueren de desnutrición 
antes de cumplir cinco años. La carencia de 
micronutrientes, que afecta a unos 2 000 millones 
de personas, provoca un escaso crecimiento, 
ceguera, incrementa la gravedad de las infecciones 
y llega a provocar la muerte.
Calidad e inocuidad de los alimentos 
Con el fin de reducir los brotes de enfermedades 
provocadas por los alimentos elaborados en los hogares, 
desarrollar materiales educativos y de sensibilización sobre 
la manipulación de los alimentos en el hogar. 
Alimentos de venta callejera 
Mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de venta 
callejera mediante la capacitación de vendedores y 
vendedoras en materia de higiene básica. 
Datos específicos desglosados por sexo 
Promover la evaluación de las necesidades nutricionales, 
ingestas alimentarias y estado nutricional que analizan el 
género, la edad y las etapas de desarrollo.
5.3.5 ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS 
Servicios 
prestados por el 
gobierno a sus 
ciudadanos. 
Directos 
Las instituciones 
del Estado (sector 
público) 
Indirectos 
La financiación 
de las empresas 
privadas (sector 
privado).
CENTRO DE SALUD 
Un centro de salud es un edificio destinado a la atención sanitaria de la 
población. El tipo de actividad asistencial y la calificación del personal 
pueden variar según el centro y la región. 
Un centro de salud cuenta con: 
Médicos clínicos. 
Pediatras. 
Enfermeros 
Personal administrativo. 
Trabajadores sociales. 
Psicólogos. 
Servicio de urgencias.
EDUCACION 
El proceso de socialización de 
los individuos, donde la 
persona asimila y aprende 
conocimientos. La educación 
también implica una 
concienciación cultural y 
conductual, donde las nuevas 
generaciones adquieren los 
modos de ser de generaciones 
anteriores.
ACCESO AL AGUA 
La OMS y el UNICEF monitorean en nombre del sistema de las 
Naciones Unidas los progresos realizados hacia la consecución 
de la meta 10 de los ODM. El Programa Conjunto de Monitoreo 
(PCM) define el agua potable salubre y el saneamiento básico 
de la siguiente manera: 
Agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la 
higiene personal, así como para beber y cocinar; 
Uno tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se 
encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia del lugar de 
utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 
litros diarios para cada miembro de la familia 
Agua potable salubre es el agua cuyas características 
microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la 
OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua 
potable; 
Por acceso de la población al agua potable salubre se entiende 
el porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de 
agua potable, a saber: conexión domiciliaria; fuente pública; 
pozo de sondeo; pozo excavado protegido; surgente protegida; 
aguas pluviales.
ACCESO A LA ELECTRICIDAD. 
Artículo 1º. Corresponde exclusivamente a la Nación, 
generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer 
energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de 
servicio público.
BOMBEROS 
Personas que se dedican, entre 
otras muchas labores, a extinguir 
incendios. Tradicionalmente 
realizaban su trabajo mediante 
bombas hidráulicas, que se 
utilizaban para sacar agua de pozos, 
ríos o cualquier otro depósito 
cercano al lugar del siniestro. 
POLICIAS 
La policía es una fuerza de seguridad 
encargada de mantener el orden 
publico y la seguridad de 
los ciudadanos y sometida a las órdenes 
del estado.
VIVIENDA SOCIAL 
Vivienda social es un término global que 
se refiere a la vivienda de renta (alquiler) 
a cargo y de propiedad del estado, de una 
organización sin fines de lucro, o de una 
combinación de ambas, en general con el 
objetivo de proveer vivienda económica.
TRANSPORTE PUBLICO 
Transporte colectivo de pasajeros. A diferencia del 
transporte privado, los viajeros de transporte público 
tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que 
ofrezca el operador. Usualmente los viajeros 
comparten el medio de transporte y está disponible 
para el público en general 
Puede ser proporcionado por una o varias empresas 
privadas o por consorcios de transporte público. Los 
servicios se mantienen mediante cobro directo a los 
pasajeros. Normalmente son servicios regulados y 
subvencionados por autoridades locales o nacionales.
GESTION DE RESIDUOS 
Es la recolección, transporte, procesamiento o 
tratamiento, reciclaje o disposición de material 
de desecho,1 generalmente producida por la 
actividad humana, en un esfuerzo por reducir 
los efectos perjudiciales en la salud humana y 
la estética del entorno, aunque actualmente se 
trabaja no solo para reducir los efectos 
perjudiciales ocasionados al medio ambiente 
sino para recuperar los recursos del mismo. 
La gestión de residuos puede abarcar sustancias 
sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes 
métodos para cada uno.
5.3.6 Distribución de las riquezas 
A diferencia del ingreso, la riqueza se ve en la distribución de los bienes 
propiedad de la sociedad, en lugar de las entradas de dinero. Esta 
distinción es importante porque la distribución de la riqueza es muy 
diferente a la distribución del ingreso. 
La riqueza es una representación del valor neto de una persona, 
expresado como: 
Riqueza = activos - pasivos
Sin embargo, la riqueza está desigualmente distribuida en la sociedad, incluso más 
que los ingresos. 
En los Estados Unidos: 
el 10% de la población posee el 71% de la riqueza, 
 mientras que el 1% posee el 38%. 
El 40% de la población posee sólo el 1% de la riqueza. 
Estas estadísticas revelan los altos niveles de desigualdad que están presentes en 
una de las mayores economías del mundo. 
Una de las razones por las que dicha distribución desigual de la riqueza existe es el 
hecho de que se ocupa la riqueza para generar más riqueza. Los activos que uno 
posee, tienen más potencial para generar beneficios.
Hacia el final del siglo 20, las naciones industrializadas de 
Occidente, la OPEP (naciones productoras de petróleo en el 
Medio Oriente) y varias economías de Asia controlaban una 
abrumadora mayoría de la riqueza del mundo. 
El análisis de toda su población revela que el 1% de los 
adultos poseen el 40% de los activos del mundo, y el más 
rico el 10% controlan el 85%. 
La mitad inferior de la población mundial apenas alcanza a 
controlar el 1% de la riqueza mundial. 
Por lo tanto, la distribución de la riqueza tiene una forma 
desigual, tanto dentro de un país y entre países.
Por otra parte, en Occidente, a menudo tratan de controlar 
la mayor parte de los activos y en su lugar pagar a las 
poblaciones pobres una pequeña cantidad de ingresos. 
Sin embargo, cantidades tan pequeñas de transferencias de 
ingresos no permiten a las poblaciones pobres controlar los 
activos que sólo les proporcionan un medio para sobrevivir. 
Los intentos de redistribuir la riqueza eran originalmente 
muy afectivos en el comienzo del siglo 20 en los países 
desarrollados. 
El énfasis en el Estado social liberal significaba dar más 
poder a la población en general para generar riqueza.
Con mayores niveles de ingresos que van hacia la clase 
media y baja, el consumo aumentó a mediados del siglo 20 
y la gente controlo más activos. 
Sin embargo, la creciente presión de las políticas 
neoliberales ha erosionado gran parte del estado liberal 
social y devuelto el poder a las grandes empresas y la 
sociedad de clase alta. 
Por desgracia, la reinserción del viejo Estado liberal social 
no es una opción, porque la economía mundial ha 
cambiado. 
Los países tienen que competir por la inversión empresarial 
y si un país tiene leyes que exigen pagar una cierta cantidad 
a sus ciudadanos, la corporación puede reubicarse en un 
país diferente, más barato.
La economía globalizada por lo 
tanto, presenta numerosos retos 
para asegurar una distribución 
equitativa de la riqueza. 
Aunque no existen soluciones 
claras para remediar estos 
problemas, está claro que uno 
debe hacer hincapié en dar a las 
personas una mayor oportunidad 
para el control de los activos en 
lugar de simplemente recibir un 
ingreso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Kenia Hernández Mayo
 
Sistema de-producción-oferta-demanda .
Sistema de-producción-oferta-demanda .Sistema de-producción-oferta-demanda .
Sistema de-producción-oferta-demanda .
Andrés Bravo
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Ingridfernandaperezj
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Jonathan Stalin Delgado Guerrero
 
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Juan Lopez
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
AlejandraOrtiz203
 
Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5
William Osorio Hernandez
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externocotiherrejon
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
albertovilchez2704
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
FabianPalacios17
 
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 25.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
Arantziitha Aquino
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosAdelina Maxine Rodriguez
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Daniel Barbet
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantasAlejandra Roa
 

La actualidad más candente (20)

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
 
Sistema de-producción-oferta-demanda .
Sistema de-producción-oferta-demanda .Sistema de-producción-oferta-demanda .
Sistema de-producción-oferta-demanda .
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
 
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
Trabajo de actividad 3.6 equipo #3
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
 
Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
 
Sistemas De Produccion
Sistemas De ProduccionSistemas De Produccion
Sistemas De Produccion
 
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 25.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
5.2 proceso-de-evaluacion-del-desempeño.-capital-humano 2
 
Escenario economico
Escenario economicoEscenario economico
Escenario economico
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 

Similar a Escenario modificado

APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.pptAPS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
HazielCorro1
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Ramiro Ruales
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaklauquiros
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
Daniel Noriega
 
Objetivos milenio 2010
Objetivos milenio 2010Objetivos milenio 2010
Objetivos milenio 2010
Juana Rivas
 
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)Paola Prada
 
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - PascoSociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Daniela Thays Flores Salazar
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
Maria Elizabeth Diaz Vasquez
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
Escenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoEscenario socioeconomico
Escenario socioeconomico
Anel Sosa
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Prevencionar
 
La pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorLa pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorDAVID
 
sep 2013
sep 2013sep 2013
sep 2013
CEFIC
 
Enfermería Ambiental
Enfermería AmbientalEnfermería Ambiental
Enfermería Ambiental
jobisaias
 
Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13Edith Barriga
 
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de SustentabilidadDesarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Emmanuel Velasco
 

Similar a Escenario modificado (20)

APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.pptAPS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andres
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
 
Objetivos milenio 2010
Objetivos milenio 2010Objetivos milenio 2010
Objetivos milenio 2010
 
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
Trabajo final diseño_de_proyectos_grupo630 (1)
 
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - PascoSociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Escenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoEscenario socioeconomico
Escenario socioeconomico
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
 
La pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorLa pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuador
 
sep 2013
sep 2013sep 2013
sep 2013
 
Enfermería Ambiental
Enfermería AmbientalEnfermería Ambiental
Enfermería Ambiental
 
Revista Julio 2013
Revista Julio 2013Revista Julio 2013
Revista Julio 2013
 
Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13
 
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de SustentabilidadDesarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Escenario modificado

  • 2. equipo 5: Reyes Ruiz Wendy 2. González Rojas Monserrat Amairany. Cruz Villegas Emir Quintero Mendoza Dulce María Quechulpa Tzanahua Blanca Esther Pérez Sánchez Yolanda Paola. José Luis Oaxaca
  • 3. CONTENIDO. 5.3 Escenario socio-económico 5.3.1 El estado como regulador del desarrollo. 5.3.3. Analfabetismo. 5.3.4. Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica. 5.3.5. Acceso a servicios públicos 5.3.6. Distribución de las riquezas
  • 4. ESCENARIO MODIFICADO 5.3 escenario socio- económico Es un concepto relacionado con el crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socioeconómicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la sociedad
  • 5. Crecimiento demográfico Es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.
  • 6.
  • 7. Industrialización Proceso de desarrollo de la industria, y expansión g eográfica de la misma, como consecuencia de los a vances tecnológicos, dela ampliación de los mercad os y de una división creciente del trabajo .
  • 8.
  • 9. Uso de la energía
  • 10. 5.3.2 EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO DEFINICION. Es una función del estado para la interacción colectiva bajo todos los regímenes políticos y económicos ya que las democracias capitalistas son las que más reglas necesitan, sin reglas no hay competencia política ni económica. Estas reglas nunca terminan de perfeccionarse y la sofisticación que han alcanzado en el mundo desarrollado es quizás uno de los mayores logros de la humanidad.
  • 11. Los estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades democráticas como los ejecutores del orden social. En el pasado, el estado tuvo un papel muy secundario en el desarrollo económico, que tendía a favorecer un enfoque de laissez faire. Aunque los liberales sociales están de acuerdo en que el capitalismo y los mercados son una manera efectiva de distribuir los bienes de la sociedad, a menudo se necesita cierta orientación por parte del gobierno.
  • 12. En la década de 1970 emergieron las fuerzas del neoliberalismo para combatir el creciente poder del estado social-liberal. Prominentes teóricos neoliberales como milton friedman y friedrich hayek sostuvieron que los gobiernos eran inherentemente ineficiente en la redistribución de recursos en la sociedad, y que estas actividades era mejor dejarlas al sector privado (es decir, las corporaciones).
  • 13. Las instituciones financieras comenzaron a otorgar préstamos riesgosos a los posibles compradores de casas que no eran financieramente estables. A pesar de que estos préstamos generan ganancias a corto plazo, cuando las instituciones financieras se dieron cuenta de que no había medios para que esos préstamos fueran pagados, el sector financiero mundial comenzó a quebrar.
  • 14. Los mercados todavía necesitan que se les permita seguir su curso, pero el estado tiene que adoptar un papel más activo en la prevención de conductas perjudiciales y estimular el buen comportamiento. Por ejemplo, un estado puede aplicar un impuesto sobre la contaminación para alentar a las empresas a adoptar tecnologías más sostenibles, ya que la reducción de la contaminación equivaldría a menos impuestos para las corporaciones.
  • 15. 5.3.2 migración humana La migración humana se refiere al movimiento físico de los seres humanos de un lugar a otro, ya sea individualmente o en grupos grandes.
  • 16. El Informe Mundial de las Migraciones 2010 estimó que el número de migrantes internacionales en 2010 fue de 214 millones de seres humanos. La migración humana se aceleró en el siglo 20 debido a las innovaciones en la tecnología de transporte que permitía a la gente a recorrer grandes distancias en períodos relativamente cortos de tiempo.
  • 17. Tipos de migración Migración voluntaria Migración involuntaria
  • 19. Migración humana con respecto al DS Viajes en avión, en particular, emiten grandes cantidades de CO2, contribuyendo así al cambio climático. Se calcula que la industria de las aerolíneas aporta el 2% de las emisiones mundiales cada año.
  • 21. ANALFABETISMO una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria. Aunque en el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
  • 22. EL ANALFABETISMO TECNOLOGICO EN LAS ESCUELAS En la actualidad, existe tecnologías avanzadas en la mayoría de las aulas, pero por lo general no se usan al 100%, porque no existen personal docente capacitado, ni software educativo, ni conexión a internet para aprovechar los recursos informáticos y así lograr nuestros objetivos, la tecnología, es una herramienta para lograr un mejor aprendizaje, no por algo se dice que una imagen dice más que mil palabras, de esta manera los escolares seria personas autodidacticas ya que desarrollarían la habilidad para aprender a aprender, y paso a paso ser un país, con un nivel de educación mejor que en el que estamos.
  • 23. ANALFABETISMO EN MÉXICO México está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo.
  • 25. La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.
  • 26. LA MUJER desempeña una función determinante en la seguridad alimentaria, la diversidad alimentaria y la salud infantil en el hogar La FAO estima que alrededor de 1 000 millones de personas están subnutridas y anualmente más de tres millones de niños mueren de desnutrición antes de cumplir cinco años. La carencia de micronutrientes, que afecta a unos 2 000 millones de personas, provoca un escaso crecimiento, ceguera, incrementa la gravedad de las infecciones y llega a provocar la muerte.
  • 27. Calidad e inocuidad de los alimentos Con el fin de reducir los brotes de enfermedades provocadas por los alimentos elaborados en los hogares, desarrollar materiales educativos y de sensibilización sobre la manipulación de los alimentos en el hogar. Alimentos de venta callejera Mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos de venta callejera mediante la capacitación de vendedores y vendedoras en materia de higiene básica. Datos específicos desglosados por sexo Promover la evaluación de las necesidades nutricionales, ingestas alimentarias y estado nutricional que analizan el género, la edad y las etapas de desarrollo.
  • 28. 5.3.5 ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS Servicios prestados por el gobierno a sus ciudadanos. Directos Las instituciones del Estado (sector público) Indirectos La financiación de las empresas privadas (sector privado).
  • 29. CENTRO DE SALUD Un centro de salud es un edificio destinado a la atención sanitaria de la población. El tipo de actividad asistencial y la calificación del personal pueden variar según el centro y la región. Un centro de salud cuenta con: Médicos clínicos. Pediatras. Enfermeros Personal administrativo. Trabajadores sociales. Psicólogos. Servicio de urgencias.
  • 30. EDUCACION El proceso de socialización de los individuos, donde la persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
  • 31. ACCESO AL AGUA La OMS y el UNICEF monitorean en nombre del sistema de las Naciones Unidas los progresos realizados hacia la consecución de la meta 10 de los ODM. El Programa Conjunto de Monitoreo (PCM) define el agua potable salubre y el saneamiento básico de la siguiente manera: Agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar; Uno tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia del lugar de utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia Agua potable salubre es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable; Por acceso de la población al agua potable salubre se entiende el porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a saber: conexión domiciliaria; fuente pública; pozo de sondeo; pozo excavado protegido; surgente protegida; aguas pluviales.
  • 32. ACCESO A LA ELECTRICIDAD. Artículo 1º. Corresponde exclusivamente a la Nación, generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público.
  • 33. BOMBEROS Personas que se dedican, entre otras muchas labores, a extinguir incendios. Tradicionalmente realizaban su trabajo mediante bombas hidráulicas, que se utilizaban para sacar agua de pozos, ríos o cualquier otro depósito cercano al lugar del siniestro. POLICIAS La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden publico y la seguridad de los ciudadanos y sometida a las órdenes del estado.
  • 34. VIVIENDA SOCIAL Vivienda social es un término global que se refiere a la vivienda de renta (alquiler) a cargo y de propiedad del estado, de una organización sin fines de lucro, o de una combinación de ambas, en general con el objetivo de proveer vivienda económica.
  • 35. TRANSPORTE PUBLICO Transporte colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y está disponible para el público en general Puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de transporte público. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o nacionales.
  • 36. GESTION DE RESIDUOS Es la recolección, transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje o disposición de material de desecho,1 generalmente producida por la actividad humana, en un esfuerzo por reducir los efectos perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno, aunque actualmente se trabaja no solo para reducir los efectos perjudiciales ocasionados al medio ambiente sino para recuperar los recursos del mismo. La gestión de residuos puede abarcar sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes métodos para cada uno.
  • 37. 5.3.6 Distribución de las riquezas A diferencia del ingreso, la riqueza se ve en la distribución de los bienes propiedad de la sociedad, en lugar de las entradas de dinero. Esta distinción es importante porque la distribución de la riqueza es muy diferente a la distribución del ingreso. La riqueza es una representación del valor neto de una persona, expresado como: Riqueza = activos - pasivos
  • 38. Sin embargo, la riqueza está desigualmente distribuida en la sociedad, incluso más que los ingresos. En los Estados Unidos: el 10% de la población posee el 71% de la riqueza,  mientras que el 1% posee el 38%. El 40% de la población posee sólo el 1% de la riqueza. Estas estadísticas revelan los altos niveles de desigualdad que están presentes en una de las mayores economías del mundo. Una de las razones por las que dicha distribución desigual de la riqueza existe es el hecho de que se ocupa la riqueza para generar más riqueza. Los activos que uno posee, tienen más potencial para generar beneficios.
  • 39. Hacia el final del siglo 20, las naciones industrializadas de Occidente, la OPEP (naciones productoras de petróleo en el Medio Oriente) y varias economías de Asia controlaban una abrumadora mayoría de la riqueza del mundo. El análisis de toda su población revela que el 1% de los adultos poseen el 40% de los activos del mundo, y el más rico el 10% controlan el 85%. La mitad inferior de la población mundial apenas alcanza a controlar el 1% de la riqueza mundial. Por lo tanto, la distribución de la riqueza tiene una forma desigual, tanto dentro de un país y entre países.
  • 40. Por otra parte, en Occidente, a menudo tratan de controlar la mayor parte de los activos y en su lugar pagar a las poblaciones pobres una pequeña cantidad de ingresos. Sin embargo, cantidades tan pequeñas de transferencias de ingresos no permiten a las poblaciones pobres controlar los activos que sólo les proporcionan un medio para sobrevivir. Los intentos de redistribuir la riqueza eran originalmente muy afectivos en el comienzo del siglo 20 en los países desarrollados. El énfasis en el Estado social liberal significaba dar más poder a la población en general para generar riqueza.
  • 41. Con mayores niveles de ingresos que van hacia la clase media y baja, el consumo aumentó a mediados del siglo 20 y la gente controlo más activos. Sin embargo, la creciente presión de las políticas neoliberales ha erosionado gran parte del estado liberal social y devuelto el poder a las grandes empresas y la sociedad de clase alta. Por desgracia, la reinserción del viejo Estado liberal social no es una opción, porque la economía mundial ha cambiado. Los países tienen que competir por la inversión empresarial y si un país tiene leyes que exigen pagar una cierta cantidad a sus ciudadanos, la corporación puede reubicarse en un país diferente, más barato.
  • 42. La economía globalizada por lo tanto, presenta numerosos retos para asegurar una distribución equitativa de la riqueza. Aunque no existen soluciones claras para remediar estos problemas, está claro que uno debe hacer hincapié en dar a las personas una mayor oportunidad para el control de los activos en lugar de simplemente recibir un ingreso.