SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1
Relaciones Industriales: definición,
antecedentes y funciones
OBJETIVO:
COMPRENDER LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES
INDUSTRIALES.
PROFESORA: L.A. BRISA BERENICE VILLEGAS MALAGÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO
Introducción y antecedentes
Se ha dicho que el capital de una industria en
desarrollo es el cuello de botella.
En la realidad la fuerza de trabajo y la incapacidad de
la empresa para reclutar y mantener una buena
mano de obra es el cuello de botella.
Hace tres décadas se contrataba a la gente con ganas
de trabajar y que “supiera” hacer las cosas. Ahora, se
definen perfiles de puesto y se contratan a quienes lo
tienen además de una buena actitud.
¿Qué son las Relaciones Industriales?
Es apoyar a Recursos Humanos en los procesos
de contratar, capacitar, evaluar y remunerar a
los empleados, así como de atender sus
relaciones laborales, salud y seguridad, así
como aspectos de justicia.
¿Porqué son importantes las Relaciones
Industriales?
Para evitar:
Contratar a la persona equivocada para un puesto.
Tener una alta rotación de empleados.
Que el personal no haga el mejor esfuerzo.
Perder tiempo en procesos de personal inútiles.
Que la empresa sea demandada por acciones discriminatorias.
Que la empresa sea acusada de prácticas inseguras.
Que los empleados consideren que sus sueldos son injustos y desiguales respecto a los de otros
empleados en la empresa.
Permitir que la falta de capacitación afecte la eficacia del departamento.
Cometer cualquier práctica laboral injusta.
Funciones
1. Colocar a la persona indicada en el puesto correcto.
2. Iniciar a los empleados nuevos dentro de la organización (inducción).
3. Capacitar a los empleados para realizar trabajos que son nuevos para ellos.
4. Mejorar el desempeño laboral de cada persona.
5. Lograr una cooperación creativa y desarrollar buenas relaciones laborales.
6. Interpretar las políticas y los procedimientos de la empresa.
7. Controlar los costos laborales.
8. Desarrollar las habilidades de cada persona.
9. Fomentar y mantener el buen estado de ánimo de la empresa.
10. Proteger la salud y la situación física de los empleados.
SISTEMA EMPRESARIAL
SUMINISTROS PRODUCCIÓN VENTAS
EMPRESA
Proceso operativo bajo el enfoque de sistema y diagnóstico
Las tendencias acerca de las relaciones industriales giran en torno a:
Hacer un trabajo digno.
Condiciones de trabajo seguras e higiénicas.
Pagos y prestaciones adecuadas.
Seguridad en el puesto.
Supervisión competente.
Retroalimentación en el desempeño del cargo.
Oportunidades de aprender y crecer en el trabajo.
Oportunidad de avanzar por méritos.
Clima social positivo.
Justicia y juego limpio.
Proceso operativo bajo el enfoque de sistema
Es necesario tener claridad en los procesos productivos así como del recurso humano requerido
para ejecutar las actividades empresariales.
Metodología para la definición de puestos de trabajo:
1. Enlistar las actividades necesarias para la operación de la organización.
2. Agrupar estas actividades por afinidad y orden de ejecución.
3. “Bautizar” los puestos.
4. Asignar un nivel de responsabilidad.
5. Armar el organigrama.
Proceso de diagnóstico de personal
Estructura organizacional
Estructura organizacional
Strategor (1988) es el conjunto de las funciones y de las relaciones
que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber
cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad.
Mintzberg (1984) es el conjunto de todas las formas en que se divide
el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las
mismas.
Pasos para la definición de la estructura
organizacional
1. Identificar y clasificar las actividades que se tienen que realizar en
la empresa.
2. Agrupamos estas actividades.
3. A cada grupo de actividades le asignamos un lugar con la
autoridad correspondiente para supervisar y tomar decisiones.
4. Coordinamos vertical y horizontalmente la estructura resultante.
Elementos de la Estructura
1. Autoridad 2. Especialización 3. Departamentalización
Elementos de la Estructura
4. Cadena de mando y
tramo de control
5. Centralización/Descentralización 6. Formalización
Tramo de control
Cadena de mando
Cuatro Piedras Angulares para Organizar
División del Trabajo
Departamentalización
Jerarquía
Coordinación
Departamentalización
1. Identificación y clasificación de las actividades.
2. Agrupación de dichas actividades para cumplir los
objetivos de la organización.
3. Asignación de las actividades a administradores con
autoridad para supervisarla.
4. Establecimiento de la coordinación horizontal y vertical.
Departamentalización
Debemos considerar:
Departamentalización y sus patrones más usados.
Entender la Departamentalización moderna.
Entender que no hay un esquema universal.
Departamentalización
Por Función Empresarial
( Organización Funcional)
Empresa SAA
Producción Ventas Finanzas
Gerencia General
Geográfica
•Empresas de Gran Envergadura
Geográficamente dispersas.
•Se aplica, generalmente a las
funciones de Producción y Ventas
mas no así a Finanzas.
Por Tipo de Clientes
Ejm: Los Bancos
Bancasa
Banca PYME Banca Personal Banca Corporativa Banca Agrícola
Gerencia General
Procesos
Santa Leche
Comercialización
Leche Evaporada Leche Condensada
Líquidos
Café Instantáneo Leche En Polvo
Polvo Planta de Hojalatería
Producción Finanzas RRHH
Gerencia General
Por Productos
Ayudin Esponja Verde
Limpieza
Escriba aquí el cargo
Humectantes Maquillaje
Belleza
Escriba aquí el cargo
Gerencia General
Escriba aquí el cargo
ProducLever SAA
Matricial
etc.
Pry C
Pry B
Proyecto A
Chart Title
Función A Función B Función C Función Z
Gerencia General
Type title here
Crea líneas dobles de autoridad,
generalmente combina
departamentalización funcional
con la de producto.
Estructuración de un Puesto
Un puesto esta altamente estructurado cuando podemos describir
un conjunto finito y claro de actividades rutinarias. Ejemplo: Un
trabajador en línea de ensamble.
Un puesto con tendencia a la inestructuración es aquel que es
diverso y que no puede ser descrito en términos de rutinas
claramente definidas. Ejemplo: un investigador.
Diseños Organizacionales más comunes
Simple Bajo grado de departamentalización, grandes tramos de control,
autoridad centralizada y poca formalización.
Burocracia Operaciones altamente rutinarias que se alcanza por
especialización, muy formalizada, tareas por departamentos funcionales,
autoridad centralizada, cortos tramos de control y cadena de mando para la
toma de decisiones.
Matricial Crea líneas dobles de autoridad, combina la departamentalización
funcional con la de producto.
Nuevas tendencias de estructura
Equipos. El uso de equipos como base del
diseño para coordinar y ejecutar las
actividades de trabajo.
Virtual. Organización central, pequeña, que
contrata externamente sus principales
funciones de negocios.
Nuevas tendencias de estructura
Organización sin fronteras. Busca eliminar la cadena
de mando, tiene tramos de control ilimitados y
reemplaza los departamentos con equipos
facultados.
Facultados. Que tiene poder (en base a delegación
para la toma de decisiones, capacitación, etcétera.)
¿Qué tipo de organización tienen?
•Google
•Yahoo
•Facebook
... en general los nuevos líderes empresariales de Internet.
•Coca-cola
•El ITSCH
Bases de las diferencias estructurales
1.Estrategia
2.Tamaño de la organización
3.Tecnología
4.Ambiente
Bibliografía
1. Dessler, G. (1996). Administración de personal. Ed, Prentice-Hall
Hispanoamericana. México.
2. Reyes Ponce A. (2002) Administración Moderna. Ed. Limusa.
México, D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Daniel Barbet
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
rubi suarez
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
Eden Rodríguez
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Planeación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
conny1991
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
Maryelin Rubio
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónJose Rafael Estrada
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
Hector García Cárdenas
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
ROBERTO FUENTES
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
albertovilchez2704
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
sixto perez
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
daniel11murillo
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Planeación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
Tipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de planta
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Metodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en plantaMetodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en planta
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
 
Trabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantasTrabajo localizacion de plantas
Trabajo localizacion de plantas
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
 

Similar a Unidad 1 relaciones industriales

vdocuments.mx_unidad-1-relaciones-industriales.pptx
vdocuments.mx_unidad-1-relaciones-industriales.pptxvdocuments.mx_unidad-1-relaciones-industriales.pptx
vdocuments.mx_unidad-1-relaciones-industriales.pptx
MiltonMoshanperez
 
la organización
la organizaciónla organización
la organización
Diana Rodriguez
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
MareannixRojas
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Gerson Xiloj
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
garciabritomg
 
Administracion de Recursos Humanos
Administracion de Recursos HumanosAdministracion de Recursos Humanos
Administracion de Recursos Humanos
Arturo Diaz
 
Tarea5_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea5_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea5_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea5_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
MaricruzOrdoez
 
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptxPuestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
jhon779715
 
Intro. a las TGA
Intro. a las TGAIntro. a las TGA
Intro. a las TGA
StefaMB
 
Liliana dzib si
Liliana dzib siLiliana dzib si
Liliana dzib si
LiliAracely
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Jesuslobom42
 
Trabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracionTrabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracion
Gaudi Garza Escamilla
 
Saia electiva vero
Saia electiva veroSaia electiva vero
Saia electiva vero
veronicazakiebaladiv
 
Org y adm_empresas_completo
Org y adm_empresas_completoOrg y adm_empresas_completo
Org y adm_empresas_completo
Luis Quezada
 
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
BarbaraAlvarez44
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
arianavulpiani11
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
arianavulpiani11
 
Alma aracely
Alma aracelyAlma aracely
Alma aracely
14770049
 

Similar a Unidad 1 relaciones industriales (20)

vdocuments.mx_unidad-1-relaciones-industriales.pptx
vdocuments.mx_unidad-1-relaciones-industriales.pptxvdocuments.mx_unidad-1-relaciones-industriales.pptx
vdocuments.mx_unidad-1-relaciones-industriales.pptx
 
la organización
la organizaciónla organización
la organización
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 
Administracion de Recursos Humanos
Administracion de Recursos HumanosAdministracion de Recursos Humanos
Administracion de Recursos Humanos
 
Tarea5_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea5_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdfTarea5_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
Tarea5_Admon de Recursos Humanos_Astrid Ordoñez-20010385.pdf
 
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptxPuestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
 
Intro. a las TGA
Intro. a las TGAIntro. a las TGA
Intro. a las TGA
 
Liliana dzib si
Liliana dzib siLiliana dzib si
Liliana dzib si
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
 
Trabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracionTrabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracion
 
Trabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracionTrabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracion
 
Saia electiva vero
Saia electiva veroSaia electiva vero
Saia electiva vero
 
Org y adm_empresas_completo
Org y adm_empresas_completoOrg y adm_empresas_completo
Org y adm_empresas_completo
 
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
202225_CLASE 3 FyEP_ICIA.pdf
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
 
Alma aracely
Alma aracelyAlma aracely
Alma aracely
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Unidad 1 relaciones industriales

  • 1. UNIDAD 1 Relaciones Industriales: definición, antecedentes y funciones OBJETIVO: COMPRENDER LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INDUSTRIALES. PROFESORA: L.A. BRISA BERENICE VILLEGAS MALAGÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO
  • 2. Introducción y antecedentes Se ha dicho que el capital de una industria en desarrollo es el cuello de botella. En la realidad la fuerza de trabajo y la incapacidad de la empresa para reclutar y mantener una buena mano de obra es el cuello de botella. Hace tres décadas se contrataba a la gente con ganas de trabajar y que “supiera” hacer las cosas. Ahora, se definen perfiles de puesto y se contratan a quienes lo tienen además de una buena actitud.
  • 3. ¿Qué son las Relaciones Industriales? Es apoyar a Recursos Humanos en los procesos de contratar, capacitar, evaluar y remunerar a los empleados, así como de atender sus relaciones laborales, salud y seguridad, así como aspectos de justicia.
  • 4. ¿Porqué son importantes las Relaciones Industriales? Para evitar: Contratar a la persona equivocada para un puesto. Tener una alta rotación de empleados. Que el personal no haga el mejor esfuerzo. Perder tiempo en procesos de personal inútiles. Que la empresa sea demandada por acciones discriminatorias. Que la empresa sea acusada de prácticas inseguras. Que los empleados consideren que sus sueldos son injustos y desiguales respecto a los de otros empleados en la empresa. Permitir que la falta de capacitación afecte la eficacia del departamento. Cometer cualquier práctica laboral injusta.
  • 5. Funciones 1. Colocar a la persona indicada en el puesto correcto. 2. Iniciar a los empleados nuevos dentro de la organización (inducción). 3. Capacitar a los empleados para realizar trabajos que son nuevos para ellos. 4. Mejorar el desempeño laboral de cada persona. 5. Lograr una cooperación creativa y desarrollar buenas relaciones laborales. 6. Interpretar las políticas y los procedimientos de la empresa. 7. Controlar los costos laborales. 8. Desarrollar las habilidades de cada persona. 9. Fomentar y mantener el buen estado de ánimo de la empresa. 10. Proteger la salud y la situación física de los empleados.
  • 6. SISTEMA EMPRESARIAL SUMINISTROS PRODUCCIÓN VENTAS EMPRESA Proceso operativo bajo el enfoque de sistema y diagnóstico
  • 7. Las tendencias acerca de las relaciones industriales giran en torno a: Hacer un trabajo digno. Condiciones de trabajo seguras e higiénicas. Pagos y prestaciones adecuadas. Seguridad en el puesto. Supervisión competente. Retroalimentación en el desempeño del cargo. Oportunidades de aprender y crecer en el trabajo. Oportunidad de avanzar por méritos. Clima social positivo. Justicia y juego limpio. Proceso operativo bajo el enfoque de sistema
  • 8. Es necesario tener claridad en los procesos productivos así como del recurso humano requerido para ejecutar las actividades empresariales. Metodología para la definición de puestos de trabajo: 1. Enlistar las actividades necesarias para la operación de la organización. 2. Agrupar estas actividades por afinidad y orden de ejecución. 3. “Bautizar” los puestos. 4. Asignar un nivel de responsabilidad. 5. Armar el organigrama. Proceso de diagnóstico de personal
  • 10. Estructura organizacional Strategor (1988) es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad. Mintzberg (1984) es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas.
  • 11. Pasos para la definición de la estructura organizacional 1. Identificar y clasificar las actividades que se tienen que realizar en la empresa. 2. Agrupamos estas actividades. 3. A cada grupo de actividades le asignamos un lugar con la autoridad correspondiente para supervisar y tomar decisiones. 4. Coordinamos vertical y horizontalmente la estructura resultante.
  • 12. Elementos de la Estructura 1. Autoridad 2. Especialización 3. Departamentalización
  • 13. Elementos de la Estructura 4. Cadena de mando y tramo de control 5. Centralización/Descentralización 6. Formalización Tramo de control Cadena de mando
  • 14. Cuatro Piedras Angulares para Organizar División del Trabajo Departamentalización Jerarquía Coordinación
  • 16. 1. Identificación y clasificación de las actividades. 2. Agrupación de dichas actividades para cumplir los objetivos de la organización. 3. Asignación de las actividades a administradores con autoridad para supervisarla. 4. Establecimiento de la coordinación horizontal y vertical. Departamentalización
  • 17. Debemos considerar: Departamentalización y sus patrones más usados. Entender la Departamentalización moderna. Entender que no hay un esquema universal. Departamentalización
  • 18. Por Función Empresarial ( Organización Funcional) Empresa SAA Producción Ventas Finanzas Gerencia General
  • 19. Geográfica •Empresas de Gran Envergadura Geográficamente dispersas. •Se aplica, generalmente a las funciones de Producción y Ventas mas no así a Finanzas.
  • 20. Por Tipo de Clientes Ejm: Los Bancos Bancasa Banca PYME Banca Personal Banca Corporativa Banca Agrícola Gerencia General
  • 21. Procesos Santa Leche Comercialización Leche Evaporada Leche Condensada Líquidos Café Instantáneo Leche En Polvo Polvo Planta de Hojalatería Producción Finanzas RRHH Gerencia General
  • 22. Por Productos Ayudin Esponja Verde Limpieza Escriba aquí el cargo Humectantes Maquillaje Belleza Escriba aquí el cargo Gerencia General Escriba aquí el cargo ProducLever SAA
  • 23. Matricial etc. Pry C Pry B Proyecto A Chart Title Función A Función B Función C Función Z Gerencia General Type title here Crea líneas dobles de autoridad, generalmente combina departamentalización funcional con la de producto.
  • 24. Estructuración de un Puesto Un puesto esta altamente estructurado cuando podemos describir un conjunto finito y claro de actividades rutinarias. Ejemplo: Un trabajador en línea de ensamble. Un puesto con tendencia a la inestructuración es aquel que es diverso y que no puede ser descrito en términos de rutinas claramente definidas. Ejemplo: un investigador.
  • 25. Diseños Organizacionales más comunes Simple Bajo grado de departamentalización, grandes tramos de control, autoridad centralizada y poca formalización. Burocracia Operaciones altamente rutinarias que se alcanza por especialización, muy formalizada, tareas por departamentos funcionales, autoridad centralizada, cortos tramos de control y cadena de mando para la toma de decisiones. Matricial Crea líneas dobles de autoridad, combina la departamentalización funcional con la de producto.
  • 26. Nuevas tendencias de estructura Equipos. El uso de equipos como base del diseño para coordinar y ejecutar las actividades de trabajo. Virtual. Organización central, pequeña, que contrata externamente sus principales funciones de negocios.
  • 27. Nuevas tendencias de estructura Organización sin fronteras. Busca eliminar la cadena de mando, tiene tramos de control ilimitados y reemplaza los departamentos con equipos facultados. Facultados. Que tiene poder (en base a delegación para la toma de decisiones, capacitación, etcétera.)
  • 28. ¿Qué tipo de organización tienen? •Google •Yahoo •Facebook ... en general los nuevos líderes empresariales de Internet. •Coca-cola •El ITSCH
  • 29. Bases de las diferencias estructurales 1.Estrategia 2.Tamaño de la organización 3.Tecnología 4.Ambiente
  • 30. Bibliografía 1. Dessler, G. (1996). Administración de personal. Ed, Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 2. Reyes Ponce A. (2002) Administración Moderna. Ed. Limusa. México, D.F.