SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOCIEDAD MEXICANA EN EL SIGLO XXI
POBLACIÓN
Cuántos somos, de que edad, con qué relaciones y
estudios: constituyen determinantes
fundamentales de la vida social para cubrir las
necesidades básicas (nutrición, vivienda, drenaje y
agua potable; salud y educación).
POBLACIÓN
Así como las necesidades para el desarrollo de la
población en el ámbito político-social como son:
las garantías constitucionales; el gasto público en
el sector social; el empleo o actividad generadora
de ingreso o bienes para el autoconsumo; precios
y salarios; y la distribución del ingreso).
POBLACIÓN
Entidad federativa
Población total
(2015)
Porcentaje (respecto a la
población total)
Estados Unidos Mexicanos 119,530,753 100
Aguascalientes 1,312,544 1.1
Baja California 3,315,766 2.8
Baja California Sur 712,029 0.6
Campeche 899,931 0.8
Coahuila de Zaragoza 2,954,915 2.5
Colima 711,235 0.6
Chiapas 5,217,908 4.4
Chihuahua 3,556,574 3.0
Distrito Federal 8,918,653 7.5
Durango 1,754,754 1.5
Guanajuato 5,853,677 4.9
Guerrero 3,533,251 3.0
Hidalgo 2,858,359 2.4
Jalisco 7,844,830 6.6
México 16,187,608 13.5
POBLACIÓN
Entidad federativa
Población total
(2015)
Porcentaje (respecto a la
población total)
Michoacán de Ocampo 4,584,471 3.8
Morelos 1,903,811 1.6
Nayarit 1,181,050 1.0
Nuevo León 5,119,504 4.3
Oaxaca 3,967,889 3.3
Puebla 6,168,883 5.1
Querétaro 2,038,372 1.7
Quintana Roo 1,501,562 1.3
San Luis Potosí 2,717,820 2.3
Sinaloa 2,966,321 2.5
Sonora 2,850,330 2.4
Tabasco 2,395,272 2.0
Tamaulipas 3,441,698 2.9
Tlaxcala 1,272,847 1.1
Veracruz de Ignacio de la Llave 8,112,505 6.8
Yucatán 2,097,175 1.8
Zacatecas 1 579 209 1.3
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
DENSIDAD DE POBLACIÓN
En México, como en todo el mundo, la distribución
de habitantes es desigual: existen regiones donde
se concentra mucha gente y otras en las que la
población es poca; las ciudades están más
densamente pobladas que las comunidades
rurales.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
DENSIDAD DE POBLACIÓN
La relación entre un espacio determinado y el
número de personas que lo habitan se llama
densidad de población, la cual se obtiene
dividiendo el número de personas que viven en un
lugar específico entre el número de kilómetros
cuadrados que mide ese territorio.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
La extensión territorial de una entidad no tiene
nada que ver con su número de habitantes, por
ejemplo:
Chihuahua, que es el estado más grande de la
República Mexicana (247 487 km2 de superficie),
tiene una densidad de población de tan solo 14
hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar
entre las entidades menos densamente pobladas.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
En contraste, el Distrito Federal, con 1 485 km2, es
la entidad federativa más pequeña y la de mayor
densidad poblacional (5 920 hab/km2).
MIGRACIÓN
México enfrenta grandes desafíos en materia de
política migratoria. La falta de desarrollo
económico, social y político de países de origen de
migrantes, han impulsado la migración de países
centroamericanos hacia Estados Unidos de
América (EUA) y Canadá.
MIGRACIÓN
La edad promedio de la población que emigra es
de 26 años, y de la que inmigra es de 28 años. En
lo que se refiere a la participación en la migración
por sexo, aunque la incorporación de las mujeres
en la migración, es cada vez más significativa, la
migración masculina es preponderante, en razón
de tres hombres por una mujer.
MIGRACIÓN
De acuerdo con la información del INEGI, durante
el período del 2006 al 2010, por cada 100
emigrantes internacionales, 75 señalaron el trabajo
como motivo de su desplazamiento.
Mientras que uno de cada 10, emigró para reunirse
con su familia en el lugar de destino. Cuestiones
relacionadas al estudio fueron el motivo principal
del 5% de los emigrantes mexicanos al extranjero.
DESARROLLO HUMANO, EDUCACION Y
GÉNERO
DESARROLLO HUMANO
Desde 1980 la ONU aceptó la idea de que era
necesario medir el Índice de Desarrollo Humano
través de factores como Educación, salud e
ingreso; y desde hace un par de años, se incluye
Equidad.
EDUCACION Y GÉNERO
En sociedades machistas, la educación de las
mujeres siempre es de menor importancia que la
educación de los hombres.
Una mujer educada tiene menos hijos y tienen
menos riesgos de enfermar y morir y a la vez, de
recibir educación.
EDUCACION Y GÉNERO
En 1994 una mujer sin instrucción tenía en
promedio 4 hijos; en contraste con primaria,
reducía su fecundidad en un 10%.
En 1994:
Primaria completa = 3 hijos vs. 8 hijos en 1974
Secundaria = 2.4 hijos
Mujer sin instrucción= 4 hijos vs. 8 hijos en 1974
EDUCACION Y GÉNERO
EDUCACION Y GÉNERO
Mujeres sin instrucción presentaban un 48% de
índice de mortalidad. Con estudios de primaria se
reducían a 42%; con nivel primaria concluida
y con secundaria terminada un 20%.
Más hombres saben leer que las mujeres.
EDUCACION Y GÉNERO
Distancia de géneros: Por cada 100 mujeres
analfabetas, hay más de 85 hombres en la misma
circunstancia.
En estados de mayor distancia de género, por
100 mujeres analfabetas, hay menos de 65
hombres que no saben leer ni escribir.
EDUCACION Y GÉNERO
INDUSTRIA QUIMICA
 Forma parte de la industria de la transformación La industria química
realiza la extracción y procesamiento de las materias primas tanto
naturales como sintéticas.
 Por ejemplo :Pinturas, cosméticos, conservantes, medicinas, etc.
 La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) se fundó en 1959
para promover el desarrollo sustentable y la competitividad de la industria
quimicá en Mexico.́
 Está constituida por maś de 200 empresas que representan maś del 90%
de la produccioń privada de quimicoś en el paiś . Sus productos son
insumos de maś de 40 diferentes sectores industriales.
Beneficios
 • Inversiones Intensivas en Capital, no volátiles y de largo plazo • Destina
importantes recursos al desarrollo tecnológico
  2-3 % a ventas • Genera empleos
 De alta especialización y nivel educacional Intensivo en las etapas de
construcción Tiene un efecto multiplicador
Dependencia del Extranjero
Porcentaje de las Importaciones
valores básicos total de la industria química por componente
Serie anual de 2007 a 2012
Miles de pesos corrientes
valores básicos de la industria manufacturera y de la industria química por
componente
2007 y 2012
Por ciento
BENEFICIOS
 nversión directa por 1,900 millones de USD.
 Inversión promedio del proyecto.- 400 millones de USD anuales (2007-
2011).
 Beneficio Fiscal Neto.- 90 millones de USD anuales promedio (2009-2029).
 Sustitución de Importaciones.- 2,250 millones USD anuales.
 Se brinda valor agregado a los hidrocarburos de nuestro país.
 Se impulsa el desarrollo de importantes cadenas productivas
Esta industria es la que agrupa la mayor
cantidad de industrias y que en los últimos 20
años habían sido las más ganadoras.
Identificándolas como:
Hierro y acero
Maquinaria y equipo eléctrico
Maquinaria y equipo no eléctrico
Esta cadena se distingue por existir picos
de crecimiento muy altos, como la
maquinas de oficina, la fotografía, los
autos y en general los aparatos
electrónicos, por que se le denomina la
cadena ganadora.
Aunque también existen las ramas
que han sido muy abandonas y con
caídas bastante severas, como la
maquinaria eléctrica y no eléctrica,
esto debido a factores externos,
como las importaciones a China.
El PIB real de la rama metal-
mecánica registró prácticamente el
mismo nivel en 2010 que el que
observó en 2000, con un crecimiento
marginal de apenas 0.1% en
promedio por año.
Producto Interno Bruto de la Rama Metalmecánica, 1993-
2010
(Miles de millones de pesos de 2003)
Fuente: Elaborado a partir de información del INEGI
Producto Interno Bruto de la Rama Metalmecánica,
Sectores con Contracción en la Década
(Millones de pesos de 2003)
Aunque no se le define propiamente
como rama, se le debe mencionar como
una de las grandes ganadoras dentro de
la industria
Para 1980 este sector ofrecía apenas
100,00 trabajos, pero para el 2000, este
sector ofrecía más de 1,300,000 empleos.
En su arranque, la maquila no crecía
demasiado, pero al parecer esta es una
industria que crece o se favorece de las
crisis, ya que en 1982 cuando cae una crisis
para las demás industrias, esta crece al
contrario de las demás.
En 1995, existe otra crisis fuerte, pero esta
situación parece que impulsa nuevamente a
Incluso en 1995 le pega la crisis a esta
industria, pero casi de manera
momentánea, ya que cae un 25% su
participación, pero para antes del 2000,
ya había crecido un 50%, siendo ya el
50% de las exportaciones, mucho más
que el petróleo y cualquier otra actividad
por separado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo  y subdesarrolloDesarrollo  y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLBPS
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicosCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Israel Pacheco
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
Irbelis Crespo
 
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
El subdesarrollo economico y sus caracteristicasEl subdesarrollo economico y sus caracteristicas
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
carminia rodriguez
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
RadioAMLO
 
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoCap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoShessy Soñadora
 
4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo
2626angy
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoJecka Herrera
 
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Departamento de Geografía e Historia.
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Fernando Hernandez
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
ABBEY0106
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrolloancalu
 
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425DannyAlien
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
Diego Vereau
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosLuriGP
 
Países en vía de desarrollo y emergentes
Países en vía de desarrollo y emergentesPaíses en vía de desarrollo y emergentes
Países en vía de desarrollo y emergentesErick Herrera
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloBlanca Barahona
 

La actualidad más candente (18)

Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo  y subdesarrolloDesarrollo  y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicosCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
El subdesarrollo economico y sus caracteristicasEl subdesarrollo economico y sus caracteristicas
El subdesarrollo economico y sus caracteristicas
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
 
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económicoCap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
Cap. 9 desarrollo y subdesarrollo económico
 
4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrollado
 
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
Contrastes entre paises desarrollados y en desarrollo 425
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrollados
 
Países en vía de desarrollo y emergentes
Países en vía de desarrollo y emergentesPaíses en vía de desarrollo y emergentes
Países en vía de desarrollo y emergentes
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 

Similar a 5 industria quimica_en_mexico

PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptxPLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
MarcoAntonioRodrigue774960
 
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
PNUD EL SALVADOR
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Estados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanosEstados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanos
Juan Diego Patiño
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEconomiauady
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
el desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuadorel desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuador
ghimau
 
Estructura socioeconómica de México
Estructura socioeconómica de México Estructura socioeconómica de México
Estructura socioeconómica de México
Yesenia David Sergio Karen Asuncion
 
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedadTarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
starlin ayabar
 
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPASRIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPASguesta42607
 
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPASRIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPASguesta42607
 
Workkk que paso a pdf
Workkk que paso a pdfWorkkk que paso a pdf
Workkk que paso a pdf
nancymoreno1991
 
Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)hermesquezada
 
expo.pptx
expo.pptxexpo.pptx
expo.pptx
AdrianCeferino1
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollohermesquezada
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptxA7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
HENRYSANTIAGOCANDORE
 

Similar a 5 industria quimica_en_mexico (20)

Desarrollo regional
Desarrollo regionalDesarrollo regional
Desarrollo regional
 
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptxPLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
PLAN DE COMUNICACIÓN O PUBLICIDAD (1).pptx
 
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Estados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanosEstados unidos mexicanos
Estados unidos mexicanos
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo Regional
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
el desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuadorel desarrollo humano en el ecuador
el desarrollo humano en el ecuador
 
Estructura socioeconómica de México
Estructura socioeconómica de México Estructura socioeconómica de México
Estructura socioeconómica de México
 
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedadTarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
 
Mercados futuros
Mercados futurosMercados futuros
Mercados futuros
 
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPASRIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
 
RIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPASRIO BRAVO TAMAULIPAS
RIO BRAVO TAMAULIPAS
 
Workkk que paso a pdf
Workkk que paso a pdfWorkkk que paso a pdf
Workkk que paso a pdf
 
Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)Crecimiento y desarrollo(subir)
Crecimiento y desarrollo(subir)
 
expo.pptx
expo.pptxexpo.pptx
expo.pptx
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptxA7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Más de jesquerrev1

TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
jesquerrev1
 
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdfS10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
jesquerrev1
 
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfS14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
jesquerrev1
 
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
jesquerrev1
 
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptxS6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
jesquerrev1
 
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxS6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
jesquerrev1
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
jesquerrev1
 
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
jesquerrev1
 
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptxS3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
jesquerrev1
 
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptxS3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
jesquerrev1
 
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
jesquerrev1
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
jesquerrev1
 
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev1
 
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev1
 
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev1
 
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev1
 
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev1
 
Gestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lecturaGestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lectura
jesquerrev1
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
jesquerrev1
 
Almacenes 1
Almacenes 1Almacenes 1
Almacenes 1
jesquerrev1
 

Más de jesquerrev1 (20)

TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
TIPS PARA DINAMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE BLA...
 
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdfS10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
S10_U4_1_VIBRACIONES FORZADAS.pdf
 
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdfS14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
S14_U5_1_SISTEMAS_CON_MULTIPLES_GRADOS_DE_LIBERTAD.pdf
 
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_5_CARACTERISTICAS_FISICAS_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
 
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptxS6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
S6_4_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE_RX_QUIM.pptx
 
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxS6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
 
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
 
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptxS6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
S6_3_AGUA_EN_EL_COMBUSTIBLE.pptx
 
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptxS3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
S3_2_MERCADO_PRECIOS.pptx
 
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptxS3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
S3_1_MERCADO_PUBLICITARIO.pptx
 
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_5_OFERTA_DEMANDA.pptx
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
 
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
 
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_2_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
 
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_1_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
 
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
 
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
 
Gestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lecturaGestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lectura
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
Almacenes 1
Almacenes 1Almacenes 1
Almacenes 1
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

5 industria quimica_en_mexico

  • 1. LA SOCIEDAD MEXICANA EN EL SIGLO XXI
  • 2. POBLACIÓN Cuántos somos, de que edad, con qué relaciones y estudios: constituyen determinantes fundamentales de la vida social para cubrir las necesidades básicas (nutrición, vivienda, drenaje y agua potable; salud y educación).
  • 3. POBLACIÓN Así como las necesidades para el desarrollo de la población en el ámbito político-social como son: las garantías constitucionales; el gasto público en el sector social; el empleo o actividad generadora de ingreso o bienes para el autoconsumo; precios y salarios; y la distribución del ingreso).
  • 4. POBLACIÓN Entidad federativa Población total (2015) Porcentaje (respecto a la población total) Estados Unidos Mexicanos 119,530,753 100 Aguascalientes 1,312,544 1.1 Baja California 3,315,766 2.8 Baja California Sur 712,029 0.6 Campeche 899,931 0.8 Coahuila de Zaragoza 2,954,915 2.5 Colima 711,235 0.6 Chiapas 5,217,908 4.4 Chihuahua 3,556,574 3.0 Distrito Federal 8,918,653 7.5 Durango 1,754,754 1.5 Guanajuato 5,853,677 4.9 Guerrero 3,533,251 3.0 Hidalgo 2,858,359 2.4 Jalisco 7,844,830 6.6 México 16,187,608 13.5
  • 5. POBLACIÓN Entidad federativa Población total (2015) Porcentaje (respecto a la población total) Michoacán de Ocampo 4,584,471 3.8 Morelos 1,903,811 1.6 Nayarit 1,181,050 1.0 Nuevo León 5,119,504 4.3 Oaxaca 3,967,889 3.3 Puebla 6,168,883 5.1 Querétaro 2,038,372 1.7 Quintana Roo 1,501,562 1.3 San Luis Potosí 2,717,820 2.3 Sinaloa 2,966,321 2.5 Sonora 2,850,330 2.4 Tabasco 2,395,272 2.0 Tamaulipas 3,441,698 2.9 Tlaxcala 1,272,847 1.1 Veracruz de Ignacio de la Llave 8,112,505 6.8 Yucatán 2,097,175 1.8 Zacatecas 1 579 209 1.3
  • 9. DENSIDAD DE POBLACIÓN En México, como en todo el mundo, la distribución de habitantes es desigual: existen regiones donde se concentra mucha gente y otras en las que la población es poca; las ciudades están más densamente pobladas que las comunidades rurales.
  • 11. DENSIDAD DE POBLACIÓN La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan se llama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas que viven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide ese territorio.
  • 12. DENSIDAD DE POBLACIÓN La extensión territorial de una entidad no tiene nada que ver con su número de habitantes, por ejemplo: Chihuahua, que es el estado más grande de la República Mexicana (247 487 km2 de superficie), tiene una densidad de población de tan solo 14 hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar entre las entidades menos densamente pobladas.
  • 13. DENSIDAD DE POBLACIÓN En contraste, el Distrito Federal, con 1 485 km2, es la entidad federativa más pequeña y la de mayor densidad poblacional (5 920 hab/km2).
  • 14. MIGRACIÓN México enfrenta grandes desafíos en materia de política migratoria. La falta de desarrollo económico, social y político de países de origen de migrantes, han impulsado la migración de países centroamericanos hacia Estados Unidos de América (EUA) y Canadá.
  • 15. MIGRACIÓN La edad promedio de la población que emigra es de 26 años, y de la que inmigra es de 28 años. En lo que se refiere a la participación en la migración por sexo, aunque la incorporación de las mujeres en la migración, es cada vez más significativa, la migración masculina es preponderante, en razón de tres hombres por una mujer.
  • 16. MIGRACIÓN De acuerdo con la información del INEGI, durante el período del 2006 al 2010, por cada 100 emigrantes internacionales, 75 señalaron el trabajo como motivo de su desplazamiento. Mientras que uno de cada 10, emigró para reunirse con su familia en el lugar de destino. Cuestiones relacionadas al estudio fueron el motivo principal del 5% de los emigrantes mexicanos al extranjero.
  • 18. DESARROLLO HUMANO Desde 1980 la ONU aceptó la idea de que era necesario medir el Índice de Desarrollo Humano través de factores como Educación, salud e ingreso; y desde hace un par de años, se incluye Equidad.
  • 19. EDUCACION Y GÉNERO En sociedades machistas, la educación de las mujeres siempre es de menor importancia que la educación de los hombres. Una mujer educada tiene menos hijos y tienen menos riesgos de enfermar y morir y a la vez, de recibir educación.
  • 20. EDUCACION Y GÉNERO En 1994 una mujer sin instrucción tenía en promedio 4 hijos; en contraste con primaria, reducía su fecundidad en un 10%. En 1994: Primaria completa = 3 hijos vs. 8 hijos en 1974 Secundaria = 2.4 hijos Mujer sin instrucción= 4 hijos vs. 8 hijos en 1974
  • 22. EDUCACION Y GÉNERO Mujeres sin instrucción presentaban un 48% de índice de mortalidad. Con estudios de primaria se reducían a 42%; con nivel primaria concluida y con secundaria terminada un 20%. Más hombres saben leer que las mujeres.
  • 23.
  • 24. EDUCACION Y GÉNERO Distancia de géneros: Por cada 100 mujeres analfabetas, hay más de 85 hombres en la misma circunstancia. En estados de mayor distancia de género, por 100 mujeres analfabetas, hay menos de 65 hombres que no saben leer ni escribir.
  • 27.  Forma parte de la industria de la transformación La industria química realiza la extracción y procesamiento de las materias primas tanto naturales como sintéticas.  Por ejemplo :Pinturas, cosméticos, conservantes, medicinas, etc.
  • 28.  La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) se fundó en 1959 para promover el desarrollo sustentable y la competitividad de la industria quimicá en Mexico.́  Está constituida por maś de 200 empresas que representan maś del 90% de la produccioń privada de quimicoś en el paiś . Sus productos son insumos de maś de 40 diferentes sectores industriales.
  • 29. Beneficios  • Inversiones Intensivas en Capital, no volátiles y de largo plazo • Destina importantes recursos al desarrollo tecnológico   2-3 % a ventas • Genera empleos  De alta especialización y nivel educacional Intensivo en las etapas de construcción Tiene un efecto multiplicador
  • 30.
  • 31.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. valores básicos total de la industria química por componente Serie anual de 2007 a 2012 Miles de pesos corrientes
  • 37.
  • 38. valores básicos de la industria manufacturera y de la industria química por componente 2007 y 2012 Por ciento
  • 39.
  • 40. BENEFICIOS  nversión directa por 1,900 millones de USD.  Inversión promedio del proyecto.- 400 millones de USD anuales (2007- 2011).  Beneficio Fiscal Neto.- 90 millones de USD anuales promedio (2009-2029).  Sustitución de Importaciones.- 2,250 millones USD anuales.  Se brinda valor agregado a los hidrocarburos de nuestro país.  Se impulsa el desarrollo de importantes cadenas productivas
  • 41.
  • 42. Esta industria es la que agrupa la mayor cantidad de industrias y que en los últimos 20 años habían sido las más ganadoras. Identificándolas como: Hierro y acero Maquinaria y equipo eléctrico Maquinaria y equipo no eléctrico
  • 43. Esta cadena se distingue por existir picos de crecimiento muy altos, como la maquinas de oficina, la fotografía, los autos y en general los aparatos electrónicos, por que se le denomina la cadena ganadora.
  • 44. Aunque también existen las ramas que han sido muy abandonas y con caídas bastante severas, como la maquinaria eléctrica y no eléctrica, esto debido a factores externos, como las importaciones a China.
  • 45. El PIB real de la rama metal- mecánica registró prácticamente el mismo nivel en 2010 que el que observó en 2000, con un crecimiento marginal de apenas 0.1% en promedio por año.
  • 46. Producto Interno Bruto de la Rama Metalmecánica, 1993- 2010 (Miles de millones de pesos de 2003) Fuente: Elaborado a partir de información del INEGI
  • 47. Producto Interno Bruto de la Rama Metalmecánica, Sectores con Contracción en la Década (Millones de pesos de 2003)
  • 48.
  • 49. Aunque no se le define propiamente como rama, se le debe mencionar como una de las grandes ganadoras dentro de la industria
  • 50. Para 1980 este sector ofrecía apenas 100,00 trabajos, pero para el 2000, este sector ofrecía más de 1,300,000 empleos.
  • 51. En su arranque, la maquila no crecía demasiado, pero al parecer esta es una industria que crece o se favorece de las crisis, ya que en 1982 cuando cae una crisis para las demás industrias, esta crece al contrario de las demás. En 1995, existe otra crisis fuerte, pero esta situación parece que impulsa nuevamente a
  • 52. Incluso en 1995 le pega la crisis a esta industria, pero casi de manera momentánea, ya que cae un 25% su participación, pero para antes del 2000, ya había crecido un 50%, siendo ya el 50% de las exportaciones, mucho más que el petróleo y cualquier otra actividad por separado