SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS PUEBLA<br />Integrantes del Equipo:<br />Astrid luz Peralta Domínguez<br />Sahannatan Yurimi Delgadillo Hernández<br /> <br />Tema <br />La Economía de America Latina y La Educación <br />Materia<br />Cultura de la Información <br />Instructor <br />Jesús Darío  Hermosillo Aguirre<br />Fecha<br />6 de mayo del 2010 <br />LA ECONOMIA EN AMERICA LATINA<br />Las Economías Latinoaméricanas se caracterizan por la gran dependencia externa, así como las condiciones internas relacionadas con las políticas de los sucesivos gobiernos militares y democráticos. <br />En América Latina, por el contrario, se solicitan préstamos con lo que se constituye un circulo vicioso.  <br />Con base en la información publicada por la Comisión Económica para América Latina. (CEPAL)<br />EDUCACION<br />Se puede observar un crecimiento que experimentaron los sistemas educativos de la región que es especialmente durante las últimas décadas del siglo XX<br />Hay pautas que se han distribuido oportunidades educativas entre diferentes estratos (clase social) socieconomícos y entre las personas de distintos géneros<br />Por otra parte podemos analizar algunos indicadores del impacto que han tenido la expansión de las oportunidades Educativas en las ocupaciones desempeñadas por los egresados de sistemas escolares y en las probabilidades de que los individuos perciban ingresos superiores a los que en los distintos países se consideran indispensables para controlar la pobreza <br />La escolaridad se ha estado perdiendo, debido a que ha habido algunos obstáculos que han impedido que la escolaridad se distribuya de una forma equitativa. <br />Para cumplir estos propósitos, no sólo es necesario asegurar las oportunidades educativas se distribuyan equitativamente entre todos los sectores sociales.<br />  En el marco de la globalización, el sistema socioecónomico de América Latina tiene numerosas dificultades que se vinculan principalmente al peso de una deuda contraída a unas empresas transnacionales sin ningún tipo de control y al aumento de desempleo. <br />En general, la reestructuración económica impactó de manera negativa en América latina. La creciente participación extranjera en las actividades productivas, financieras y bancarias fue desplazando a los grupos económicos locales. Hoy en día es muy habitual la venta de empresas nacionales. El dinero obtenido por los empresarios extranjeros no siempre se reinvierte en el lugar: a veces, se fuga a un banco del exterior.<br />La falta de diversificación del sector industrial también se manifiesta en el comportamiento de algunas empresas latinoamericanas que buscan insertarse en el mercado mundial, en el marco de la globalización.<br />Los Países Tercermundistas son: <br />Zaire, Tanzania, Nigeria, Maruecos, Kenya, Ghana, Etiopía, Tailandia, Filipinas, Pakistán, Indonesia, Blangadesh, Perú, Colombia, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Jamaica, Argelia, Sierra Leona, Gambia, Mauritania, Zimbabwe, Botswana, Túnez, Bahamas, Barbados, República Dominicana, Bermudas, Trinidad y Tobago, Ecuador y casi todo Africa a escepción de Egipto, Sudafrica y Camerun.<br />Los países de América latina( Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay y Brasil). Todos los de Afríca y algunos de Asia y Europa (Letonia, Lituania, Bulagaría). <br />Educación<br />4. AMERICA LATINA Y EL CARIBE:<br />POBLACION ANALFABETA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, 1980-2000.<br />(tasas promedio para la región)<br />18.5 17.9<br />15.6<br />13.6<br />12.7<br />0<br />2<br />4<br />6<br />8<br />10<br />12<br />14<br />16<br />18<br />20<br />Porcentajes<br />1980 1985 1990 1995 2000<br />Fuente: CEPAL,<br />Pero en una gran parte de la región, se viene observando una recuperación rápida y sólida de las crisis financieras de 2001-2002. Transcurridos dos años, en el 2004, su crecimiento económico promedio llegó al 5,6%, el máximo en 24 años, y se confirma en este tercer año, el 2005, con un crecimiento del 4,3%, previéndose el 4,1% durante el 2006.<br />4. AMERICA LATINA Y EL CARIBE:POBLACION ANALFABETA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, 1980-2000.(tasas promedio para la región)18.5 17.915.613.612.702468101214161820Porcentajes1980 1985 1990 1995 2000Fuente: CEPAL <br />‘<br />REFEERENCIAS: <br />-CEPAL(Comisión Económica para América Latina)<br />-Muñoz Izquierdo y Márquez: Indicadores del desarrollo…<br />Revista Electrónica<br />-Jímenez ,Carlos (Indicadores del Desarrollo Educativo de América Latina y de su Impacto  en los Niveles de Vida de la Población) Revista Elctroníca, (Julio 01, 2000)<br />-  Casilda Béjar, Ramón (2006) ´´La Economía de América Latina durante el año 2005). <br />-Latin American Information Center (LANIC) ´´The Economic of  América Latin´´<br />- Banco Mundial<br />-FIM (Fondo Monetario Internacional)<br />- El país (Periodico Económíco)<br />-Carrera Troyano, Miguel ´´La Economía de América Latina´´ 2009-2010. <br />
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final
Ensayo final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan PobresTan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan Pobres
Juan J. Garrido
 
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Juan J. Garrido
 
Venezuela en el continente americano
Venezuela en el continente americanoVenezuela en el continente americano
Venezuela en el continente americano
Camilo J.
 
Noticias comercio
Noticias comercioNoticias comercio
Noticias comercio
alejogonma
 
Economia salvadoreña 1
Economia salvadoreña 1Economia salvadoreña 1
Economia salvadoreña 1
godocruz
 
Trabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Trabajo Final Tratados y Organismos InternacionalesTrabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Trabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Ana Herrera
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
Análisis de la economía en el salvador
Análisis de la economía en el salvadorAnálisis de la economía en el salvador
Análisis de la economía en el salvador
Fernando Cedillos
 
Revista Abril 2012
Revista Abril 2012Revista Abril 2012
Revista Abril 2012
Edith Barriga
 
Heidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanishHeidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanish
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
teresa navarro
 
Adolescentes y empleo exposicion
Adolescentes y empleo exposicionAdolescentes y empleo exposicion
Adolescentes y empleo exposicion
JoseManuel Garcia
 
De américa latina para el mundo
De américa latina para el mundoDe américa latina para el mundo
De américa latina para el mundo
mariogutierrez191
 
UTPL_Funciones Del Estado 2
UTPL_Funciones Del Estado 2UTPL_Funciones Del Estado 2
UTPL_Funciones Del Estado 2
MAYRA AYALA
 
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobrezaInformales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Eduardo Nelson German
 
Ultimo trabajo3
Ultimo trabajo3Ultimo trabajo3
Ultimo trabajo3
undre123
 
G 20 (1)
G 20 (1)G 20 (1)
G 20 (1)
Karina Lerma
 
La situación social, cultural y económica en panama
La situación social, cultural y económica en panamaLa situación social, cultural y económica en panama
La situación social, cultural y económica en panama
arisleydajaramillo
 

La actualidad más candente (18)

Tan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan PobresTan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan Pobres
 
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
 
Venezuela en el continente americano
Venezuela en el continente americanoVenezuela en el continente americano
Venezuela en el continente americano
 
Noticias comercio
Noticias comercioNoticias comercio
Noticias comercio
 
Economia salvadoreña 1
Economia salvadoreña 1Economia salvadoreña 1
Economia salvadoreña 1
 
Trabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Trabajo Final Tratados y Organismos InternacionalesTrabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
Trabajo Final Tratados y Organismos Internacionales
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Análisis de la economía en el salvador
Análisis de la economía en el salvadorAnálisis de la economía en el salvador
Análisis de la economía en el salvador
 
Revista Abril 2012
Revista Abril 2012Revista Abril 2012
Revista Abril 2012
 
Heidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanishHeidrick lat iinsights_spanish
Heidrick lat iinsights_spanish
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Adolescentes y empleo exposicion
Adolescentes y empleo exposicionAdolescentes y empleo exposicion
Adolescentes y empleo exposicion
 
De américa latina para el mundo
De américa latina para el mundoDe américa latina para el mundo
De américa latina para el mundo
 
UTPL_Funciones Del Estado 2
UTPL_Funciones Del Estado 2UTPL_Funciones Del Estado 2
UTPL_Funciones Del Estado 2
 
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobrezaInformales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
 
Ultimo trabajo3
Ultimo trabajo3Ultimo trabajo3
Ultimo trabajo3
 
G 20 (1)
G 20 (1)G 20 (1)
G 20 (1)
 
La situación social, cultural y económica en panama
La situación social, cultural y económica en panamaLa situación social, cultural y económica en panama
La situación social, cultural y económica en panama
 

Similar a Ensayo final

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
astrid21
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo Regional
Economiauady
 
Panorama economico latinoamericano
Panorama economico latinoamericanoPanorama economico latinoamericano
Panorama economico latinoamericano
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
diegogarces05
 
La GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica LatinaLa GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica Latina
guest284235
 
Resumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoyResumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoy
Halliburton
 
Desarrollo regional
Desarrollo regionalDesarrollo regional
Desarrollo regional
Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
zamalunxho
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Erica Duran
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
maría fernanda
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
brujo2006
 
Stigler
StiglerStigler
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
BALZALEONEL
 
Perspectivas para américa latina
Perspectivas para américa latinaPerspectivas para américa latina
Perspectivas para américa latina
romaferan
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 
Equipo3
Equipo3Equipo3
LA EXCLUSION (1).docx
LA EXCLUSION (1).docxLA EXCLUSION (1).docx
LA EXCLUSION (1).docx
PGSnayder
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 

Similar a Ensayo final (20)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo Regional
 
Panorama economico latinoamericano
Panorama economico latinoamericanoPanorama economico latinoamericano
Panorama economico latinoamericano
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
 
La GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica LatinaLa GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica Latina
 
Resumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoyResumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoy
 
Desarrollo regional
Desarrollo regionalDesarrollo regional
Desarrollo regional
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
Stigler
StiglerStigler
Stigler
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
Perspectivas para américa latina
Perspectivas para américa latinaPerspectivas para américa latina
Perspectivas para américa latina
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
Equipo3
Equipo3Equipo3
Equipo3
 
LA EXCLUSION (1).docx
LA EXCLUSION (1).docxLA EXCLUSION (1).docx
LA EXCLUSION (1).docx
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 

Más de astrid21

Desarrollo social de países de américa
Desarrollo social de países de américaDesarrollo social de países de américa
Desarrollo social de países de américa
astrid21
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
astrid21
 
Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120
astrid21
 
Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120
astrid21
 
Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120
astrid21
 

Más de astrid21 (15)

Desarrollo social de países de américa
Desarrollo social de países de américaDesarrollo social de países de américa
Desarrollo social de países de américa
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad14 140120
Actividad14 140120Actividad14 140120
Actividad14 140120
 
Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120
 
Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120
 
Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120Actividad8 139577 Y 140120
Actividad8 139577 Y 140120
 

Ensayo final

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS PUEBLA<br />Integrantes del Equipo:<br />Astrid luz Peralta Domínguez<br />Sahannatan Yurimi Delgadillo Hernández<br /> <br />Tema <br />La Economía de America Latina y La Educación <br />Materia<br />Cultura de la Información <br />Instructor <br />Jesús Darío Hermosillo Aguirre<br />Fecha<br />6 de mayo del 2010 <br />LA ECONOMIA EN AMERICA LATINA<br />Las Economías Latinoaméricanas se caracterizan por la gran dependencia externa, así como las condiciones internas relacionadas con las políticas de los sucesivos gobiernos militares y democráticos. <br />En América Latina, por el contrario, se solicitan préstamos con lo que se constituye un circulo vicioso. <br />Con base en la información publicada por la Comisión Económica para América Latina. (CEPAL)<br />EDUCACION<br />Se puede observar un crecimiento que experimentaron los sistemas educativos de la región que es especialmente durante las últimas décadas del siglo XX<br />Hay pautas que se han distribuido oportunidades educativas entre diferentes estratos (clase social) socieconomícos y entre las personas de distintos géneros<br />Por otra parte podemos analizar algunos indicadores del impacto que han tenido la expansión de las oportunidades Educativas en las ocupaciones desempeñadas por los egresados de sistemas escolares y en las probabilidades de que los individuos perciban ingresos superiores a los que en los distintos países se consideran indispensables para controlar la pobreza <br />La escolaridad se ha estado perdiendo, debido a que ha habido algunos obstáculos que han impedido que la escolaridad se distribuya de una forma equitativa. <br />Para cumplir estos propósitos, no sólo es necesario asegurar las oportunidades educativas se distribuyan equitativamente entre todos los sectores sociales.<br /> En el marco de la globalización, el sistema socioecónomico de América Latina tiene numerosas dificultades que se vinculan principalmente al peso de una deuda contraída a unas empresas transnacionales sin ningún tipo de control y al aumento de desempleo. <br />En general, la reestructuración económica impactó de manera negativa en América latina. La creciente participación extranjera en las actividades productivas, financieras y bancarias fue desplazando a los grupos económicos locales. Hoy en día es muy habitual la venta de empresas nacionales. El dinero obtenido por los empresarios extranjeros no siempre se reinvierte en el lugar: a veces, se fuga a un banco del exterior.<br />La falta de diversificación del sector industrial también se manifiesta en el comportamiento de algunas empresas latinoamericanas que buscan insertarse en el mercado mundial, en el marco de la globalización.<br />Los Países Tercermundistas son: <br />Zaire, Tanzania, Nigeria, Maruecos, Kenya, Ghana, Etiopía, Tailandia, Filipinas, Pakistán, Indonesia, Blangadesh, Perú, Colombia, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Jamaica, Argelia, Sierra Leona, Gambia, Mauritania, Zimbabwe, Botswana, Túnez, Bahamas, Barbados, República Dominicana, Bermudas, Trinidad y Tobago, Ecuador y casi todo Africa a escepción de Egipto, Sudafrica y Camerun.<br />Los países de América latina( Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay y Brasil). Todos los de Afríca y algunos de Asia y Europa (Letonia, Lituania, Bulagaría). <br />Educación<br />4. AMERICA LATINA Y EL CARIBE:<br />POBLACION ANALFABETA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, 1980-2000.<br />(tasas promedio para la región)<br />18.5 17.9<br />15.6<br />13.6<br />12.7<br />0<br />2<br />4<br />6<br />8<br />10<br />12<br />14<br />16<br />18<br />20<br />Porcentajes<br />1980 1985 1990 1995 2000<br />Fuente: CEPAL,<br />Pero en una gran parte de la región, se viene observando una recuperación rápida y sólida de las crisis financieras de 2001-2002. Transcurridos dos años, en el 2004, su crecimiento económico promedio llegó al 5,6%, el máximo en 24 años, y se confirma en este tercer año, el 2005, con un crecimiento del 4,3%, previéndose el 4,1% durante el 2006.<br />4. AMERICA LATINA Y EL CARIBE:POBLACION ANALFABETA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, 1980-2000.(tasas promedio para la región)18.5 17.915.613.612.702468101214161820Porcentajes1980 1985 1990 1995 2000Fuente: CEPAL <br />‘<br />REFEERENCIAS: <br />-CEPAL(Comisión Económica para América Latina)<br />-Muñoz Izquierdo y Márquez: Indicadores del desarrollo…<br />Revista Electrónica<br />-Jímenez ,Carlos (Indicadores del Desarrollo Educativo de América Latina y de su Impacto en los Niveles de Vida de la Población) Revista Elctroníca, (Julio 01, 2000)<br />- Casilda Béjar, Ramón (2006) ´´La Economía de América Latina durante el año 2005). <br />-Latin American Information Center (LANIC) ´´The Economic of América Latin´´<br />- Banco Mundial<br />-FIM (Fondo Monetario Internacional)<br />- El país (Periodico Económíco)<br />-Carrera Troyano, Miguel ´´La Economía de América Latina´´ 2009-2010. <br />