SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA TABASCO
DEPARTAMENTO DE PASTORAL

FORMACIÓN HUMANA PARA
PADRES DE FAMILIA
1

“Si ustedes tienen la dicha de inculcar en sus hijas e hijos la verdadera
devoción a María, los habrán salvado, porque o ellos nunca se
apartarán del camino de Cristo, o si llegan a apartarse, serán
conducidos de nuevo a ese camino por la Madre de la misericordia.”

San Marcelino Champagnat.

- 26 de Enero de 2013 - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
PROGRAMA
Tema: Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría.
Los siguientes temas serán repartidos en tres pláticas y un momento de recolección al final del
retiro.

1. Tema 1: Shemá, tiempo de Escucha. Diferencia entre oír y escuchar.
2. Tema 2: Comunicación afectiva, efectiva y asertiva.
3. Tema 3: ¡Vamos alégrate! Los gozos y las esperanzas de mi familia.

HORARIO DE LA FORMACIÓN DE PAPÁS
HORA
8:00 – 8:30
8:30 – 9:00
9:00 – 10:15
10:15 – 11:30

11:30 – 12:00
12:00 – 1:15

1:15 – 1:45
1:45 – 2:00

ACTIVIDAD
Llegada y café.
Dinámica de integración.
Oración Inicial.
Primer Plática: Shemá,
tiempo de Escucha.
Segunda Plática:
Comunicación afectiva,
efectiva y asertiva.
DESCANSO – CAFÉ
Tercer Plática: ¡Vamos
alégrate! Los gozos y las
esperanzas de mi familia.
Reflexión personal
(recolección) y desierto.
Cierre, conclusiones y
oración final.

RESPONSABLE
TODOS
TODOS
Prof. Fernando Iván Gómez
Trejo
Psic. Rodrigo Romero Ruiz.

TODOS
Prof. Fernando Iván Gómez
Trejo.
PERSONAL.
TODOS

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Benedicto XVI. Exhortación Apostólica. SacramentumCaritatis, 22 de febrero de 2007.
Concilio Valicano II. Constitución SacrosanctumConcilium, 4 de diciembre de 1963.
Concilio Vaticano II. Constitución Dogmática Lumen Gentium,
Concilio Vaticano II. Constitución Pastoral Gaudium et Spes,
Carta Encíclica. FamiliarisConsortio, Juan Pablo II.
a) CONSTITUCIÓN PASTORAL, GAUDIUM ET SPES SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL.
b) Documentos Completos de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano APARECIDA.
cd) MANIFIESTO FINAL DEL CONGRESO "LA FAMILIA, ESPERANZA DE LA SOCIEDAD". PONTIFICIO
CONCEJO PARA LAS FAMILIAS.
e) Biblia de Jerusalén, Desclés de Brower.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

2
ENSÉÑANOS A ORAR – ORACIÓN INICIAL
SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR
A HABLAR CON NUESTRO PADRE DIOS.
SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR
A ABRIR LAS MANOS ANTE TI.
Orar con limpio corazón que solo cante para
ti
Con la mirada puesta en ti.
Dejando que hables Señor
Orar buscando la verdad. Cerrar los ojos para ver.
Dejarnos seducir Señor,
Andar por tus huellas de paz.
SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR
A HABLAR CON NUESTRO PADRE DIOS.
SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR
A ABRIR LAS MANOS ANTE TI.
Orar hablándote de ti, de tu silencio y de tu voz,
De tu presencia que es calor,
Dejarnos descubrir por ti.
Orar también en sequedad.
Las manos en tu hombro, Señor.
Mirarte con sinceridad. Aquí nos tienes háblanos.
SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR
A HABLAR CON NUESTRO PADRE DIOS.
SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR
A ABRIR LAS MANOS ANTE TI.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

3
ORACION VOCAL – ORACIÓN INICIAL
Introducción:
Orar es, ante todo, la acción de Dios en nosotros. Durante la oración, el
Espíritu Santo (sin que nos demos cuenta) nos transforma, aclara nuestro
entendimiento, inclina el corazón a comprender y a gustar las cosas de Dios,
es decir, las realidades del evangelio: ver, sentir, juzgar, amar todas las
cosas como Jesucristo las ve, las siente, las juzga y las ama.

“Orar no significa sólo que podemos decir a Dios todo lo que nos agobia.
Orar significa también callar y escuchar lo que Dios nos quiere decir”
Juan Pablo II

SALMO 127
(c1)¡Feliz el que teme al Señor y
sigue sus caminos!
(c2)Comerás del fruto de tu
trabajo, serás feliz y todo te irá
bien.
(c1)Tu esposa será como una vid
fecunda en el seno de tu hogar;
(c2) tus hijos, como retoños de
olivo alrededor de tu mesa.
(c1)¡Así será bendecido el
hombre que teme al Señor!
(c2)¡Que el Señor te bendiga
desde Sión todos los días de tu
vida: que contemples la paz de
Jerusalén y veas a los hijos de
tus hijos!
(c1)¡Paz a Israel!
(c2)Gloria al Padre y al Hijo y al

4

LA PALABRA
Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a la
mujer, y serán los dos una sola carne. (Mt 19, 5)Hijos, obedeced a
vuestros padres en todo, que esto es grato al Señor. (Col 3, 20)De
todo corazón honra a tu padre y no te olvides de los dolores de tu
madre. (Eclo 7, 20)Honra a tu padre y a tu madre como Yahvé, tu
Dios, te lo ha mandado, para que sirvas largos años y seas feliz en
la tierra [...](Dt 5, 16)El que honra a su padre, se regocijará en sus
hijos y será escuchado en el día de su oración. (Ecio 3, 6)Como el
que atesora es el que honra a su madre. (Eclo 3, 15)

Tu Palabra
Dios llama al corazón del hombre para poder impactar en la vida
de cada uno, la decisión de abrirle la puerta es de cada uno de
nosotros.

¿Qué dice a tu corazón esta palabra que has recitado y
leído?
¿A qué te invita la PALABRA?
¿Hay algún reflejo de tu vida en esta palabra orada?

Espíritu Santo. Como era en el principio
ahora y siempre por los siglos de los
siglos. Amén.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
ESCUELA TABASCO
DEPARTAMENTO DE PASTORAL

PRIMER TEMA
SHEMÁ, TIEMPO DE ESCUCHA.
Diferencia entre oír y escuchar.
Por:Fernando Iván Gómez Trejo.
INTRODUCCIÓN.
“Escucha, pues, Israel, y cuida de poner en práctica lo que ha
de traerte felicidad y prosperidad en esta tierra que mana
leche y miel, como lo prometió Yahvé, Dios de tus padres”
Deuteronomio 6,3
Hablar de felicidad sinceramente puede ser muy difícil y en
ocasiones hasta transgredir nuestras bases de estabilidad. La
felicidad ha sido un tema que durante toda la humanidad se
ha presentado en los libros sagrados y en los profanos, es
este evento de la felicidad lo que detona nuestro tema ¿Verdaderamente somos felices con
quiénes somos y cómo somos? ¿Hemos logrado escuchar la voz de nuestro interior que clama
una felicidad verdadera? ¿Somos capaces de Escuchar después de haber oído?
Hablar de Escucha comprende un proceso sumamente complejo, los sentidos en su totalidad
se disponen para realizar una Escucha, oír digámoslo así es un poco más sencillo, al oír quizás
y lo digo con total seguridad pongamos un cuarto y los que más un medio de la atención que
merece la escucha; claro está que no se puede escuchar sin haber oído, por ellos los
dos procesos son importantes para nuestra escucha interior, en este sentido tomaremos para
la escucha interna que el Oírnos tendría como reflejo exterior, esos pequeños signos que me
llaman a hacer un alto y desde ese alto poder atender con profunda atención lo que el signo
me manifiesta y la voz inconfundible de la reflexión me
llama a escuchar. Los grandes místicos de la oración,
Sta. Teresa de Ávila o Sn. Juan de la Cruz logran hacer
esta gran diferencia a partir de oír los signos internos y
externos por los cuales atraviesa una persona para
poder lograr escucharse. Llaman a ellos meditación a
este proceso digamos que meditar entre otras muchos
elementos implica callar, escuchar y salir al encuentro.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

5
I. GUARDAR SILENCIO, PRINCIPIO Y FIN.
“Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta habla siempre en eterno silencio, y
en silencio ha de ser oída del alma”
San Juan de la Cruz.
Para la espiritualidad Judía el silencio forma
parte importante no sólo de la liturgia y los
eventos que día a día los hermanos judíos
realizan, es por decirlo así un modo de vida y
costumbre de salud, sí, efectivamente así como
lo leyó, el silencio es saludable. Muchas veces
consideramos que la única forma de
comunicarnos es hablando, sacando de la cabeza
y del corazón todo lo que los llena y desafortunadamente al estar vacíos descubrimos que el
asunto no es así, desafortunadamente cada vez que hablamos y nos vaciamos por completo,
sentimos esa insatisfacción pues al parecer no comunicamos lo que quisimos o bien no
dijimos absolutamente nada de provecho. El judío sin embargo guarda mucho el silencio,
un ejemplo de judío que usa el silencio como forma de inicio a la reflexiónes Job.
"Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allí. El Señor me lo dio y el
Señor me lo quitó: ¡bendito sea el nombre del Señor!". 22 En todo esto, Job no pecó
ni dijo nada indigno contra Dios” (Job 1,21 – 22)
Así el judío contempla, como María lo guarda todo y lo lleva hasta su corazón desde donde
pondera todo para poder dar una respuesta, o José que caya y no reclama ante María del Sí
eterno, el silencio es una constante de vida, aceptar ante todo la voluntad del eterno Padre,
es este motor el que impulsa al hombre a guardar silencio y llenarse de sabiduría y juicio,
poder hablar desde lo bello y profundo que tiene una respuesta pensada y reflexionada, de
ahí que me aventure a mencionar el silencio como principio y fin; principio de la gran y
enorme paciencia reflexiva así como el fin último del silencio, la comunicación verdadera y no
visceral que nada constructivo puede producir.
Jesús nos enseña esta doctrina del silencia para comenzar un diálogo con Dios, se debe
profundizar en la tranquilidad de corazón y de conciencia, todo esto dará su fruto en el
silencio meditativo que podemos tener para con Dios y como
repercusión para nuestra Familia, en familia el silencio debe tener un
lugar privilegiado, es el instrumento de comprensión y de
contemplación, ante los distintos problemas y virtudes que el mundo
modernos nos presenta el silencio es sin lugar a duda el instrumento de
escucha que favorece la unión e integración de nuestro núcleo familiar,
si no hay esa relación entre la escucha atenta en silencio para
posteriormente dialogar, muy probablemente los diálogos sólo se
transformen en largas horas de reproches por cualquier miembro
familiar.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

6
¿Dentro de tu familia has tenido que callar en algún momento?

¿Has guardado silencio para poder dialogar posteriormente?

¿Cómo reaccionas ante preguntas, comentarios o situaciones que pueden alterarte y hacerte
perder tu tranquilidad?
7

II.

ESCUCHA, PRODUCTO DEL SILENCIO.

La Sagrada escritura está plagada de ejemplos de escucha, algunos de ellos y de grandes
magnitudes es el llamado que hace Dios a los profetas, estos no conocen en nada los lugares y
mucho menos las situaciones a las que se tendrán que enfrentar, sencillamente conocen a
Dios y saben que les es requerido estar allí y prestar su ser como instrumento de
comunicación entre los hombres y Dios. Jeremías es uno de estos profetas leamos como fue
su experiencia de Escucha.
«Antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conocía; antes de que tú nacieras, yo te
consagré, y te destiné a ser profeta de las naciones.» Yo exclamé: «Ay, Señor, Yahvé,
¡cómo podría hablar yo, que soy un muchacho!» Y Yahvé me contestó: «No me digas que
eres un muchacho. Irás adondequiera que te envíe, y proclamarás todo lo que yo te
mande. No les tengas miedo, porque estaré contigo para protegerte -palabra de Yahvé.»
Entonces Yahvé extendió su mano y me tocó la boca, diciéndome: «En este momento
pongo mis palabras en tu boca. En este día te encargo los pueblos y las naciones:
Arrancarás y derribarás, perderás y destruirás, edificarás y plantarás.» (Jr 1,4-7)
La escucha de Jeremías es atenta, silente, habla hasta que Dios da su mensaje, responder ante
la escucha no siempre asegura que la respuesta será positiva, sin embargo Jeremías
comprende que no siempre puede imponer su voluntad sobre quien habla, deja que Dios
haga su trabajo como Palabra creadora y se permite escuchar toda la promesa que Dios tiene
para con él, si antes se precipitó y no dejo que Dios explicara todos sus medios de
acompañamiento, ahora Jeremías calla y escucha, es ese
silencio místico que cuestiona ¿En verdad está sucediendo?
¿Es verdad que soy yo a quién Dios llama? ¿No será otro?
¿Por qué yo?

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
La Escucha no es un guardar silencio sin razón eso sería Oír y en el caso de la
Palabra de Dios así como la palabra de nuestra familia no es un OIR bonitas noticias o
relatos del día, sino hacer vida esas palabras que nos transmiten, la familia
transmite experiencias, vida misma; si logramos escuchar esa palabra será una
experiencia de apertura de sentidos y de caminos, de palabras y afectos.
Así Jesús no promete a sus discípulos que Dios oirá sus palabras, jamás Dios oirá las palabras,

Dios las asume para sí y las escucha, las acoge en el silencio dentro de su
corazón ponderándolas y atendiéndolas.
¿Con que frecuencia escuchas a tus hij@s?

¿Consideras que te escuchas interiormente, físicamente, psicológicamente, etc.?

¿Qué has descubierto con esta escucha?

III.
SALIR AL ENCUENTRO.
“[…] y llegó Moisés al Horeb, la montaña de Dios. El ángel de Yahvé se le apareció en
forma de llama de fuego, en medio de una zarza. Vio que la zarza estaba ardiendo, pero
que la zarza no se consumía. Dijo pues Moisés: " voy para ver este extraño caso: por qué
no se consume la zarza". Cuando vio Yahvé que Moisés se acercaba para mirar, le llamó
de en medio de la zarza, diciendo: " Moisés, Moisés". El respondió: "he me aquí". Le dijo:
"No te acerques aquí; quita las sandalias de tus pies, porque el lugar en el que estás es
tierra sagrada." Y añadió: "yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham el Dios de
Isaac, y el Dios de Jacob." (Ex 3,1-4)
Dentro de las circunstancias de vida, así como Moisés se preocupa por cumplir su oficio de
Pastor y no perder ni una de sus ovejas, Dios mismo sale a su encuentro, bajo la forma
específica para maravillar a cada uno de sus hijos, es Moisés el que descubre la belleza del
encuentro, del saberse cara a cara con aquel que le ha dado la vida , quizás le
llenó de temor pero al mismo tiempo de una totalidad paz, es este encuentro el que define
las pautas del diálogo, de la escucha, del llamado.
Dios nos comunica su amor, su ser, nos permite sentirnos seguros ante Él y con Él, por eso el
pueblo de Israél todos los días al despertar el alba, reza y vive el Shemá, ese llamado a
la escucha, al diálogo con su creador y al mismo encuentro y nosotros respondemos
desde ese mismo amor, siendo fieles a su llamado de vivir, vivir la vida sin reserva;
quemar todas las naves para impactar y mostrar a un Dios vivo y que se regocija
en mí y conmigo.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

8
Para nuestra familia y en nuestra familia el
encuentro debería ser común, una figura de
alegría que llenara el corazón de gozos y
esperanzas, la alegría de encontrarse durante la
mañana y mirar que aquella promesa de Dios, “Yo

estoy con ustedes todos los días hasta el fin del
mundo”(Mt 28, 19) se cumple al vernos frente a frente
con la vida que clama desde la vida de mi familia, o del
hombre que cruza la calle, el que me saluda con una
sonrisa, con un gesto, ¿Cómo sentirme solo si la
creación me clama ESTOY CONTIGO? Ese
encuentro, esa alegría para los padres de abrazar a sus
hijos, llamarles por su nombre tal cual Dios nos llama por
nuestro nombre, cuestiona a lo hondo. ¿Cuándo estoy
en casa soy lugar y persona de encuentro para mi
familia? ¿Busca mi familia encontrarse conmigo y hacer morada?
El encuentro entre familia que permite la Escucha nos debe remitir a ese primer encuentro de
Moisés con Dios, ser zarzas ardientes pero que no se consuman, ser hombres de fe y amor,
que confíen pero que también amen, nuestra tarea como hijos de Dios es promover este
encuentro, salir a encontrarnos y para nuestra familia es buscar los momentos, actitudes y
disposición para lograr este encuentro. Muchas veces creemos que los hijos o la pareja deben
de llegar a dialogar y encontrarse con uno y no es así toda la familia debe salir a buscarse y
encontrarse bajo un velo de respeto, tolerancia y aceptación. Forzar los momentos de
encuentro pueden generar un punto neurálgico del cual no se pueda salir o sobre pasar
fácilmente, el encuentro insisto debe tomar las bases de este Moisés que sale bajo la
estructura de respeto que Yahvé le transmite.

CONCLUSIONES.
Después de haber compartido la reflexión sobre el Shemá,Ecucha, realiza tu propia reflexión
bajo tres puntos concretos para continuar y analizar.
1. Yo soy para mi familia Escucha, Diálogo y Encuentro...
________________________________________________________________________

2. Soy capaz de llevar a cabo una escucha atenta…
________________________________________________________________________

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

9
3. ¿Qué ruidos internos podrían alejarme y cerrarme al diálogo y al encuentro?…
_______________________________________________________________________

Dios que sale al encuentro de su pueblo amado, constituido por sus hijos, me pide que
escuche y me encuentre con mi familia, anota tres momentos en un día ordinario donde esto
suceda.

10

“Gloria Dei homo vivens - La Gloria de Dios
es que el hombre viva-”

S. Ireneo de Lyon.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
ESCUELA TABASCO
DEPARTAMENTO DE PASTORAL

SEGUNDO TEMA
COMUNICACIÓN AFECTIVA, EFECTIVA Y ASERTIVA.
Por: Psic. Rodrigo Romero Ruiz.

INTRODUCCIÓN
“Sólo un padre lo da todo para allanar el camino de sus
hijos, haciendo con coraje inquebrantable las cosas que su
padre hizo por él. Y esta línea quiero dedicarle: Sólo un
padre, pero el mejor hombre.”
Edgard Guest
José de Nazaret, pareciera ser que la Biblia no menciona
nada con respecto a este personaje y que, le da poco
énfasis a José el esposo de María (la madre de Jesús).
Ahora bien debemos recordar que Jesús es Dios, y que vino a esta tierra en forma humana
para cumplir los propósitos del padre eterno (Dios) y, sabemos por la palabra (la Biblia) y por
la fe, que en su divinidad Él es el Padre y el Hijo a la vez. Por lo tanto, no tiene un padre
terrenal sino un padre eterno y divino. Quizá se ha dado un mayor énfasis a María la Madre de
Jesús, por ser el vaso que Dios utilizó para engendrarlo por medio del Espíritu Santo, y como
todo proceso de embarazo, María goza de ese privilegio especial de tenerle y recibirle en su
ser como a todo ser humano, pero este ser no es engendrado por un ser humano común (en
este caso José) sino por el Espíritu Santo. Recordemos que a ambos se les apareció un ángel y
les indico lo que estaba pasando con el embarazo inesperado de María.
La paternidad dentro de la vida de la Sagrada Familia siempre está connotada por la
comunicación constante entre Dios y el Hombre, son dos entes quizás distintos
ontológicamente pero unidos a partir de un vínculo, la palabra, esa palabra creadora que
como bien lo dice el texto de Juan, existió antes que todo y en todo.
I.
LOS SANTOS PADRES DE CRISTO
“La Iglesia Católica ha nombrado a San José el patrono universal de la Iglesia, le ha declarado
Patrón de la buena muerte, porque murió rodeado de María y Jesús. El santo más grande del
Cielo, después de la Virgen María” Ahora bien, la iglesia Protestante no le da mayor
énfasis a la vida de José ya que, al igual que María la madre de Jesús, ellos solamente
fueron los receptáculos que Dios utilizó para la formación humana de Jesús en esta
tierra.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

11
Veamos ante esto que toda la gloria y
la honra, la alabanza y la adoración le
pertenecen a Dios, al Cristo de la
Gloria y él no comparte su gloria, su alabanza
con nadie. Él es Dios, y reconocemos que
tanto María como José, fueron vasos muy
especiales para esta tarea humana de ser los
padres de Jesús hecho hombre.
1Timoteo 2,5-6: 
Porque Dios es uno y hay un
solo mediador entre Dios y los hombres,
Jesucristo Hombre, que se dio a sí mismo en
rescate por todos, cuyo testimonio llegó a su
debido tiempo.

II.

PSICOTERAPIA FAMILIAR CONJUNTA

A) Homeostasis Familiar.
La homeostasis1 familiar se da cuando todos los miembros de la familia procuran obtener un
equilibrio en las relaciones. Siempre la relación conyugal influirá en el carácter de la
homeostasis familiar, se ha notado repetidas veces de qué manera tan crítica la relación
conyugal afecta los cuidados parentales. Se descubrió que cuando los padres estaban
cercanos emocionalmente, más atentos uno al otro de lo que cualquiera de los dos pudiera
estar en el infante, éste mejoraba. Cuando cualquiera de los dos padres se ocupaba
emocionalmente más del paciente que del cónyuge, el paciente inmediatamente mostraba
regresión2.
La terapia familiar parece tener sentido parar toda la familia. El esposo y la esposa dicen: “Por
fin, estamos juntos y podemos llegar al fondo de esto”.
Cuando dos personas con baja estima se unen, cada uno siente que no tiene nada que dar; y si
uno de los dos da, lo hace con gran descontento y con la sensación de que está haciendo un
gran sacrificio. Hay una diferencia marcada en una pareja con buena estimación y una con
pobre estimación. Una pareja con buena estimación, cada uno puede confiar en el otro, no
ocurriendo así con la de pobre estimación.
Otra diferencia es que cuando hay buena estimación en los cónyuges, cada uno ve las
diferencias del otro como una oportunidad para crecer, en cambio cuando hay pobre
estimación, cada diferencia la ven como un problema en el otro.

1
2

Equilibrio del sistema familiar, el cual, provoca un bienestar en sí.
Regresar a una etapa infantil.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

12
Una pareja con pobre estimación necesita aprender a afirmar sus propios
pensamientos, deseos, sentimientos y conocimientos sin destruir, invadir u obstruir al
otro; a fin de buscar juntos un resultado adecuado para cada situación.
Cuando hay pobre estima:
1. Cada uno trata de encubrir su desilusión
2. Cada uno trata de ganarse, proteger o dar el gusto al otro porque lo necesita para
sobrevivir
3. Hagan lo que hagan, siempre se sienten desilusionados, martirizados y defraudados.
13
Mientras más encubierta e indirectamente se comuniquen dos personas, probablemente es
que sean disfuncionales. El problema se complica cuando una pareja con pobre estima intenta
tener un hijo, pues si les resulta difícil integrar el hecho de ser un individuo con ser un
cónyuge, les resulta igualmente difícil integrar el hecho de ser padres.
En una cultura occidental predomina el concepto de que los hijos son una ventaja emocional,
pues con ellos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Cumples con lo que la sociedad espera de ti.
Puedes alcanzar un sentimiento de perpetuidad
Vuelves a gozar, a través de tus hijos, parte de tu propia vida pasada
Tratas de corregir tus dolores y terrores pasados tratando de ayudar a tu hijo a evitarlo
Notas cuan esencial eres para tu hijo
Te sientes más unido a tu cónyuge

No obstante, en los cuidados de los padres, también hay problemas que pueden crear
sentimientos conflictivos en los nuevos padres como son:
Tal vez el hijo llego en un momento inesperado.
No estaban listos económicamente.
No estaban listos emocionalmente.
Quizás uno de los cónyuges se distrae con el
bebé y descuida al otro.
La revolución industrial afecto profundamente a
la familia moderna, pues alivió a los
cónyuges de muchas cargas, pero también
los sometió a muchas tensiones nuevas,
como son.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
Todas esas tendencias filosóficas y económicas
produjeron en hombres y mujeres una sensación
de confusión e inseguridad. La vida familiar de los
hombres llegó a estar tan apartada de su vida de
trabajo, que puede decirse que vivían en dos
mundos diferentes. Los hijos varones, en
especial, encontraban a un padre ausente,
preocupado, cansado o vencido; y esa figura en
cierta manera el modelo para la vida de los
chicos. Algunas mujeres buscaron trabajo fuera
del hogar y pusieron a los niños en guarderías.
Después de dos guerras mundiales, hombres y mujeres se volvieron hacia la construcción de
la familia, como los cónyuges siguieron encontrando que su relación era difícil y amenazadora
decidieron vivir para el hijo, pero pidieron que el hijo también viviera para ellos,
implementando en ellos el compromiso de hacer felices a sus padres. Muchas veces los
padres desean que el niño, quiera lo que ellos querían cuando eran jóvenes, y si los hijos no
quieren la misma cosa, se decepcionan. Piense y vea lo que ellos ven, y si no es así se
decepcionan. Consideran al niño como alguien a quien deben darle todo para compensar las
privaciones que ellos sufrieron:
Alguien que hará lo que ellos quieren
Alguien que será bueno para ellos
Hay veces que los padres ven al niño como un:
• Aliado posible contra el otro cónyuge
• Un mensajero posible a través del cual el esposo y la esposa se podrán comunicar
• Un posible apaciguador del otro cónyuge
Los cónyuges se pelean entre sí para obtener un lugar de preferencia en el niño. Si el niño
toma partido por uno de los dos, corre el riesgo de perder al otro. Como el niño sabe que los
necesita a ambos, le angustia tener que elegir a uno. Esta situación se agrava más cuando uno
de los progenitores incluye al niño en la relación conyugal formando así un triángulo dañino
en la relación. En este sentido es muy importante que el terapeuta observe como cada uno se
comporta con el otro y con el hijo.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

14
Muchos padres, debido a su pobre
estimación, no se consideran de
suficiente importancia para influir
en el niño y dicen: “es que mi hijo
nació así”. Todos nos precipitamos a
negar el efecto que tenemos sobre
nuestros hijos y sobre otras
personas que nos rodean, igual que
titubeamos poco antes de culpar a otras personas. No es extraño que los padres se interesen
más en explicaciones de lo hereditario y lo químico que en los problemas emocionales de su
hijo; en ese caso, evaluar la responsabilidad de los progenitores sin asignarles culpa se vuelve
una parte desagradable, pero necesaria en el trabajo del psiquiatra o psicólogo.
En un triángulo familiar negativo ocurre la siguiente dinámica. Cuando los padres del niño
pelean, el chico teme que uno de ellos o ambos serán destruidos en el proceso. El menor ha
aprendido que cuando los hace fijar su atención en él, los padres dejan de pelear. En
ocasiones, los cónyuges no confían en su propia relación marital; los niños necesitan y
anhelan una relación aceptada con cada uno de sus padres.
En un triángulo familiar funcional los cónyuges confían en su propia relación marital y por lo
tanto son capaces de manejar, sin amenazas, los temores del niño de ser excluido y ocurre
esta dinámica:
• La madre es capaz de permitir al niño una relación afectiva con su padre
• El padre es capaz de permitir al niño una relación afectiva con su madre
• Ambos le señalan al niño con claridad que nunca podrá ser incluido en la relación de ambos
cónyuges
De lo que un niño necesita para tener estimación. Aprendimos que necesita:
Comodidad física
Continuidad en la relación
Necesita que una misma persona le prepare los alimentos y le hable constantemente
Que una misma voz y el mismo toque humano lo introduzca a la existencia y a la
presencia de los otros
Aprender como influir en las respuestas de otros
Aprender a estructurar su concepto del mundo
Tener un buen concepto de sí mismo en dos áreas: como una persona hábil y sexual;
un niño debe aprender a amoldarse a los requerimientos de la vida familiar, a
equilibrar sus propias necesidades con las de los demás y adaptarse a las
exigencias de la cultura.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

15
PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO
1. ¿Qué bases tienes en tu día a día para comunicarte en Familia?

2. ¿Consideras que has logrado hacer homeostásis en tu Familia?
16

3.

¿Me descubro como una persona capaz de comunicarme y hacerlo no sólo planearlo y
postergarlo?

Te invitamos a anotar tus impresiones y preguntas sobre este tema y lo que llevamos
caminando en esta formación.
Notas:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
ESCUELA TABASCO
DEPARTAMENTO DE PASTORAL

TERCER TEMA
¡VÁMOS ALÉGRATE! LOS GOZOS Y LAS ESPERANZAS DE MI
FAMILIA.
Por: Fernando Iván Gómez Trejo
INTRODUCCIÓN
“La familia es escuela del más rico humanismo. Para
que pueda lograr la plenitud de su vida y misión se
requieren un clima de benévola comunicación y
unión de propósitos entre los cónyuges y una
cuidadosa cooperación de los padres en la educación
de los hijos. La activa presencia del padre contribuye
sobremanera a la formación de los hijos; pero
también debe asegurarse el cuidado de la madre en
el hogar, que necesitan principalmente los niños
menores, sin dejar por eso a un lado la legítima
promoción social de la mujer.” (GS, n°52)
“La familia, “patrimonio de la humanidad”, constituye uno de los tesoros más importantes de
los pueblos latinoamericanos. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra de valores humanos y
cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente.”
(APARECIDA #432) Por ello la familia debe de ser el lugar de encuentro en la formación de las
esperanzas y los gozos que se puedan tener.
Por así decirlo la familia es Crisol y piedra de toque en la conformación de nuestra
personalidad y futuro próximo es ella quien asienta las bases para que la proyección de
nuestros sueños se haga realidad. La alegría siempre de acompañar a nuestra familia que es
núcleo de encuentro con la fe, la esperanza y el amor. Así mismo reconocernos como lugar
donde habita Dios Padre en el Hijo y con el Espíritu Santo nos ayuda a encontrar la sal que de
sabor a nuestra unión familiar.
I. NUESTROS GOZOS Y ESPERANZAS
[…] “la familia seconstituye un conjunto de relaciones interpersonales —relación conyugal,
paternidad-maternidad, filiación, fraternidad— mediante las cuales toda persona humana queda
introducida en la “familia humana” y en la “familia de Dios”, que es la Iglesia.” (Manifiesto final del
congreso “La Familia Esperanza de la sociedad” del Pontificio Consejo para las Familias.)

Hablar sobre familia es una ilusión, no podemos hablar de una familia o un arquetipo
oficial de familia, al referirnos a familia deberíamos agregar el plural; las familias que
constituyen la sociedad claramente tienen sus propias características, sus virtudes,
defectos y por qué no también sus muchas riquezas junto con todo lo anterior.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

17
Todos estos pequeños grupos sociales y complejas sociedades llamadas familias, están
llenas de una peculiar riqueza, llamada gozos y esperanzas; el Concilio Vaticano II en su
Constitución Gaudium et Spes manifiesta a la familia como el gozo y la esperanza de la
sociedad, si no se diera este pequeño gozo y esperanza social llamado FAMILIA no
habría oportunidad de lograr el grado de evangelización que se pretende alcanzar.
Al hablar del grado de evangelización hay que recordar la misión objetivo y alcance del
mensaje de Jesucristo, para toda evangelización es primordial saber qué difundir sobre Jesús y
su relación con Dios. Este mensaje es claro y conciso, Paulo VI nos enseña en
EvangeliiNuntiandi que la finalidad de anunciar el reino de Dios es ante todo difundir un
mensaje de amor y libertad, de allí que los grandes discursos de Jesucristo se basan en el
conocimiento de Dios como un Padre de Familia, que ama y cuida totalmente que sus hijos
vivan en esa libertad.
El hombre es para Dios esa imagen de amor que ha perpetuado, haciendo que el hombre
dentro de todas sus múltiples formas tenga para bien la libertad necesaria para decidir y a
partir de sus decisiones consiga formar un juicio, dicho juicio hoy día nos permite construir
para nosotros las formas de alegría y gozo más delectables, en el caso de no ser así siempre el
hecho de no tener a nivel intelectual, económico o espiritual nos permite modificar leve o
drásticamente nuestra situación de vida, pero todo ello lo aprendemos en ésta célula
primigenia llamada Familia, donde se forjan las bases de la administración de nuestra libertad.
La familia está entendida a partir del Vaticano II como no sólo la célula social o la primer
Iglesia sino como el Crisol de los gozos y las esperanzas; en familia aprendemos a regocijarnos
de la vida, cuando la vida presenta momentos felices o de mucha bonanza; en cambio en los
momentos difíciles la familia enseña a tener esperanza en el cambio o en el auxilio de Dios.
Por ello reconocer que la familia es el centro de nuestro quehacer y conocer sobre lo que
consideramos un goce o alegría así como nuestras ideas de esperanza es de vital importancia.
Escuchemos la voz del Pontificio Consejo para la Familia.
Reconocemos, además, que la familia es como la célula del entero organismo social. La familia
sana hace posible la salud y el vigor de toda la comunidad civil. La familia enferma, por el
contrario, desintegra y desvertebra el conjunto de la sociedad. La familia armónica es como el
hábitat o ecosistema del ser humano: la cuna, casa y escuela de la vida humana.
Donde acaba la familia comienza la soledad y la marginación. La familia, por su amor a cada
persona concreta, es el más importante bien social.
La familia, como corazón de la sociedad, se halla en
la entraña del bien común que debe ser protegido y
promovido.
“La familia esperanza de la sociedad” Pontificio
Consejo para la Familia.

Si bien nuestra familia es lugar de fermento,
también es cierto que nuestra era así como llena de
gozos y esperanzas, también está llena de claros y
oscuros dentro de nuestra relación familiar,

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

18
ausencias y resarcimientos, opulencias y soledades, verdades y desmentiros. Ante una
sociedad que en su momento ha tomado una postura nihilista ¿Cuál es tu respuesta?
Respuestas de gozos y esperanzas.
II. LA ALEGRÍA DE VIVIR
Al enfrentarnos todos los días al terrible cotidiano, las emociones se desgastan, los afectos en
ocasiones no tan descansados se alteran, sin embargo la vida misma nos invita a vivir en una
constante alegría, Cristo desde su experiencia de vida y rechazo comprendió y transmitió esta
necesidad de disfrutar los pequeños momentos del día que nos pueden o deberían llenar de
alegría, al tomar de la vida lo bueno, sin excesos pero tampoco con todas las reservas, somos
por así decirlo unos seres que estamos llamados a vivir en la alegría, decía Antony de Mello en
su libro Autoliberación Interior:
“Buda dice: El mundo está lleno de dolor, que genera sufrimiento. La raíz del sufrimiento
es el deseo. Si quieres arrancarte esa clase de dolor, tendrás que arrancarte el deseo… la
base del sufrimiento es el apego, el deseo. En cuanto deseas una cosa compulsivamente y
pones todas tus ansias de felicidad en ella te expones a la desilusión de no conseguirla.”
El gran conflicto para no vivir en la alegría, ya lo conocía Jesús y desde antes los jueces,
profetas y patriarcas; nuestro deseo ya sea a poseer lo que uno quiera, genera cierto deseo de
conservación, posesión y por ende nulo desapego; es por ello que Jesús nos recomendaba –
Atesoren en el cielo y no en la tierra- la libertad aunada a la felicidad producirán este bello
estado del ser humano al cual todos estamos llamados vivir en total alegría.
Atesorar en nuestra familia grandes propiedades, bienes muebles entre otros, sólo por el
hecho de poseer nublado de un mejor bienestar sin centrarse en la necesidad que tiene toda
la familia de disponer de tiempos propicios para verse, quererse y amarse; transforma
nuestras posesiones en terribles lastres que nos mantienen sumergidos en una excéntrica
prisión de riqueza.
III. NO HAY FAMILIAS IDEALES, SINO IDEALES QUE ANIMAN A LA FAMILIA.
“En la familia que vive en concordia, la estima y enlazados por la verdad, allí reside Cristo”S.
Juan Crisóstomo.
Un grave problema que surge dentro de la sociedad es la
estimación de vida de una familia o relación, al parecer cada día
la era de la informática y de los medios hacen posible que los
avances informativos sean más presurosos, ahora podemos estar
en Madagascar, el Líbano, Burdeos, Canadá o en alguna Isla del
Archipielago Atlántico y en cuestión de segundos obtener la
información que necesitamos en la red de redes, el Internet.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

19
Esto ha generado que nuestras relaciones sean más rápidas y los tiempos se acorten
así como la paciencia, me preguntaba un misionero en una ocasión - ¿Qué acaso en
este pueblo no sienten que el tiempo avanza demasiado rápido? –la
pregunta claro que ahonda y cuestiona, no saber que el tiempo fue creado para servir
al hombre y no viceversa llama poderosamente la atención,sobre todo porque al parecer al
tiempo y su rapidez se agrega la compra de valores al por mayor, ya no hay que esperar a que
estos salgan a flote del individuo, ni a que se maduren como un buen vino, ahora se compran
con baratijas de mercado, con pequeñas o grandes cantidades monetarias.
Desafortunadamente la familia ha sido integrada a esta nueva escala de valores y por un
momento podemos ver que las relaciones familiares responden a un ser express a la
inmediatez de las relaciones que van a sucederse, todo esto nos genera a cada uno de
nosotros una desvaloración hasta de las mismas virtudes. Dentro de cada familia se dan por
herencia un sistema de valores que se fundamentan en la tradición que cada una de estas
células sociales tiene; dicho sistema de valores se ve integra a la acción axiológica de cada uno
de sus miembros integrándose a una enorme riqueza de actitudes y valores familiares, de allí
que se pueda decir: se ve que pertenece a… tal o cual familia,… es de familia.
Inmersos en esta gran sociedad dichos valores además de identificarnos nos llegan a presionar
para que vivamos la típica familia ideal donde todo siempre está bien sin ningún equívoco o
presión. Desafortunadamente el problema existe y las familias en ningún momento de la vida
o de la historia han sido así, me atrevo a decir que la mismísima familia de Nazaret tenía sus
problemas y quizás en alguna ocasión a María no le pareció lo que decía José y viceversa o
bien al niño Jesús dudo mucho que le hubieran encantado el jalón de orejas del Santo varón
san José por haber roto el jarrón de mamá.
Bueno y si no eran la familia de las no discusiones y las no peleas, ¿Por qué es modelo de
familia? Fácilmente porque eran una familia ideal, que no basaba su visión de valor del uno y
del otro en cuanto a lo que representaban para el mundo, sino lo que representaban el uno
del otro y para el otro.
La familia ideal monta la casa sobre los ideales que motivarán esta célula social; no es que la
familia sea buena o mala, caritativa o muy egoísta es lo que anima estas actitudes lo que
debería importarnos, allí donde tu tesoro allí tu corazón, si nuestro tesoro es Dios mismo,
seguramente nuestro corazón estará en
Dios mismo, así nuestros afectos quizás no
sean los más estrafalarios pero si los más
indicados, el celo, la piedad, el amor, la
responsabilidad, el cariño, la aceptación,
entre otros son esta gama de valores que
sustentan a la familia. No busquemos

familias ideales pues no las hay,
busquemos los ideales que nos
hacen vivir en familia.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

20
IV. MI FAMILIA UNA ESPERANZA PARA EL MUNDO.
Comunidad de vida y amor

Si la familia cristiana es comunidad cuyos vínculos son renovados por Cristo
mediante la fe y los sacramentos, su participación en la misión de la Iglesia debe
realizarse según una modalidad comunitaria; juntos, pues, los cónyuges en cuanto
pareja, y los padres e hijos en cuanto familia, han de vivir su servicio a la Iglesia y
al mundo. Deben ser en la fe «un corazón y un alma sola» (Hch 4, 32), mediante el
común espíritu apostólico que los anima y la colaboración que los empeña en las
obras de servicio a la comunidad eclesial y civil.
La familia cristiana edifica además el Reino de Dios en la historia mediante esas
mismas realidades cotidianas que tocan y distinguen su condición de vida. Es por
ello en el amor conyugal y familiar -vivido en su extraordinaria riqueza de valores y
exigencias de totalidad, unicidad, fidelidad y fecundidad- donde se expresa y realiza
la participación de la familia cristiana en la misión profética, sacerdotal y real de
Jesucristo y de su Iglesia. El amor y la vida constituyen por lo tanto el núcleo de la
misión salvífica de la familia cristiana en la Iglesia y para la Iglesia.
(Pontificio Consejo para la Familia. “La familia acoge y anuncia la Palabra”)

Escriba un momento en el cual su
familia viva el amor.

En qué forma su familia es signo de
esperanza.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

21
V. MI FAMILIA LUGAR DE FORTALEZA.
De los videos que se le presentaron por favor responda las siguientes cuestiones.
VIDEOS

¿Qué aspectos te llamarón ¿Cuáles has vivido en familia?
la atención?

Primer video

Segundo video
22

Tercer video

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:
1. ¿Cuáles son los gozos y las esperanzas de tu familia?

2. ¿Los gozos y las esperanzas de tu familia, son compatibles con los gozos y esperanzas
personales?

3. ¿De qué forma impulsas a tu familia a vivir en Gozo y Esperanza?

4. ¿Consideras a tu familia lugar de encuentro con la vida en Amor y Libertad?

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
REFLEXIÓN
Tiempo de Desierto – Meditación
¿Cuántos momentos de tu vida como padre o madre han estado sumergidos en una profunda
escucha de las necesidades, intereses, ilusiones, sueños, esperanzas y afectos de tus hijos?
______________________________________________________________________

23
¿Realmente dentro de tu familia existe la palabra “Dialogo” o es un eterno visitante qué llega
y se va por dónde vino?
____________________________________________________________________________

¿Qué estructuras dentro de tu familia permiten que la comunicación se realice en la línea
AFECTIVA, ASERTIVA Y EFECTIVA?
__________________________________________________________________________

¿Cómo padres de familia, cuáles serían tus más grandes logros, gozos y esperanzas que
al día de hoy has conseguido dentro de tu familia?
______________________________________________________________________

Te invitamos a anotar tus impresiones y preguntas sobre este tema, y lo que llevamos
caminando en esta formación.
Notas:
___________________________________________________________.

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
CUANDO PASARÁ – ORACIÓN FINAL
Cae noche y en silencio llego a
nuestro hogar,
duermo en la casa Padre Nuestro,
que en el cielo estas.

cuando pasara

Si miro al cielo me da miedo,
si miro al suelo más,
padre nuestro que estas arriba
me tienes que escuchar.

Buenas noches,
que descanses,
yo voy a dormir,
hasta mañana Padre Nuestro,
no te olvides de mí.
solo te pido
que mis sueños,
se hagan realidad,
y mañana cuando despierte
queno sea un día más.

Cuando escribirás un cuento,
que cuente las cosas que yo siento,
cuando darás ami padre,
un poco de tiempo para planear,
cuando pasara,
cuando pasara.
CORO:
Cuando llegara un buen día,
en que pueda irme con mi padre a
pasear,
cuando sentiré sus pasos,
que junto a mis pasos,
me acompañan al andar,
(jugando en la ciudad,
sin calles que cruzar) (2)

CORO: (se repite)

(lalalalalalalala
Cuando pasara) (3)

Cuando harás un nuevo cielo,
para que la paz levante el vuelo,
cuando curaras la guerra,
que si tú no puedes,
no hay quien pueda.
cuando pasara,

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

24
ORACION VOCAL – ORACIÓN FINAL
Introducción:
“Orar no significa sólo que podemos decir a Dios todo lo que
nos agobia. Orar significa también callar y escuchar lo que Dios
nos quiere decir”
Juan Pablo II
25

SALMO 128
(c1) Si el Señor no edifica la casa, en
vano trabajan los albañiles;
(c2) si el Señor no custodia la
ciudad, en vano vigila el centinela.
(C1) Es inútil que ustedes
madruguen; es inútil que velen
hasta muy tarde y se desvivan por
ganar el pan:
(c2)¡Dios lo da a sus amigos
mientras duermen!
(c1)Los hijos son un regalo del
Señor, el fruto del vientre es una
recompensa; como flechas en la
mano de un guerrero son los hijos
de la juventud.
(c2) ¡Feliz el hombre que llena con
ellos su aljaba! No será humillado al
discutir con sus enemigos en la
puerta de la ciudad.

(c1)Gloria al Padre y al Hijo y al

LA PALABRA
Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis Mt 19,14
"Cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el
reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño
como éste, a mí me recibe. Pero al que haga tropezar a alguno de
estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen al
cuello una piedra de molino de asno, y que le hundieran en el
fondo del mar... Dejad a los niños venid a mí, y no se lo impidáis,
porque de los que son como elloses el reino de Dios." (Mt 18,3,5,6;
Mc 10,14)

Tu Palabra
Dios llama al corazón del hombre para poder impactar en la vida
de cada uno, la decisión de abrirle la puerta es de cada uno de
nosotros.

¿Qué dice a tu corazón esta palabra que has recitado y
leído?
¿A qué te invita la PALABRA?
¿Hay algún reflejo de tu vida en esta palabra orada?

Espíritu Santo. Como era en el principio
ahora y siempre por los siglos de los
siglos. Amén.

“Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se
apartará de él” Proverbios 22,6

- Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discipulado Avançado IV - DISCIPULANDO MULHERES CASADAS
Discipulado Avançado IV - DISCIPULANDO MULHERES CASADASDiscipulado Avançado IV - DISCIPULANDO MULHERES CASADAS
Discipulado Avançado IV - DISCIPULANDO MULHERES CASADAS
Roberto Trindade
 
Dem jni2-programacion-del-minsiterio-juvenil.es
Dem jni2-programacion-del-minsiterio-juvenil.es Dem jni2-programacion-del-minsiterio-juvenil.es
Dem jni2-programacion-del-minsiterio-juvenil.es
MaXtremoCorazndeCamp
 
Edificando tu congregación
Edificando tu congregaciónEdificando tu congregación
Edificando tu congregaciónfidoflak
 
El perdón en la familia
El perdón en la familiaEl perdón en la familia
El perdón en la familia
Rosa Mª González
 
Administración eclesiástica cs. m.
Administración eclesiástica cs. m.Administración eclesiástica cs. m.
Administración eclesiástica cs. m.
FACULTAD CRISTIANA TEOLÓGICA DE VENEZUELA a.c.
 
Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)
IDP
 
1. cinco claves para el evangelismo exitoso
1. cinco claves para el evangelismo exitoso1. cinco claves para el evangelismo exitoso
1. cinco claves para el evangelismo exitoso
luis tesen
 
Una vision de dios cambia tu vida lucas marquez
Una vision de dios cambia tu vida   lucas marquezUna vision de dios cambia tu vida   lucas marquez
Una vision de dios cambia tu vida lucas marquez
Juan Perez
 
La Organización de los Grupos Pequeños
La Organización de los Grupos PequeñosLa Organización de los Grupos Pequeños
La Organización de los Grupos Pequeños
Manuel Vidaurre
 
Manejos de Conflictos en el Matrimonio
Manejos de Conflictos en el Matrimonio  Manejos de Conflictos en el Matrimonio
Manejos de Conflictos en el Matrimonio
Pablo Gonzalez
 
LAS BODAS DE CANÁ DE GALILEA
LAS BODAS DE CANÁ DE GALILEALAS BODAS DE CANÁ DE GALILEA
LAS BODAS DE CANÁ DE GALILEA
Dr. Gustavo Piñeiro
 
Los enemigos del matrimonio
Los enemigos del matrimonioLos enemigos del matrimonio
El temperamento de mi conyuge mar 2016
El temperamento de mi conyuge mar 2016El temperamento de mi conyuge mar 2016
El temperamento de mi conyuge mar 2016
Casa2 Medellín
 
Ppt. servir a Dios sirviendo a otros
Ppt. servir a Dios sirviendo a otrosPpt. servir a Dios sirviendo a otros
Ppt. servir a Dios sirviendo a otros
Juan E. Barrera
 
Sexualidad y matrimonio
Sexualidad y matrimonioSexualidad y matrimonio
Sexualidad y matrimonio
Miguel Ángel Nuñez
 
El matrimonio construccion las problemas y orientaciones para solucionar
El matrimonio construccion las problemas y orientaciones para solucionarEl matrimonio construccion las problemas y orientaciones para solucionar
El matrimonio construccion las problemas y orientaciones para solucionar
Corina Emperatriz Alvarez Guerra
 
Liberación espiritual del hogar eddie y alice smith
Liberación espiritual del hogar   eddie y alice smithLiberación espiritual del hogar   eddie y alice smith
Liberación espiritual del hogar eddie y alice smithCarlos Hinojosa
 
El secreto admirable del santo rosario
El secreto admirable del santo rosarioEl secreto admirable del santo rosario
El secreto admirable del santo rosario
WILMER PEREZ CONDORI
 

La actualidad más candente (20)

Sempre é hora de recomeçar
Sempre é hora de recomeçarSempre é hora de recomeçar
Sempre é hora de recomeçar
 
Discipulado Avançado IV - DISCIPULANDO MULHERES CASADAS
Discipulado Avançado IV - DISCIPULANDO MULHERES CASADASDiscipulado Avançado IV - DISCIPULANDO MULHERES CASADAS
Discipulado Avançado IV - DISCIPULANDO MULHERES CASADAS
 
Dem jni2-programacion-del-minsiterio-juvenil.es
Dem jni2-programacion-del-minsiterio-juvenil.es Dem jni2-programacion-del-minsiterio-juvenil.es
Dem jni2-programacion-del-minsiterio-juvenil.es
 
Edificando tu congregación
Edificando tu congregaciónEdificando tu congregación
Edificando tu congregación
 
El perdón en la familia
El perdón en la familiaEl perdón en la familia
El perdón en la familia
 
Administración eclesiástica cs. m.
Administración eclesiástica cs. m.Administración eclesiástica cs. m.
Administración eclesiástica cs. m.
 
Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)
 
1. cinco claves para el evangelismo exitoso
1. cinco claves para el evangelismo exitoso1. cinco claves para el evangelismo exitoso
1. cinco claves para el evangelismo exitoso
 
Una vision de dios cambia tu vida lucas marquez
Una vision de dios cambia tu vida   lucas marquezUna vision de dios cambia tu vida   lucas marquez
Una vision de dios cambia tu vida lucas marquez
 
La Organización de los Grupos Pequeños
La Organización de los Grupos PequeñosLa Organización de los Grupos Pequeños
La Organización de los Grupos Pequeños
 
Manejos de Conflictos en el Matrimonio
Manejos de Conflictos en el Matrimonio  Manejos de Conflictos en el Matrimonio
Manejos de Conflictos en el Matrimonio
 
LAS BODAS DE CANÁ DE GALILEA
LAS BODAS DE CANÁ DE GALILEALAS BODAS DE CANÁ DE GALILEA
LAS BODAS DE CANÁ DE GALILEA
 
Los enemigos del matrimonio
Los enemigos del matrimonioLos enemigos del matrimonio
Los enemigos del matrimonio
 
El temperamento de mi conyuge mar 2016
El temperamento de mi conyuge mar 2016El temperamento de mi conyuge mar 2016
El temperamento de mi conyuge mar 2016
 
Ppt. servir a Dios sirviendo a otros
Ppt. servir a Dios sirviendo a otrosPpt. servir a Dios sirviendo a otros
Ppt. servir a Dios sirviendo a otros
 
Sexualidad y matrimonio
Sexualidad y matrimonioSexualidad y matrimonio
Sexualidad y matrimonio
 
El matrimonio construccion las problemas y orientaciones para solucionar
El matrimonio construccion las problemas y orientaciones para solucionarEl matrimonio construccion las problemas y orientaciones para solucionar
El matrimonio construccion las problemas y orientaciones para solucionar
 
9 frutos del espíritu santo
9 frutos del espíritu santo9 frutos del espíritu santo
9 frutos del espíritu santo
 
Liberación espiritual del hogar eddie y alice smith
Liberación espiritual del hogar   eddie y alice smithLiberación espiritual del hogar   eddie y alice smith
Liberación espiritual del hogar eddie y alice smith
 
El secreto admirable del santo rosario
El secreto admirable del santo rosarioEl secreto admirable del santo rosario
El secreto admirable del santo rosario
 

Destacado

Caderno basico de-espanholtatiana
Caderno basico de-espanholtatianaCaderno basico de-espanholtatiana
Caderno basico de-espanholtatiana
Tatiana Cruz
 
ESCUCELA PARA PADRES
ESCUCELA PARA PADRESESCUCELA PARA PADRES
ESCUCELA PARA PADRES
alexandra dueñas
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
andreavazquez0799
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosAniBoli
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosJose Vasquez
 
Taller - Escuela de padres
Taller - Escuela de padresTaller - Escuela de padres
Taller - Escuela de padres
Natalia Perdomo
 
PowerPoint Presentación
PowerPoint PresentaciónPowerPoint Presentación
PowerPoint Presentaciónboscosrioja
 
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mascon mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
apolinar37
 

Destacado (9)

Caderno basico de-espanholtatiana
Caderno basico de-espanholtatianaCaderno basico de-espanholtatiana
Caderno basico de-espanholtatiana
 
ESCUCELA PARA PADRES
ESCUCELA PARA PADRESESCUCELA PARA PADRES
ESCUCELA PARA PADRES
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Taller - Escuela de padres
Taller - Escuela de padresTaller - Escuela de padres
Taller - Escuela de padres
 
PowerPoint Presentación
PowerPoint PresentaciónPowerPoint Presentación
PowerPoint Presentación
 
Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y ReproductivaSalud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
 
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mascon mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
 

Similar a MI FAMILIA LUGAR DE ESCUCHA Y DIÁLOGO

AMOR DE DIOS
AMOR DE DIOS AMOR DE DIOS
AMOR DE DIOS
Fernando Gómez Trejo
 
Reflexiones ante la agonia de mi mama
Reflexiones ante la agonia de mi mamaReflexiones ante la agonia de mi mama
Reflexiones ante la agonia de mi mama
Yosef Sanchez
 
Ensenar valores con el padrenuestro p_esclarin
Ensenar valores con el padrenuestro p_esclarinEnsenar valores con el padrenuestro p_esclarin
Ensenar valores con el padrenuestro p_esclarinJosé Ramón
 
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo ALectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Cristonautas
 
Paraliturgia para promoción inicial
Paraliturgia para promoción inicialParaliturgia para promoción inicial
Paraliturgia para promoción inicial
Kathia Pilcón
 
Iglesia en Aragón - Número 11
Iglesia en Aragón - Número 11Iglesia en Aragón - Número 11
Iglesia en Aragón - Número 11
IglesiaAragon
 
Como hablar con Dios Jose Reina
Como hablar con Dios Jose ReinaComo hablar con Dios Jose Reina
Como hablar con Dios Jose Reina
Joshua Duarte
 
El culto familiar
El culto familiarEl culto familiar
533075651-guia-visita-casas-mes-misionero.pdf
533075651-guia-visita-casas-mes-misionero.pdf533075651-guia-visita-casas-mes-misionero.pdf
533075651-guia-visita-casas-mes-misionero.pdf
ModestaYaleCaldern
 
2 pentecostes 2017_revista
2 pentecostes 2017_revista2 pentecostes 2017_revista
2 pentecostes 2017_revista
carlos gardel
 
Cuando orar nos_es_facil
Cuando orar nos_es_facilCuando orar nos_es_facil
Cuando orar nos_es_facilJUANMICABALLERO
 
Cuando orar nos_es_facil
Cuando orar nos_es_facilCuando orar nos_es_facil
Cuando orar nos_es_facilJUANMICABALLERO
 
Sermon sobre comunicación
Sermon sobre comunicaciónSermon sobre comunicación
Sermon sobre comunicación
Esau Diaz
 
Dialogo Conyugal.pptx
Dialogo Conyugal.pptxDialogo Conyugal.pptx
Dialogo Conyugal.pptx
jorge709441
 
RETIRO DE CUARESMA PARA VIVIR LA PASCUA.pdf
RETIRO DE CUARESMA PARA VIVIR LA PASCUA.pdfRETIRO DE CUARESMA PARA VIVIR LA PASCUA.pdf
RETIRO DE CUARESMA PARA VIVIR LA PASCUA.pdf
Octavio Soler
 
RETIRO DE CUARESMA. Meditaciones Pascualespdf
RETIRO DE CUARESMA. Meditaciones PascualespdfRETIRO DE CUARESMA. Meditaciones Pascualespdf
RETIRO DE CUARESMA. Meditaciones Pascualespdf
Octavio Soler
 

Similar a MI FAMILIA LUGAR DE ESCUCHA Y DIÁLOGO (20)

AMOR DE DIOS
AMOR DE DIOS AMOR DE DIOS
AMOR DE DIOS
 
Reflexiones ante la agonia de mi mama
Reflexiones ante la agonia de mi mamaReflexiones ante la agonia de mi mama
Reflexiones ante la agonia de mi mama
 
Ensenar valores con el padrenuestro p_esclarin
Ensenar valores con el padrenuestro p_esclarinEnsenar valores con el padrenuestro p_esclarin
Ensenar valores con el padrenuestro p_esclarin
 
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo ALectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
Lectio Divina Dominical XV del Tiempo Ordinario Ciclo A
 
Paraliturgia para promoción inicial
Paraliturgia para promoción inicialParaliturgia para promoción inicial
Paraliturgia para promoción inicial
 
Iglesia en Aragón - Número 11
Iglesia en Aragón - Número 11Iglesia en Aragón - Número 11
Iglesia en Aragón - Número 11
 
Como hablar-con-dios
Como hablar-con-diosComo hablar-con-dios
Como hablar-con-dios
 
Como Hablar Con Dios
Como Hablar Con DiosComo Hablar Con Dios
Como Hablar Con Dios
 
Como hablar con Dios Jose Reina
Como hablar con Dios Jose ReinaComo hablar con Dios Jose Reina
Como hablar con Dios Jose Reina
 
El culto familiar
El culto familiarEl culto familiar
El culto familiar
 
533075651-guia-visita-casas-mes-misionero.pdf
533075651-guia-visita-casas-mes-misionero.pdf533075651-guia-visita-casas-mes-misionero.pdf
533075651-guia-visita-casas-mes-misionero.pdf
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
 
2 pentecostes 2017_revista
2 pentecostes 2017_revista2 pentecostes 2017_revista
2 pentecostes 2017_revista
 
4to
4to4to
4to
 
Cuando orar nos_es_facil
Cuando orar nos_es_facilCuando orar nos_es_facil
Cuando orar nos_es_facil
 
Cuando orar nos_es_facil
Cuando orar nos_es_facilCuando orar nos_es_facil
Cuando orar nos_es_facil
 
Sermon sobre comunicación
Sermon sobre comunicaciónSermon sobre comunicación
Sermon sobre comunicación
 
Dialogo Conyugal.pptx
Dialogo Conyugal.pptxDialogo Conyugal.pptx
Dialogo Conyugal.pptx
 
RETIRO DE CUARESMA PARA VIVIR LA PASCUA.pdf
RETIRO DE CUARESMA PARA VIVIR LA PASCUA.pdfRETIRO DE CUARESMA PARA VIVIR LA PASCUA.pdf
RETIRO DE CUARESMA PARA VIVIR LA PASCUA.pdf
 
RETIRO DE CUARESMA. Meditaciones Pascualespdf
RETIRO DE CUARESMA. Meditaciones PascualespdfRETIRO DE CUARESMA. Meditaciones Pascualespdf
RETIRO DE CUARESMA. Meditaciones Pascualespdf
 

Más de Fernando Gómez Trejo

Presentación temática semana 5 toma de decisiones ol-gn49-m1
Presentación temática semana 5   toma de decisiones ol-gn49-m1Presentación temática semana 5   toma de decisiones ol-gn49-m1
Presentación temática semana 5 toma de decisiones ol-gn49-m1
Fernando Gómez Trejo
 
Presentación temática semana 4 desarrollo del liderazgo ol-gn49-m1
Presentación temática semana 4   desarrollo del liderazgo ol-gn49-m1Presentación temática semana 4   desarrollo del liderazgo ol-gn49-m1
Presentación temática semana 4 desarrollo del liderazgo ol-gn49-m1
Fernando Gómez Trejo
 
Presentación temática semana 3 comportamiento personal en el ámbito laboral...
Presentación temática semana 3   comportamiento personal en el ámbito laboral...Presentación temática semana 3   comportamiento personal en el ámbito laboral...
Presentación temática semana 3 comportamiento personal en el ámbito laboral...
Fernando Gómez Trejo
 
Presentación temática semana 2 conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn4...
Presentación temática semana 2   conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn4...Presentación temática semana 2   conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn4...
Presentación temática semana 2 conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn4...
Fernando Gómez Trejo
 
Presentación temática semana 2 conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn5...
Presentación temática semana 2   conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn5...Presentación temática semana 2   conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn5...
Presentación temática semana 2 conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn5...
Fernando Gómez Trejo
 
Mes de maría al día
Mes de maría al díaMes de maría al día
Mes de maría al día
Fernando Gómez Trejo
 
El profesor y la labor disciplinaria
El profesor y la labor disciplinariaEl profesor y la labor disciplinaria
El profesor y la labor disciplinariaFernando Gómez Trejo
 
VARIACIONES EN EL CREDO DEL CONCILIO DE NICEA AL DE CLACEDONIA
VARIACIONES EN EL CREDO DEL CONCILIO DE NICEA AL DE CLACEDONIAVARIACIONES EN EL CREDO DEL CONCILIO DE NICEA AL DE CLACEDONIA
VARIACIONES EN EL CREDO DEL CONCILIO DE NICEA AL DE CLACEDONIAFernando Gómez Trejo
 
Encíclica populorum progressio
Encíclica populorum progressioEncíclica populorum progressio
Encíclica populorum progressio
Fernando Gómez Trejo
 
Carta encíclica cuadragesimo anno
Carta encíclica cuadragesimo annoCarta encíclica cuadragesimo anno
Carta encíclica cuadragesimo anno
Fernando Gómez Trejo
 
Carta apostólica octogesima advieniens
Carta apostólica octogesima advieniensCarta apostólica octogesima advieniens
Carta apostólica octogesima advieniens
Fernando Gómez Trejo
 
Los diez Mandamientos / Reflexión.
Los diez Mandamientos / Reflexión. Los diez Mandamientos / Reflexión.
Los diez Mandamientos / Reflexión. Fernando Gómez Trejo
 
Manual Elemental Misionero
Manual Elemental MisioneroManual Elemental Misionero
Manual Elemental Misionero
Fernando Gómez Trejo
 

Más de Fernando Gómez Trejo (16)

Presentación temática semana 5 toma de decisiones ol-gn49-m1
Presentación temática semana 5   toma de decisiones ol-gn49-m1Presentación temática semana 5   toma de decisiones ol-gn49-m1
Presentación temática semana 5 toma de decisiones ol-gn49-m1
 
Presentación temática semana 4 desarrollo del liderazgo ol-gn49-m1
Presentación temática semana 4   desarrollo del liderazgo ol-gn49-m1Presentación temática semana 4   desarrollo del liderazgo ol-gn49-m1
Presentación temática semana 4 desarrollo del liderazgo ol-gn49-m1
 
Presentación temática semana 3 comportamiento personal en el ámbito laboral...
Presentación temática semana 3   comportamiento personal en el ámbito laboral...Presentación temática semana 3   comportamiento personal en el ámbito laboral...
Presentación temática semana 3 comportamiento personal en el ámbito laboral...
 
Presentación temática semana 2 conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn4...
Presentación temática semana 2   conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn4...Presentación temática semana 2   conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn4...
Presentación temática semana 2 conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn4...
 
Presentación temática semana 2 conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn5...
Presentación temática semana 2   conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn5...Presentación temática semana 2   conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn5...
Presentación temática semana 2 conocimiento aprendizaje y motivación ol-gn5...
 
Mes de maría al día
Mes de maría al díaMes de maría al día
Mes de maría al día
 
El profesor y la labor disciplinaria
El profesor y la labor disciplinariaEl profesor y la labor disciplinaria
El profesor y la labor disciplinaria
 
VARIACIONES EN EL CREDO DEL CONCILIO DE NICEA AL DE CLACEDONIA
VARIACIONES EN EL CREDO DEL CONCILIO DE NICEA AL DE CLACEDONIAVARIACIONES EN EL CREDO DEL CONCILIO DE NICEA AL DE CLACEDONIA
VARIACIONES EN EL CREDO DEL CONCILIO DE NICEA AL DE CLACEDONIA
 
Encíclica populorum progressio
Encíclica populorum progressioEncíclica populorum progressio
Encíclica populorum progressio
 
Carta encíclica cuadragesimo anno
Carta encíclica cuadragesimo annoCarta encíclica cuadragesimo anno
Carta encíclica cuadragesimo anno
 
Carta apostólica octogesima advieniens
Carta apostólica octogesima advieniensCarta apostólica octogesima advieniens
Carta apostólica octogesima advieniens
 
Oraciones diarias cuaresma
Oraciones diarias cuaresmaOraciones diarias cuaresma
Oraciones diarias cuaresma
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 
VIDA EN CRISTO, VIDA EN ORACIÓN
VIDA EN CRISTO, VIDA EN ORACIÓNVIDA EN CRISTO, VIDA EN ORACIÓN
VIDA EN CRISTO, VIDA EN ORACIÓN
 
Los diez Mandamientos / Reflexión.
Los diez Mandamientos / Reflexión. Los diez Mandamientos / Reflexión.
Los diez Mandamientos / Reflexión.
 
Manual Elemental Misionero
Manual Elemental MisioneroManual Elemental Misionero
Manual Elemental Misionero
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

MI FAMILIA LUGAR DE ESCUCHA Y DIÁLOGO

  • 1. ESCUELA TABASCO DEPARTAMENTO DE PASTORAL FORMACIÓN HUMANA PARA PADRES DE FAMILIA 1 “Si ustedes tienen la dicha de inculcar en sus hijas e hijos la verdadera devoción a María, los habrán salvado, porque o ellos nunca se apartarán del camino de Cristo, o si llegan a apartarse, serán conducidos de nuevo a ese camino por la Madre de la misericordia.” San Marcelino Champagnat. - 26 de Enero de 2013 - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
  • 2. PROGRAMA Tema: Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría. Los siguientes temas serán repartidos en tres pláticas y un momento de recolección al final del retiro. 1. Tema 1: Shemá, tiempo de Escucha. Diferencia entre oír y escuchar. 2. Tema 2: Comunicación afectiva, efectiva y asertiva. 3. Tema 3: ¡Vamos alégrate! Los gozos y las esperanzas de mi familia. HORARIO DE LA FORMACIÓN DE PAPÁS HORA 8:00 – 8:30 8:30 – 9:00 9:00 – 10:15 10:15 – 11:30 11:30 – 12:00 12:00 – 1:15 1:15 – 1:45 1:45 – 2:00 ACTIVIDAD Llegada y café. Dinámica de integración. Oración Inicial. Primer Plática: Shemá, tiempo de Escucha. Segunda Plática: Comunicación afectiva, efectiva y asertiva. DESCANSO – CAFÉ Tercer Plática: ¡Vamos alégrate! Los gozos y las esperanzas de mi familia. Reflexión personal (recolección) y desierto. Cierre, conclusiones y oración final. RESPONSABLE TODOS TODOS Prof. Fernando Iván Gómez Trejo Psic. Rodrigo Romero Ruiz. TODOS Prof. Fernando Iván Gómez Trejo. PERSONAL. TODOS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Benedicto XVI. Exhortación Apostólica. SacramentumCaritatis, 22 de febrero de 2007. Concilio Valicano II. Constitución SacrosanctumConcilium, 4 de diciembre de 1963. Concilio Vaticano II. Constitución Dogmática Lumen Gentium, Concilio Vaticano II. Constitución Pastoral Gaudium et Spes, Carta Encíclica. FamiliarisConsortio, Juan Pablo II. a) CONSTITUCIÓN PASTORAL, GAUDIUM ET SPES SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL. b) Documentos Completos de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano APARECIDA. cd) MANIFIESTO FINAL DEL CONGRESO "LA FAMILIA, ESPERANZA DE LA SOCIEDAD". PONTIFICIO CONCEJO PARA LAS FAMILIAS. e) Biblia de Jerusalén, Desclés de Brower. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 2
  • 3. ENSÉÑANOS A ORAR – ORACIÓN INICIAL SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR A HABLAR CON NUESTRO PADRE DIOS. SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR A ABRIR LAS MANOS ANTE TI. Orar con limpio corazón que solo cante para ti Con la mirada puesta en ti. Dejando que hables Señor Orar buscando la verdad. Cerrar los ojos para ver. Dejarnos seducir Señor, Andar por tus huellas de paz. SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR A HABLAR CON NUESTRO PADRE DIOS. SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR A ABRIR LAS MANOS ANTE TI. Orar hablándote de ti, de tu silencio y de tu voz, De tu presencia que es calor, Dejarnos descubrir por ti. Orar también en sequedad. Las manos en tu hombro, Señor. Mirarte con sinceridad. Aquí nos tienes háblanos. SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR A HABLAR CON NUESTRO PADRE DIOS. SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR A ABRIR LAS MANOS ANTE TI. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 3
  • 4. ORACION VOCAL – ORACIÓN INICIAL Introducción: Orar es, ante todo, la acción de Dios en nosotros. Durante la oración, el Espíritu Santo (sin que nos demos cuenta) nos transforma, aclara nuestro entendimiento, inclina el corazón a comprender y a gustar las cosas de Dios, es decir, las realidades del evangelio: ver, sentir, juzgar, amar todas las cosas como Jesucristo las ve, las siente, las juzga y las ama. “Orar no significa sólo que podemos decir a Dios todo lo que nos agobia. Orar significa también callar y escuchar lo que Dios nos quiere decir” Juan Pablo II SALMO 127 (c1)¡Feliz el que teme al Señor y sigue sus caminos! (c2)Comerás del fruto de tu trabajo, serás feliz y todo te irá bien. (c1)Tu esposa será como una vid fecunda en el seno de tu hogar; (c2) tus hijos, como retoños de olivo alrededor de tu mesa. (c1)¡Así será bendecido el hombre que teme al Señor! (c2)¡Que el Señor te bendiga desde Sión todos los días de tu vida: que contemples la paz de Jerusalén y veas a los hijos de tus hijos! (c1)¡Paz a Israel! (c2)Gloria al Padre y al Hijo y al 4 LA PALABRA Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a la mujer, y serán los dos una sola carne. (Mt 19, 5)Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, que esto es grato al Señor. (Col 3, 20)De todo corazón honra a tu padre y no te olvides de los dolores de tu madre. (Eclo 7, 20)Honra a tu padre y a tu madre como Yahvé, tu Dios, te lo ha mandado, para que sirvas largos años y seas feliz en la tierra [...](Dt 5, 16)El que honra a su padre, se regocijará en sus hijos y será escuchado en el día de su oración. (Ecio 3, 6)Como el que atesora es el que honra a su madre. (Eclo 3, 15) Tu Palabra Dios llama al corazón del hombre para poder impactar en la vida de cada uno, la decisión de abrirle la puerta es de cada uno de nosotros. ¿Qué dice a tu corazón esta palabra que has recitado y leído? ¿A qué te invita la PALABRA? ¿Hay algún reflejo de tu vida en esta palabra orada? Espíritu Santo. Como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
  • 5. ESCUELA TABASCO DEPARTAMENTO DE PASTORAL PRIMER TEMA SHEMÁ, TIEMPO DE ESCUCHA. Diferencia entre oír y escuchar. Por:Fernando Iván Gómez Trejo. INTRODUCCIÓN. “Escucha, pues, Israel, y cuida de poner en práctica lo que ha de traerte felicidad y prosperidad en esta tierra que mana leche y miel, como lo prometió Yahvé, Dios de tus padres” Deuteronomio 6,3 Hablar de felicidad sinceramente puede ser muy difícil y en ocasiones hasta transgredir nuestras bases de estabilidad. La felicidad ha sido un tema que durante toda la humanidad se ha presentado en los libros sagrados y en los profanos, es este evento de la felicidad lo que detona nuestro tema ¿Verdaderamente somos felices con quiénes somos y cómo somos? ¿Hemos logrado escuchar la voz de nuestro interior que clama una felicidad verdadera? ¿Somos capaces de Escuchar después de haber oído? Hablar de Escucha comprende un proceso sumamente complejo, los sentidos en su totalidad se disponen para realizar una Escucha, oír digámoslo así es un poco más sencillo, al oír quizás y lo digo con total seguridad pongamos un cuarto y los que más un medio de la atención que merece la escucha; claro está que no se puede escuchar sin haber oído, por ellos los dos procesos son importantes para nuestra escucha interior, en este sentido tomaremos para la escucha interna que el Oírnos tendría como reflejo exterior, esos pequeños signos que me llaman a hacer un alto y desde ese alto poder atender con profunda atención lo que el signo me manifiesta y la voz inconfundible de la reflexión me llama a escuchar. Los grandes místicos de la oración, Sta. Teresa de Ávila o Sn. Juan de la Cruz logran hacer esta gran diferencia a partir de oír los signos internos y externos por los cuales atraviesa una persona para poder lograr escucharse. Llaman a ellos meditación a este proceso digamos que meditar entre otras muchos elementos implica callar, escuchar y salir al encuentro. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 5
  • 6. I. GUARDAR SILENCIO, PRINCIPIO Y FIN. “Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta habla siempre en eterno silencio, y en silencio ha de ser oída del alma” San Juan de la Cruz. Para la espiritualidad Judía el silencio forma parte importante no sólo de la liturgia y los eventos que día a día los hermanos judíos realizan, es por decirlo así un modo de vida y costumbre de salud, sí, efectivamente así como lo leyó, el silencio es saludable. Muchas veces consideramos que la única forma de comunicarnos es hablando, sacando de la cabeza y del corazón todo lo que los llena y desafortunadamente al estar vacíos descubrimos que el asunto no es así, desafortunadamente cada vez que hablamos y nos vaciamos por completo, sentimos esa insatisfacción pues al parecer no comunicamos lo que quisimos o bien no dijimos absolutamente nada de provecho. El judío sin embargo guarda mucho el silencio, un ejemplo de judío que usa el silencio como forma de inicio a la reflexiónes Job. "Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allí. El Señor me lo dio y el Señor me lo quitó: ¡bendito sea el nombre del Señor!". 22 En todo esto, Job no pecó ni dijo nada indigno contra Dios” (Job 1,21 – 22) Así el judío contempla, como María lo guarda todo y lo lleva hasta su corazón desde donde pondera todo para poder dar una respuesta, o José que caya y no reclama ante María del Sí eterno, el silencio es una constante de vida, aceptar ante todo la voluntad del eterno Padre, es este motor el que impulsa al hombre a guardar silencio y llenarse de sabiduría y juicio, poder hablar desde lo bello y profundo que tiene una respuesta pensada y reflexionada, de ahí que me aventure a mencionar el silencio como principio y fin; principio de la gran y enorme paciencia reflexiva así como el fin último del silencio, la comunicación verdadera y no visceral que nada constructivo puede producir. Jesús nos enseña esta doctrina del silencia para comenzar un diálogo con Dios, se debe profundizar en la tranquilidad de corazón y de conciencia, todo esto dará su fruto en el silencio meditativo que podemos tener para con Dios y como repercusión para nuestra Familia, en familia el silencio debe tener un lugar privilegiado, es el instrumento de comprensión y de contemplación, ante los distintos problemas y virtudes que el mundo modernos nos presenta el silencio es sin lugar a duda el instrumento de escucha que favorece la unión e integración de nuestro núcleo familiar, si no hay esa relación entre la escucha atenta en silencio para posteriormente dialogar, muy probablemente los diálogos sólo se transformen en largas horas de reproches por cualquier miembro familiar. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 6
  • 7. ¿Dentro de tu familia has tenido que callar en algún momento? ¿Has guardado silencio para poder dialogar posteriormente? ¿Cómo reaccionas ante preguntas, comentarios o situaciones que pueden alterarte y hacerte perder tu tranquilidad? 7 II. ESCUCHA, PRODUCTO DEL SILENCIO. La Sagrada escritura está plagada de ejemplos de escucha, algunos de ellos y de grandes magnitudes es el llamado que hace Dios a los profetas, estos no conocen en nada los lugares y mucho menos las situaciones a las que se tendrán que enfrentar, sencillamente conocen a Dios y saben que les es requerido estar allí y prestar su ser como instrumento de comunicación entre los hombres y Dios. Jeremías es uno de estos profetas leamos como fue su experiencia de Escucha. «Antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conocía; antes de que tú nacieras, yo te consagré, y te destiné a ser profeta de las naciones.» Yo exclamé: «Ay, Señor, Yahvé, ¡cómo podría hablar yo, que soy un muchacho!» Y Yahvé me contestó: «No me digas que eres un muchacho. Irás adondequiera que te envíe, y proclamarás todo lo que yo te mande. No les tengas miedo, porque estaré contigo para protegerte -palabra de Yahvé.» Entonces Yahvé extendió su mano y me tocó la boca, diciéndome: «En este momento pongo mis palabras en tu boca. En este día te encargo los pueblos y las naciones: Arrancarás y derribarás, perderás y destruirás, edificarás y plantarás.» (Jr 1,4-7) La escucha de Jeremías es atenta, silente, habla hasta que Dios da su mensaje, responder ante la escucha no siempre asegura que la respuesta será positiva, sin embargo Jeremías comprende que no siempre puede imponer su voluntad sobre quien habla, deja que Dios haga su trabajo como Palabra creadora y se permite escuchar toda la promesa que Dios tiene para con él, si antes se precipitó y no dejo que Dios explicara todos sus medios de acompañamiento, ahora Jeremías calla y escucha, es ese silencio místico que cuestiona ¿En verdad está sucediendo? ¿Es verdad que soy yo a quién Dios llama? ¿No será otro? ¿Por qué yo? - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
  • 8. La Escucha no es un guardar silencio sin razón eso sería Oír y en el caso de la Palabra de Dios así como la palabra de nuestra familia no es un OIR bonitas noticias o relatos del día, sino hacer vida esas palabras que nos transmiten, la familia transmite experiencias, vida misma; si logramos escuchar esa palabra será una experiencia de apertura de sentidos y de caminos, de palabras y afectos. Así Jesús no promete a sus discípulos que Dios oirá sus palabras, jamás Dios oirá las palabras, Dios las asume para sí y las escucha, las acoge en el silencio dentro de su corazón ponderándolas y atendiéndolas. ¿Con que frecuencia escuchas a tus hij@s? ¿Consideras que te escuchas interiormente, físicamente, psicológicamente, etc.? ¿Qué has descubierto con esta escucha? III. SALIR AL ENCUENTRO. “[…] y llegó Moisés al Horeb, la montaña de Dios. El ángel de Yahvé se le apareció en forma de llama de fuego, en medio de una zarza. Vio que la zarza estaba ardiendo, pero que la zarza no se consumía. Dijo pues Moisés: " voy para ver este extraño caso: por qué no se consume la zarza". Cuando vio Yahvé que Moisés se acercaba para mirar, le llamó de en medio de la zarza, diciendo: " Moisés, Moisés". El respondió: "he me aquí". Le dijo: "No te acerques aquí; quita las sandalias de tus pies, porque el lugar en el que estás es tierra sagrada." Y añadió: "yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob." (Ex 3,1-4) Dentro de las circunstancias de vida, así como Moisés se preocupa por cumplir su oficio de Pastor y no perder ni una de sus ovejas, Dios mismo sale a su encuentro, bajo la forma específica para maravillar a cada uno de sus hijos, es Moisés el que descubre la belleza del encuentro, del saberse cara a cara con aquel que le ha dado la vida , quizás le llenó de temor pero al mismo tiempo de una totalidad paz, es este encuentro el que define las pautas del diálogo, de la escucha, del llamado. Dios nos comunica su amor, su ser, nos permite sentirnos seguros ante Él y con Él, por eso el pueblo de Israél todos los días al despertar el alba, reza y vive el Shemá, ese llamado a la escucha, al diálogo con su creador y al mismo encuentro y nosotros respondemos desde ese mismo amor, siendo fieles a su llamado de vivir, vivir la vida sin reserva; quemar todas las naves para impactar y mostrar a un Dios vivo y que se regocija en mí y conmigo. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 8
  • 9. Para nuestra familia y en nuestra familia el encuentro debería ser común, una figura de alegría que llenara el corazón de gozos y esperanzas, la alegría de encontrarse durante la mañana y mirar que aquella promesa de Dios, “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”(Mt 28, 19) se cumple al vernos frente a frente con la vida que clama desde la vida de mi familia, o del hombre que cruza la calle, el que me saluda con una sonrisa, con un gesto, ¿Cómo sentirme solo si la creación me clama ESTOY CONTIGO? Ese encuentro, esa alegría para los padres de abrazar a sus hijos, llamarles por su nombre tal cual Dios nos llama por nuestro nombre, cuestiona a lo hondo. ¿Cuándo estoy en casa soy lugar y persona de encuentro para mi familia? ¿Busca mi familia encontrarse conmigo y hacer morada? El encuentro entre familia que permite la Escucha nos debe remitir a ese primer encuentro de Moisés con Dios, ser zarzas ardientes pero que no se consuman, ser hombres de fe y amor, que confíen pero que también amen, nuestra tarea como hijos de Dios es promover este encuentro, salir a encontrarnos y para nuestra familia es buscar los momentos, actitudes y disposición para lograr este encuentro. Muchas veces creemos que los hijos o la pareja deben de llegar a dialogar y encontrarse con uno y no es así toda la familia debe salir a buscarse y encontrarse bajo un velo de respeto, tolerancia y aceptación. Forzar los momentos de encuentro pueden generar un punto neurálgico del cual no se pueda salir o sobre pasar fácilmente, el encuentro insisto debe tomar las bases de este Moisés que sale bajo la estructura de respeto que Yahvé le transmite. CONCLUSIONES. Después de haber compartido la reflexión sobre el Shemá,Ecucha, realiza tu propia reflexión bajo tres puntos concretos para continuar y analizar. 1. Yo soy para mi familia Escucha, Diálogo y Encuentro... ________________________________________________________________________ 2. Soy capaz de llevar a cabo una escucha atenta… ________________________________________________________________________ - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 9
  • 10. 3. ¿Qué ruidos internos podrían alejarme y cerrarme al diálogo y al encuentro?… _______________________________________________________________________ Dios que sale al encuentro de su pueblo amado, constituido por sus hijos, me pide que escuche y me encuentre con mi familia, anota tres momentos en un día ordinario donde esto suceda. 10 “Gloria Dei homo vivens - La Gloria de Dios es que el hombre viva-” S. Ireneo de Lyon. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
  • 11. ESCUELA TABASCO DEPARTAMENTO DE PASTORAL SEGUNDO TEMA COMUNICACIÓN AFECTIVA, EFECTIVA Y ASERTIVA. Por: Psic. Rodrigo Romero Ruiz. INTRODUCCIÓN “Sólo un padre lo da todo para allanar el camino de sus hijos, haciendo con coraje inquebrantable las cosas que su padre hizo por él. Y esta línea quiero dedicarle: Sólo un padre, pero el mejor hombre.” Edgard Guest José de Nazaret, pareciera ser que la Biblia no menciona nada con respecto a este personaje y que, le da poco énfasis a José el esposo de María (la madre de Jesús). Ahora bien debemos recordar que Jesús es Dios, y que vino a esta tierra en forma humana para cumplir los propósitos del padre eterno (Dios) y, sabemos por la palabra (la Biblia) y por la fe, que en su divinidad Él es el Padre y el Hijo a la vez. Por lo tanto, no tiene un padre terrenal sino un padre eterno y divino. Quizá se ha dado un mayor énfasis a María la Madre de Jesús, por ser el vaso que Dios utilizó para engendrarlo por medio del Espíritu Santo, y como todo proceso de embarazo, María goza de ese privilegio especial de tenerle y recibirle en su ser como a todo ser humano, pero este ser no es engendrado por un ser humano común (en este caso José) sino por el Espíritu Santo. Recordemos que a ambos se les apareció un ángel y les indico lo que estaba pasando con el embarazo inesperado de María. La paternidad dentro de la vida de la Sagrada Familia siempre está connotada por la comunicación constante entre Dios y el Hombre, son dos entes quizás distintos ontológicamente pero unidos a partir de un vínculo, la palabra, esa palabra creadora que como bien lo dice el texto de Juan, existió antes que todo y en todo. I. LOS SANTOS PADRES DE CRISTO “La Iglesia Católica ha nombrado a San José el patrono universal de la Iglesia, le ha declarado Patrón de la buena muerte, porque murió rodeado de María y Jesús. El santo más grande del Cielo, después de la Virgen María” Ahora bien, la iglesia Protestante no le da mayor énfasis a la vida de José ya que, al igual que María la madre de Jesús, ellos solamente fueron los receptáculos que Dios utilizó para la formación humana de Jesús en esta tierra. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 11
  • 12. Veamos ante esto que toda la gloria y la honra, la alabanza y la adoración le pertenecen a Dios, al Cristo de la Gloria y él no comparte su gloria, su alabanza con nadie. Él es Dios, y reconocemos que tanto María como José, fueron vasos muy especiales para esta tarea humana de ser los padres de Jesús hecho hombre. 1Timoteo 2,5-6:  Porque Dios es uno y hay un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo Hombre, que se dio a sí mismo en rescate por todos, cuyo testimonio llegó a su debido tiempo. II. PSICOTERAPIA FAMILIAR CONJUNTA A) Homeostasis Familiar. La homeostasis1 familiar se da cuando todos los miembros de la familia procuran obtener un equilibrio en las relaciones. Siempre la relación conyugal influirá en el carácter de la homeostasis familiar, se ha notado repetidas veces de qué manera tan crítica la relación conyugal afecta los cuidados parentales. Se descubrió que cuando los padres estaban cercanos emocionalmente, más atentos uno al otro de lo que cualquiera de los dos pudiera estar en el infante, éste mejoraba. Cuando cualquiera de los dos padres se ocupaba emocionalmente más del paciente que del cónyuge, el paciente inmediatamente mostraba regresión2. La terapia familiar parece tener sentido parar toda la familia. El esposo y la esposa dicen: “Por fin, estamos juntos y podemos llegar al fondo de esto”. Cuando dos personas con baja estima se unen, cada uno siente que no tiene nada que dar; y si uno de los dos da, lo hace con gran descontento y con la sensación de que está haciendo un gran sacrificio. Hay una diferencia marcada en una pareja con buena estimación y una con pobre estimación. Una pareja con buena estimación, cada uno puede confiar en el otro, no ocurriendo así con la de pobre estimación. Otra diferencia es que cuando hay buena estimación en los cónyuges, cada uno ve las diferencias del otro como una oportunidad para crecer, en cambio cuando hay pobre estimación, cada diferencia la ven como un problema en el otro. 1 2 Equilibrio del sistema familiar, el cual, provoca un bienestar en sí. Regresar a una etapa infantil. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 12
  • 13. Una pareja con pobre estimación necesita aprender a afirmar sus propios pensamientos, deseos, sentimientos y conocimientos sin destruir, invadir u obstruir al otro; a fin de buscar juntos un resultado adecuado para cada situación. Cuando hay pobre estima: 1. Cada uno trata de encubrir su desilusión 2. Cada uno trata de ganarse, proteger o dar el gusto al otro porque lo necesita para sobrevivir 3. Hagan lo que hagan, siempre se sienten desilusionados, martirizados y defraudados. 13 Mientras más encubierta e indirectamente se comuniquen dos personas, probablemente es que sean disfuncionales. El problema se complica cuando una pareja con pobre estima intenta tener un hijo, pues si les resulta difícil integrar el hecho de ser un individuo con ser un cónyuge, les resulta igualmente difícil integrar el hecho de ser padres. En una cultura occidental predomina el concepto de que los hijos son una ventaja emocional, pues con ellos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Cumples con lo que la sociedad espera de ti. Puedes alcanzar un sentimiento de perpetuidad Vuelves a gozar, a través de tus hijos, parte de tu propia vida pasada Tratas de corregir tus dolores y terrores pasados tratando de ayudar a tu hijo a evitarlo Notas cuan esencial eres para tu hijo Te sientes más unido a tu cónyuge No obstante, en los cuidados de los padres, también hay problemas que pueden crear sentimientos conflictivos en los nuevos padres como son: Tal vez el hijo llego en un momento inesperado. No estaban listos económicamente. No estaban listos emocionalmente. Quizás uno de los cónyuges se distrae con el bebé y descuida al otro. La revolución industrial afecto profundamente a la familia moderna, pues alivió a los cónyuges de muchas cargas, pero también los sometió a muchas tensiones nuevas, como son. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
  • 14. Todas esas tendencias filosóficas y económicas produjeron en hombres y mujeres una sensación de confusión e inseguridad. La vida familiar de los hombres llegó a estar tan apartada de su vida de trabajo, que puede decirse que vivían en dos mundos diferentes. Los hijos varones, en especial, encontraban a un padre ausente, preocupado, cansado o vencido; y esa figura en cierta manera el modelo para la vida de los chicos. Algunas mujeres buscaron trabajo fuera del hogar y pusieron a los niños en guarderías. Después de dos guerras mundiales, hombres y mujeres se volvieron hacia la construcción de la familia, como los cónyuges siguieron encontrando que su relación era difícil y amenazadora decidieron vivir para el hijo, pero pidieron que el hijo también viviera para ellos, implementando en ellos el compromiso de hacer felices a sus padres. Muchas veces los padres desean que el niño, quiera lo que ellos querían cuando eran jóvenes, y si los hijos no quieren la misma cosa, se decepcionan. Piense y vea lo que ellos ven, y si no es así se decepcionan. Consideran al niño como alguien a quien deben darle todo para compensar las privaciones que ellos sufrieron: Alguien que hará lo que ellos quieren Alguien que será bueno para ellos Hay veces que los padres ven al niño como un: • Aliado posible contra el otro cónyuge • Un mensajero posible a través del cual el esposo y la esposa se podrán comunicar • Un posible apaciguador del otro cónyuge Los cónyuges se pelean entre sí para obtener un lugar de preferencia en el niño. Si el niño toma partido por uno de los dos, corre el riesgo de perder al otro. Como el niño sabe que los necesita a ambos, le angustia tener que elegir a uno. Esta situación se agrava más cuando uno de los progenitores incluye al niño en la relación conyugal formando así un triángulo dañino en la relación. En este sentido es muy importante que el terapeuta observe como cada uno se comporta con el otro y con el hijo. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 14
  • 15. Muchos padres, debido a su pobre estimación, no se consideran de suficiente importancia para influir en el niño y dicen: “es que mi hijo nació así”. Todos nos precipitamos a negar el efecto que tenemos sobre nuestros hijos y sobre otras personas que nos rodean, igual que titubeamos poco antes de culpar a otras personas. No es extraño que los padres se interesen más en explicaciones de lo hereditario y lo químico que en los problemas emocionales de su hijo; en ese caso, evaluar la responsabilidad de los progenitores sin asignarles culpa se vuelve una parte desagradable, pero necesaria en el trabajo del psiquiatra o psicólogo. En un triángulo familiar negativo ocurre la siguiente dinámica. Cuando los padres del niño pelean, el chico teme que uno de ellos o ambos serán destruidos en el proceso. El menor ha aprendido que cuando los hace fijar su atención en él, los padres dejan de pelear. En ocasiones, los cónyuges no confían en su propia relación marital; los niños necesitan y anhelan una relación aceptada con cada uno de sus padres. En un triángulo familiar funcional los cónyuges confían en su propia relación marital y por lo tanto son capaces de manejar, sin amenazas, los temores del niño de ser excluido y ocurre esta dinámica: • La madre es capaz de permitir al niño una relación afectiva con su padre • El padre es capaz de permitir al niño una relación afectiva con su madre • Ambos le señalan al niño con claridad que nunca podrá ser incluido en la relación de ambos cónyuges De lo que un niño necesita para tener estimación. Aprendimos que necesita: Comodidad física Continuidad en la relación Necesita que una misma persona le prepare los alimentos y le hable constantemente Que una misma voz y el mismo toque humano lo introduzca a la existencia y a la presencia de los otros Aprender como influir en las respuestas de otros Aprender a estructurar su concepto del mundo Tener un buen concepto de sí mismo en dos áreas: como una persona hábil y sexual; un niño debe aprender a amoldarse a los requerimientos de la vida familiar, a equilibrar sus propias necesidades con las de los demás y adaptarse a las exigencias de la cultura. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 15
  • 16. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO 1. ¿Qué bases tienes en tu día a día para comunicarte en Familia? 2. ¿Consideras que has logrado hacer homeostásis en tu Familia? 16 3. ¿Me descubro como una persona capaz de comunicarme y hacerlo no sólo planearlo y postergarlo? Te invitamos a anotar tus impresiones y preguntas sobre este tema y lo que llevamos caminando en esta formación. Notas: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________________. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
  • 17. ESCUELA TABASCO DEPARTAMENTO DE PASTORAL TERCER TEMA ¡VÁMOS ALÉGRATE! LOS GOZOS Y LAS ESPERANZAS DE MI FAMILIA. Por: Fernando Iván Gómez Trejo INTRODUCCIÓN “La familia es escuela del más rico humanismo. Para que pueda lograr la plenitud de su vida y misión se requieren un clima de benévola comunicación y unión de propósitos entre los cónyuges y una cuidadosa cooperación de los padres en la educación de los hijos. La activa presencia del padre contribuye sobremanera a la formación de los hijos; pero también debe asegurarse el cuidado de la madre en el hogar, que necesitan principalmente los niños menores, sin dejar por eso a un lado la legítima promoción social de la mujer.” (GS, n°52) “La familia, “patrimonio de la humanidad”, constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente.” (APARECIDA #432) Por ello la familia debe de ser el lugar de encuentro en la formación de las esperanzas y los gozos que se puedan tener. Por así decirlo la familia es Crisol y piedra de toque en la conformación de nuestra personalidad y futuro próximo es ella quien asienta las bases para que la proyección de nuestros sueños se haga realidad. La alegría siempre de acompañar a nuestra familia que es núcleo de encuentro con la fe, la esperanza y el amor. Así mismo reconocernos como lugar donde habita Dios Padre en el Hijo y con el Espíritu Santo nos ayuda a encontrar la sal que de sabor a nuestra unión familiar. I. NUESTROS GOZOS Y ESPERANZAS […] “la familia seconstituye un conjunto de relaciones interpersonales —relación conyugal, paternidad-maternidad, filiación, fraternidad— mediante las cuales toda persona humana queda introducida en la “familia humana” y en la “familia de Dios”, que es la Iglesia.” (Manifiesto final del congreso “La Familia Esperanza de la sociedad” del Pontificio Consejo para las Familias.) Hablar sobre familia es una ilusión, no podemos hablar de una familia o un arquetipo oficial de familia, al referirnos a familia deberíamos agregar el plural; las familias que constituyen la sociedad claramente tienen sus propias características, sus virtudes, defectos y por qué no también sus muchas riquezas junto con todo lo anterior. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 17
  • 18. Todos estos pequeños grupos sociales y complejas sociedades llamadas familias, están llenas de una peculiar riqueza, llamada gozos y esperanzas; el Concilio Vaticano II en su Constitución Gaudium et Spes manifiesta a la familia como el gozo y la esperanza de la sociedad, si no se diera este pequeño gozo y esperanza social llamado FAMILIA no habría oportunidad de lograr el grado de evangelización que se pretende alcanzar. Al hablar del grado de evangelización hay que recordar la misión objetivo y alcance del mensaje de Jesucristo, para toda evangelización es primordial saber qué difundir sobre Jesús y su relación con Dios. Este mensaje es claro y conciso, Paulo VI nos enseña en EvangeliiNuntiandi que la finalidad de anunciar el reino de Dios es ante todo difundir un mensaje de amor y libertad, de allí que los grandes discursos de Jesucristo se basan en el conocimiento de Dios como un Padre de Familia, que ama y cuida totalmente que sus hijos vivan en esa libertad. El hombre es para Dios esa imagen de amor que ha perpetuado, haciendo que el hombre dentro de todas sus múltiples formas tenga para bien la libertad necesaria para decidir y a partir de sus decisiones consiga formar un juicio, dicho juicio hoy día nos permite construir para nosotros las formas de alegría y gozo más delectables, en el caso de no ser así siempre el hecho de no tener a nivel intelectual, económico o espiritual nos permite modificar leve o drásticamente nuestra situación de vida, pero todo ello lo aprendemos en ésta célula primigenia llamada Familia, donde se forjan las bases de la administración de nuestra libertad. La familia está entendida a partir del Vaticano II como no sólo la célula social o la primer Iglesia sino como el Crisol de los gozos y las esperanzas; en familia aprendemos a regocijarnos de la vida, cuando la vida presenta momentos felices o de mucha bonanza; en cambio en los momentos difíciles la familia enseña a tener esperanza en el cambio o en el auxilio de Dios. Por ello reconocer que la familia es el centro de nuestro quehacer y conocer sobre lo que consideramos un goce o alegría así como nuestras ideas de esperanza es de vital importancia. Escuchemos la voz del Pontificio Consejo para la Familia. Reconocemos, además, que la familia es como la célula del entero organismo social. La familia sana hace posible la salud y el vigor de toda la comunidad civil. La familia enferma, por el contrario, desintegra y desvertebra el conjunto de la sociedad. La familia armónica es como el hábitat o ecosistema del ser humano: la cuna, casa y escuela de la vida humana. Donde acaba la familia comienza la soledad y la marginación. La familia, por su amor a cada persona concreta, es el más importante bien social. La familia, como corazón de la sociedad, se halla en la entraña del bien común que debe ser protegido y promovido. “La familia esperanza de la sociedad” Pontificio Consejo para la Familia. Si bien nuestra familia es lugar de fermento, también es cierto que nuestra era así como llena de gozos y esperanzas, también está llena de claros y oscuros dentro de nuestra relación familiar, - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 18
  • 19. ausencias y resarcimientos, opulencias y soledades, verdades y desmentiros. Ante una sociedad que en su momento ha tomado una postura nihilista ¿Cuál es tu respuesta? Respuestas de gozos y esperanzas. II. LA ALEGRÍA DE VIVIR Al enfrentarnos todos los días al terrible cotidiano, las emociones se desgastan, los afectos en ocasiones no tan descansados se alteran, sin embargo la vida misma nos invita a vivir en una constante alegría, Cristo desde su experiencia de vida y rechazo comprendió y transmitió esta necesidad de disfrutar los pequeños momentos del día que nos pueden o deberían llenar de alegría, al tomar de la vida lo bueno, sin excesos pero tampoco con todas las reservas, somos por así decirlo unos seres que estamos llamados a vivir en la alegría, decía Antony de Mello en su libro Autoliberación Interior: “Buda dice: El mundo está lleno de dolor, que genera sufrimiento. La raíz del sufrimiento es el deseo. Si quieres arrancarte esa clase de dolor, tendrás que arrancarte el deseo… la base del sufrimiento es el apego, el deseo. En cuanto deseas una cosa compulsivamente y pones todas tus ansias de felicidad en ella te expones a la desilusión de no conseguirla.” El gran conflicto para no vivir en la alegría, ya lo conocía Jesús y desde antes los jueces, profetas y patriarcas; nuestro deseo ya sea a poseer lo que uno quiera, genera cierto deseo de conservación, posesión y por ende nulo desapego; es por ello que Jesús nos recomendaba – Atesoren en el cielo y no en la tierra- la libertad aunada a la felicidad producirán este bello estado del ser humano al cual todos estamos llamados vivir en total alegría. Atesorar en nuestra familia grandes propiedades, bienes muebles entre otros, sólo por el hecho de poseer nublado de un mejor bienestar sin centrarse en la necesidad que tiene toda la familia de disponer de tiempos propicios para verse, quererse y amarse; transforma nuestras posesiones en terribles lastres que nos mantienen sumergidos en una excéntrica prisión de riqueza. III. NO HAY FAMILIAS IDEALES, SINO IDEALES QUE ANIMAN A LA FAMILIA. “En la familia que vive en concordia, la estima y enlazados por la verdad, allí reside Cristo”S. Juan Crisóstomo. Un grave problema que surge dentro de la sociedad es la estimación de vida de una familia o relación, al parecer cada día la era de la informática y de los medios hacen posible que los avances informativos sean más presurosos, ahora podemos estar en Madagascar, el Líbano, Burdeos, Canadá o en alguna Isla del Archipielago Atlántico y en cuestión de segundos obtener la información que necesitamos en la red de redes, el Internet. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 19
  • 20. Esto ha generado que nuestras relaciones sean más rápidas y los tiempos se acorten así como la paciencia, me preguntaba un misionero en una ocasión - ¿Qué acaso en este pueblo no sienten que el tiempo avanza demasiado rápido? –la pregunta claro que ahonda y cuestiona, no saber que el tiempo fue creado para servir al hombre y no viceversa llama poderosamente la atención,sobre todo porque al parecer al tiempo y su rapidez se agrega la compra de valores al por mayor, ya no hay que esperar a que estos salgan a flote del individuo, ni a que se maduren como un buen vino, ahora se compran con baratijas de mercado, con pequeñas o grandes cantidades monetarias. Desafortunadamente la familia ha sido integrada a esta nueva escala de valores y por un momento podemos ver que las relaciones familiares responden a un ser express a la inmediatez de las relaciones que van a sucederse, todo esto nos genera a cada uno de nosotros una desvaloración hasta de las mismas virtudes. Dentro de cada familia se dan por herencia un sistema de valores que se fundamentan en la tradición que cada una de estas células sociales tiene; dicho sistema de valores se ve integra a la acción axiológica de cada uno de sus miembros integrándose a una enorme riqueza de actitudes y valores familiares, de allí que se pueda decir: se ve que pertenece a… tal o cual familia,… es de familia. Inmersos en esta gran sociedad dichos valores además de identificarnos nos llegan a presionar para que vivamos la típica familia ideal donde todo siempre está bien sin ningún equívoco o presión. Desafortunadamente el problema existe y las familias en ningún momento de la vida o de la historia han sido así, me atrevo a decir que la mismísima familia de Nazaret tenía sus problemas y quizás en alguna ocasión a María no le pareció lo que decía José y viceversa o bien al niño Jesús dudo mucho que le hubieran encantado el jalón de orejas del Santo varón san José por haber roto el jarrón de mamá. Bueno y si no eran la familia de las no discusiones y las no peleas, ¿Por qué es modelo de familia? Fácilmente porque eran una familia ideal, que no basaba su visión de valor del uno y del otro en cuanto a lo que representaban para el mundo, sino lo que representaban el uno del otro y para el otro. La familia ideal monta la casa sobre los ideales que motivarán esta célula social; no es que la familia sea buena o mala, caritativa o muy egoísta es lo que anima estas actitudes lo que debería importarnos, allí donde tu tesoro allí tu corazón, si nuestro tesoro es Dios mismo, seguramente nuestro corazón estará en Dios mismo, así nuestros afectos quizás no sean los más estrafalarios pero si los más indicados, el celo, la piedad, el amor, la responsabilidad, el cariño, la aceptación, entre otros son esta gama de valores que sustentan a la familia. No busquemos familias ideales pues no las hay, busquemos los ideales que nos hacen vivir en familia. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 20
  • 21. IV. MI FAMILIA UNA ESPERANZA PARA EL MUNDO. Comunidad de vida y amor Si la familia cristiana es comunidad cuyos vínculos son renovados por Cristo mediante la fe y los sacramentos, su participación en la misión de la Iglesia debe realizarse según una modalidad comunitaria; juntos, pues, los cónyuges en cuanto pareja, y los padres e hijos en cuanto familia, han de vivir su servicio a la Iglesia y al mundo. Deben ser en la fe «un corazón y un alma sola» (Hch 4, 32), mediante el común espíritu apostólico que los anima y la colaboración que los empeña en las obras de servicio a la comunidad eclesial y civil. La familia cristiana edifica además el Reino de Dios en la historia mediante esas mismas realidades cotidianas que tocan y distinguen su condición de vida. Es por ello en el amor conyugal y familiar -vivido en su extraordinaria riqueza de valores y exigencias de totalidad, unicidad, fidelidad y fecundidad- donde se expresa y realiza la participación de la familia cristiana en la misión profética, sacerdotal y real de Jesucristo y de su Iglesia. El amor y la vida constituyen por lo tanto el núcleo de la misión salvífica de la familia cristiana en la Iglesia y para la Iglesia. (Pontificio Consejo para la Familia. “La familia acoge y anuncia la Palabra”) Escriba un momento en el cual su familia viva el amor. En qué forma su familia es signo de esperanza. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 21
  • 22. V. MI FAMILIA LUGAR DE FORTALEZA. De los videos que se le presentaron por favor responda las siguientes cuestiones. VIDEOS ¿Qué aspectos te llamarón ¿Cuáles has vivido en familia? la atención? Primer video Segundo video 22 Tercer video PREGUNTAS DE REFLEXIÓN: 1. ¿Cuáles son los gozos y las esperanzas de tu familia? 2. ¿Los gozos y las esperanzas de tu familia, son compatibles con los gozos y esperanzas personales? 3. ¿De qué forma impulsas a tu familia a vivir en Gozo y Esperanza? 4. ¿Consideras a tu familia lugar de encuentro con la vida en Amor y Libertad? - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
  • 23. REFLEXIÓN Tiempo de Desierto – Meditación ¿Cuántos momentos de tu vida como padre o madre han estado sumergidos en una profunda escucha de las necesidades, intereses, ilusiones, sueños, esperanzas y afectos de tus hijos? ______________________________________________________________________ 23 ¿Realmente dentro de tu familia existe la palabra “Dialogo” o es un eterno visitante qué llega y se va por dónde vino? ____________________________________________________________________________ ¿Qué estructuras dentro de tu familia permiten que la comunicación se realice en la línea AFECTIVA, ASERTIVA Y EFECTIVA? __________________________________________________________________________ ¿Cómo padres de familia, cuáles serían tus más grandes logros, gozos y esperanzas que al día de hoy has conseguido dentro de tu familia? ______________________________________________________________________ Te invitamos a anotar tus impresiones y preguntas sobre este tema, y lo que llevamos caminando en esta formación. Notas: ___________________________________________________________. - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -
  • 24. CUANDO PASARÁ – ORACIÓN FINAL Cae noche y en silencio llego a nuestro hogar, duermo en la casa Padre Nuestro, que en el cielo estas. cuando pasara Si miro al cielo me da miedo, si miro al suelo más, padre nuestro que estas arriba me tienes que escuchar. Buenas noches, que descanses, yo voy a dormir, hasta mañana Padre Nuestro, no te olvides de mí. solo te pido que mis sueños, se hagan realidad, y mañana cuando despierte queno sea un día más. Cuando escribirás un cuento, que cuente las cosas que yo siento, cuando darás ami padre, un poco de tiempo para planear, cuando pasara, cuando pasara. CORO: Cuando llegara un buen día, en que pueda irme con mi padre a pasear, cuando sentiré sus pasos, que junto a mis pasos, me acompañan al andar, (jugando en la ciudad, sin calles que cruzar) (2) CORO: (se repite) (lalalalalalalala Cuando pasara) (3) Cuando harás un nuevo cielo, para que la paz levante el vuelo, cuando curaras la guerra, que si tú no puedes, no hay quien pueda. cuando pasara, - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría - 24
  • 25. ORACION VOCAL – ORACIÓN FINAL Introducción: “Orar no significa sólo que podemos decir a Dios todo lo que nos agobia. Orar significa también callar y escuchar lo que Dios nos quiere decir” Juan Pablo II 25 SALMO 128 (c1) Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los albañiles; (c2) si el Señor no custodia la ciudad, en vano vigila el centinela. (C1) Es inútil que ustedes madruguen; es inútil que velen hasta muy tarde y se desvivan por ganar el pan: (c2)¡Dios lo da a sus amigos mientras duermen! (c1)Los hijos son un regalo del Señor, el fruto del vientre es una recompensa; como flechas en la mano de un guerrero son los hijos de la juventud. (c2) ¡Feliz el hombre que llena con ellos su aljaba! No será humillado al discutir con sus enemigos en la puerta de la ciudad. (c1)Gloria al Padre y al Hijo y al LA PALABRA Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis Mt 19,14 "Cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como éste, a mí me recibe. Pero al que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen al cuello una piedra de molino de asno, y que le hundieran en el fondo del mar... Dejad a los niños venid a mí, y no se lo impidáis, porque de los que son como elloses el reino de Dios." (Mt 18,3,5,6; Mc 10,14) Tu Palabra Dios llama al corazón del hombre para poder impactar en la vida de cada uno, la decisión de abrirle la puerta es de cada uno de nosotros. ¿Qué dice a tu corazón esta palabra que has recitado y leído? ¿A qué te invita la PALABRA? ¿Hay algún reflejo de tu vida en esta palabra orada? Espíritu Santo. Como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén. “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” Proverbios 22,6 - Mi familia lugar de Escucha, Diálogo y Alegría -