SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Extensión Mérida Estado Mérida
Bachiller:
Yanez Edison. C.I: 24.994.569
Escuela: 73
Prof.: Mary Lujano
MERIDA. 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
2
Índices:
Introducción……………………………………………………………………….....………pág.03
Escurrimiento a la superficie libre con energía propia………………………………......…..pág.04
Clasificación de los escurrimientos……………………………………...…..…pág.05.06.07.08.09
Cálculos del caudal………………………………………………………..……….….…….pág.10
Escurrimiento a superficie libres con movimiento variado…………………..….…….….…pág.11
Partícula fluida y medio continúo………………………………………….…...........………pág12.
Anexo………………………………………………………..………..…………………..pág.14.15
Conclusión…………………………………………………………..………………....…….pág.16
Bibliografía…………………………………………………….……..……………..………pág.17
3
Introducción:
Este es un tema a tener muy en cuenta debido a lo siguiente: Cuando por algún motivo se
forman remansos que causen la “sobreelevación” del nivel del líquido que fluye, se produce en esa
zona una disminución en la velocidad de escurrimiento y aparece por lo tanto la sedimentación de
partículas en suspensión (que hubieran sido removidas automáticamente en caso de escurrimiento
normal). Esto es especialmente importante en el caso de tuberías de material cementico, ya que la
acumulación de partículas traerá aparejado un aumento localizado de la concentración de SH2 que
incrementará sensiblemente los efectos corrosivos, por lo que será necesario proteger la conducción
al menos en esas zonas con revestimientos especiales u obras complementarias que amortigüen el
fenómeno. En este caso, el costo de las obras deberá adicionarse al de las tuberías a la hora de
compararlas con otras que no presenten este problema
Cuando el escurrimiento tiene lugar con velocidades bajas y altos tirantes y, en
consecuencia, bajas pendientes, el escurrimiento es “lento” o fluvial. Es el característico de los ríos
de llanura y de allí su denominación:
4
Escurrimiento a la superficie libre con energía propia:
Cuando el escurrimiento tiene lugar con velocidades bajas y altos tirantes y, en
consecuencia, bajas pendientes, el escurrimiento es “lento” o fluvial. Es el característico de los ríos
de llanura y de allí su denominación.
Se puede distinguir porque cualquier perturbación que se produzca (tal como la que se
origina al arrojar una piedra) se desplaza aguas arriba, es decir que tiene la propiedad de remontar
la corriente.
Cuando los tirantes son bajos, las velocidades altas y, en consecuencia, las pendientes son
también altas, el escurrimiento es “veloz” o “torrencial”. Es el característico de los ríos de montaña
o “torrentes”. En este caso, las perturbaciones no pueden remontar la corriente y son arrastradas
aguas abajo.
Ahora, siempre que un escurrimiento “veloz” se encuentre con un escurrimiento “lento” se
produce un fenómeno que denominamos “resalto hidráulico” y que esquematizamos, en la que se
representa como singularidad en el escurrimiento un cambio de pendientes de la solera.
5
Clasificación del escurrimiento:
Ahora, siempre que un escurrimiento “veloz” se encuentre con un escurrimiento “lento” se
produce un fenómeno que denominamos “resalto hidráulico” y que esquematizamos en la figura
13, en la que se representa como singularidad en el escurrimiento un cambio de pendientes de la
solera.
Figura 13
Resalto hidráulico
El resalto hidráulico generado consiste esencialmente en un torbellino de eje horizontal y
perpendicular al escurrimiento provocado por la irrupción brusca del escurrimiento veloz en el
lento. Se caracteriza por su alta incorporación de aire y porque su presencia significa una
importante erosión.
Otros casos frecuentes donde se producen resaltos hidráulicos son los siguientes:
- Cuando en un escurrimiento en un canal de pendiente baja se obliga a pasar al caudal con un
tirante h0 (abertura de una compuerta, por ejemplo) tan bajo que origina una corriente veloz. Como
ésta debe identificarse con un escurrimiento lento aguas abajo, necesariamente se formará un
resalto hidráulico y el perfil se completa con la formación de un remanso asociado:
“Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en
6
Base al Criterio de Prestaciones Equivalentes”
Figura 14
Perfil longitudinal de una compuerta
- Cuando a un escurrimiento veloz (pendiente elevada) se le interpone una estructura (vertedero)
que obliga al caudal a pasar por sobre ella. Esta sobreelevación del escurrimiento implica que éste
se convierta en lento, por lo que debe formarse un resalto y su remanso asociado.
Figura 15
Perfil longitudinal de un vertedero
Se destaca que el resalto sólo se produce cuando un escurrimiento veloz se identifica con un
escurrimiento lento.
Para otro tipo de singularidades sólo se producirán remansos sin la formación de resaltos, tal como
presentamos en el ejemplo de la figura 16, donde se analiza un escurrimiento lento interceptado
7
por una presa vertedero que obliga al caudal a pasar por encima de la estructura. La identificación
de la superficie libre se verifica con un remanso como el dibujado:
“Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en
Base al Criterio de Prestaciones Equivalentes”
Figura 16
Perfil longitudinal de un vertedero
Este tipo de remanso también aparece en el caso de un cambio de pendiente (de una pendiente
mayor a una menor siendo ambas de régimen lento) o cuando hay un cambio en el material de las
tuberías (pasando de uno más rugoso a uno menos rugoso).
Este es un tema a tener muy en cuenta debido a lo siguiente: Cuando por algún motivo se forman
remansos que causen la “sobreelevación” del nivel del líquido que fluye, se produce en esa zona
una disminución en la velocidad de escurrimiento y aparece por lo tanto la sedimentación de
partículas en suspensión (que hubieran sido removidas automáticamente en caso de escurrimiento
normal). Esto es especialmente importante en el caso de tuberías de material cementico, ya que la
acumulación de partículas traerá aparejado un aumento localizado de la concentración de SH2 que
incrementará sensiblemente los efectos corrosivos, por lo que será necesario proteger la conducción
al menos en esas zonas con revestimientos especiales u obras complementarias que amortigüen el
8
fenómeno. En este caso, el costo de las obras deberá adicionarse al de las tuberías a la hora de
compararlas con otras que no presenten este problema.
Problemática usual en cloacas
La sedimentación de partículas sólidas con alta componente orgánica da lugar a un “enviciamiento”
que se autoalimenta, puesto que, al aumentar el volumen del embanque aumenta en consecuencia
el tirante debido al “efecto vertedero” que se produce. Este efecto implica necesariamente
reducción de velocidad por culpa del relanzamiento con la consecuente reducción de la capacidad
tractiva del escurrimiento, por lo que, cada vez partículas de menor diámetro sedimentarán
reforzando el “endicamiento “u obstrucción.
“Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en
Base al Criterio de Prestaciones Equivalentes”
Figura 17
Remanso por embanque en escurrimiento lento (pendiente suave)
En el caso extremo puede llegar a obturarse la conducción mientras que para situaciones
intermedias se reduce considerablemente y en forma creciente (hasta llegar a la obturación) el
espacio por sobre la superficie libre destinado a la ventilación del sistema.
9
Es oportuno señalar que en el caso de pendiente débil (menor que la crítica), representado en la
Figura 17, el remanso que se produce es asintótico aguas arriba y se extiende en una gran longitud,
por lo que la región afectada por la reducción de área destinada a la ventilación puede ser muy
importante.
En el caso de pendiente fuerte, Figura 18, la situación que se produce por una obstrucción es la
indicada, lo que implica una corriente lenta, que por un mecanismo similar al descripto en el caso
anterior se autoalimenta conduciendo a una situación análoga, pero ahora en una conducción que
originalmente tenía un muy importante esfuerzo tractivo en función de su elevada pendiente y
consecuente alta velocidad y que se transformó en lenta por causa de la obturación.
Figura 18
Remanso por embanque en escurrimiento veloz (pendiente fuerte)
Una situación similar a la de la Figura 17 se da para el caso descripto en la Figura 19, en la que se
esquematiza un cambio de pendiente por reducción de la misma. La similitud tiene lugar aguas
arriba del cambio de pendiente, tal como puede ser apreciado en el esquema.
“Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en
Base al Criterio de Prestaciones Equivalentes”
10
Figura 19
Remanso por cambio de pendiente
Figura 20
Remanso por embanque en escurrimiento lento (cambio de pendiente)
Nota: En los casos estudiados se obvia en el dibujo la cámara de registro, la que no modifica en
absoluto el remanso que se origina por la singularidad.
Puede observarse, en este caso, que al pasar de una pendiente menor que la crítica (escurrimiento
lento) a una todavía menor, el efecto es similar al de un endicamiento, por lo que en las
inmediaciones de la singularidad tendrá lugar el efecto de la sedimentación que incluso ahonda el
problema tal como puede apreciarse en la Figura 20.
11
Calculo del caudal:
Uno de los usos más importantes de las redes de escurrimiento en medios permeables es el
del cálculo del caudal que pasa en determinadas regiones del mismo, en especial cuando alguna
singularidad, interfiere en el normal escurrimiento que tiene lugar normalmente.
Posibilita analizar la utilidad de la red para el propósito enunciado. En realidad una red
posibilita el conocimiento del campo de velocidades en forma relativa, puesto que la misma puede
satisfacer a infinitas posibilidades de caudal que escurre. Conocido el caudal que pasa, el
conocimiento del valor numérico del campo de velocidades en cada uno de sus puntos, es
inmediato.
En el caso de los medios permeables, la ley de Darcy y su vinculación con la función
potencial de velocidades φ y la expresión de Bernoulli (temas desarrollados precedentemente), son
los hechos que permiten vincular la red de escurrimiento con los caudales que escurren por el medio
permeable de características dadas.
En la figura se representan dos cuadrángulos continuos de una determinada red de
escurrimiento en un medio permeable de permeabilidad k; forma parte de un conjunto formado por
n+1 líneas de corriente, siendo en consecuencia n el número de "tubos de corriente
bidimensionales" de la red. De la misma forma, se consideran tres equipotenciales de las m+1 que
completan la misma, siendo m el número de "celdas equipotenciales" de todo el conjunto.
Por el tubo de corriente formado por las dos líneas de corriente consideradas, escurre una
porción del caudal total.
12
Escurrimiento a superficie libres con movimiento variado:
En los escurrimientos a superficie libre, siempre que aparezca una singularidad en la
conducción (un cambio de pendiente, cambio de material, cambio de sección, una válvula o
compuerta, un salto, etc.) aparecerán, según el caso, lo que se conoce como “Remansos” y/o
“Resaltos”. Éstos no son más que alteraciones en el desarrollo de la superficie del fluido en contacto
con la atmósfera (que deja de ser paralela a la pendiente de fondo de la tubería) con el fin de
materializar la transición entre dos situaciones de escurrimiento diferentes.
Para comprender un poco mejor el tema es importante distinguir entre escurrimientos
“lentos” y “veloces”: Cuando el escurrimiento tiene lugar con velocidades bajas y altos tirantes y,
en consecuencia, bajas pendientes, el escurrimiento es “lento” o fluvial. Es el característico de los
ríos de llanura y de allí su denominación.
Se puede distinguir porque cualquier perturbación que se produzca (tal como la que se
origina al arrojar una piedra) se desplaza aguas arriba, es decir que tiene la propiedad de remontar
la corriente.
Cuando los tirantes son bajos, las velocidades altas y, en consecuencia, las pendientes son
también altas, el escurrimiento es “veloz” o “torrencial”. Es el característico de los ríos de montaña
o “torrentes”. En este caso, las perturbaciones no pueden remontar la corriente y son arrastradas
aguas abajo.
Partícula fluida y medio continúo:
Es la menor porción de sustancia fluida lo suficientemente pequeña, por una parte, como
para poder aplicarle los conceptos del "Punto Material" (Análisis Matemático). Pero por otra parte
es, a su vez, lo suficientemente grande como para que no se pierda la identidad de la sustancia en
13
estudio. El medio continuo es una sucesión de partículas fluidas en movimiento (o en reposo como
caso particular del mismo) sin que existan espacios vacíos ni choques entre ellas. Es una percepción
"macroscópica" de la realidad. En efecto, el agua en particular y los fluidos en general, son
efectivamente interpretados por nuestros sentidos como una sustancia continua y fácilmente
deformable ante las solicitaciones.
La imagen debida al Ing. Macano esquematizada, es sumamente ilustrativa. En efecto, en
la misma, las partículas fluidas son representadas bidimensionalmente (para obtener la imagen
tridimensional bastará considerar la profundidad) por cuadrángulos idealmente pequeños. En el
baricentro de los mismos puede ser considerada la propiedad física de que se trate tal como puede
ser apreciado tanto para las propiedades escalares como las vectoriales. En particular el campo de
velocidades V constituye la principal de éstas últimas y obviamente está íntimamente relacionado
con el objetivo fundamental del presente trabajo.
Nótese que en los límites de cada cuadrángulo se producen los esfuerzos tangenciales que
justifican las deformaciones angulares de las distintas partículas de los fluidos reales o viscosos.
Los alargamientos o acortamientos estarán obviamente relacionados con el campo de presiones.
14
Anexo:
15
16
Conclusión:
Ahora, siempre que un escurrimiento “veloz” se encuentre con un escurrimiento “lento”
se produce un fenómeno que denominamos “resalto hidráulico” y que esquematizamos,
en la que se representa como singularidad en el escurrimiento un cambio de pendientes
de la solera.
Para otro tipo de singularidades sólo se producirán remansos sin la formación de resaltos,
tal como presentamos en el ejemplo de la figura 16, donde se analiza un escurrimiento
lento interceptado por una presa vertedero que obliga al caudal a pasar por encima de la
estructura. La identificación de la superficie libre se verifica con un remanso como el
dibujado: Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en la base al Criterio
de Prestaciones Equivalentes”
17
Bibliografía:
 http://www.academia.edu/28706782/Aplicaci%C3%B3n_de_la_f%C3%B3rmula_
de_Hazen-Williams_en_Redes_Cerradas
 https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga
David Rojas
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
Yanina Lisett Pereyra Herrera
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
alexandra0394
 
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesoriosPerdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Esther Silva Gonsales
 
ejercicios de fluidos Hidraulica
 ejercicios de fluidos Hidraulica ejercicios de fluidos Hidraulica
ejercicios de fluidos Hidraulica
EduardoOrtega126
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
Yony Fernandez
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
jair silva peña
 
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docxLaboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Miguel Angel Vilca Adco
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libre
Maria Fermin
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
Elmer Q Ojeda
 
Similitud hidraulica
Similitud hidraulicaSimilitud hidraulica
Similitud hidraulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
captacion de aguas
captacion de aguascaptacion de aguas
captacion de aguas
Elberth Gallardo Terrones
 
Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas by ricardo alfredo lópez ...
Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas by ricardo alfredo lópez ...Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas by ricardo alfredo lópez ...
Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas by ricardo alfredo lópez ...
ValeriaChapeton
 
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.pptCAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
OscarLuisGuillermoFl
 
Salto hidraulico l
Salto hidraulico lSalto hidraulico l
Salto hidraulico l
Leonardo Franco
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
Universidad Nacional de Loja
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
Carlos Rodriguez
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
Daniela Sepulveda
 

La actualidad más candente (20)

15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesoriosPerdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
 
ejercicios de fluidos Hidraulica
 ejercicios de fluidos Hidraulica ejercicios de fluidos Hidraulica
ejercicios de fluidos Hidraulica
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
 
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docxLaboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libre
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Similitud hidraulica
Similitud hidraulicaSimilitud hidraulica
Similitud hidraulica
 
captacion de aguas
captacion de aguascaptacion de aguas
captacion de aguas
 
Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas by ricardo alfredo lópez ...
Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas by ricardo alfredo lópez ...Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas by ricardo alfredo lópez ...
Elementos de diseño para acueductos y alcantarillas by ricardo alfredo lópez ...
 
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.pptCAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
CAPITULO 04 LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.ppt
 
Salto hidraulico l
Salto hidraulico lSalto hidraulico l
Salto hidraulico l
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
 

Similar a Escurrimiento a superficie libre

2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf
JHONSANTACRUZATAU
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
Jean Piere Luis Pozo
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Separación de la capa límite
Separación de la capa límiteSeparación de la capa límite
Separación de la capa límite
Anibal Esparza
 
Cavitación
CavitaciónCavitación
Cavitación
kahalea
 
Inform de saltos hidrauico
Inform de saltos hidrauicoInform de saltos hidrauico
Inform de saltos hidrauico
MiriamNataly
 
Electiva iii ensayo cesar
Electiva iii ensayo cesarElectiva iii ensayo cesar
Electiva iii ensayo cesar
SAIABARINAS
 
Fenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chellyFenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chelly
chelly sarmiento
 
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresDiseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
Rene Morales
 
Canales hidráulicos
Canales hidráulicosCanales hidráulicos
Canales hidráulicos
Juan Rodríguez
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
macroplexx
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2
Jonmer Blanca
 
Cavitacion
CavitacionCavitacion
Cavitacion
joscaval
 

Similar a Escurrimiento a superficie libre (20)

2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Separación de la capa límite
Separación de la capa límiteSeparación de la capa límite
Separación de la capa límite
 
Cavitación
CavitaciónCavitación
Cavitación
 
Inform de saltos hidrauico
Inform de saltos hidrauicoInform de saltos hidrauico
Inform de saltos hidrauico
 
Electiva iii ensayo cesar
Electiva iii ensayo cesarElectiva iii ensayo cesar
Electiva iii ensayo cesar
 
Fenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chellyFenomeno de transporte chelly
Fenomeno de transporte chelly
 
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresDiseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
 
Canales hidráulicos
Canales hidráulicosCanales hidráulicos
Canales hidráulicos
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2
 
Cavitacion
CavitacionCavitacion
Cavitacion
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

Escurrimiento a superficie libre

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Mérida Estado Mérida Bachiller: Yanez Edison. C.I: 24.994.569 Escuela: 73 Prof.: Mary Lujano MERIDA. 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
  • 2. 2 Índices: Introducción……………………………………………………………………….....………pág.03 Escurrimiento a la superficie libre con energía propia………………………………......…..pág.04 Clasificación de los escurrimientos……………………………………...…..…pág.05.06.07.08.09 Cálculos del caudal………………………………………………………..……….….…….pág.10 Escurrimiento a superficie libres con movimiento variado…………………..….…….….…pág.11 Partícula fluida y medio continúo………………………………………….…...........………pág12. Anexo………………………………………………………..………..…………………..pág.14.15 Conclusión…………………………………………………………..………………....…….pág.16 Bibliografía…………………………………………………….……..……………..………pág.17
  • 3. 3 Introducción: Este es un tema a tener muy en cuenta debido a lo siguiente: Cuando por algún motivo se forman remansos que causen la “sobreelevación” del nivel del líquido que fluye, se produce en esa zona una disminución en la velocidad de escurrimiento y aparece por lo tanto la sedimentación de partículas en suspensión (que hubieran sido removidas automáticamente en caso de escurrimiento normal). Esto es especialmente importante en el caso de tuberías de material cementico, ya que la acumulación de partículas traerá aparejado un aumento localizado de la concentración de SH2 que incrementará sensiblemente los efectos corrosivos, por lo que será necesario proteger la conducción al menos en esas zonas con revestimientos especiales u obras complementarias que amortigüen el fenómeno. En este caso, el costo de las obras deberá adicionarse al de las tuberías a la hora de compararlas con otras que no presenten este problema Cuando el escurrimiento tiene lugar con velocidades bajas y altos tirantes y, en consecuencia, bajas pendientes, el escurrimiento es “lento” o fluvial. Es el característico de los ríos de llanura y de allí su denominación:
  • 4. 4 Escurrimiento a la superficie libre con energía propia: Cuando el escurrimiento tiene lugar con velocidades bajas y altos tirantes y, en consecuencia, bajas pendientes, el escurrimiento es “lento” o fluvial. Es el característico de los ríos de llanura y de allí su denominación. Se puede distinguir porque cualquier perturbación que se produzca (tal como la que se origina al arrojar una piedra) se desplaza aguas arriba, es decir que tiene la propiedad de remontar la corriente. Cuando los tirantes son bajos, las velocidades altas y, en consecuencia, las pendientes son también altas, el escurrimiento es “veloz” o “torrencial”. Es el característico de los ríos de montaña o “torrentes”. En este caso, las perturbaciones no pueden remontar la corriente y son arrastradas aguas abajo. Ahora, siempre que un escurrimiento “veloz” se encuentre con un escurrimiento “lento” se produce un fenómeno que denominamos “resalto hidráulico” y que esquematizamos, en la que se representa como singularidad en el escurrimiento un cambio de pendientes de la solera.
  • 5. 5 Clasificación del escurrimiento: Ahora, siempre que un escurrimiento “veloz” se encuentre con un escurrimiento “lento” se produce un fenómeno que denominamos “resalto hidráulico” y que esquematizamos en la figura 13, en la que se representa como singularidad en el escurrimiento un cambio de pendientes de la solera. Figura 13 Resalto hidráulico El resalto hidráulico generado consiste esencialmente en un torbellino de eje horizontal y perpendicular al escurrimiento provocado por la irrupción brusca del escurrimiento veloz en el lento. Se caracteriza por su alta incorporación de aire y porque su presencia significa una importante erosión. Otros casos frecuentes donde se producen resaltos hidráulicos son los siguientes: - Cuando en un escurrimiento en un canal de pendiente baja se obliga a pasar al caudal con un tirante h0 (abertura de una compuerta, por ejemplo) tan bajo que origina una corriente veloz. Como ésta debe identificarse con un escurrimiento lento aguas abajo, necesariamente se formará un resalto hidráulico y el perfil se completa con la formación de un remanso asociado: “Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en
  • 6. 6 Base al Criterio de Prestaciones Equivalentes” Figura 14 Perfil longitudinal de una compuerta - Cuando a un escurrimiento veloz (pendiente elevada) se le interpone una estructura (vertedero) que obliga al caudal a pasar por sobre ella. Esta sobreelevación del escurrimiento implica que éste se convierta en lento, por lo que debe formarse un resalto y su remanso asociado. Figura 15 Perfil longitudinal de un vertedero Se destaca que el resalto sólo se produce cuando un escurrimiento veloz se identifica con un escurrimiento lento. Para otro tipo de singularidades sólo se producirán remansos sin la formación de resaltos, tal como presentamos en el ejemplo de la figura 16, donde se analiza un escurrimiento lento interceptado
  • 7. 7 por una presa vertedero que obliga al caudal a pasar por encima de la estructura. La identificación de la superficie libre se verifica con un remanso como el dibujado: “Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en Base al Criterio de Prestaciones Equivalentes” Figura 16 Perfil longitudinal de un vertedero Este tipo de remanso también aparece en el caso de un cambio de pendiente (de una pendiente mayor a una menor siendo ambas de régimen lento) o cuando hay un cambio en el material de las tuberías (pasando de uno más rugoso a uno menos rugoso). Este es un tema a tener muy en cuenta debido a lo siguiente: Cuando por algún motivo se forman remansos que causen la “sobreelevación” del nivel del líquido que fluye, se produce en esa zona una disminución en la velocidad de escurrimiento y aparece por lo tanto la sedimentación de partículas en suspensión (que hubieran sido removidas automáticamente en caso de escurrimiento normal). Esto es especialmente importante en el caso de tuberías de material cementico, ya que la acumulación de partículas traerá aparejado un aumento localizado de la concentración de SH2 que incrementará sensiblemente los efectos corrosivos, por lo que será necesario proteger la conducción al menos en esas zonas con revestimientos especiales u obras complementarias que amortigüen el
  • 8. 8 fenómeno. En este caso, el costo de las obras deberá adicionarse al de las tuberías a la hora de compararlas con otras que no presenten este problema. Problemática usual en cloacas La sedimentación de partículas sólidas con alta componente orgánica da lugar a un “enviciamiento” que se autoalimenta, puesto que, al aumentar el volumen del embanque aumenta en consecuencia el tirante debido al “efecto vertedero” que se produce. Este efecto implica necesariamente reducción de velocidad por culpa del relanzamiento con la consecuente reducción de la capacidad tractiva del escurrimiento, por lo que, cada vez partículas de menor diámetro sedimentarán reforzando el “endicamiento “u obstrucción. “Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en Base al Criterio de Prestaciones Equivalentes” Figura 17 Remanso por embanque en escurrimiento lento (pendiente suave) En el caso extremo puede llegar a obturarse la conducción mientras que para situaciones intermedias se reduce considerablemente y en forma creciente (hasta llegar a la obturación) el espacio por sobre la superficie libre destinado a la ventilación del sistema.
  • 9. 9 Es oportuno señalar que en el caso de pendiente débil (menor que la crítica), representado en la Figura 17, el remanso que se produce es asintótico aguas arriba y se extiende en una gran longitud, por lo que la región afectada por la reducción de área destinada a la ventilación puede ser muy importante. En el caso de pendiente fuerte, Figura 18, la situación que se produce por una obstrucción es la indicada, lo que implica una corriente lenta, que por un mecanismo similar al descripto en el caso anterior se autoalimenta conduciendo a una situación análoga, pero ahora en una conducción que originalmente tenía un muy importante esfuerzo tractivo en función de su elevada pendiente y consecuente alta velocidad y que se transformó en lenta por causa de la obturación. Figura 18 Remanso por embanque en escurrimiento veloz (pendiente fuerte) Una situación similar a la de la Figura 17 se da para el caso descripto en la Figura 19, en la que se esquematiza un cambio de pendiente por reducción de la misma. La similitud tiene lugar aguas arriba del cambio de pendiente, tal como puede ser apreciado en el esquema. “Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en Base al Criterio de Prestaciones Equivalentes”
  • 10. 10 Figura 19 Remanso por cambio de pendiente Figura 20 Remanso por embanque en escurrimiento lento (cambio de pendiente) Nota: En los casos estudiados se obvia en el dibujo la cámara de registro, la que no modifica en absoluto el remanso que se origina por la singularidad. Puede observarse, en este caso, que al pasar de una pendiente menor que la crítica (escurrimiento lento) a una todavía menor, el efecto es similar al de un endicamiento, por lo que en las inmediaciones de la singularidad tendrá lugar el efecto de la sedimentación que incluso ahonda el problema tal como puede apreciarse en la Figura 20.
  • 11. 11 Calculo del caudal: Uno de los usos más importantes de las redes de escurrimiento en medios permeables es el del cálculo del caudal que pasa en determinadas regiones del mismo, en especial cuando alguna singularidad, interfiere en el normal escurrimiento que tiene lugar normalmente. Posibilita analizar la utilidad de la red para el propósito enunciado. En realidad una red posibilita el conocimiento del campo de velocidades en forma relativa, puesto que la misma puede satisfacer a infinitas posibilidades de caudal que escurre. Conocido el caudal que pasa, el conocimiento del valor numérico del campo de velocidades en cada uno de sus puntos, es inmediato. En el caso de los medios permeables, la ley de Darcy y su vinculación con la función potencial de velocidades φ y la expresión de Bernoulli (temas desarrollados precedentemente), son los hechos que permiten vincular la red de escurrimiento con los caudales que escurren por el medio permeable de características dadas. En la figura se representan dos cuadrángulos continuos de una determinada red de escurrimiento en un medio permeable de permeabilidad k; forma parte de un conjunto formado por n+1 líneas de corriente, siendo en consecuencia n el número de "tubos de corriente bidimensionales" de la red. De la misma forma, se consideran tres equipotenciales de las m+1 que completan la misma, siendo m el número de "celdas equipotenciales" de todo el conjunto. Por el tubo de corriente formado por las dos líneas de corriente consideradas, escurre una porción del caudal total.
  • 12. 12 Escurrimiento a superficie libres con movimiento variado: En los escurrimientos a superficie libre, siempre que aparezca una singularidad en la conducción (un cambio de pendiente, cambio de material, cambio de sección, una válvula o compuerta, un salto, etc.) aparecerán, según el caso, lo que se conoce como “Remansos” y/o “Resaltos”. Éstos no son más que alteraciones en el desarrollo de la superficie del fluido en contacto con la atmósfera (que deja de ser paralela a la pendiente de fondo de la tubería) con el fin de materializar la transición entre dos situaciones de escurrimiento diferentes. Para comprender un poco mejor el tema es importante distinguir entre escurrimientos “lentos” y “veloces”: Cuando el escurrimiento tiene lugar con velocidades bajas y altos tirantes y, en consecuencia, bajas pendientes, el escurrimiento es “lento” o fluvial. Es el característico de los ríos de llanura y de allí su denominación. Se puede distinguir porque cualquier perturbación que se produzca (tal como la que se origina al arrojar una piedra) se desplaza aguas arriba, es decir que tiene la propiedad de remontar la corriente. Cuando los tirantes son bajos, las velocidades altas y, en consecuencia, las pendientes son también altas, el escurrimiento es “veloz” o “torrencial”. Es el característico de los ríos de montaña o “torrentes”. En este caso, las perturbaciones no pueden remontar la corriente y son arrastradas aguas abajo. Partícula fluida y medio continúo: Es la menor porción de sustancia fluida lo suficientemente pequeña, por una parte, como para poder aplicarle los conceptos del "Punto Material" (Análisis Matemático). Pero por otra parte es, a su vez, lo suficientemente grande como para que no se pierda la identidad de la sustancia en
  • 13. 13 estudio. El medio continuo es una sucesión de partículas fluidas en movimiento (o en reposo como caso particular del mismo) sin que existan espacios vacíos ni choques entre ellas. Es una percepción "macroscópica" de la realidad. En efecto, el agua en particular y los fluidos en general, son efectivamente interpretados por nuestros sentidos como una sustancia continua y fácilmente deformable ante las solicitaciones. La imagen debida al Ing. Macano esquematizada, es sumamente ilustrativa. En efecto, en la misma, las partículas fluidas son representadas bidimensionalmente (para obtener la imagen tridimensional bastará considerar la profundidad) por cuadrángulos idealmente pequeños. En el baricentro de los mismos puede ser considerada la propiedad física de que se trate tal como puede ser apreciado tanto para las propiedades escalares como las vectoriales. En particular el campo de velocidades V constituye la principal de éstas últimas y obviamente está íntimamente relacionado con el objetivo fundamental del presente trabajo. Nótese que en los límites de cada cuadrángulo se producen los esfuerzos tangenciales que justifican las deformaciones angulares de las distintas partículas de los fluidos reales o viscosos. Los alargamientos o acortamientos estarán obviamente relacionados con el campo de presiones.
  • 15. 15
  • 16. 16 Conclusión: Ahora, siempre que un escurrimiento “veloz” se encuentre con un escurrimiento “lento” se produce un fenómeno que denominamos “resalto hidráulico” y que esquematizamos, en la que se representa como singularidad en el escurrimiento un cambio de pendientes de la solera. Para otro tipo de singularidades sólo se producirán remansos sin la formación de resaltos, tal como presentamos en el ejemplo de la figura 16, donde se analiza un escurrimiento lento interceptado por una presa vertedero que obliga al caudal a pasar por encima de la estructura. La identificación de la superficie libre se verifica con un remanso como el dibujado: Pautas para el Diseño, Cálculo y Selección de Tuberías en la base al Criterio de Prestaciones Equivalentes”