SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-Simbolo: " µ"
2.-DEFINICIÓN:
Conocidacomola "PEGAJOSIDAD" internade unFluido.
Es aquella propiedad del Fluido mediante la cual éste ofrece resistencia al esfuerzo cortante. La
Melaza y la Brea son ejemplos de líquidos altamente viscosos, el agua y el aire tienen viscosidades
muypequeñas.
VISCOSIDAD EN GASES YLÍQUIDOS
La viscosidad de un líquido disminuye con un aumento de temperatura, mientras que en un gas
curiosamente ocurre locontrario.La explicaciónde estastendenciaseslasiguiente:
En un líquido las moléculas tienen una movilidad limitada con fuerzas cohesivas grandes presentes
entre las moléculas. Esto se manifiesta enla propiedad del fluido que se ha llamado viscosidad. Un
aumento en la temperatura disminuye la cohesión entre las moléculas (en promedio se apartan
más) y existe un decrecimiento en la "pegajosidad" del fluido, es decir, un descenso en la
viscosidad. En un gas las moléculas tienen una gran movilidad y generalmente están apartadas
pues, encontrarse con un líquido, existe poca cohesión entre ellas. Sin embargo, las moléculas
interactúan chocando unas con otras durante sus movimientos rápidos. La propiedad de
viscosidadresultade estoschoques
(Mecánicade Fluidos -3raedición/IrvingH.Shames)
Explicacióne Ilustración de la Propiedad
Considérese dos paquetes adyacentes pequeños pero finitos de fluidos A y B en el tiempo "t"
como se muestra en la figura 1.a, el paquete A se mueve más rápido que el paquete B . Esto
significa que , en promedio m las moléculas dentro del paquete A se mueven más rápido hacia la
derechaque lasmoléculasdentrodel paqueteB.
figura1.a
Además del movimiento promedio de las moléculas , existe también una migración aleatoria de
moléculas desde el paquete A hacia el paquete B a través de su interfaz y viceversa. Considérese
primero la migración desde A hasta B. cuando las moléculas A se mueven hasta B , habrá algunos
choques entre las moléculas A y las moléculas B. Debido a que las moléculas A , en promedio, se
mueven más rápidamente enla dirección X que las moléculas B , existirá una tendencia a acelerar
las moléculas B en la dirección X . Esto significa que existirá una tendencia macroscópica a que el
paquete B se acelere. Desde el punto de vista del continuo , parecerá como si existiera un esfuerzo
cortante 𝜏 en la cara superior de B que acelera a B. Esto se muestra en la figura 1.b. Mediante una
acción similiar , las moléculas lentas que viajan desde B hasta A tienden a desacelerar el paquete
A. Macroscópicamente esto puede considerarse como el resultado de un esfuerzo cortante 𝜏
sobre la interfaz
inferiorA.
figura1.b
Tales esfuerzos sobre los otros paquetes del fluido donde existe una variación macroscópica de
velocidad con respecto a la posición producen pegajosidad del gas y , a su turno , esto origina la
propiedad macroscópica de viscosidad. A medida que la temperatura es mayor , la tendencia de
las moléculas a la migración será mayor , y por consiguiente 𝜏 sera mayor para este caso simple ,
debido a que se esperaran mas colisiones de moléculas de A viajando hacia B , y viceversa. Esto
produciráuna mayorpegajosidady, por consiguiente ,unamayorviscosidad.
(Mecánicade Fluidos -3ra edición/IrvingH.Shames)
4.-LEY DE VISCOSIDAD DE NEWTON: EL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD
Esta ley establece que para ciertos fluidos conocidos como fluidos newtonianos , el esfuerzo
cortante sobre una interfaz tangente a la dirección de flujo es proporcional a la tasa de cambio de
la velocidad con respecto a la distancia , donde la diferenciación se toma en una dirección normal
a la interfaz , al insertar el coeficiente de proporcionalidad en la ley de viscosidad de Newton se
llegaal resultado:
𝜏 = µ
𝜕𝑉
𝜕𝑛
5.-ECUACIONESDIMENSIONALES:
NOMBRE SIMBOLO ECUACION DIMENSIONAL
Esfuerzocortante 𝜏 𝑀𝐿−1 𝑇−2
Velocidad 𝑉 𝐿𝑇−1
Distancia 𝑦 𝐿
Viscosidad µ 𝑀𝐿−1 𝑇−1
6.-UNIDADES DE LA VISCOSIDAD
UNIDAD
SI N.s/𝑚2 O kg/m.s
USC 1 lb.s/𝑝𝑖𝑒2 O 1 slug/pie.s
CGS 1 dina.s/𝑐𝑚2(POISE)
(Mecánicade Fluidos-NovenaEdición/VictorL.Streeter;E. BenjaminWylie;KeithW.Bedford)
7.-TABLA DE VISCOSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS:
DE VISCOSIDADDE DIVERSOS FLUIDOS:
(N.s/𝒎 𝟐) (N.s/𝒎 𝟐) (N.s/𝒎 𝟐) (N.s/𝒎 𝟐)
MATERIAL 20° 40° 80° 100°
HELIO 2 ∗ 10−4 2.2 ∗ 10−4 2.4 ∗ 10−4 2.6 ∗ 10−4
BIOXIDO DE CARBONO 1.9 ∗ 10−5 2 ∗ 10−4 2.2 ∗ 10−4 2.4 ∗ 10−4
AIRE 1. 8 ∗ 10−5 1.9 ∗ 10−5 1.95 ∗ 10−5 1.98 ∗ 10−5
METANO 1. 7 ∗ 10−5 1.8 ∗ 10−5 1.98 ∗ 10−5 1.99 ∗ 10−5
HIDROGENO 8.2 ∗ 10−6 8.5 ∗ 10−6 9 ∗ 10−6 1 ∗ 10−5
AGUA 1 ∗ 10−3 8 ∗ 10−4 6 ∗ 10−4 4 ∗ 10−4
QUEROSENE 1.9 ∗ 10−2 1 ∗ 10−3 6.2 ∗ 10−4 6.5 ∗ 10−4
MERCURIO 1.9 ∗ 10−3 1.5 ∗ 10−3 1.3 ∗ 10−3 1.2 ∗ 10−3
ACEITE DE RICINO 8.5 ∗ 10−1 2.2 ∗ 10−1 3.9 ∗ 10−2 1 ∗ 10−2
GLICERINA 1.4 3.7 ∗ 10−1 4 ∗ 10−2 2 ∗ 10−2
 Símbolo:
𝑣
 Definición:
Es la relación entre la viscosidad absoluta o dinámica con la densidad de su
masa.
La viscosidad cinemática aparece en muchas aplicaciones, por ejemplo, en
el número adimensional de Reynolds para el movimiento de un cuerpo
dentro de un fluido, VL / 𝑣, en donde V es la velocidad del cuerpo y L es
una medida lineal representativa del tamaño de éste.
 Fórmula:
𝑣 =
𝜇
𝜌
Donde: 𝑣 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎
𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎
 Ecuación dimensional:
[ 𝑣] = [ 𝐿]2[ 𝑇]−1
 Unidades:
 Sistema internacional (SI): 𝑣 = 𝑚2
𝑠⁄
 Sistema USC: 𝑣 =
𝑝𝑖𝑒2
𝑠⁄
 Sistema GGS 𝑣 = 𝑐𝑚2
𝑠⁄ = 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒(𝑆𝑡)
En unidades SI, para convertir de 𝑣 a 𝜇 es necesario multiplicar 𝑣 por 𝜌 , la
densidad en kilogramos por metro cúbico. En unidades USC 𝜇 se obtiene
multiplicando 𝑣 por la densidad en slugs por pie cúbico. Para cambiar de stokes a
poises, se multiplica por la densidad en gramos por centímetro cúbico, la cual es
numéricamente igual a la densidad relativa.
Conversión de la unidad de viscosidad USC al SI:
1𝑠𝑙𝑢𝑔
𝑝𝑖𝑒. 𝑠
14.594𝑘𝑔
𝑠𝑙𝑢𝑔
1𝑝𝑖𝑒
0.3048𝑐𝑚
=
47.9𝑘𝑔
𝑚
. 𝑠 𝑜
1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑆𝐶
47.9 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝐼
= 1
(Teoría recopilada del texto Mecánica De Fluidos - Victor L. Streeter, E.
Benjamin Wylie & Keith W. Bedford (9na Edición))
 Datos de la viscosidad cinemática en gases y líquidos
La viscosidad dinámica de los fluidos varía mucho con la temperatura,
aumentando con la temperatura en los gases y disminuyendo en los líquidos; pero
en unos y otros prácticamente es independiente de la presión. Por el contrario la
viscosidad cinemática de los gases varía mucho con la presión y la temperatura,
mientras que la de los líquidos prácticamente solo varía con la temperatura.
En la tabla 1 pueden verse los valores de 𝜇 y 𝑣 para el agua a distintas
temperaturas y asimismo para el aire a la presión normal en la tabla 2 y los de
𝑣 para algunos líquidos industriales más frecuentes en la tabla 3.
Comparando la viscosidad dinámica del agua y del aire en el mismo estado, por
ejemplo, a 20ºC y 1.0 bar se observan los valores siguientes:
Aire seco: 𝜇 = 18.19 𝑥 10−6
(𝑃𝑎∗ 𝑠)
Agua: 𝜇 = 1.002 𝑥 10−6
(𝑃𝑎∗ 𝑠)
Asimismo, comparando sus viscosidades cinemáticas en el estado anteriormente
indicado, se tiene:
Aire seco: 𝑣 = 15.1 𝑥 10−6
(𝑚2
/𝑠)
Agua: 𝑣 = 1.01 𝑥 10−6
(𝑚2
/𝑠)
Es interesante observar que la viscosidad cinemática del aire en el mismo estado
es aproximadamente 15 veces superior a la del agua; aunque la viscosidad
dinámica del aire en el mismo estado es más de 55 veces inferior a la del agua (4).
(Datos recopilados del texto Ingeniería - Claudio Mataix - Mecánica de fluidos
y máquinas hidráulicas- 2da edición)
 Tablas:
Temperatura (ºC) Densidad (kg/m3)
Viscosidad
dinámica 𝜇
(105 kg/m.s)
Viscosidad
cinemática 𝑣
( 106 m2/s)
0 999.8 178.7 1.787
2 999.9 167.1 1.671
4 1.000 156.2 1.562
6 999.9 146.4 1.464
8 999.8 137.6 1.375
10 999.7 130.5 1.307
12 999.4 122.6 1.227
14 999.2 116.1 1.163
16 998.9 110.4 1.106
18 998.5 105.2 1.053
20 998.2 100.2 1.0038
22 997.7 95.5 0.957
24 997.2 91.1 0.914
26 996.6 87.2 0.875
28 996.1 83.4 0.837
30 995.7 79.7 0.801
32 994.9 76.4 0.768
34 994.2 74.1 0.745
36 993.4 70 0.705
38 992.8 68 0.685
40 992.2 65.3 0.658
45 990.2 59.8 0.604
50 988 54.8 0.554
55 985.7 50.5 0.512
60 983.2 46.7 0.475
65 980.6 43.4 0.443
70 977.8 40.4 0.413
75 974.8 37.8 0.388
80 971.8 35.5 0.365
85 968.6 33.4 0.345
90 965.3 31.5 0.326
95 961.8 29.8 0.310
100 958.4 28.2 0.295
150 916.9 18.6 0.205
200 864.6 13.6 0.161
250 799.2 10.9 0.14
300 712.4 8.91 0.132
(Tabla 1: Libro Ingeniería - Claudio Mataix - Mecánica de fluidos y máquinas
hidráulicas- 2da edición Pág.17)
Propiedades del aire seco a 1.01325 BAR
Temperatura (ºC)
Viscosidad dinámica
𝜇.10-6
(Ns/m2)
Viscosidad cinemática
𝑣.10-6
(m2/s)
0 17.16 13.28
10 17.68 14.18
20 18.19 15.10
30 18.67 16.03
40 19.15 16.98
50 19.62 17.94
60 20.08 18.92
80 20.98 20.92
100 21.85 23.04
200 25.87 34.65
300 29.60 48.00
400 33.00 62.90
500 36.20 79.20
(Tabla 2: Libro Ingeniería - Claudio Mataix - Mecánica de fluidos y máquinas
hidráulicas- 2da edición Pág.25)
Viscosidad cinemática de algunos líquidos industriales
Líquido T(ºC) 𝑣.10-4
(m2/s)
Gasolina corriente 18 0.0065
Agua dulce 20 0.0101
Alcohol sin agua 18 0.0133
Mercurio 20 0.0157
Petróleo ligero 18 0.2500
Petróleo pesado 18 1.4000
Aceite lubricante 20 1.7200
(Tabla 3: Libro Ingeniería - Claudio Mataix - Mecánica de fluidos y máquinas
hidráulicas- 2da edición Pág.26)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
Dan Niel
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
Franklin Quispe Ccoa
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
jj rc
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameerslide71
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
faustozurita
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
universidad jose antonio paez
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
EdwinSaul ParejaMolina
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
martycruz
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
David Durán
 
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplosApuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
NicolasBogado4
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Fernando Desposorio
 

La actualidad más candente (20)

Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame (3)
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
 
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplosApuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
 
208226847 problemas-resueltos-2
208226847 problemas-resueltos-2208226847 problemas-resueltos-2
208226847 problemas-resueltos-2
 

Similar a Fluidos i-viscosidad

Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.
Fernando Sánchez Herrera
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Daniel Morales
 
fenomenos de transporte (1)
 fenomenos de transporte (1) fenomenos de transporte (1)
fenomenos de transporte (1)
Erika Rubio
 
Trabajo de fisicaii
Trabajo de fisicaiiTrabajo de fisicaii
Trabajo de fisicaii
Copysol Copysol Copysol
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosmauglez
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductoriosMecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
RobertoUlloa17
 
1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt
MarcioSouzadaSilva5
 
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdfviscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
SuleimaJimnez
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptxPropiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
olgakaterin
 
Fuerzas de friccion en fluidos
Fuerzas de friccion en fluidosFuerzas de friccion en fluidos
Fuerzas de friccion en fluidos
ivan ramirez tarazona
 
Hidraulica-leonardo choc pop
 Hidraulica-leonardo choc pop Hidraulica-leonardo choc pop
Hidraulica-leonardo choc pop
LUISSANDOVAL322639
 
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en FluidosInforme de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Joe Arroyo Suárez
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Jesus Malpica Calderon
 
Tensor de esfuerzos
Tensor de esfuerzosTensor de esfuerzos
Tensor de esfuerzosMEEDINA
 

Similar a Fluidos i-viscosidad (20)

Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
 
Fisica 1
Fisica 1Fisica 1
Fisica 1
 
fenomenos de transporte (1)
 fenomenos de transporte (1) fenomenos de transporte (1)
fenomenos de transporte (1)
 
Trabajo de fisicaii
Trabajo de fisicaiiTrabajo de fisicaii
Trabajo de fisicaii
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductoriosMecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
 
1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt
 
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdfviscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptxPropiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
 
Fuerzas de friccion en fluidos
Fuerzas de friccion en fluidosFuerzas de friccion en fluidos
Fuerzas de friccion en fluidos
 
Hidraulica-leonardo choc pop
 Hidraulica-leonardo choc pop Hidraulica-leonardo choc pop
Hidraulica-leonardo choc pop
 
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en FluidosInforme de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
 
Viscosidad charito
Viscosidad charitoViscosidad charito
Viscosidad charito
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
 
Tensor de esfuerzos
Tensor de esfuerzosTensor de esfuerzos
Tensor de esfuerzos
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Fluidos i-viscosidad

  • 1. 1.-Simbolo: " µ" 2.-DEFINICIÓN: Conocidacomola "PEGAJOSIDAD" internade unFluido. Es aquella propiedad del Fluido mediante la cual éste ofrece resistencia al esfuerzo cortante. La Melaza y la Brea son ejemplos de líquidos altamente viscosos, el agua y el aire tienen viscosidades muypequeñas. VISCOSIDAD EN GASES YLÍQUIDOS La viscosidad de un líquido disminuye con un aumento de temperatura, mientras que en un gas curiosamente ocurre locontrario.La explicaciónde estastendenciaseslasiguiente: En un líquido las moléculas tienen una movilidad limitada con fuerzas cohesivas grandes presentes entre las moléculas. Esto se manifiesta enla propiedad del fluido que se ha llamado viscosidad. Un aumento en la temperatura disminuye la cohesión entre las moléculas (en promedio se apartan más) y existe un decrecimiento en la "pegajosidad" del fluido, es decir, un descenso en la viscosidad. En un gas las moléculas tienen una gran movilidad y generalmente están apartadas pues, encontrarse con un líquido, existe poca cohesión entre ellas. Sin embargo, las moléculas interactúan chocando unas con otras durante sus movimientos rápidos. La propiedad de viscosidadresultade estoschoques (Mecánicade Fluidos -3raedición/IrvingH.Shames) Explicacióne Ilustración de la Propiedad Considérese dos paquetes adyacentes pequeños pero finitos de fluidos A y B en el tiempo "t" como se muestra en la figura 1.a, el paquete A se mueve más rápido que el paquete B . Esto significa que , en promedio m las moléculas dentro del paquete A se mueven más rápido hacia la derechaque lasmoléculasdentrodel paqueteB.
  • 2. figura1.a Además del movimiento promedio de las moléculas , existe también una migración aleatoria de moléculas desde el paquete A hacia el paquete B a través de su interfaz y viceversa. Considérese primero la migración desde A hasta B. cuando las moléculas A se mueven hasta B , habrá algunos choques entre las moléculas A y las moléculas B. Debido a que las moléculas A , en promedio, se mueven más rápidamente enla dirección X que las moléculas B , existirá una tendencia a acelerar las moléculas B en la dirección X . Esto significa que existirá una tendencia macroscópica a que el paquete B se acelere. Desde el punto de vista del continuo , parecerá como si existiera un esfuerzo cortante 𝜏 en la cara superior de B que acelera a B. Esto se muestra en la figura 1.b. Mediante una acción similiar , las moléculas lentas que viajan desde B hasta A tienden a desacelerar el paquete A. Macroscópicamente esto puede considerarse como el resultado de un esfuerzo cortante 𝜏 sobre la interfaz inferiorA. figura1.b
  • 3. Tales esfuerzos sobre los otros paquetes del fluido donde existe una variación macroscópica de velocidad con respecto a la posición producen pegajosidad del gas y , a su turno , esto origina la propiedad macroscópica de viscosidad. A medida que la temperatura es mayor , la tendencia de las moléculas a la migración será mayor , y por consiguiente 𝜏 sera mayor para este caso simple , debido a que se esperaran mas colisiones de moléculas de A viajando hacia B , y viceversa. Esto produciráuna mayorpegajosidady, por consiguiente ,unamayorviscosidad. (Mecánicade Fluidos -3ra edición/IrvingH.Shames) 4.-LEY DE VISCOSIDAD DE NEWTON: EL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD Esta ley establece que para ciertos fluidos conocidos como fluidos newtonianos , el esfuerzo cortante sobre una interfaz tangente a la dirección de flujo es proporcional a la tasa de cambio de la velocidad con respecto a la distancia , donde la diferenciación se toma en una dirección normal a la interfaz , al insertar el coeficiente de proporcionalidad en la ley de viscosidad de Newton se llegaal resultado: 𝜏 = µ 𝜕𝑉 𝜕𝑛
  • 4. 5.-ECUACIONESDIMENSIONALES: NOMBRE SIMBOLO ECUACION DIMENSIONAL Esfuerzocortante 𝜏 𝑀𝐿−1 𝑇−2 Velocidad 𝑉 𝐿𝑇−1 Distancia 𝑦 𝐿 Viscosidad µ 𝑀𝐿−1 𝑇−1 6.-UNIDADES DE LA VISCOSIDAD UNIDAD SI N.s/𝑚2 O kg/m.s USC 1 lb.s/𝑝𝑖𝑒2 O 1 slug/pie.s CGS 1 dina.s/𝑐𝑚2(POISE) (Mecánicade Fluidos-NovenaEdición/VictorL.Streeter;E. BenjaminWylie;KeithW.Bedford) 7.-TABLA DE VISCOSIDAD DE DIVERSAS SUSTANCIAS: DE VISCOSIDADDE DIVERSOS FLUIDOS: (N.s/𝒎 𝟐) (N.s/𝒎 𝟐) (N.s/𝒎 𝟐) (N.s/𝒎 𝟐) MATERIAL 20° 40° 80° 100° HELIO 2 ∗ 10−4 2.2 ∗ 10−4 2.4 ∗ 10−4 2.6 ∗ 10−4 BIOXIDO DE CARBONO 1.9 ∗ 10−5 2 ∗ 10−4 2.2 ∗ 10−4 2.4 ∗ 10−4 AIRE 1. 8 ∗ 10−5 1.9 ∗ 10−5 1.95 ∗ 10−5 1.98 ∗ 10−5 METANO 1. 7 ∗ 10−5 1.8 ∗ 10−5 1.98 ∗ 10−5 1.99 ∗ 10−5 HIDROGENO 8.2 ∗ 10−6 8.5 ∗ 10−6 9 ∗ 10−6 1 ∗ 10−5 AGUA 1 ∗ 10−3 8 ∗ 10−4 6 ∗ 10−4 4 ∗ 10−4 QUEROSENE 1.9 ∗ 10−2 1 ∗ 10−3 6.2 ∗ 10−4 6.5 ∗ 10−4 MERCURIO 1.9 ∗ 10−3 1.5 ∗ 10−3 1.3 ∗ 10−3 1.2 ∗ 10−3 ACEITE DE RICINO 8.5 ∗ 10−1 2.2 ∗ 10−1 3.9 ∗ 10−2 1 ∗ 10−2 GLICERINA 1.4 3.7 ∗ 10−1 4 ∗ 10−2 2 ∗ 10−2
  • 5.  Símbolo: 𝑣  Definición: Es la relación entre la viscosidad absoluta o dinámica con la densidad de su masa. La viscosidad cinemática aparece en muchas aplicaciones, por ejemplo, en el número adimensional de Reynolds para el movimiento de un cuerpo dentro de un fluido, VL / 𝑣, en donde V es la velocidad del cuerpo y L es una medida lineal representativa del tamaño de éste.  Fórmula: 𝑣 = 𝜇 𝜌 Donde: 𝑣 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎  Ecuación dimensional: [ 𝑣] = [ 𝐿]2[ 𝑇]−1
  • 6.  Unidades:  Sistema internacional (SI): 𝑣 = 𝑚2 𝑠⁄  Sistema USC: 𝑣 = 𝑝𝑖𝑒2 𝑠⁄  Sistema GGS 𝑣 = 𝑐𝑚2 𝑠⁄ = 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒(𝑆𝑡) En unidades SI, para convertir de 𝑣 a 𝜇 es necesario multiplicar 𝑣 por 𝜌 , la densidad en kilogramos por metro cúbico. En unidades USC 𝜇 se obtiene multiplicando 𝑣 por la densidad en slugs por pie cúbico. Para cambiar de stokes a poises, se multiplica por la densidad en gramos por centímetro cúbico, la cual es numéricamente igual a la densidad relativa. Conversión de la unidad de viscosidad USC al SI: 1𝑠𝑙𝑢𝑔 𝑝𝑖𝑒. 𝑠 14.594𝑘𝑔 𝑠𝑙𝑢𝑔 1𝑝𝑖𝑒 0.3048𝑐𝑚 = 47.9𝑘𝑔 𝑚 . 𝑠 𝑜 1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑆𝐶 47.9 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝐼 = 1 (Teoría recopilada del texto Mecánica De Fluidos - Victor L. Streeter, E. Benjamin Wylie & Keith W. Bedford (9na Edición))
  • 7.  Datos de la viscosidad cinemática en gases y líquidos La viscosidad dinámica de los fluidos varía mucho con la temperatura, aumentando con la temperatura en los gases y disminuyendo en los líquidos; pero en unos y otros prácticamente es independiente de la presión. Por el contrario la viscosidad cinemática de los gases varía mucho con la presión y la temperatura, mientras que la de los líquidos prácticamente solo varía con la temperatura. En la tabla 1 pueden verse los valores de 𝜇 y 𝑣 para el agua a distintas temperaturas y asimismo para el aire a la presión normal en la tabla 2 y los de 𝑣 para algunos líquidos industriales más frecuentes en la tabla 3. Comparando la viscosidad dinámica del agua y del aire en el mismo estado, por ejemplo, a 20ºC y 1.0 bar se observan los valores siguientes: Aire seco: 𝜇 = 18.19 𝑥 10−6 (𝑃𝑎∗ 𝑠) Agua: 𝜇 = 1.002 𝑥 10−6 (𝑃𝑎∗ 𝑠) Asimismo, comparando sus viscosidades cinemáticas en el estado anteriormente indicado, se tiene: Aire seco: 𝑣 = 15.1 𝑥 10−6 (𝑚2 /𝑠) Agua: 𝑣 = 1.01 𝑥 10−6 (𝑚2 /𝑠) Es interesante observar que la viscosidad cinemática del aire en el mismo estado es aproximadamente 15 veces superior a la del agua; aunque la viscosidad dinámica del aire en el mismo estado es más de 55 veces inferior a la del agua (4). (Datos recopilados del texto Ingeniería - Claudio Mataix - Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas- 2da edición)
  • 8.  Tablas: Temperatura (ºC) Densidad (kg/m3) Viscosidad dinámica 𝜇 (105 kg/m.s) Viscosidad cinemática 𝑣 ( 106 m2/s) 0 999.8 178.7 1.787 2 999.9 167.1 1.671 4 1.000 156.2 1.562 6 999.9 146.4 1.464 8 999.8 137.6 1.375 10 999.7 130.5 1.307 12 999.4 122.6 1.227 14 999.2 116.1 1.163 16 998.9 110.4 1.106 18 998.5 105.2 1.053 20 998.2 100.2 1.0038 22 997.7 95.5 0.957 24 997.2 91.1 0.914 26 996.6 87.2 0.875 28 996.1 83.4 0.837 30 995.7 79.7 0.801 32 994.9 76.4 0.768 34 994.2 74.1 0.745 36 993.4 70 0.705 38 992.8 68 0.685 40 992.2 65.3 0.658 45 990.2 59.8 0.604 50 988 54.8 0.554 55 985.7 50.5 0.512 60 983.2 46.7 0.475 65 980.6 43.4 0.443 70 977.8 40.4 0.413 75 974.8 37.8 0.388 80 971.8 35.5 0.365 85 968.6 33.4 0.345 90 965.3 31.5 0.326 95 961.8 29.8 0.310 100 958.4 28.2 0.295 150 916.9 18.6 0.205 200 864.6 13.6 0.161 250 799.2 10.9 0.14 300 712.4 8.91 0.132
  • 9. (Tabla 1: Libro Ingeniería - Claudio Mataix - Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas- 2da edición Pág.17) Propiedades del aire seco a 1.01325 BAR Temperatura (ºC) Viscosidad dinámica 𝜇.10-6 (Ns/m2) Viscosidad cinemática 𝑣.10-6 (m2/s) 0 17.16 13.28 10 17.68 14.18 20 18.19 15.10 30 18.67 16.03 40 19.15 16.98 50 19.62 17.94 60 20.08 18.92 80 20.98 20.92 100 21.85 23.04 200 25.87 34.65 300 29.60 48.00 400 33.00 62.90 500 36.20 79.20 (Tabla 2: Libro Ingeniería - Claudio Mataix - Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas- 2da edición Pág.25) Viscosidad cinemática de algunos líquidos industriales Líquido T(ºC) 𝑣.10-4 (m2/s) Gasolina corriente 18 0.0065 Agua dulce 20 0.0101 Alcohol sin agua 18 0.0133 Mercurio 20 0.0157 Petróleo ligero 18 0.2500 Petróleo pesado 18 1.4000 Aceite lubricante 20 1.7200 (Tabla 3: Libro Ingeniería - Claudio Mataix - Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas- 2da edición Pág.26)