SlideShare una empresa de Scribd logo
Escorrentía
RAUL CASTRO HORMAZA
CI. 17003183
La Escorrentía.
la escorrentía (o escurrimiento) es aquella porción
de la lluvia que no llega a infiltrarse en el suelo. En
zonas pavimentadas, la escorrentía esperada
equivale a la cantidad de lluvia que precipita menos
la cantidad evaporada y cualquier pequeña cantidad
almacenada en la superficie.
A medida que el suelo se satura, la capacidad de
infiltración se reduce. Si pudiéramos comparar dos
tormentas idénticas, la cantidad de escorrentía
directa (que a veces se denomina "escorrentía de
tormenta") variaría según las condiciones de
humedad del suelo. A veces, la capacidad de
infiltración se ve reducida debido a una tormenta
anterior. El agua infiltrada durante una tormenta
aumenta la humedad actual del suelo. Esto significa
que el suelo no es capaz de absorber la misma
cantidad de agua que antes. El resultado es una tasa
de infiltración reducida y una escorrentía superficial
mayor con la segunda tormenta.
La forma del hidrograma depende de las
características de la tormenta y de la cuenca
hidrológica. Los factores atribuibles a las
tormentas son la cantidad, duración, intensidad y
extensión del área cubierta por la precipitación.
Algunos factores relacionados con la cuenca
hidrológica son el tamaño y la forma de la cuenca,
la pendiente general de la cuenca, la topografía, el
tipo de suelo, la vegetación, la red de canales y el
patrón de drenaje, el uso del suelo y la condiciones
de humedad del suelo en el momento en que se
produce la tormenta. Un aspecto de suma
importancia es cómo determinar exactamente qué
está comprendido en el concepto de escorrentía.
Un componente es el agua cuyo flujo en la
superficie se puede observar claramente. Pero a
medida que el agua se infiltra, una parte comienza
a fluir justo debajo de la superficie. Esta parte se
denomina interflujo o flujo subsuperficial.
LA INTENSIDAD
1-Si la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del
suelo es menor a su capacidad de campo, el escurrimiento sobre la superficie del terreno será reducido, ya
que el suelo será capaz de captar una parte importante del volumen de agua que precipita sobre este.
El flujo subsuperficial será muy reducido, ya que el agua captada es retenida por la capilaridad y aumentará
el contenido de humedad inicial en el suelo.
2-Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de
humedad del suelo está próxima o igual a la capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá
eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo de poca
cuantía. El flujo subsuperficial será importante. Se puede notar que esta segunda situación frecuentemente
se deriva de la primera, cuando la precipitación dura un cierto período de tiempo ininterrumpidamente.
3-Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del
suelo o roca es menor a su capacidad de campo. El suelo, presentando una deficiencia de humedad
importante, permitirá que el agua que precipite, a pesar de que la capacidad de infiltración es reducida, se
utilice, parcialmente en abastecer de humedad al suelo, escurriendo sólo una porción relativamente
pequeña.
4-Finalmente, cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el
contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. En este caso, al
encontrarse el suelo la condición cercana a la saturación, no permitirá una infiltración importante, de modo
que la mayor parte del agua precipitada se convertirá en escurrimiento sobre el terreno. El flujo
subsuperficial también será importante. Cuando la parte somera de un suelo no permite una infiltración
importante, la saturación en un suelo tendrá lugar sólo en una porción cercana a la superficie, siendo
incapaz el frente de humedad de avanzar a mayor profundidad, favoreciendo de esta manera al
escurrimiento sobre el terreno.
Una curva IDF o de Intensidad-Duración-
Frecuencia es una relación matemática,
generalmente empírica, entre la intensidad de
una precipitación, su duración y la frecuencia
con la que se observa. La frecuencia de las
precipitaciones intensas puede caracterizarse
mediante periodos de retorno, que no son
más que la inversa de la frecuencia.
Si fijamos una ocurrencia determinada, las
curvas que relacionan la intensidad y la
duración también se conocen como curvas de
Intensidad Media Máxima o curvas IMM.
Tanto para un evento real de lluvia como para
una lluvia simulada con un determinado
periodo de retorno, al aumentarse la duración
de la lluvia disminuye su Intensidad Media
Máxima (IMM). La formulación de esta
dependencia se determina caso por caso, con
base en datos observados directamente en el
sitio estudiado o en otros sitios vecinos con
las mismas características topográficas.
La Infiltración
La infiltración ocurre cuando aguas procedentes de
las precipitaciones o de almacenes superficiales
(deshielo, ríos, lagos), inicia un movimiento
descendente adentrándose en el subsuelo, pudiendo
alcanzar diferentes profundidades en función de las
condiciones.
En términos generales el valor de la infiltración no es
constante, sino que, en los primeros momentos de las
precipitaciones suele ser más alto, y disminuye con
rapidez hasta alcanzar un valor constante más bajo
que el inicial. Este descenso está motivado por
diferentes factores:
la progresiva saturación de los poros.
la compactación, sobre todo en el caso de que el
suelo esté desprovisto de vegetación.
cierre o disminución de tamaño de las grietas de los
suelos, cuando estos están formados por arcillas que
aumentan de tamaño al hidratarse.
La duración y la intensidad de las precipitaciones.
Las precipitaciones suaves, aunque sean prolongadas en
el tiempo, favorecen la infiltración, sobre todo si no
superan la capacidad de infiltración de un suelo.
Las precipitaciones muy intensas o torrenciales la
dificultan. Estas precipitaciones violentas superan con
frecuencia la capacidad de infiltración de los suelos, por lo
que el agua no infiltrada tenderá a movilizarse
superficialmente, pasando a formar parte de la escorrentía
superficial.
El agua, para infiltrarse, debe desplazar el aire que esté
ocupando los poros y grietas; si las precipitaciones son
muy intensas se forma una zona saturada superficial que
dificulta inicialmente la salida de ese aire y por lo tanto la
entrada de agua.
En hidrología, se denomina capacidad de infiltración a la
velocidad máxima con que el agua penetra en el suelo. La
capacidad de infiltración depende de muchos factores; un
suelo desagregado y permeable tendrá una capacidad de
infiltración mayor que un suelo arcilloso y compacto. Si una
gran parte de los poros del suelo ya se encuentran saturados,
la capacidad de infiltración será menor que si la humedad del
suelo es relativamente baja.
Si los poros del suelo en las camadas superiores del mismo ya
se encuentran saturadas, la infiltración se hará en función de
la permeabilidad de los estratos inferiores. Una precipitación
intensa podrá provocar la colmatación de los poros
superficiales, con partículas finas del suelo, reduciendo la
infiltración. En la figura anexa se puede ver la curva de la
capacidad de infiltración, variable en el tiempo, sobrepuesta a
un pluviograma horario, gráficamente se muestra el
escurrimiento superficial, también variable en el tiempo.
El índice de infiltración o capacidad media de infiltración es
utilizado para calcular el escurrimiento en grandes áreas,
donde sería difícil aplicar la curva de capacidad de infiltración.
Este es equivalente a la velocidad media de infiltración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
Juan Perez
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
hidrologia
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracion
escarlys
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Carelis
 
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana RivasInfiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
gladyanarivas
 

La actualidad más candente (20)

Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Infiltracion 0
Infiltracion 0Infiltracion 0
Infiltracion 0
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
 
Articulo docente, infiltración
Articulo docente, infiltraciónArticulo docente, infiltración
Articulo docente, infiltración
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracion
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana RivasInfiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
 

Similar a Escorrentia

Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
mariluvalenzuela
 
Lluviaspresiondeporosysusefectos
LluviaspresiondeporosysusefectosLluviaspresiondeporosysusefectos
Lluviaspresiondeporosysusefectos
Will Guerra
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
Romer Blanco
 

Similar a Escorrentia (20)

INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptxEscurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Tema_4.pdf
Tema_4.pdfTema_4.pdf
Tema_4.pdf
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
MoHidromodulo2
MoHidromodulo2MoHidromodulo2
MoHidromodulo2
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.pptS07.s7 S08.s8. S09.s9  Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
S07.s7 S08.s8. S09.s9 Infiltracion,Evaporación,evapotranspiración.ppt
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
S07.s7  Infiltracion (1).pptS07.s7  Infiltracion (1).ppt
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptxCONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
CONDUCTIVIDAD DIFRÁULICA.pptx
 
Lluviaspresiondeporosysusefectos
LluviaspresiondeporosysusefectosLluviaspresiondeporosysusefectos
Lluviaspresiondeporosysusefectos
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Escorrentia

  • 2. La Escorrentía. la escorrentía (o escurrimiento) es aquella porción de la lluvia que no llega a infiltrarse en el suelo. En zonas pavimentadas, la escorrentía esperada equivale a la cantidad de lluvia que precipita menos la cantidad evaporada y cualquier pequeña cantidad almacenada en la superficie. A medida que el suelo se satura, la capacidad de infiltración se reduce. Si pudiéramos comparar dos tormentas idénticas, la cantidad de escorrentía directa (que a veces se denomina "escorrentía de tormenta") variaría según las condiciones de humedad del suelo. A veces, la capacidad de infiltración se ve reducida debido a una tormenta anterior. El agua infiltrada durante una tormenta aumenta la humedad actual del suelo. Esto significa que el suelo no es capaz de absorber la misma cantidad de agua que antes. El resultado es una tasa de infiltración reducida y una escorrentía superficial mayor con la segunda tormenta.
  • 3. La forma del hidrograma depende de las características de la tormenta y de la cuenca hidrológica. Los factores atribuibles a las tormentas son la cantidad, duración, intensidad y extensión del área cubierta por la precipitación. Algunos factores relacionados con la cuenca hidrológica son el tamaño y la forma de la cuenca, la pendiente general de la cuenca, la topografía, el tipo de suelo, la vegetación, la red de canales y el patrón de drenaje, el uso del suelo y la condiciones de humedad del suelo en el momento en que se produce la tormenta. Un aspecto de suma importancia es cómo determinar exactamente qué está comprendido en el concepto de escorrentía. Un componente es el agua cuyo flujo en la superficie se puede observar claramente. Pero a medida que el agua se infiltra, una parte comienza a fluir justo debajo de la superficie. Esta parte se denomina interflujo o flujo subsuperficial.
  • 4.
  • 5.
  • 6. LA INTENSIDAD 1-Si la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo es menor a su capacidad de campo, el escurrimiento sobre la superficie del terreno será reducido, ya que el suelo será capaz de captar una parte importante del volumen de agua que precipita sobre este. El flujo subsuperficial será muy reducido, ya que el agua captada es retenida por la capilaridad y aumentará el contenido de humedad inicial en el suelo. 2-Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo está próxima o igual a la capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo de poca cuantía. El flujo subsuperficial será importante. Se puede notar que esta segunda situación frecuentemente se deriva de la primera, cuando la precipitación dura un cierto período de tiempo ininterrumpidamente. 3-Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. El suelo, presentando una deficiencia de humedad importante, permitirá que el agua que precipite, a pesar de que la capacidad de infiltración es reducida, se utilice, parcialmente en abastecer de humedad al suelo, escurriendo sólo una porción relativamente pequeña. 4-Finalmente, cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. En este caso, al encontrarse el suelo la condición cercana a la saturación, no permitirá una infiltración importante, de modo que la mayor parte del agua precipitada se convertirá en escurrimiento sobre el terreno. El flujo subsuperficial también será importante. Cuando la parte somera de un suelo no permite una infiltración importante, la saturación en un suelo tendrá lugar sólo en una porción cercana a la superficie, siendo incapaz el frente de humedad de avanzar a mayor profundidad, favoreciendo de esta manera al escurrimiento sobre el terreno.
  • 7. Una curva IDF o de Intensidad-Duración- Frecuencia es una relación matemática, generalmente empírica, entre la intensidad de una precipitación, su duración y la frecuencia con la que se observa. La frecuencia de las precipitaciones intensas puede caracterizarse mediante periodos de retorno, que no son más que la inversa de la frecuencia. Si fijamos una ocurrencia determinada, las curvas que relacionan la intensidad y la duración también se conocen como curvas de Intensidad Media Máxima o curvas IMM. Tanto para un evento real de lluvia como para una lluvia simulada con un determinado periodo de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia disminuye su Intensidad Media Máxima (IMM). La formulación de esta dependencia se determina caso por caso, con base en datos observados directamente en el sitio estudiado o en otros sitios vecinos con las mismas características topográficas. La Infiltración La infiltración ocurre cuando aguas procedentes de las precipitaciones o de almacenes superficiales (deshielo, ríos, lagos), inicia un movimiento descendente adentrándose en el subsuelo, pudiendo alcanzar diferentes profundidades en función de las condiciones. En términos generales el valor de la infiltración no es constante, sino que, en los primeros momentos de las precipitaciones suele ser más alto, y disminuye con rapidez hasta alcanzar un valor constante más bajo que el inicial. Este descenso está motivado por diferentes factores: la progresiva saturación de los poros. la compactación, sobre todo en el caso de que el suelo esté desprovisto de vegetación. cierre o disminución de tamaño de las grietas de los suelos, cuando estos están formados por arcillas que aumentan de tamaño al hidratarse.
  • 8. La duración y la intensidad de las precipitaciones. Las precipitaciones suaves, aunque sean prolongadas en el tiempo, favorecen la infiltración, sobre todo si no superan la capacidad de infiltración de un suelo. Las precipitaciones muy intensas o torrenciales la dificultan. Estas precipitaciones violentas superan con frecuencia la capacidad de infiltración de los suelos, por lo que el agua no infiltrada tenderá a movilizarse superficialmente, pasando a formar parte de la escorrentía superficial. El agua, para infiltrarse, debe desplazar el aire que esté ocupando los poros y grietas; si las precipitaciones son muy intensas se forma una zona saturada superficial que dificulta inicialmente la salida de ese aire y por lo tanto la entrada de agua.
  • 9. En hidrología, se denomina capacidad de infiltración a la velocidad máxima con que el agua penetra en el suelo. La capacidad de infiltración depende de muchos factores; un suelo desagregado y permeable tendrá una capacidad de infiltración mayor que un suelo arcilloso y compacto. Si una gran parte de los poros del suelo ya se encuentran saturados, la capacidad de infiltración será menor que si la humedad del suelo es relativamente baja. Si los poros del suelo en las camadas superiores del mismo ya se encuentran saturadas, la infiltración se hará en función de la permeabilidad de los estratos inferiores. Una precipitación intensa podrá provocar la colmatación de los poros superficiales, con partículas finas del suelo, reduciendo la infiltración. En la figura anexa se puede ver la curva de la capacidad de infiltración, variable en el tiempo, sobrepuesta a un pluviograma horario, gráficamente se muestra el escurrimiento superficial, también variable en el tiempo. El índice de infiltración o capacidad media de infiltración es utilizado para calcular el escurrimiento en grandes áreas, donde sería difícil aplicar la curva de capacidad de infiltración. Este es equivalente a la velocidad media de infiltración.