SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES
“Los espacios geográficos de acuerdo a su avance y su desarrollo
socio-económico se pueden diferenciar en Urbanos y Rurales. Estos
suelen utilizarse para diferenciar los distintos modos de organizar
las actividades económicas y las formas de vida”.
¿Qué son los espacios Urbanos?
Las zonas urbanas son aquellas donde se encuentran las ciudades,
pueblos grandes o metrópolis.
“La densidad de la población que de las zonas urbanas es más alta
comparada con la de las zonas rurales, generalmente se considera un mínimo
de 2.000 habitantes para calificar como zona urbana en países como
Argentina”.
Características:
• Las zonas urbanas se caracterizan por estar industrializadas y presentar
todo tipo de infraestructuras. Asimismo, los espacios disponibles para la
alta cantidad de personas son más reducidos.
• Otro factor fundamental de las zonas urbanas es el desarrollo de una
economía diversa, enfocada en el sector secundario y terciario, siendo el
primario prácticamente inexistente.
• La industrialización, la producción masiva y el desarrollo de servicios de
todo tipo favorece a la población generando una alta tasa de empleo.
• El comercio, la ciencia y la tecnología también están muy desarrolladas,
representando un factor fundamental que distingue a las zonas urbanas.
¿Qué son los espacios rurales?
“La zona rural hace referencia a los grandes campos y pueblos que
dependen de actividades económicas del sector primario”.
Características:
• Estas zonas se caracterizan por tener una menor cantidad de
habitantes en comparación con la que habita en las zonas urbanas, pero
a la vez su espacio geográfico suele ser más extenso.
• Las zonas rurales suelen ser muy diversas y los criterios para
diferenciarlas de las zonas urbanas suelen variar dependiendo del país.
Normalmente para denominar una zona como rural se utilizan
parámetros como las principales actividades económicas presentes, la
disponibilidad de servicios y la cantidad de habitantes, número que
varía dependiendo del país.
 Las actividades económicas que caracterizan a las zonas rurales suelen
ser agropecuarias, es decir, la agricultura y la ganadería. También es común
la pesca, la minería y la extracción forestal.
 El turismo rural o ecoturismo también se ha desarrollado exponencialmente
en muchas zonas que resultan atractivas para los extranjeros.
 El medio ambiente se caracteriza por una amplia naturaleza con recursos
naturales y orgánicos a disposición. Debido a esto, actualmente muchas zonas
rurales están protegidas para conservar el medio ambiente.
 La ciencia y la tecnología más desarrollada suele tomar más tiempo en llegar a
las zonas rurales o muchas veces no están disponibles.
Espacios rurales
Diferencia entre los espacios rurales y urbanos:
Criterios cuantitativos y cualitativos
Criterios cuantitativos: se basan en el número de habitantes, partiendo de la idea de que los núcleos
rurales deben ser más pequeños que los urbanos. Así, las aldeas, los pueblos o las villas se asocian con
lo rural, mientras que las ciudades lo hacen con lo urbano.
Criterios cualitativos: sus límites son menos precisos, pero pueden acercarnos mejor a la esencia de lo
urbano.
 Criterio funcional: en la ciudad predominan las actividades de los sectores secundario y terciario
frente al sector primario mayoritario en el ámbito rural.
 Criterio sociológico: En la ciudad predominan las relaciones más impersonales, el individualismo, una
sociedad más heterogénea, mayor estratificación social, un mayor control de las organizaciones de
masas.
 Criterio morfológico: En la ciudad, hay mayor concentración de las edificaciones, predominio de las
viviendas colectivas en bloques de pisos, mayor altura de las edificaciones, mayor densidad de
población, calles más anchas y largas, menor espacio dedicado a zonas verdes (la naturaleza está
casi excluida).
 Criterio espacial. La ciudad es capaz de organizar un espacio circundante más o menos grande
dependiendo del tamaño de la ciudad y de la variedad y especialización de sus funciones.
A tener en cuenta:
“Las fronteras entre espacio urbano y espacio rural son borrosas. Podemos
emplear criterios cuantitativos y cualitativos para definirla”.
!Delimitar lo que es una ciudad no es tarea fácil!
“En definitiva, definir una ciudad es tratar de congelar un proceso cambiante en el
tiempo y en el espacio; por eso es una tarea demasiado ardua. La ciudad no es
sólo un hecho de observación, es un espacio vivido, percibido de diferente forma
por los distintos individuos y grupos sociales que habitan en la ciudad basado en
un conjunto de símbolos y valores que se van elaborando a través de un
conjunto de impresiones y experiencias”.
!Es muy difícil una definición rigurosa y universal de ciudad!
Definir la ciudad es una tarea en la que no han llegado a ponerse de acuerdo
quienes han abordado el tema. Diversas son las formulaciones y heterogéneos
los criterios contemplados a la hora de definir qué es una ciudad. Con frecuencia,
no se plantea una definición para las ciudades como forma de asentamiento
humano y que sea válida en cualquier lugar o en cualquier momento de la
historia. Es mucho más habitual que se proponga el concepto de ciudad para un
contexto determinado. Así, se habla de la ciudad "antigua", de la "ciudad
medieval" o de la "ciudad moderna", o si se quiere, incluso, de la "ciudad
postmoderna". Con ello se especifica una forma concreta de ciudad, una ciudad
con adjetivos que acaba resultando una descripción de un determinado tipo de
ciudades en momentos y contextos históricos concretos.
(Fuente: En Scripta Nova, nº 146 (2003. Se puede consultar en Internet: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(010).htm )
Cambios y transformaciones de los espacios:
“El campo y la ciudad son realidades históricas variables tanto en sí mismas
como en las relaciones que mantienen. Sin embargo, y a pesar de las
transformaciones sociales y espaciales ocurridas en las últimas décadas, “las
ideas y las imágenes del campo y la ciudad conservan una gran intensidad”
(Williams, 2001: 357)”.
• En tiempos en que el ámbito rural pampeano de la Argentina atraviesa profundos
cambios, las fronteras entre las nociones de campo y ciudad, que ya se encontraban
en crisis desde los años sesenta (Soja, 2008), se tornan cada vez más difusas.
• En los últimos 15 años la concentración de la tierra ha agravado las profundas
desigualdades sociales en dicho ámbito
• Es en este sentido que consideramos pertinente el uso de la noción de “doble
exclusión” para describir la situación que han experimentado una gran cantidad de
pobladores rurales durante las dos últimas décadas: en primer lugar, un éxodo del
campo hacia la ciudad y, en segundo lugar, una exclusión hacia los barrios más
pobres de las ciudades.
1) Por otra parte, muchos de los que viven en los grandes centros
urbanos y poseen ingresos altos llevan a cabo una suerte de
“vuelta al campo” que pretende reconstruir un pasado rural que
nunca existió en forma de casas quinta de fin de semana, barrios
privados y clubes de chacra que les permiten, al menos durante
unos días a la semana, gozar de una “vida de campo” junto con la
“seguridad y el confort urbanos” (Marchetti, 2009).
Análisis de los siguientes fragmentos:
2) La región pampeana argentina, sinónimo por excelencia del ámbito
rural en la región, ha atravesado a lo largo de las dos últimas
décadas una transformación productiva sin igual. Impulsada por el
aumento del precio internacional de la soja a finales del siglo XX, a
comienzos del siglo XXI dicha “revolución” ha dado lugar a
profundos cambios en los procesos productivos (introducción de la
siembra directa, tecnologías de precisión, uso de semillas
transgénicas, etc.) y en los procesos de gestión (nuevas tecnologías
de la comunicación e información, profesionalización de la
administración, entre otras). (Pengue, 2004).
Actividad:
 Describir los espacios que observa en la imagen satelital y dar un mínimo
de tres características (tenga en cuenta lo abordado en la clase).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas Y Planos
Mapas Y PlanosMapas Y Planos
Mapas Y Planosedparraz
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Paisajes naturales y culturales
Paisajes naturales y culturalesPaisajes naturales y culturales
Paisajes naturales y culturalesclaubedoyavallejo
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
Diversidad de paisajes
Diversidad de paisajesDiversidad de paisajes
Diversidad de paisajes
Colegio Bellas Artes
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Fabián Cuevas
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
silviaestelaescobar
 
Paisajes naturales y humanizados
Paisajes naturales y humanizadosPaisajes naturales y humanizados
Paisajes naturales y humanizadosgonzaveron
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIA
GeniPuntal
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
Daniela Vera Alarcón
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Faby Kornoski
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

Mapas Y Planos
Mapas Y PlanosMapas Y Planos
Mapas Y Planos
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
Propuesta didáctica derechos humanos
Propuesta didáctica derechos humanosPropuesta didáctica derechos humanos
Propuesta didáctica derechos humanos
 
Paisajes naturales y culturales
Paisajes naturales y culturalesPaisajes naturales y culturales
Paisajes naturales y culturales
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Diversidad de paisajes
Diversidad de paisajesDiversidad de paisajes
Diversidad de paisajes
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 
Circuito productivo
Circuito productivoCircuito productivo
Circuito productivo
 
Paisajes naturales y humanizados
Paisajes naturales y humanizadosPaisajes naturales y humanizados
Paisajes naturales y humanizados
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
FUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIAFUENTES DE LA HISTORIA
FUENTES DE LA HISTORIA
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 

Similar a Espacios urbanos y rurales

La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesAlejandro Peña
 
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docxMONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
katherinevegavillega
 
ciudades descripcion y desarrollo en el planeta
ciudades descripcion y desarrollo en el planetaciudades descripcion y desarrollo en el planeta
ciudades descripcion y desarrollo en el planeta
DanielGuillermoMedin
 
La familia rural
La familia ruralLa familia rural
La familia rural
Maria Laura Magallanes
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
Manuel Saavedra
 
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Nathalia Martinez
 
P pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano santiagoP pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano santiagomabarcas
 
3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf
AgustinMartinez362930
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioAndrea Aguilera
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Roberto Martinic
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
Diversiad y ciudad
Diversiad y ciudadDiversiad y ciudad
Diversiad y ciudad
nuevosmedioscce
 
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
Erick Cambranis
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios rurales
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
saladehistoria.net
 

Similar a Espacios urbanos y rurales (20)

La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docxMONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
 
ciudades descripcion y desarrollo en el planeta
ciudades descripcion y desarrollo en el planetaciudades descripcion y desarrollo en el planeta
ciudades descripcion y desarrollo en el planeta
 
La familia rural
La familia ruralLa familia rural
La familia rural
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
Plan ciudades
Plan ciudadesPlan ciudades
Plan ciudades
 
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
 
P pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano santiagoP pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano santiago
 
Rural urbano
Rural urbanoRural urbano
Rural urbano
 
3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medio
 
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
 
El fenómeno urbano
El fenómeno urbanoEl fenómeno urbano
El fenómeno urbano
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
Diversiad y ciudad
Diversiad y ciudadDiversiad y ciudad
Diversiad y ciudad
 
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios rurales
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Espacios urbanos y rurales

  • 1. LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES “Los espacios geográficos de acuerdo a su avance y su desarrollo socio-económico se pueden diferenciar en Urbanos y Rurales. Estos suelen utilizarse para diferenciar los distintos modos de organizar las actividades económicas y las formas de vida”.
  • 2. ¿Qué son los espacios Urbanos? Las zonas urbanas son aquellas donde se encuentran las ciudades, pueblos grandes o metrópolis. “La densidad de la población que de las zonas urbanas es más alta comparada con la de las zonas rurales, generalmente se considera un mínimo de 2.000 habitantes para calificar como zona urbana en países como Argentina”. Características: • Las zonas urbanas se caracterizan por estar industrializadas y presentar todo tipo de infraestructuras. Asimismo, los espacios disponibles para la alta cantidad de personas son más reducidos. • Otro factor fundamental de las zonas urbanas es el desarrollo de una economía diversa, enfocada en el sector secundario y terciario, siendo el primario prácticamente inexistente. • La industrialización, la producción masiva y el desarrollo de servicios de todo tipo favorece a la población generando una alta tasa de empleo. • El comercio, la ciencia y la tecnología también están muy desarrolladas, representando un factor fundamental que distingue a las zonas urbanas.
  • 3. ¿Qué son los espacios rurales? “La zona rural hace referencia a los grandes campos y pueblos que dependen de actividades económicas del sector primario”. Características: • Estas zonas se caracterizan por tener una menor cantidad de habitantes en comparación con la que habita en las zonas urbanas, pero a la vez su espacio geográfico suele ser más extenso. • Las zonas rurales suelen ser muy diversas y los criterios para diferenciarlas de las zonas urbanas suelen variar dependiendo del país. Normalmente para denominar una zona como rural se utilizan parámetros como las principales actividades económicas presentes, la disponibilidad de servicios y la cantidad de habitantes, número que varía dependiendo del país.
  • 4.  Las actividades económicas que caracterizan a las zonas rurales suelen ser agropecuarias, es decir, la agricultura y la ganadería. También es común la pesca, la minería y la extracción forestal.  El turismo rural o ecoturismo también se ha desarrollado exponencialmente en muchas zonas que resultan atractivas para los extranjeros.  El medio ambiente se caracteriza por una amplia naturaleza con recursos naturales y orgánicos a disposición. Debido a esto, actualmente muchas zonas rurales están protegidas para conservar el medio ambiente.  La ciencia y la tecnología más desarrollada suele tomar más tiempo en llegar a las zonas rurales o muchas veces no están disponibles. Espacios rurales
  • 5. Diferencia entre los espacios rurales y urbanos:
  • 6. Criterios cuantitativos y cualitativos Criterios cuantitativos: se basan en el número de habitantes, partiendo de la idea de que los núcleos rurales deben ser más pequeños que los urbanos. Así, las aldeas, los pueblos o las villas se asocian con lo rural, mientras que las ciudades lo hacen con lo urbano. Criterios cualitativos: sus límites son menos precisos, pero pueden acercarnos mejor a la esencia de lo urbano.  Criterio funcional: en la ciudad predominan las actividades de los sectores secundario y terciario frente al sector primario mayoritario en el ámbito rural.  Criterio sociológico: En la ciudad predominan las relaciones más impersonales, el individualismo, una sociedad más heterogénea, mayor estratificación social, un mayor control de las organizaciones de masas.  Criterio morfológico: En la ciudad, hay mayor concentración de las edificaciones, predominio de las viviendas colectivas en bloques de pisos, mayor altura de las edificaciones, mayor densidad de población, calles más anchas y largas, menor espacio dedicado a zonas verdes (la naturaleza está casi excluida).  Criterio espacial. La ciudad es capaz de organizar un espacio circundante más o menos grande dependiendo del tamaño de la ciudad y de la variedad y especialización de sus funciones.
  • 7. A tener en cuenta: “Las fronteras entre espacio urbano y espacio rural son borrosas. Podemos emplear criterios cuantitativos y cualitativos para definirla”.
  • 8. !Delimitar lo que es una ciudad no es tarea fácil! “En definitiva, definir una ciudad es tratar de congelar un proceso cambiante en el tiempo y en el espacio; por eso es una tarea demasiado ardua. La ciudad no es sólo un hecho de observación, es un espacio vivido, percibido de diferente forma por los distintos individuos y grupos sociales que habitan en la ciudad basado en un conjunto de símbolos y valores que se van elaborando a través de un conjunto de impresiones y experiencias”.
  • 9. !Es muy difícil una definición rigurosa y universal de ciudad! Definir la ciudad es una tarea en la que no han llegado a ponerse de acuerdo quienes han abordado el tema. Diversas son las formulaciones y heterogéneos los criterios contemplados a la hora de definir qué es una ciudad. Con frecuencia, no se plantea una definición para las ciudades como forma de asentamiento humano y que sea válida en cualquier lugar o en cualquier momento de la historia. Es mucho más habitual que se proponga el concepto de ciudad para un contexto determinado. Así, se habla de la ciudad "antigua", de la "ciudad medieval" o de la "ciudad moderna", o si se quiere, incluso, de la "ciudad postmoderna". Con ello se especifica una forma concreta de ciudad, una ciudad con adjetivos que acaba resultando una descripción de un determinado tipo de ciudades en momentos y contextos históricos concretos. (Fuente: En Scripta Nova, nº 146 (2003. Se puede consultar en Internet: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(010).htm )
  • 10. Cambios y transformaciones de los espacios: “El campo y la ciudad son realidades históricas variables tanto en sí mismas como en las relaciones que mantienen. Sin embargo, y a pesar de las transformaciones sociales y espaciales ocurridas en las últimas décadas, “las ideas y las imágenes del campo y la ciudad conservan una gran intensidad” (Williams, 2001: 357)”. • En tiempos en que el ámbito rural pampeano de la Argentina atraviesa profundos cambios, las fronteras entre las nociones de campo y ciudad, que ya se encontraban en crisis desde los años sesenta (Soja, 2008), se tornan cada vez más difusas. • En los últimos 15 años la concentración de la tierra ha agravado las profundas desigualdades sociales en dicho ámbito • Es en este sentido que consideramos pertinente el uso de la noción de “doble exclusión” para describir la situación que han experimentado una gran cantidad de pobladores rurales durante las dos últimas décadas: en primer lugar, un éxodo del campo hacia la ciudad y, en segundo lugar, una exclusión hacia los barrios más pobres de las ciudades.
  • 11. 1) Por otra parte, muchos de los que viven en los grandes centros urbanos y poseen ingresos altos llevan a cabo una suerte de “vuelta al campo” que pretende reconstruir un pasado rural que nunca existió en forma de casas quinta de fin de semana, barrios privados y clubes de chacra que les permiten, al menos durante unos días a la semana, gozar de una “vida de campo” junto con la “seguridad y el confort urbanos” (Marchetti, 2009). Análisis de los siguientes fragmentos:
  • 12. 2) La región pampeana argentina, sinónimo por excelencia del ámbito rural en la región, ha atravesado a lo largo de las dos últimas décadas una transformación productiva sin igual. Impulsada por el aumento del precio internacional de la soja a finales del siglo XX, a comienzos del siglo XXI dicha “revolución” ha dado lugar a profundos cambios en los procesos productivos (introducción de la siembra directa, tecnologías de precisión, uso de semillas transgénicas, etc.) y en los procesos de gestión (nuevas tecnologías de la comunicación e información, profesionalización de la administración, entre otras). (Pengue, 2004).
  • 13. Actividad:  Describir los espacios que observa en la imagen satelital y dar un mínimo de tres características (tenga en cuenta lo abordado en la clase).