SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación básica. Secundaria. Español. Programas de estudio 2006 fue elaborado por personal académico de la Dirección General
de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

La sep agradece a los profesores y directivos de las escuelas secundarias y a los especialistas de otras instituciones su
participación en este proceso.




Coordinador editorial
Esteban Manteca Aguirre



Diseño
Ismael Villafranco Tinoco


Formación
Blanca H. Rodríguez
Susana Vargas Rodríguez



Primera edición, 2006


© SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2006
Argentina 28
Col. Centro, C.P. 06020
México, D.F.


isbn 968-9076-04-3



Impreso en México
MATERIAL GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA
Índice


Presentación                       5



Introducción                       7



Fundamentación                     9



Propósitos                        13



Enfoque                           15



Organización de los contenidos    33



Primer grado                     35



Segundo grado                     65



Tercer grado                      93



Bibliografía consultada          121
la actualización de los maestros; realizó accio-
                                                   nes de mejoramiento de la gestión escolar y del
                                                   equipamiento audiovisual y bibliográfico. Sin
                             Presentación          embargo, estas acciones no han sido suficientes
                                                   para superar los retos que implica elevar la ca-
                                                   lidad de los aprendizajes, así como atender con
                                                   equidad a los alumnos durante su permanencia
                                                   en la escuela y asegurar el logro de los propósi-
                                                   tos formativos plasmados en el currículo nacio-
La Secretaría de Educación Pública edita el Plan   nal.
de Estudios para la Educación Secundaria 2006         Con base en el artículo tercero constitu-
y los programas correspondientes a las asigna-     cional y en cumplimiento de las atribuciones
turas que lo conforman, con el propósito de que    que le otorga la Ley General de Educación, la
los maestros y directivos conozcan sus compo-      Secretaría de Educación Pública plasmó en el
nentes fundamentales, articulen acciones cole-     Programa Nacional de Educación 2001-2006
giadas para impulsar el desarrollo curricular en   el compromiso de impulsar una reforma de la
sus escuelas, mejoren sus prácticas docentes y     educación secundaria que incluyera, además de
contribuyan a que los alumnos ejerzan efecti-      una renovación del plan y de los programas de
vamente el derecho a una educación básica de       estudio, el apoyo permanente y sistemático a la
calidad.                                           profesionalización de los maestros y directivos
   Desde 1993 la educación secundaria fue de-      del nivel, el mejoramiento de la infraestructura
clarada componente fundamental y etapa de cie-     y del equipamiento escolar, así como el impulso
rre de la educación básica obligatoria. Median-    a nuevas formas de organización y gestión que
te ella la sociedad mexicana brinda a todos los    fortalecieran a la escuela como el centro de las
habitantes de este país oportunidades formales     decisiones y acciones del sistema educativo.
para adquirir y desarrollar los conocimientos,        Para llevar a cabo la renovación del currículo,
las habilidades, los valores y las competencias    cuyo resultado se presenta en el Plan y en los
básicas para seguir aprendiendo a lo largo de      Programas de Estudio 2006, se impulsaron di-
su vida; enfrentar los retos que impone una so-    versos mecanismos que promovieran la partici-
ciedad en permanente cambio, y desempeñarse        pación de maestros y directivos de las escuelas
de manera activa y responsable como miembros       secundarias de todo el país, de equipos técnicos
de su comunidad y ciudadanos de México y del       estatales responsables de coordinar el nivel, y de
mundo.                                             especialistas en los contenidos de las diversas
   Durante más de una década la educación se-      asignaturas que conforman el plan de estudios.
cundaria se ha beneficiado de una reforma cu-      En este proceso se contó con el apoyo y com-
rricular que puso el énfasis en el desarrollo de   promiso decidido de las autoridades educativas
habilidades y competencias básicas para seguir     estatales.
aprendiendo; impulsó programas para apoyar
De igual manera, y con el propósito de contar         La Secretaría de Educación Pública reconoce
    con evidencias sobre la pertinencia de los conte-     que el currículo es básico en la transformación
    nidos y de los enfoques para su enseñanza, así        de la escuela; sin embargo, reconoce también
    como de las implicaciones que tiene aplicar una       que la emisión de un nuevo plan y programas
    nueva propuesta curricular en la organización         de estudio es únicamente el primer paso para
    de las escuelas y en las prácticas de los maestros,   avanzar hacia la calidad de los servicios. Por
    durante el ciclo 2005-2006 se desarrolló en es-       ello, en coordinación con las autoridades educa-
    cuelas secundarias de 30 entidades federativas        tivas estatales, la Secretaría brindará los apoyos
    la Primera Etapa de Implementación (pei) del          necesarios a fin de que los planteles, así como
    nuevo currículo. Los resultados del seguimiento       los profesores y directivos, cuenten con los re-
    a esa experiencia permiten atender con mejores        cursos y condiciones necesarias para realizar la
    recursos la generalización de la reforma curricu-     tarea que tienen encomendada y que constitu-
    lar a todas las escuelas del país.                    ye la razón de ser de la educación secundaria:
       Es innegable el valor que tiene el proceso de      asegurar que los jóvenes logren y consoliden
    construcción curricular arriba expresado. Por         las competencias básicas para actuar de manera
    ello, y a fin de garantizar que en lo sucesivo se     responsable consigo mismos, con la naturaleza
    favorezca la participación social en la revisión      y con la comunidad de la que forman parte, y
    y el fortalecimiento continuo de este servicio, la    que participen activamente en la construcción
    Secretaría de Educación Pública instalará Con-        de una sociedad más justa, más libre y demo-
    sejos Consultivos Interinstitucionales conforma-      crática.
    dos por representantes de instituciones educati-
    vas especializadas en la docencia y la investiga-                     Secretaría de Educación Pública
    ción sobre los contenidos de los programas de
    estudio; de las instituciones responsables de la
    formación inicial y continua; de asociaciones y
    colegios, tanto de maestros como de padres de
    familia; así como de organizaciones de la socie-
    dad civil vinculadas con la educación básica. El
    funcionamiento de los Consejos en la evaluación
    permanente del plan y de los programas de es-
    tudio y de sus resultados permitirá atender con
    oportunidad las necesidades y retos que se pre-
    senten, instalar una política de desarrollo curri-
    cular apegada a las necesidades formativas de
    los ciudadanos, así como fortalecer en las escue-
    las la cultura de la evaluación y de la rendición
    de cuentas.
grados de formalidad. Para poder participar en
                                                     dichas situaciones e incorporar provechosamen-
                                                     te los conocimientos desarrollados por la cultu-
                                                     ra es necesario que los estudiantes se apropien
                              Introducción           de las formas de expresión que caracterizan los
                                                     diferentes tipos de textos e intercambios forma-
                                                     les, que las entiendan y las empleen de manera
                                                     eficaz, que reflexionen sobre ellas y puedan pre-
                                  Antecedentes       cisar sus efectos y valor.
                                                         Se parte también de reconocer que el lengua-
El programa de Español para la educación se-         je se adquiere y se educa en la interacción social,
cundaria tiene como propósito principal que los      mediante la participación en actos de lectura,
estudiantes amplíen su capacidad de expresión        escritura e intercambios orales variados, que
y comprensión del lenguaje oral y escrito, lo        adquieren plena significación para los indivi-
usen para aprender y organizar su pensamiento,       duos cuando tiene necesidad de comprender lo
y puedan participar de manera reflexiva en las       producido por otros o de expresar aquello que
prácticas sociales del lenguaje del mundo con-       consideran importante. Asimismo, el lenguaje
temporáneo.                                          se nutre de la reflexión sistemática: en torno de
    Este programa plantea cambios significativos     las propiedades de los textos y de los intercam-
respecto a los anteriores. Tanto los contenidos      bios orales.
curriculares y su organización como los reque-           Por ello se considera indispensable reorien-
rimientos didácticos para trabajarlos son dife-      tar la asignatura hacia la producción contextua-
rentes. Su rasgo principal es que la asignatura      lizada del lenguaje y la comprensión de la varie-
deja de basarse en la enseñanza de nociones y        dad textual, el aprendizaje de diferentes modos
se convierte en un espacio dedicado a apoyar la      de leer, estudiar e interpretar los textos, de escri-
producción e interpretación de textos y la par-      bir e interactuar oralmente, así como de analizar
ticipación de los estudiantes en intercambios        la propia producción escrita y oral.
orales.                                                  La referencia principal para determinar y ar-
    Se asume, por un lado, que los estudiantes han   ticular los contenidos curriculares son las prác-
adquirido el español y son capaces de comuni-        ticas sociales del lenguaje. Así, aunque los temas
carse oralmente o por escrito con sus familiares,    de reflexión sobre la lengua y las propiedades de
amigos y maestros. Sin embargo, les queda aún        los textos se integran en el programa, no consti-
un largo camino por recorrer. En el transcurso de    tuyen el eje organizador del mismo. De acuerdo
su juventud, tendrán que hacer frente a situacio-    con esta perspectiva de aprendizaje, la enseñanza
nes de comunicación complejas, que involucran        de nociones lingüísticas y literarias, la repetición
la interpretación y producción de textos cada vez    de definiciones y reglas ortográficas u otras nor-
más especializados y difíciles; asimismo, deberán    mas de uso, los ejercicios gramaticales, la lectura
participar en interacciones orales con diferentes    y escritura de fragmentos de textos destinados a
ejercitar tal o cual aspecto de la lengua, son estra-   involucrar a los otros maestros de la comuni-
    tegias pedagógicas insuficientes para la consecu-       dad escolar. Desde esta perspectiva, aprender
    ción de sus propósitos.                                 a interpretar y producir textos para el trabajo
       El programa organiza las prácticas sociales          escolar se convierte en responsabilidad de to-
    del lenguaje en ámbitos; tal criterio remite a las      dos los maestros.
    distintas finalidades y contextos culturales que           En el programa de Español se plantea una re-
    caracterizan la interacción con los otros y con         organización del trabajo en el aula, se diversifi-
    los textos. Esto permite, entre otras cosas, ex-        can las posibilidades de interacción y se fomenta
    tender las actividades propuestas para la asig-         el aprendizaje colaborativo a partir del trabajo
    natura de Español a otras y viceversa. La idea          por proyectos. La escuela se transforma así en
    subyacente es abrir las oportunidades para              un espacio que constantemente ofrece oportuni-
    aprender sobre la lengua y sus usos dentro y            dades de participación en las múltiples prácticas
    fuera de la clase de Español y, de este modo,           sociales del lenguaje.
lugar. Así, pues, el lenguaje es una actividad que
                                                      abarca mucho más que la construcción de frases
                                                      y oraciones: involucra la utilización de recursos
                                                      de diferente índole en función de las condicio-
                         Fundamentación               nes de producción e interpretación de los textos
                                                      y el intercambio oral.


                      Definición del lenguaje                              Diversidad del lenguaje

El lenguaje es una actividad comunicativa, cog-       El lenguaje se caracteriza por su diversidad. En
nitiva y reflexiva mediante la cual expresamos,       el mundo existe una gran cantidad de lenguas y
intercambiamos y defendemos nuestras ideas;           múltiples modalidades de hablarlas. México no
establecemos y mantenemos relaciones inter-           es la excepción. Además del español se hablan
personales; accedemos a la información; parti-        más de 60 lenguas indígenas, la mayoría de ellas
cipamos en la construcción del conocimiento,          con diversas variantes.
organizamos nuestro pensamiento y reflexiona-             Las variedades del español que se utilizan
mos sobre nuestro propio proceso de creación          en el mundo son producto de circunstancias
discursiva e intelectual.                             geográficas, históricas, sociales y económicas.
   El lenguaje presenta una variedad de formas        Muchas de ellas conviven en un mismo espacio
que dependen de las finalidades de la comuni-         y pueden ser empleadas por un solo hablante.
cación, de los interlocutores, del tipo de texto o    Cualquier individuo, por el hecho de haberse
interacción oral, y del medio en que se concre-       criado en una región geográfica o de pertenecer
tan. La escritura de una carta, por ejemplo, ade-     a un estrato sociocultural, adquiere una manera
más de la elaboración de frases y oraciones, in-      de hablar característica; pero además aprende a
volucra la selección de expresiones acordes con       disponer de otros patrones o registros de uso del
los propósitos del autor, las circunstancias del      español, mismos que se relacionan con los di-
destinatario y los patrones propios del escrito.      ferentes grados de formalidad y especialización
Comprende también la utilización de conven-           que requieren las situaciones de comunicación.
ciones gráficas, como la puntuación, el espacio           Cada una de las variedades y registros de uso
de la página y la tipografía, para crear significa-   del español tiene una función social. Las varie-
do y delimitar los componentes característicos        dades regionales son las más básicas e impor-
de la carta. De manera semejante, una conver-         tantes, ya que constituyen el vehículo de iden-
sación requiere de entonación, intensidad, rit-       tificación del individuo con la familia, la loca-
mo, velocidad y pausas para modular el signi-         lidad, la región geográfica e, incluso, la nación.
ficado de los enunciados; requiere también de         En cambio, las funciones de los registros de uso
vocabulario y formas de expresión apropiados          son muy diversas; dependen de los propósitos
al contexto social donde la comunicación tiene        de la comunicación, la situación donde se des-
envuelve y los tipos de textos seleccionados         España. Gracias a la constancia que ofrecen al
     para expresarse.                                     lector, las palabras ortográficas se han conver-
         Todas las variedades del español poseen          tido en el símbolo de las formas prestigiosas de
     también una normatividad. Cabe señalar, sin          la lengua.
     embargo, que ésta no refiere a una norma úni-            En segundo lugar está la especialización del
     ca de uso del español, sino a varias. Las normas     lenguaje que ha producido la escritura. La histo-
     lingüísticas son inherentes a los usos del espa-     ria muestra que la divulgación de la escritura ha
     ñol, trascienden todas sus variedades y tienen,      propiciado la abundancia de textos, muchos de
     por lo tanto, esferas diversas de aplicación y je-   ellos en estrecha relación con las especialidades,
     rarquías. La más general es la norma de la len-      como la literatura, el derecho, la ciencia, el pe-
     gua literaria y sirve para conservar la unidad de    riodismo, la medicina o el comercio. El lenguaje
     la lengua; por eso es que muchas de sus reglas       escrito ha creado patrones de expresión alejados
     de corrección se identifican con las de las acade-   de las formas orales cotidianas. Dichos patrones
     mias de la lengua. Le siguen las normas regio-       han tenido impacto sobre el lenguaje oral y son
     nales, que son las encargadas de reivindicar los     responsables de una buena parte de los registros
     usos regionales y nacionales del español, tanto      de uso de las sociedades con tradición de escri-
     del oral como del escrito. De ahí que las mane-      tura. Como modelo del habla, la escritura está
     ras cultas de expresarse sean muchas, pues se        detrás de las entrevistas, conferencias y decla-
     corresponden con las diferentes normas de co-        raciones públicas de los personajes de la polí-
     rrección que las academias, la escuela y los me-     tica, las artes y la ciencia; los debates, informes
     dios de comunicación difunden entre la comu-         y reportajes de los medios de comunicación. En
     nidad hispanohablante.                               fin, de la mayoría de las expresiones formales
         La imagen de un español único que subyace        del lenguaje.
     en todas las variedades es un ideal cuyo susten-         Por todas estas razones no es posible seguir
     to está más próximo de la modalidad escrita que      sosteniendo la idea de que hay una sola forma
     de la oral, pues es en la lengua escrita donde se    correcta de expresión del español, o de que el
     puede observar la uniformidad de las palabras        habla de una región o grupo social es mejor que
     y las construcciones gramaticales. En primer         la de otros, sobre todo cuando se piensa en los
     lugar está la normativización que la ortografía      múltiples propósitos y grados de formalidad
     impone. Ésta regulariza las palabras en los tex-     que caracterizan los intercambios orales. Por el
     tos, sin importar cómo se expresen oralmente;        contrario, hay que reconsiderar el papel de la di-
     reintroduce elementos que no siempre se pre-         versidad y de las muchas funciones sociales que
     sentan en el habla, como las vocales de artículos,   cumple. Lo importante es favorecer el aprendi-
     pronombres y preposiciones antes de una pala-        zaje de los variados registros de uso del lengua-
     bra que comienza con el mismo sonido (“lo tiró       je, tanto del oral como del escrito.
     en la arena”, “vamos a Acapulco”, “le enseñó a           El papel de la educación escolar en esta ta-
     amar”), o como la s final de las palabras, que no    rea es fundamental. Por un lado, la escuela debe
     se pronuncia en algunas regiones de América y        crear los espacios para que la dimensión social
10
del lenguaje sea comprendida en toda su magni-         En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral
tud, para que los alumnos desarrollen la capaci-       que involucran el diálogo son muy variadas.
dad de interactuar y expresarse de manera eficaz       Éste se establece o se continúa de acuerdo con
en las diferentes situaciones de comunicación de       las regulaciones sociales y comunicativas de las
las sociedades contemporáneas y, al mismo tiem-        culturas donde tienen lugar. Así, en algunas cul-
po, aprendan a valorar la diversidad de lenguas        turas indígenas los niños no deben dirigirse a
y sus usos. Por otro, debe proporcionar las condi-     los adultos o iniciar una conversación sin que
ciones necesarias para que los estudiantes apren-      primero hayan sido interpelados por ellos. En
dan y utilicen adecuadamente las variedades del        las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y
lenguaje escrito, ya que es su conocimiento lo que     gesticulan de una manera diferente cuando ha-
permite comprender y analizar las variedades           blan entre ellos y cuando se dirigen al profesor
formales del lenguaje oral. En pocas palabras, el      en el salón de clases. En general, la gente no dice
compromiso de la escuela es preparar a los alum-       las mismas cosas ni se comporta igual en un se-
nos para transitar en la pluralidad.                   minario académico, la mesa familiar, un debate
                                                       televisivo, un oficio religioso, al hacer un trámi-
                                                       te en una oficina, o en la defensa o acusación de
          Las prácticas sociales del lenguaje          alguien en un juicio. Todas esas prácticas invo-
                                                       lucran usos del lenguaje y modos de interacción
A lo largo de la historia, el ser humano ha desa-      distintos que requieren de un esfuerzo y una
rrollado diferentes maneras de interactuar por         preparación también disímiles.
medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha           Los modos de interactuar de los lectores
establecido nuevas formas de usarlo, de crear          contemporáneos con los textos son igualmente
significados, resolver problemas o comprender          muy variados. Algunas de esas prácticas tienen
algún aspecto del mundo por su intermedia-             un origen muy antiguo, otras son de creación
ción. También ha desarrollado maneras diversas         reciente. Así, la lectura en silencio, tan familiar
de aproximarse a los textos escritos y orales, de      para nosotros, era una práctica poco común en
producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar      la antigüedad grecolatina y en la alta Edad Me-
de ellos y transformarlos. Todos estos modos           dia; sólo los lectores más avezados y eruditos
de interactuar mediante textos y discursos, con        la efectuaban. En cambio, leer en público, de-
ellos y a partir de ellos, constituyen las prácticas   clamar los discursos de memoria y leer en voz
sociales del lenguaje.                                 alta dramatizando los textos era lo habitual. Si
   Las prácticas sociales del lenguaje son pau-        bien algunas de estas prácticas subsisten, otras
tas o modos de interacción que, además de la           han desaparecido o se han transformado, dando
producción o interpretación de textos orales y         lugar a nuevas prácticas, acordes con las situa-
escritos, incluyen una serie de actividades vin-       ciones de comunicación propiciadas por el desa-
culadas con éstas. Cada práctica está orientada        rrollo tecnológico, como la lectura de noticias en
por una finalidad comunicativa y tiene una his-        radio y televisión.
toria ligada a una situación cultural particular.
                                                                                                             11
Las prácticas sociales del lenguaje han cam-     forma de la expresión escrita. Del mismo modo,
     biado la organización de los textos y esto ha re-   la disponibilidad de múltiples inventarios ti-
     percutido en las modalidades de lectura. En la      pográficos y recursos para transformar gráfica-
     antigüedad griega y latina no se utilizaban los     mente los textos ha brindado la posibilidad de
     espacios entre las palabras, tampoco había tí-      realizar parte del trabajo que antes estaba en
     tulos, párrafos ni puntuación. Debido a ello los    manos de editores e impresores.
     lectores practicaban un tipo de lectura muy di-         Resumiendo, las prácticas sociales del len-
     ferente del nuestro. Acostumbraban leer en voz      guaje son pautas o modos de interacción que
     alta repetidas veces hasta encontrar los ritmos     enmarcan la producción e interpretación de los
     y las cadencias que dieran sentido a los textos.    textos orales y escritos; comprenden los dife-
     Las separaciones y la puntuación en la escritura    rentes modos de leer, interpretar, estudiar y
     del latín estuvieron vinculadas con los proble-     compartir los textos, de aproximarse a su es-
     mas de interpretación de irlandeses e ingleses      critura y de participar en los intercambios ora-
     durante la Edad Media, quienes desarrollaron        les y analizarlos. Es dentro de la esfera de su
     otros procedimientos para entender y organizar      acción que los individuos aprenden a hablar e
     los textos. Asimismo, la historia muestra cómo      interactuar con los otros; a interpretar y produ-
     la puntuación no fue tarea de quienes producían     cir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar
     los textos, sino de sus editores e impresores. La   problemas y solucionarlos, a transformarlos y
     idea de considerar la puntuación como parte de      crear nuevos géneros, formatos gráficos y so-
     la autoría de un texto se funda en una práctica     portes; en pocas palabras, a interactuar con los
     que data del siglo xix.                             textos y con otros individuos a propósito de
        Actualmente el uso de los medios electróni-      ellos.
     cos está modificando las prácticas del lenguaje         En consecuencia, las prácticas sociales del
     escrito. Las páginas electrónicas han transfor-     lenguaje constituyen el eje central en la defini-
     mado los procedimientos de búsqueda de infor-       ción de los contenidos del programa pues per-
     mación e interpretación del material gráfico. El    miten preservar las funciones y el valor que el
     sistema de correo electrónico está cambiando la     lenguaje oral y escrito tiene fuera de la escuela.




12
provienen de comunidades menos escolarizadas
                                                     o poco alfabetizadas.


                                  Propósitos                      Propósitos para la enseñanza
                                                         del español en la educación secundaria

                                                     Los procesos de enseñanza del español en la
         Propósito general de la enseñanza escuela secundaria están dirigidos a acrecentar
         del español en la educación básica y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y
                                                     la integración de los estudiantes en la cultura
El propósito de la enseñanza del español para        escrita, así como a contribuir en su formación
la educación básica es que los estudiantes se        como sujetos sociales autónomos, conscientes
apropien de diversas prácticas sociales del len-     de la pluralidad y complejidad de los modos de
guaje y participen de manera eficaz en la vida       interactuar por medio del lenguaje.
escolar y extraescolar. Es preciso, entonces, que       Por ello, la escuela debe garantizar que los
aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su    estudiantes:
pensamiento y su discurso, analizar y resolver
problemas, y acceder a las diferentes expresio-        • Amplíen su capacidad de comunicación,
nes culturales del presente y el pasado. Asimis-         aportando, compartiendo y evaluando in-
mo, es esencial que reconozcan el papel del len-         formación en una variedad de contextos.
guaje en la construcción del conocimiento y de         • Utilicen los acervos impresos y los medios
los valores culturales, y desarrollen una actitud        electrónicos a su alcance para obtener y selec-
analítica y responsable ante los problemas que           cionar información con propósitos específicos.
afectan al mundo.                                      • Usen la escritura para planear y elaborar su
   La apropiación de las prácticas sociales del          discurso.
lenguaje no se logra mediante la simple ejerci-        • Amplíen su conocimiento de las caracte-
tación y el paso del tiempo. Por el contrario, re-       rísticas del lenguaje y lo utilicen para com-
quiere de una serie de experiencias individuales         prender y producir textos.
y colectivas que involucran diferentes modos           • Interpreten y produzcan textos para respon-
de leer e interpretar los textos, de aproximarse         der a las demandas de la vida social, em-
a su escritura, de integrarse en los intercambios        pleando diversas modalidades de lectura y
orales y de analizarlos. La escuela debe propor-         escritura en función de sus propósitos.
cionar las condiciones necesarias para que los         • Se reconozcan como parte de una comuni-
estudiantes participen en dichas experiencias y          dad cultural diversa y dinámica.
alcancen progresivamente la autonomía en su            • Valoren la riqueza lingüística y cultural de
trabajo intelectual. La responsabilidad de la es-        México, las variedades sociolingüísticas del
cuela es mayor en el caso de los estudiantes que         español y del lenguaje en general.
                                                                                                           13
• Expresen y defiendan sus opiniones y creen-     • Conozcan, analicen y aprecien el lengua-
       cias de manera razonada, respeten los pun-        je literario de diferentes géneros, autores,
       tos de vista de otros desde una perspectiva       épocas y culturas; valoren su papel en la
       crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como     representación del mundo; comprendan los
       forma privilegiada para resolver conflictos,      patrones que lo organizan y las circunstan-
       y sean capaces de modificar sus opiniones y       cias discursivas e históricas que le han dado
       creencias ante argumentos razonables.             origen.
     • Analicen, comparen y valoren la informa-        • Utilicen el lenguaje de manera imaginativa,
       ción generada por los diferentes medios de        libre y personal para reconstruir la expe-
       comunicación masiva y tengan una opinión          riencia propia y crear ficción.
       personal sobre los mensajes que difunden.




14
Las prácticas sociales del lenguaje que in-
                                                      tegran el programa han sido seleccionadas y
                                                      analizadas. No toda interacción social mediada
                                                      por el lenguaje o a propósito de él debe o puede
                                     Enfoque          llevarse a la escuela. No tiene sentido intentar
                                                      repetir en el aula las prácticas sociales propias
                                                      de los círculos cotidianos, aquellas en las que los
                                                      individuos aprenden a participar desde peque-
   Las prácticas sociales del lenguaje en la          ños. Tampoco se esperaría que los estudiantes
definición de los contenidos del programa             de secundaria se apropien de las prácticas del
                                                      lenguaje de los círculos profesionales. Lo que se
Hacer del lenguaje el contenido de una asigna-        requiere es que participen en aquellas que les
tura preservando las funciones que tiene en la        permitan ampliar su acción social y comunicati-
vida social es siempre un desafío. El lenguaje es     va y enriquecer su comprensión del mundo, de
complejo y dinámico, y no puede ser fragmen-          los textos y del lenguaje.
tado y secuenciado como tradicionalmente se              En este sentido, preguntarse por lo que se
presenta en los programas educativos. Por un          hace al leer el periódico o redactar una carta,
lado, constituye un modo de concebir al mundo         por los problemas que surgen al escribir y los
y de interactuar con él y con las personas. Por       recursos para resolverlos, por lo que se dice para
otro, todas las formas que caracterizan una len-      convencer a los interlocutores, por los motivos
gua y sus diferentes usos se adquieren y educan       que llevan a participar en la interacción oral y a
en la interacción social: conversaciones cotidia-     leer o escribir, ayuda a entender las prácticas del
nas, intercambios formales y actos de lectura y       lenguaje más relevantes en nuestra sociedad y a
escritura, motivados por la necesidad de enten-       precisar las razones que justifiquen su presencia
der, expresar o compartir aspectos y perspecti-       en el aula.
vas del mundo. La enseñanza del español en la            Como parte del proceso de adaptación
escuela no puede dejar de lado la complejidad         que experimenta todo contenido curricular,
funcional del lenguaje ni las condiciones de su       las prácticas también se han debido analizar
adquisición, ya que es la necesidad de compren-       y ordenar en actividades. En el programa se
der e integrarse al entorno social lo que lleva a     han incluido aquellas que se consideran indis-
ensanchar los horizontes lingüísticos y comuni-       pensables para que el aprendizaje resulte un
cativos de los individuos.                            proceso significativo. Sin embargo, no son las
    La estructuración del programa de Español a       únicas actividades posibles; el maestro puede
partir de las prácticas sociales del lenguaje cons-   enriquecer su trabajo agregando otras que con-
tituye un avance en esta dirección, pues permite      sidere pertinentes para la mejor comprensión
reunir y secuenciar contenidos de diferente na-       de las prácticas.
turaleza en actividades socialmente relevantes
para los estudiantes.
                                                                                                            1
La reflexión sobre el lenguaje en la planeación y revisión de lo que se produce,
                                                               en la lectura compartida y en el intercambio de
     En el programa se integra, además, un conjunto            interpretaciones acerca de los textos. Es un pro-
     de temas sobre los cuales es pertinente reflexio-         ceso de múltiples idas y vueltas entre el uso del
     nar a lo largo del desarrollo de las prácticas. El        lenguaje y su análisis. Por eso no puede descon-
     objetivo es proporcionar herramientas para que            textualizarse, quedarse en definiciones o con-
     los estudiantes alcancen una comprensión ade-             vertirse en un mero ejercicio de reconocimiento.
     cuada de las propiedades del lenguaje que se              Los estudiantes deben aprender a analizar los
     ponen de manifiesto en los textos y en la interac-        recursos de los textos, comparando y evaluando
     ción oral. La reflexión sobre el lenguaje compren-        sus significados y alcances durante la lectura, la
     de temas relacionados con aspectos discursivos,           escritura y la revisión de los mismos.
     sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos;            Cabe señalar que no todos los temas de re-
     así como algunos otros relacionados con propie-           flexión exigen el mismo tipo de trabajo didácti-
     dades de los géneros y tipos de textos, las varie-        co. Así, los relativos a los aspectos discursivos,
     dades lingüísticas y los valores culturales. En el        las propiedades de los géneros y tipos de textos,
     siguiente recuadro se muestra la lista completa           las variedades lingüísticas, o los valores cultu-
     de temas y subtemas de reflexión que aparecen             rales, requieren que los estudiantes comenten
     en el programa de español.                                e indaguen sobre ellos después de la lectura o
                                                               cuando tengan dudas al escribir. Lo importante
        Temas de reflexión del programa de español             es que usen ese conocimiento para interpretar
                                                               los textos y mejorar sus escritos. Corresponde al
                                                               maestro orientar los intercambios, aportar infor-
     • Aspectos sintácticos y semánticos de los textos.
       – Recursos que sirven para asegurar la cohesión.
                                                               mación o dirigir a sus alumnos hacia búsquedas
       – Estructura sintáctico-semántica.                      más específicas.
       – Recursos gramaticales en los textos informativos.        El estudio de la puntuación, de la organi-
       – Recursos gramaticales en los textos argumentativos.   zación gráfica de los textos, y de los aspectos
       – Recursos gramaticales en la narración de sucesos      sintácticos y semánticos requiere, en cambio,
         históricos.                                           trabajo sistemático. La escritura y revisión de
     • orgAnizAción gráficA de los textos y puntuAción.        los escritos resultan situaciones ideales para
     • ortogrAfíA.                                             disparar la reflexión sobre dichos temas. Para
     • propiedAdes de los géneros y tipos de texto.            ello es necesario que los estudiantes aprendan
     • VAriedAdes lingüísticAs.                                a detectar los problemas en sus textos y a bus-
     • Aspectos discursiVos.                                   car soluciones con el apoyo del maestro; deben
     • Aspectos relAcionAdos con los VAlores culturAles.       aprender a consultar gramáticas, diccionarios y
                                                               manuales de edición u ortografía, y a utilizar ese
                                                               conocimiento en la solución de los problemas
        Vista desde las prácticas sociales del lenguaje,       de redacción. La consulta de esta clase de ma-
     la reflexión es una actividad que cobra sentido           nuales no sólo les permite expandir los recursos
1
del lenguaje, sino que favorece un movimiento         poder creador de la palabra, y experimenten el
constante entre el uso y la reflexión.                goce estético que la variedad de las formas y la
   Por último, hay ocasiones en que es necesa-        ficción literaria pueden producir. En el ámbito
rio formular de manera explícita el conocimien-       de la participación ciudadana, las prácticas lle-
to del sistema lingüístico y los recursos de los      van al estudiante a reflexionar sobre la dimen-
textos. El objetivo es que los estudiantes puedan     sión ideológica y legal de la palabra, el poder de
entender y comunicar los problemas que pre-           las leyes y demás regulaciones sociales; además,
sentan sus textos mediante términos técnicos          abren vías hacia la participación mediada por el
precisos. Por ello es necesario diseñar secuen-       diálogo.
cias didácticas que conduzcan a la comprensión            Cabe señalar que si bien la organización por
y sistematización de algunos aspectos formales        ámbitos permite preservar la naturaleza social
que organizan el texto, en especial su estructura     de las prácticas en el programa, se trata de una
sintáctica y semántica.                               distribución estratégica. Su objetivo es que los
                                                      diferentes requerimientos de las prácticas pue-
                                                      dan ser comprendidos tanto por el docente
               Organización de las prácticas          como por el estudiante.
                   del lenguaje en ámbitos

Las prácticas sociales del lenguaje se han agru-                                 Ámbito: ESTuDIO
pado en tres grandes ámbitos: el estudio, la li-
teratura y la participación ciudadana. Dicha or-      Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en
ganización surge del análisis de las finalidades      este ámbito tienen el propósito de apoyar a los
que las prácticas del lenguaje tienen en la vida      estudiantes en el desempeño de sus estudios,
social. En cada uno de los ámbitos la relación en-    para que puedan expresarse oralmente y por es-
tre los individuos y los textos adquiere un matiz     crito en un lenguaje formal y académico. Desde
diferente.                                            esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir
    En el ámbito de estudio las prácticas sociales    para aprender y compartir el conocimiento de
del lenguaje exigen una actitud atenta y reflexiva    las ciencias y humanidades, así como a apro-
respecto del contenido de los textos y sus modos      piarse del tipo de discurso en el que se expre-
de expresión, un intercambio oral formal y un         san. Por este motivo, algunas de las prácticas
dominio preciso de la expresión escrita, pues es      que se integran en este ámbito se vinculan di-
en los textos académicos donde el cuidado de las      rectamente con la producción de textos propios
formas lingüísticas y la normatividad adquieren       de las asignaturas del área de ciencias naturales
mayor relevancia. En cambio, en el ámbito de la       y sociales.
literatura se busca fomentar una actitud más li-         En el ámbito de estudio el proceso de produc-
bre y creativa, invitar a los estudiantes a que va-   ción de textos exige que los estudiantes planeen
loren y se adentren en otras culturas, crucen las     su escritura, preparen la información y la expon-
fronteras de su entorno inmediato, descubran el       gan conforme el discurso que cada disciplina
                                                                                                           1
requiere; que expresen las ideas claramente, de         estudiantes se involucren y entiendan el compli-
     acuerdo con un esquema elegido; que organicen           cado proceso de dar voz a un texto.
     de manera coherente el texto, delimitando temas            Con el propósito de que los estudiantes se
     y subtemas, definiciones, comentarios y explica-        acerquen a la diversidad cultural y lingüística,
     ciones; que empleen un vocabulario especializado        se propone leer obras de diferentes periodos
     y definiciones técnicas; que citen adecuadamente        históricos del español y la literatura hispano-
     las fuentes de consulta y puedan relacionar sus         americana. Sin embargo, no se trata de que re-
     opiniones con las de distintos autores. Ya que el       construyan la historia de la lengua y la litera-
     discurso académico requiere una expresión rigu-         tura, sino de propiciar un acercamiento a otros
     rosa y está sometido a múltiples convenciones,          modos de ser de la lengua, los textos y los valo-
     es en este ámbito donde se propone un mayor             res culturales. Así, la lectura de los cuentos de
     trabajo con los temas de reflexión referentes a la      los siglos xix y xx permite entrar en contacto con
     estructura sintáctica y semántica de los textos, su     otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo
     organización gráfica y la puntuación.                   para reflexionar sobre la diversidad del español.
                                                             Del mismo modo debe entenderse la propuesta
                                                             de leer textos medievales o renacentistas.
                            Ámbito: LITERATuRA

     En este ámbito las prácticas se organizan alrede-                                   Ámbito:
     dor de la lectura compartida de textos literarios,                PARTIcIPAcIón cIuDADAnA
     pues es mediante la comparación de las inter-
     pretaciones y el examen de las diferencias como         Todo ser humano es sujeto de derecho desde
     los estudiantes aprenden a transitar de una             el momento mismo de su nacimiento. La par-
     construcción personal y subjetiva del significa-        ticipación civil, social y política se corresponde
     do a una más social o intersubjetiva; amplían sus       con tres modos de ejercer la ciudadanía. De to-
     horizontes socioculturales, y aprenden a valorar        das ellas, la única condición de ciudadanía que
     las distintas creencias y formas de expresión.          los jóvenes aún no ejercen es la política. Por eso
         Aunque se ha dicho que en el ámbito de la           es legítimo decir que el desafío en materia edu-
     literatura se trata de enfatizar la intención creati-   cativa es formarlos como ciudadanos. La edu-
     va e imaginativa del lenguaje, también es cierto        cación básica debe estar dirigida a hacer de los
     que se plantean maneras sistemáticas de abor-           estudiantes personas responsables y capaces de
     dar los textos. En este sentido, seguir una temá-       participar en la construcción de la sociedad.
     tica o un movimiento literario son prácticas de             En el ámbito de la participación ciudadana,
     lectura que ofrecen la posibilidad de comparar          las prácticas sociales del lenguaje tienen como
     los patrones del lenguaje y comprender su re-           propósito ampliar los espacios de incidencia
     lación con las diferentes épocas de la historia.        de los jóvenes y favorecer el desarrollo de otras
     Asimismo, leer en atril, una práctica común en          formas de comprender el mundo y actuar en
     el teatro, resulta de sumo provecho para que los        él. Por eso se han integrado diversas prácticas
1
relacionadas con la lectura y el uso de documen-    interpretar los textos e imágenes en circulación,
tos administrativos y legales, así como otras que   a identificar los valores y formas de vida que
implican la expresión y defensa de la opinión       los medios apoyan y difunden, a descubrir sus
personal, y la propuesta de soluciones a los pro-   posiciones ideológicas y a asumir una postura
blemas que analizan.                                reflexiva ante los mismos.
    La participación ciudadana comprende tam-          Por último, dada la importancia que tiene el
bién el desarrollo de una actitud crítica ante la   lenguaje en la construcción de la identidad, en el
información que se recibe de los medios de co-      ámbito de la participación ciudadana se ha otor-
municación; en su labor formadora de ciudada-       gado un espacio a la investigación y reflexión so-
nos responsables y reflexivos, la escuela no pue-   bre la diversidad lingüística. El objetivo es que
de ignorar el impacto que ejercen. El periódico,    los estudiantes comprendan su riqueza y valo-
la televisión, la radio e Internet forman parte     ren el papel que tiene en la dinámica cultural.
del contexto histórico de los estudiantes y cons-      En el esquema siguiente se presentan las
tituyen una vía crucial en la comprensión del       prácticas del lenguaje que se trabajarán a lo lar-
mundo y la formación de identidades sociocul-       go de la secundaria, agrupadas por ámbitos.
turales. Por ello los alumnos deben aprender a



                                  Prácticas sociales del lenguaje

                                                                               Ámbito:
        Ámbito: ESTUDIO                 Ámbito: LITERATURA
                                                                      PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• Obtener y organizar informa- • Leer y escribir para compartir la • Leer y utilizar distintos docu-
  ción.                              interpretación de textos litera-   mentos administrativos y lega-
• Revisar y reescribir textos pro-   rios.                              les.
  ducidos en distintas áreas de • Hacer el seguimiento de algún • Investigar y debatir sobre la di-
  estudio.                           subgénero, temática o movi-        versidad lingüística.
• Participar en eventos comunica-    miento.                          • Analizar y valorar críticamente
  tivos formales                   • Leer para conocer otros pue-       a los medios de comunicación
                                     blos.
                                   • Escribir textos con propósitos
                                     expresivos y estéticos.
                                   • Participar en experiencias tea-
                                     trales.




                                                                                                          1
Las prácticas sociales del lenguaje ubicadas                                                                              gundo grado, como “Explorar los documentos
                 en cada ámbito se desglosan, a su vez, en prácti-                                                                             que acreditan la propiedad de bienes o la vali-
                 cas más específicas, que son las que constituyen                                                                              dez de transacciones comerciales” y “Analizar
                 los contenidos de los tres grados escolares. Así,                                                                             el papel que desempeñan diversos documentos
                 por ejemplo, la práctica del ámbito de la parti-                                                                              nacionales e internacionales para garantizar los
                 cipación ciudadana “Leer y utilizar distintos                                                                                 derechos y las obligaciones de los ciudadanos”;
                 documentos administrativos y legales” se es-                                                                                  en tercer grado, como “Utilizar documentos
                 pecifica en primer grado como “Escribir cartas                                                                                con el fin de presentar solicitudes” y “Partici-
                 para hacer aclaraciones o presentar reclamos”                                                                                 par en la solución de problemas de la escuela o
                 y “Explorar, leer y participar en la elaboración                                                                              la comunidad”. Dicha relación se ilustra en el
                 de reglamentos de la comunidad escolar”; en se-                                                                               esquema siguiente.




                                             Prácticas sociales del lenguaje                                                                                 Ámbito: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
                                                                                               Ámbito:
                   Ámbito:                                Ámbito:
                                                                                            PARTICIPACIÓN                                                             1o                           2o                               3o
                  ESTUDIO                              LITERATURA
                                                                                             CIUDADANA
     • Obtener y organizar                • Leer y escribir para compartir la in-   • Leer y utilizar distintos documen-
                                                                                                                           Leer y utilizar distintos    • Escribir cartas para        • Explorar los documen-         • Utilizar documentos
       la información.                      terpretación de textos literarios.         tos administrativos y legales.      documentos adminis-            hacer aclaraciones o          tos que acreditan la            con el fin de presen-
     • Revisar y reescribir textos pro-   • Hacer el seguimiento de algún subgé-    • Investigar y debatir sobre la
       ducidos en distintas áreas.          nero, temática o movimiento.               diversidad lingüística.
                                                                                                                           trativos y legales.            presentar reclamos.           propiedad de bienes o           tar solicitudes.
     • Participar en eventos co-          • Leer para conocer otros pueblos.        • Analizar y valorar críticamente                                   • Explorar, leer y partici-     la validez de transac-        • Participar en la solución
       minicativos formales.              • Escribir textos con propósi-               a los medios de comunicación.
                                            tos expresivos y estéticos.
                                                                                                                                                          par en la elaboración         ciones comerciales.             de problemas de la es-
                                          • Participar en experiencias teatrales.                                                                         de reglamentos de la        • Analizar el papel que           cuela o la comunidad.
                                                                                                                                                          comunidad escolar.            desempeñan diversos
                                                                                                                                                                                        documentos nacionales
                                                                                                                                                                                        e internacionales para
                                                                                                                                                                                        garantizar los derechos
                                                                                                                                                                                        de los ciudadanos.

                                                                                                                           Investigar y debatir sobre   • Investigar sobre la di-     • Investigar sobre la di-       • Investigar sobre la
                                                                                                                           la diversidad lingüística.      versidad lingüística y        versidad lingüística y          diversidad lingüís-
                                                                                                                                                           cultural de los pueblos       cultural de los pueblos         tica y cultural de los
                                                                                                                                                           indígenas de México.          hispanohablantes.               pueblos del mundo.




                                                                                                                           Analizar y valorar crí-      • Hacer encuestas sobre       • Realizar el seguimiento       • Realizar encuestas so-
                                                                                                                           ticamente a los medios         el uso de los medios          de noticias en los medios       bre la influencia de
                                                                                                                           de comunicación.               de comunicación.              de comunicación y hacer         la publicidad en los
                                                                                                                                                        • Dar seguimiento y             un análisis comparativo.        hábitos de consumo
                                                                                                                                                          comentar programas          • Grabar un programa              de la comunidad.
                                                                                                                                                          televisivos de divul-         en audio o video.             • Analizar los mensajes
                                                                                                                                                          gación de las ciencias,     • Leer y escribir reportajes.     publicitarios de diversos
                                                                                                                                                          la cultura y las artes.                                       medios de comunicación.
                                                                                                                                                        • Explorar y leer noticias                                    • Leer y escribir artícu-
                                                                                                                                                          en diferentes periódicos.                                     los de opinión.




20
Distribución de contenidos por ámbito y grado

En los cuadros siguientes aparecen las prácticas
de cada ámbito especificadas por grado escolar.



Ámbito: ESTuDIO
                             1º                         2º                           3º

Obtener y or­     • Buscar, seleccionar y • Seleccionar, comparar y • Leer y comparar diferentes
ganizar infor­      registrar información     registrar información de tratamientos de un mismo
mación.             de distintos textos.      distintos textos.        tema.
                  • Escribir      resúmenes • Utilizar la entrevista • Comunicar información ob-
                    como apoyo al estudio     como medio para obte-    tenida mediante entrevistas.
                    o al trabajo de investi-  ner información.
                    gación.


Revisar y re­      • Escribir un texto que • Escribir la biografía de • Revisar y reescribir informes
escribir textos      integre la información  un personaje.              sobre experimentos.
producidos en        de resúmenes y notas.
distintas áreas de • Revisar informes sobre
estudio.             observaciones de pro-
                     cesos.


Participar en     • Exponer los resultados • Organizar mesas redon- • Participar en debates sobre
eventos comuni­     de una investigación.    das sobre temas investi- temas investigados previa-
cativos formales.                            gados previamente.       mente.




                                                                                                        21
Ámbito: LITERATuRA
                                    1º                          2º                            3º

     Leer y escribir    • Compartir poemas de       • Reseñar una novela.       • Elaborar y prolo-
     para compartir la    la lírica tradicional.                                  gar antologías.
     interpretación de
     textos literarios.


     Hacer el segui­  • Hacer el seguimiento    • Hacer el seguimiento          • Hacer el seguimiento
     miento de algún    de un subgénero narra-    de una temática en              de un periodo o mo-
     subgénero,         tivo: cuento de terror,   textos literarios.              vimiento poético.
     temática o movi­   de ciencia ficción, po-
     miento.            liciaco o algún otro.


     Leer para          • Investigar sobre rela-    • Leer cuentos de la na-    • Leer una obra del es-
     conocer otros        tos míticos y leyendas      rrativa latinoamericana     pañol medieval o del
     pueblos.             de distintos pueblos.       de los siglos xix y xx.     español renacentista.


     Escribir textos    • Escribir poemas to-      • Escribir cuentos.          • Escribir su autobiografía.
     con propósitos       mando como referente
     expresivos y         los movimientos de
     estéticos.           vanguardia del siglo xx.


     Participar en      • Leer obras dramá-         • Escribir un guión de      • Leer en atril una obra de
     experiencias         ticas contempo-             teatro a partir de un       teatro del Siglo de Oro.
     teatrales.           ráneas breves.              texto narrativo.
                        • Escribir una obra corta
                          para ser representada.




22
Ámbito: PARTIcIPAcIón cIuDADAnA
                              1º                           2º                             3º

Leer y utili­     • Escribir cartas para      • Explorar los documen-      • Utilizar documentos con el
zar distintos       hacer aclaraciones o        tos que acreditan la         fin de presentar solicitudes.
documentos          presentar reclamos.         propiedad de bienes o      • Participar en la solución
administrativos   • Explorar, leer y parti-     la validez de transac-       de problemas de la es-
y legales.          cipar en la elaboración     ciones comerciales.          cuela o la comunidad.
                    de reglamentos.           • Analizar el papel que
                                                desempeñan diversos
                                                documentos nacionales
                                                e internacionales para
                                                garantizar los dere-
                                                chos y las obligaciones
                                                de los ciudadanos.


Investigar y      • Investigar sobre la di-   • Investigar sobre la di-    • Investigar sobre la diversi-
debatir sobre       versidad lingüística y      versidad lingüística y       dad lingüística y cultural
la diversidad       cultural de los pueblos     cultural de los pueblos      de los pueblos del mundo.
lingüística.        indígenas de México.        hispanohablantes.


Analizar y va­  • Hacer encuestas sobre       • Realizar el seguimiento     • Realizar encuestas sobre la
lorar crítica­    el uso de los medios          de noticias en los medios     influencia de la publicidad.
mente a los       de comunicación.              de comunicación y hacer • Analizar los mensajes
medios de comu­ • Dar seguimiento y             un análisis comparativo.      publicitarios de diversos
nicación.         comentar programas          • Grabar un programa            medios de comunicación.
                  televisivos de divul-         en audio o video.           • Leer y escribir artículos
                  gación de las ciencias,     • Leer y escribir reportajes.   de opinión.
                  la cultura y las artes.
                • Explorar y leer no-
                  ticias en diferen-
                  tes periódicos.




                                                                                                             23
criterios para la distribución          sus derechos y obligaciones dentro de esa
                     de los contenidos por grado            nueva institución escolar que es para ellos
                                                            la secundaria. En el segundo bloque del ter-
     En la distribución de los contenidos por gra-          cer grado se pide que exploren y utilicen di-
     do se buscó que el trabajo en cada ámbito fue-         ferentes tipos de solicitudes y documentos
     ra equilibrado, tuviera pertinencia curricular y       de identidad; esto coincide con el periodo
     contextual, y atendiera a los niveles de comple-       de recepción de solicitudes de ingreso en la
     jidad o exigencia propuestos para las prácticas        mayor parte de las instituciones de educa-
     del lenguaje.                                          ción media superior.
                                                            Al final del tercer año, también se propone
       • Equilibrio de los contenidos. Responde a la        que escriban su autobiografía. Este conteni-
         necesidad de alcanzar un balance entre los         do les permite hacer una retrospectiva sobre
         ámbitos y dentro de ellos; también respecto        su historia personal y les brinda elementos
         a la diversidad de textos y el trabajo porme-      para decidir sobre su futuro. La posibilidad
         norizado con ellos.                                de integrar sus textos en un anuario que sirva
       • Pertinencia curricular. Uno de los propósitos      de memoria a la generación le da un sentido
         del programa de español es que los estu-           comunicativo real y relevante a la escritura.
         diantes participen de manera eficaz en dis-      • Niveles de complejidad o exigencia. Otro cri-
         tintas prácticas del lenguaje de la vida so-       terio para la distribución de los contenidos
         cial. Por este motivo, algunas prácticas del       fue el diferente grado de complejidad o exi-
         ámbito de estudio se han vinculado con el          gencia que se propuso para desarrollar las
         trabajo que se requiere en otras asignaturas.      prácticas del lenguaje. Por ejemplo, la lectu-
         Por ejemplo, en primer grado los estudian-         ra de obras literarias del español medieval o
         tes revisan informes sobre observaciones de        renacentista se ubica en tercer grado porque
         procesos biológicos; en segundo, escriben          requiere que los estudiantes se enfrenten
         biografías de personajes históricos, y en ter-     con una obra extensa, escrita en un lenguaje
         cero reescriben informes sobre experimen-          con el que no están familiarizados, y ade-
         tos. Dicha distribución de las prácticas les       más, que se involucren en el análisis de cier-
         permite corregir los escritos que elaboran         tos elementos de la cultura medieval.
         para otras asignaturas del mismo grado es-         También la ubicación de la entrevista, un
         colar.                                             contenido del ámbito de estudio que apa-
       • Pertinencia contextual. Los contenidos se          rece en dos grados sucesivos, atiende a
         distribuyen también de acuerdo con la rele-        este criterio. En segundo grado se propo-
         vancia que tienen en ciertos momentos de la        ne “Utilizar la entrevista como medio para
         vida de los estudiantes. Así, en el inicio del     obtener información” y en tercero, “Co-
         primer grado leen y participan en la elabo-        municar información obtenida mediante
         ración de un reglamento para la comunidad          entrevistas”. En segundo grado el énfasis de
         escolar; esto hace posible la reflexión sobre      la entrevista está en el proceso general de su
24
planeación y realización, mientras que en                         consideraciones didácticas
    tercero se ubica en la trascripción y elabo-
    ración del informe, actividad que involu-                             Intervención del docente
    cra un trabajo sobre las diferencias entre el
    lenguaje oral y escrito.                        Si bien participar en las prácticas del lenguaje es
    Por último, hay también prácticas que           parte del proceso de integración a la vida social,
    constituyen un antecedente relevante para       su aprendizaje requiere de trabajo sistemático.
    la realización de otras. Por ejemplo, en el     En el contexto escolar el papel de los docentes
    ámbito de la participación ciudadana se         resulta esencial. El diseño y desarrollo de las ac-
    propone que los estudiantes de primer           tividades didácticas debe favorecer la adquisi-
    grado indaguen sobre la forma en que su         ción de los conocimientos necesarios para incor-
    familia y amigos emplean la televisión, la      porarse a la cultura escrita.
    radio y la prensa. La finalidad es que ad-
    quieran conciencia de la relación que esta-
    blecen con los medios de comunicación, lo                       Organizar el tiempo escolar
    que constituye un antecedente importante                    y diseñar situaciones didácticas
    para entender la observación y crítica de                     que preservan el sentido de las
    los discursos de los medios que llevarán a             prácticas sociales de uso del lenguaje
    cabo en tercer grado.
                                                    Una de las grandes preocupaciones de los maes-
   La distribución de los contenidos en cada        tros es la organización del tiempo escolar. En el
grado escolar se hizo con los mismos criterios.     caso de la asignatura de Español, esto plantea
Así, para lograr el equilibrio entre los bloques    algunos desafíos ya que la duración de las acti-
se distribuyen contenidos de todos los ámbitos      vidades que comprenden las prácticas sociales
en cada uno de ellos, con excepción del quinto      del lenguaje es variable. Al planear su trabajo, el
bloque en el que no hay contenidos del ámbito       maestro debe:
de estudio. Siguiendo el criterio de pertinencia
contextual, los reglamentos se trabajan al inicio     • Considerar la interrelación que existe entre
del primer grado y las solicitudes y documen-           lectura, escritura y habla en las prácticas del
tos de identidad en el segundo bloque del ter-          lenguaje.
cer grado. Asimismo, se propone que los conte-        • Trabajar los contenidos curriculares de ma-
nidos que guardan alguna afinidad se trabajen           nera tal que no se pierda el sentido de las
en el mismo bloque o en bloques contiguos;              prácticas del lenguaje.
este es el caso del estudio de la diversidad lin-     • Regular la secuencia de actividades que
güística de los pueblos hispanohablantes y la           los alumnos llevarán a cabo, delegando en
lectura de cuentos hispanoamericanos de los             ellos gradualmente la responsabilidad de
siglos xix y xx.                                        realizarlas.

                                                                                                          2
• Posibilitar el acercamiento a los contenidos    terpretaciones de los textos, así como a detectar
         en diferentes ocasiones y desde diversas        contradicciones e identificar su origen. Es tarea
         perspectivas, de acuerdo con las necesida-      del docente:
         des de aprendizaje de los estudiantes.            • Sugerir diferentes maneras de abordar los
                                                             textos.
                                                           • Propiciar que los alumnos discutan, expli-
                      Compartir con los alumnos              quen y argumenten sus interpretaciones.
               experiencias de lectura y escritura         • Enseñar a los alumnos a plantearse preguntas
                                                             sobre la forma y el contenido de los textos.
     Una condición que favorece la formación de lec-       • Guiar la búsqueda de información que re-
     tores y escritores es contar con modelos que los        sulte relevante en un momento dado.
     acerquen a la cultura escrita. El docente puede:      • Señalar datos o aspectos del texto que no
                                                             hayan sido tomados en cuenta, y aportar in-
       • Compartir con sus alumnos parte de su co-           formación relacionada con el tema o el con-
         tidianidad como lector y escritor (comen-           texto de producción del mismo.
         tando lo que lee, recomendándoles la obra         • Proponer posibles interpretaciones a un pasaje
         de algún poeta o compartiendo la lectura de         difícil (dando opción a los alumnos para que
         noticias).                                          ellos decidan las que consideren válidas).
       • Actuar como escritor en el contexto de la         • Expresar su opinión sobre las interpretacio-
         clase (manifestando sus dudas sobre lo que          nes que hacen sus alumnos y compartir la
         escribe, mostrando las formas en que po-            propia, argumentando en todo momento
         dría resolver las dificultades que surgen,          sus puntos de vista.
         tomando en cuenta los comentarios de sus
         alumnos).                                          Lo anterior permitirá que los alumnos en-
       • Hablar con los alumnos mediante estrate-        tiendan por qué los textos pueden tener diver-
         gias y recursos que esperaría que ellos uti-    sas interpretaciones, identifiquen si éstas se fun-
         lizaran.                                        dan o no en el texto y, simultáneamente, puedan
                                                         reformular sus propias interpretaciones a la luz
                                                         de otros puntos de vista.
                       Compartir con los alumnos            La tarea de revisar y valorar los textos también
                    la interpretación de los textos      ha descansado en los docentes; sin embargo, para
                       y la revisión de sus escritos     que los alumnos aprendan a resolver los proble-
                                                         mas que la escritura de textos conlleva, tendrán
     Tradicionalmente, ha sido el maestro quien ha       que asumir la responsabilidad de revisar sus
     determinado cuándo la interpretación de un          propios escritos y los de sus compañeros, debe-
     texto es o no correcta. Sin embargo, para formar    rán retroalimentarse con los comentarios de sus
     a los alumnos como lectores críticos es necesario   compañeros acerca de la eficacia y calidad de
     enseñarlos a validar o descartar sus propias in-    sus escritos y habrán de decidir cuándo un tex-
2
to ha sido suficientemente trabajado y está listo                               Evaluar el desarrollo
para su publicación. En este proceso, la interven-                                 de las actividades
ción del docente es esencial para:                                       y el trabajo de los alumnos

  • Estimular a los alumnos a identificar y re-       La evaluación del aprendizaje debe ser enten-
    solver problemas.                                 dida como el conjunto de acciones dirigidas a
  • Proponer estrategias de revisión de los           obtener información sobre lo que los alumnos
    textos y supervisar las tareas que llevan a       aprenden en el proceso educativo. Su función
    cabo.                                             principal es apoyar las decisiones relativas al di-
                                                      seño y orientación de las situaciones didácticas,
                                                      la organización del trabajo en el aula, el uso de
                  Promover que los alumnos            los materiales, y la información o tipo de ayuda
        participen en situaciones de lectura          que se proporciona a los alumnos en función de
     y escritura que trascienden las paredes          sus necesidades.
                     del aula o de la escuela            La evaluación cumple, además, otras dos
                                                      funciones: proporciona información sobre el
La apropiación de las prácticas del lenguaje de-      grado de avance que cada alumno obtiene en
pende de las oportunidades que se tengan de par-      las diferentes etapas del proceso de enseñan-
ticipar en diferentes actos de lectura y escritura.   za-aprendizaje –permitiendo al maestro asig-
Para muchos alumnos, la escuela constituye uno        nar calificaciones– y ayuda a los estudiantes a
de los pocos espacios donde esto es posible. Es       identificar lo que aprendieron al término de un
función del docente promover que sus alumnos:         proyecto o un periodo escolar.
                                                         Por ello, la evaluación debe tomar en cuenta
  • Intercambien cartas o correos electrónicos        el desempeño de los alumnos durante el desa-
    con diferentes destinatarios.                     rrollo de las actividades y el avance que logran
  • Publiquen un periódico o gaceta escolar que       en relación con su propio punto de partida. Des-
    sea de interés para la escuela y la comunidad.    de la perspectiva que se plantea en el progra-
  • Analicen problemas de la comunidad y pro-         ma de Español, la aplicación de exámenes sobre
    pongan soluciones.                                términos técnicos, definiciones gramaticales y
  • Organicen debates y exposiciones en las           nociones literarias, o la valoración final de pro-
    que participen otros integrantes de la co-        ductos escritos u orales se consideran medidas
    munidad.                                          insuficientes para dar cuenta del proceso de
  • Organicen eventos culturales como repre-          aprendizaje. El maestro debe seguir paso a paso
    sentaciones teatrales, lecturas públicas, pre-    la participación de los alumnos en las prácticas
    sentación del periódico escolar o presenta-       del lenguaje y, particularmente, los progresos
    ciones de los libros de la Biblioteca de Aula     alcanzados en la producción escrita.
    y de la Biblioteca Escolar.                          Las listas de las actividades que integran las
  • Formen círculos de lectores.                      prácticas y los temas de reflexión son una guía
                                                                                                            2
importante para observar el desempeño de los           ayudan a los estudiantes a dar sentido a lo que
     alumnos. Con este objetivo se propone también          aprenden, a resolver problemas concretos y a
     una lista de los aprendizajes que se espera lo-        compartir sus resultados con los compañeros del
     grar al término de cada bloque.                        salón y otros miembros de la comunidad escolar.
                                                            De manera adicional, el trabajo por proyectos po-
                                                            sibilita una mejor integración de la escuela con la
              Organización del trabajo didáctico            comunidad, ya que ésta puede beneficiarse del
                                                            conocimiento que se genera en la escuela.
     Para el logro de los objetivos propuestos en este          El docente es quien define los propósitos di-
     programa es necesario desarrollar dos modali-          dácticos de cada proyecto a partir del análisis de
     dades de trabajo: proyectos didácticos y actividades   las prácticas sociales del lenguaje estipuladas en
     permanentes.                                           el programa, los propósitos del grado escolar y
                                                            los aprendizajes esperados para cada bloque. El
                                                            maestro puede planear proyectos de diferente
                           Los proyectos didácticos         duración, calculando cuántos se pueden realizar
                                                            en el bloque.
     Los proyectos didácticos especifican las acciones          Es importante considerar que dentro de los
     y los medios necesarios para alcanzar una meta         proyectos habrá contenidos que requieran un tra-
     determinada. Permiten planear las tareas y sus         bajo más sistemático que otros. Para abordarlos
     requerimientos, distribuir las responsabilidades       será necesario desarrollar secuencias didácticas
     entre los participantes, anticipar dificultades y      específicas. Por ejemplo, en la elaboración de un
     soluciones posibles, así como evaluar cada fase        texto, el maestro puede detectar que los estudian-
     y la totalidad del proceso.                            tes tienen dificultades para citar textualmente la
        Los proyectos didácticos se distinguen de los       información. En lugar de dejarlas de lado, puede
     proyectos escolares porque se realizan con el fin      dedicarles un tiempo, abundar sobre la impor-
     de enseñar algo; son estrategias que integran los      tancia de distinguir entre lo expresado por otros y
     contenidos de manera articulada y dan sentido          la propia opinión, y abordar los aspectos de pun-
     al aprendizaje; favorecen el intercambio entre         tuación y organización gráfica vinculados con las
     iguales y brindan la oportunidad de encarar            citas. También puede suceder que los estudian-
     ciertas responsabilidades en su realización. En        tes experimenten dificultades con el uso de los
     un proyecto todos participan a partir de lo que        acentos ortográficos, la puntuación o los nexos; el
     saben hacer, pero también a partir de lo que ne-       maestro puede, entonces, dedicar el tiempo que
     cesitan aprender. Por eso el maestro debe procu-       sea necesario para desarrollar y explicar el conte-
     rar que la participación constituya un reto para       nido de manera sistemática.
     los estudiantes.                                           Las secuencias didácticas específicas consis-
        Organizar un debate sobre un tema de interés        ten en una serie de actividades diseñadas con la
     general, grabar un programa de radio, producir         finalidad de que los alumnos entiendan y siste-
     una gaceta literaria o científica son proyectos que    maticen los temas de reflexión que les resulten
2
particularmente difíciles. Su objetivo es contri-          Internet. Leerlos y analizar su contenido y
buir a alcanzar el conocimiento que se requiere            estructura.
para continuar con el proyecto; por eso no de-         •   Buscar en gramáticas, diccionarios, enciclo-
ben ser tan extensas que desvíen la atención del           pedias u otras fuentes, información relativa
proceso original. La duración dependerá de las             a los textos y temas de reflexión señalados
características de los contenidos y del alumna-            en la práctica; tomar notas y prever algunas
do. Es el maestro quien decide en qué momento              secuencias didácticas para trabajarlos.
debe hacer un alto en el desarrollo de un pro-         •   Decidir cuál o cuáles productos de los que
yecto para dedicarse a trabajar un contenido               se sugieren en la práctica se realizarán, con-
mediante una secuencia didáctica específica.               siderando el tiempo de que se dispone y el
   A continuación se presenta un conjunto de               interés de los alumnos.
indicaciones que deben considerarse en la ela-         •   Hacer un listado de lo que considera que
boración y el seguimiento de cada uno de los               sus alumnos deben aprender en esa prác-
proyectos:                                                 tica, tomando en cuenta los conocimientos
   Recomendaciones para planear el trabajo de              que poseen y lo que se especifica en el pro-
un bloque o bimestre:                                      grama de estudio (ver de nuevo los apren-
                                                           dizajes esperados para el bimestre si así se
  • Leer los propósitos estipulados para el gra-           requiere).
    do escolar.                                        •   Leer de nuevo la secuencia de actividades
  • Leer los aprendizajes esperados para el blo-           que integran la práctica y decidir qué otras
    que o bimestre.                                        son pertinentes para alcanzar los objetivos
  • Leer las prácticas que integran el bloque en           de aprendizaje y el (los) producto(s) previa-
    las listas de contenidos y definir el orden en         mente definidos.
    que se trabajarán.
  • Hacer un conteo de las semanas del bimes-           Recomendaciones para preparar los recursos
    tre y definir el número de clases disponible     didácticos del proyecto:
    para desarrollar cada práctica.
                                                       • Preparar la lista de textos que se propondrá
   Recomendaciones para preparar el contenido            a los alumnos. Prever cómo se obtendrán
de un proyecto didáctico:                                (recordar que siempre es mejor proporcionar
                                                         a los alumnos libros y materiales originales
  • Elegir la práctica social del lenguaje a par-        que entregarles fotocopias en hojas sueltas).
    tir de la cual se elaborará el proyecto. Leer      • Prever y preparar el material extra y los re-
    y analizar todas las actividades y temas de          cursos tecnológicos necesarios para facilitar
    reflexión que la integran.                           las actividades o guiar las explicaciones.
  • Buscar los textos y materiales necesarios          • Calcular el tiempo que llevará desarrollar
    en las bibliotecas de aula y escolar, biblio-        cada actividad (tomar en consideración que
    tecas públicas, hemerotecas o páginas de             hay actividades que podrán realizarse en
                                                                                                            2
menos de una clase y otras que requerirán          Recomendaciones para evaluar los proyectos
       más tiempo).                                    didácticos:
     • Planear las estrategias didácticas necesarias
       para llevar a cabo cada una de las activida-      • Evaluar el desarrollo del proyecto y no
       des propuestas. Considerar:                         únicamente el producto final. Tomar en
       – Qué modalidades de lectura, escritura o           cuenta:
         intercambio oral es conveniente poner             – Los subproductos realizados por los
         en práctica durante el desarrollo de cada            alumnos a lo largo del proyecto: notas,
         actividad (evaluar, por ejemplo, si resul-           resúmenes de investigación, esquemas
         ta más apropiado leer en silencio o leer             de planeación y borradores de textos,
         para un grupo los relatos míticos; si basta          guiones para entrevistas, exposiciones o
         con una charla informal para comentar el             debates, materiales de apoyo para pre-
         texto del Siglo de Oro o se requiere pre-            sentaciones.
         parar un intercambio más informado; si            – Su participación en la planeación de las
         conviene más reescribir el reglamento a              actividades, los intercambios de opinio-
         partir de otro o sólo tomar como modelo              nes y comentarios, la presentación de los
         algunos aspectos).                                   productos de los compañeros y de los
       – En qué actividades se requiere trabajo in-           propios.
         dividual, en cuáles se puede trabajar por         – La cantidad y calidad de la bibliografía
         parejas o en equipos más grandes, y en               consultada.
         cuáles es conveniente que participe todo        • Evaluar el progreso de los alumnos en la
         el grupo; asimismo, la distribución del           redacción de los productos y subproductos,
         espacio dentro del salón.                         así como en su participación oral.
       – Cómo iniciar la actividad de tal manera
         que motive a los alumnos.
       – Qué instrucciones u orientaciones dar a                            Actividades permanentes
         los alumnos para que entiendan la activi-
         dad y la puedan realizar.                     Además de los proyectos y las secuencias di-
       – Qué preguntas plantear a los alumnos          dácticas específicas, es necesario crear espacios
         para promover la reflexión sobre los as-      para que los alumnos dispongan de un tiempo
         pectos del lenguaje involucrados en cada      de lectura individual o colectiva, compartan sus
         actividad (ver su listado de lo que los       intereses sobre temas o autores y desarrollen
         alumnos deben aprender en este proyec-        una actitud crítica ante los materiales que leen.
         to y los temas de reflexión señalados en      En estos espacios los estudiantes pueden orga-
         la práctica).                                 nizar actividades para conocer y difundir los
       – Qué temas de reflexión requieren trabajo      materiales de la biblioteca, leer en voz alta algu-
         más intensivo o sistemático.                  nos cuentos y poemas, compartir pasajes de una
                                                       novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre
30
las noticias, discutir sobre temas de actualidad,   va cultural de los alumnos. Por ello la sep ha
comentar los programas televisivos que vieron       puesto a disposición de estudiantes y docentes
en la semana o elaborar y publicar una revista o    la colección Libros del Rincón, que a partir del
periódico escolar.                                  ciclo escolar 2002-2003 también se distribuye
   Este tipo de actividades son permanentes         en todos los niveles de la educación básica en
en el sentido de que ocupan un tiempo deter-        dos modalidades: Bibliotecas de Aula (bA) y Bi-
minado a lo largo del año escolar: una sesión a     bliotecas Escolares (be).
la semana. Las actividades que el maestro y los        Ambos acervos son un apoyo esencial para
estudiantes seleccionen y planeen llevar a cabo     incorporar a los estudiantes a la cultura escrita.
dentro de estas sesiones pueden variar a lo largo   Incluyen textos de divulgación científica, enci-
del año y algunas pueden repetirse.                 clopedias y diccionarios que favorecen el desa-
   Los proyectos didácticos y las actividades       rrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el
permanentes organizan el tiempo de la ense-         ámbito de estudio. Reúnen obras de distintos
ñanza del español en la escuela secundaria. A       géneros literarios, épocas, autores, así como nu-
continuación se presenta un esquema que ilus-       merosas antologías, lo que contribuye al trabajo
tra estas modalidades:                              en el ámbito de la literatura y al desarrollo de
                                                    las actividades permanentes relacionadas con
                       Una o varias secuencias      compartir y leer textos. Cuentan también con re-
   Proyectos                                        vistas y libros sobre temáticas sociales, y datos
                        didáctcas específicas.
                                                    estadísticos de carácter demográfico que pue-
                                                    den ser útiles para el desarrollo de las prácticas
                   Ejemplos:
                   • Club de lectores.              vinculadas con la participación ciudadana.
   permanentes
   Actividades




                   • Club de teatro.                   Por último, es importante considerar el uso
                   • Taller de periodismo.          de las computadoras y la Internet, presentes
                   • La voz de la radio.            desde hace tiempo en algunas escuelas secun-
                   • Taller de publicidad.          darias. Los maestros deben obtener el máximo
                   • El séptimo arte en la escuela. beneficio que estos instrumentos ofrecen e in-
                                                    corporar a los estudiantes en nuevas prácticas
                                                    del lenguaje: utilizar programas de cómputo
                 Uso de materiales en el aula para escribir y editar textos, leer en la pantalla
                                                    de la computadora, buscar información en acer-
La lectura y la escritura, como prácticas socia- vos electrónicos, enviar y recibir correos electró-
les del lenguaje, requieren que los materiales nicos, entre otros.
con que se trabaja en el aula sean diversos. Si
bien los libros de texto han sido el apoyo fun-
damental de la labor docente, es necesario
enriquecer el trabajo escolar con otro tipo de
materiales que permitan ampliar la perspecti-
                                                                                                          31
Organización de los contenidos



En las siguientes páginas se ofrece la lista com-
pleta de contenidos para cada uno de los grados
escolares. Se compone de una serie de cuadros
donde se presentan las prácticas del lenguaje
con las actividades correspondientes y los temas
sobre los que es necesario reflexionar.
   La lista de cada grado está precedida por los
propósitos para el mismo y la distribución de
los contenidos en cinco bloques. Después apare-
cen los contenidos correspondientes a cada uno
de esos bloques en el orden siguiente: primero
los del ámbito de estudio, luego los de la lite-
ratura y al final los de participación ciudadana.
Después de los contenidos de cada bloque se en-
cuentra la lista de los aprendizajes esperados al
término del mismo.
   Cuando en un bloque existan dos prácticas
de un mismo ámbito, se usará la letra “A” o la
“B” para distinguirlas entre sí.




                                                    33
1
er
grado
Propósitos para el primer grado          • Aprendan a ver televisión, escuchar radio
                                                     y leer el periódico de manera reflexiva; se
                                                     interesen por las noticias y los temas de ac-
           Se espera que al final del primer         tualidad.
                       grado los alumnos:


• Aprendan a consultar materiales de difusión
  de las ciencias, diccionarios especializados
  y enciclopedias –impresos o electrónicos–,
  para apoyar el estudio de diversos temas.
• Aprendan a consultar materiales especiali-
  zados como manuales de ortografía, gramá-
  tica, puntuación, entre otros, para mejorar la
  redacción de sus textos.
• Compartan con sus compañeros los resulta-
  dos de sus investigaciones mediante expo-
  siciones y textos académicos coherentes y
  comprensibles para sus interlocutores.
• Adquieran conocimientos que les permitan
  interpretar y apreciar el valor estético de
  textos narrativos, poéticos y dramáticos.
• Aprendan a compartir la interpretación y
  los efectos emotivos que les producen los
  relatos y los poemas que leen o escriben.
• Reflexionen sobre el papel de la literatura en
  la transmisión de los valores culturales de
  los pueblos.
• Valoren la diversidad lingüística y cultural
  de México. Tomen conciencia de la discrimi-
  nación asociada a las formas de hablar de la




                                                                                                     1
  gente y de las alternativas para evitarla.
• Comprendan el valor de los documentos
  que sirven para regular el comportamiento
  de las personas en contextos determinados.
                                                                                                     3
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español
Español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Plan De Estudios
1   Plan De Estudios1   Plan De Estudios
1 Plan De Estudios
GERMÁN PRADO SALGADO
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica
Fanny Mar Hinojosa
 
Orientaciones Generales
Orientaciones GeneralesOrientaciones Generales
Orientaciones Generales
Pilar Badillo
 
Programa espanol
Programa espanolPrograma espanol
Programa espanol
Roberto Pérez
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Oscar Gonzalez
 
Analisis de plan de estudio de secundaria
Analisis de plan de estudio de secundariaAnalisis de plan de estudio de secundaria
Analisis de plan de estudio de secundaria
jeancabe730605
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
A01004512
 
La reforma a la educación secundaria 2006
La reforma a la educación secundaria 2006La reforma a la educación secundaria 2006
La reforma a la educación secundaria 2006
Simon Daniel Herrera Fernando
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
oliviagt
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Plan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y eticaPlan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y etica
lialco
 
Resumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sepResumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sep
Alonso Mendez Torres
 
Ensayo la rieb
Ensayo la riebEnsayo la rieb
Ensayo la rieb
Jose Luciano Bueno Trejo
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
balderasgp
 
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 2
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 2EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 2
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 2
rmbenitezflores2005
 
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
 Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
CREN
 
Matematicas prog 2006
Matematicas prog 2006Matematicas prog 2006
Matematicas prog 2006
SEP
 

La actualidad más candente (17)

1 Plan De Estudios
1   Plan De Estudios1   Plan De Estudios
1 Plan De Estudios
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica
 
Orientaciones Generales
Orientaciones GeneralesOrientaciones Generales
Orientaciones Generales
 
Programa espanol
Programa espanolPrograma espanol
Programa espanol
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Analisis de plan de estudio de secundaria
Analisis de plan de estudio de secundariaAnalisis de plan de estudio de secundaria
Analisis de plan de estudio de secundaria
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
La reforma a la educación secundaria 2006
La reforma a la educación secundaria 2006La reforma a la educación secundaria 2006
La reforma a la educación secundaria 2006
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
 
Plan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y eticaPlan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y etica
 
Resumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sepResumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sep
 
Ensayo la rieb
Ensayo la riebEnsayo la rieb
Ensayo la rieb
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 2
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 2EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 2
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 2
 
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
 Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
 
Matematicas prog 2006
Matematicas prog 2006Matematicas prog 2006
Matematicas prog 2006
 

Destacado

Dragan Radosavljević - Controlling alati život čine lakšim, Controlling magaz...
Dragan Radosavljević - Controlling alati život čine lakšim, Controlling magaz...Dragan Radosavljević - Controlling alati život čine lakšim, Controlling magaz...
Dragan Radosavljević - Controlling alati život čine lakšim, Controlling magaz...
Menadžment Centar Beograd
 
Souvenirs
SouvenirsSouvenirs
Souvenirs
Société s.r.o.
 
Court Cases Launched In The Court Of Law Barnala State Vs
Court Cases Launched In The Court Of Law Barnala State VsCourt Cases Launched In The Court Of Law Barnala State Vs
Court Cases Launched In The Court Of Law Barnala State Vs
msdhillon72
 
(Ng2) genetics & amp; malocclusion 1
(Ng2) genetics & amp; malocclusion 1(Ng2) genetics & amp; malocclusion 1
(Ng2) genetics & amp; malocclusion 1
Indian dental academy
 
Presentazione Traffico Comune
Presentazione Traffico ComunePresentazione Traffico Comune
Presentazione Traffico Comune
Fabio Carrera
 
Biodiversidad john velasco
Biodiversidad john velascoBiodiversidad john velasco
Biodiversidad john velasco
John Velasco Villota
 
Dheeraj Dandotiya
Dheeraj DandotiyaDheeraj Dandotiya
Dheeraj Dandotiya
Dheeraj Dandotiya
 
ED 01 tipos_datos
ED 01 tipos_datosED 01 tipos_datos
ED 01 tipos_datos
A J
 
Sierra norte 03 vok (1)
Sierra norte 03 vok (1)Sierra norte 03 vok (1)
Sierra norte 03 vok (1)
ruilopez
 
The Best of DMA 2008 in Brazil - Loyalty and Retention
The Best of DMA 2008 in Brazil - Loyalty and Retention The Best of DMA 2008 in Brazil - Loyalty and Retention
The Best of DMA 2008 in Brazil - Loyalty and Retention
Marcelo de Oliveira
 
Tecnologia MaríTima
Tecnologia MaríTimaTecnologia MaríTima
Tecnologia MaríTima
Marilia Brasil
 
MongoGrid
MongoGridMongoGrid
MongoGrid
iMasters
 
Workshop 3 1
Workshop 3 1Workshop 3 1
Workshop 3 1
psimoni
 
Antártida
AntártidaAntártida
Antártida
Alexandre Silva
 
Apresentação Oficial BBOM Junho de 2012
Apresentação Oficial BBOM Junho de 2012Apresentação Oficial BBOM Junho de 2012
Apresentação Oficial BBOM Junho de 2012
Rogério Souza
 
Sociedad tecnología y educación (wikipedia)
Sociedad tecnología y educación (wikipedia)Sociedad tecnología y educación (wikipedia)
Sociedad tecnología y educación (wikipedia)
suleize
 

Destacado (18)

Dragan Radosavljević - Controlling alati život čine lakšim, Controlling magaz...
Dragan Radosavljević - Controlling alati život čine lakšim, Controlling magaz...Dragan Radosavljević - Controlling alati život čine lakšim, Controlling magaz...
Dragan Radosavljević - Controlling alati život čine lakšim, Controlling magaz...
 
Souvenirs
SouvenirsSouvenirs
Souvenirs
 
CV_Henrik_RS_Olsson_2016
CV_Henrik_RS_Olsson_2016CV_Henrik_RS_Olsson_2016
CV_Henrik_RS_Olsson_2016
 
Court Cases Launched In The Court Of Law Barnala State Vs
Court Cases Launched In The Court Of Law Barnala State VsCourt Cases Launched In The Court Of Law Barnala State Vs
Court Cases Launched In The Court Of Law Barnala State Vs
 
(Ng2) genetics & amp; malocclusion 1
(Ng2) genetics & amp; malocclusion 1(Ng2) genetics & amp; malocclusion 1
(Ng2) genetics & amp; malocclusion 1
 
Presentazione Traffico Comune
Presentazione Traffico ComunePresentazione Traffico Comune
Presentazione Traffico Comune
 
Biodiversidad john velasco
Biodiversidad john velascoBiodiversidad john velasco
Biodiversidad john velasco
 
Dheeraj Dandotiya
Dheeraj DandotiyaDheeraj Dandotiya
Dheeraj Dandotiya
 
ED 01 tipos_datos
ED 01 tipos_datosED 01 tipos_datos
ED 01 tipos_datos
 
Sierra norte 03 vok (1)
Sierra norte 03 vok (1)Sierra norte 03 vok (1)
Sierra norte 03 vok (1)
 
color-combined
color-combinedcolor-combined
color-combined
 
The Best of DMA 2008 in Brazil - Loyalty and Retention
The Best of DMA 2008 in Brazil - Loyalty and Retention The Best of DMA 2008 in Brazil - Loyalty and Retention
The Best of DMA 2008 in Brazil - Loyalty and Retention
 
Tecnologia MaríTima
Tecnologia MaríTimaTecnologia MaríTima
Tecnologia MaríTima
 
MongoGrid
MongoGridMongoGrid
MongoGrid
 
Workshop 3 1
Workshop 3 1Workshop 3 1
Workshop 3 1
 
Antártida
AntártidaAntártida
Antártida
 
Apresentação Oficial BBOM Junho de 2012
Apresentação Oficial BBOM Junho de 2012Apresentação Oficial BBOM Junho de 2012
Apresentação Oficial BBOM Junho de 2012
 
Sociedad tecnología y educación (wikipedia)
Sociedad tecnología y educación (wikipedia)Sociedad tecnología y educación (wikipedia)
Sociedad tecnología y educación (wikipedia)
 

Similar a Español

Programa 2006 matematicas
Programa 2006 matematicasPrograma 2006 matematicas
Programa 2006 matematicas
Paola Zapata Cocom
 
Planes y progamas de matematicas
Planes y progamas de matematicasPlanes y progamas de matematicas
Planes y progamas de matematicas
Jona Hdez C
 
Programa ciencias 1
Programa ciencias 1Programa ciencias 1
Programa ciencias 1
Carlos García P
 
2006 programa de estudios ciencias
2006 programa de estudios ciencias2006 programa de estudios ciencias
2006 programa de estudios ciencias
brenda-1993
 
Danza
DanzaDanza
Danza
raquela20
 
24 plan de artes visuales[1]
24 plan de artes visuales[1]24 plan de artes visuales[1]
24 plan de artes visuales[1]
lovences
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
raquela20
 
63730688 artes-visuales
63730688 artes-visuales63730688 artes-visuales
63730688 artes-visuales
Karla Erika García Luis
 
Programa educacionfisica1secundaria
Programa educacionfisica1secundariaPrograma educacionfisica1secundaria
Programa educacionfisica1secundaria
EJEMPLOS PLANIFICACIONES
 
Programa espanol
Programa espanolPrograma espanol
Programa espanol
Roberto Pérez
 
programa de historia
programa de historiaprograma de historia
programa de historia
Manolin Alonso
 
plan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundariaplan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundaria
Jimmicin Leaks
 
Plan de Estudios 2006 Secundaria
Plan de Estudios 2006  SecundariaPlan de Estudios 2006  Secundaria
Plan de Estudios 2006 Secundaria
Carlos García López
 
Plan de Estudios 2006
Plan de Estudios   2006Plan de Estudios   2006
Plan de Estudios 2006
GERMÁN PRADO SALGADO
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
4. plan de estudios 2006. secundaria
4. plan de estudios 2006. secundaria4. plan de estudios 2006. secundaria
4. plan de estudios 2006. secundaria
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
Nietzsche
 
Planestudios2006 secundaria
Planestudios2006 secundariaPlanestudios2006 secundaria
Planestudios2006 secundaria
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Plan de estudios secundaria.2006
Plan de estudios secundaria.2006Plan de estudios secundaria.2006
Plan de estudios secundaria.2006
Juana Ceron
 
15 plan de matemáticas
15 plan de matemáticas15 plan de matemáticas
15 plan de matemáticas
Iliana Guerrero
 

Similar a Español (20)

Programa 2006 matematicas
Programa 2006 matematicasPrograma 2006 matematicas
Programa 2006 matematicas
 
Planes y progamas de matematicas
Planes y progamas de matematicasPlanes y progamas de matematicas
Planes y progamas de matematicas
 
Programa ciencias 1
Programa ciencias 1Programa ciencias 1
Programa ciencias 1
 
2006 programa de estudios ciencias
2006 programa de estudios ciencias2006 programa de estudios ciencias
2006 programa de estudios ciencias
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
24 plan de artes visuales[1]
24 plan de artes visuales[1]24 plan de artes visuales[1]
24 plan de artes visuales[1]
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
 
63730688 artes-visuales
63730688 artes-visuales63730688 artes-visuales
63730688 artes-visuales
 
Programa educacionfisica1secundaria
Programa educacionfisica1secundariaPrograma educacionfisica1secundaria
Programa educacionfisica1secundaria
 
Programa espanol
Programa espanolPrograma espanol
Programa espanol
 
programa de historia
programa de historiaprograma de historia
programa de historia
 
plan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundariaplan de estudios 2006 educacion secundaria
plan de estudios 2006 educacion secundaria
 
Plan de Estudios 2006 Secundaria
Plan de Estudios 2006  SecundariaPlan de Estudios 2006  Secundaria
Plan de Estudios 2006 Secundaria
 
Plan de Estudios 2006
Plan de Estudios   2006Plan de Estudios   2006
Plan de Estudios 2006
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
 
4. plan de estudios 2006. secundaria
4. plan de estudios 2006. secundaria4. plan de estudios 2006. secundaria
4. plan de estudios 2006. secundaria
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
 
Planestudios2006 secundaria
Planestudios2006 secundariaPlanestudios2006 secundaria
Planestudios2006 secundaria
 
Plan de estudios secundaria.2006
Plan de estudios secundaria.2006Plan de estudios secundaria.2006
Plan de estudios secundaria.2006
 
15 plan de matemáticas
15 plan de matemáticas15 plan de matemáticas
15 plan de matemáticas
 

Más de Silvia Gamboa

Ciencias iii
Ciencias iiiCiencias iii
Ciencias iii
Silvia Gamboa
 
Ciencias i
Ciencias iCiencias i
Ciencias i
Silvia Gamboa
 
Ciencias ii
Ciencias iiCiencias ii
Ciencias ii
Silvia Gamboa
 
Ciencias i
Ciencias iCiencias i
Ciencias i
Silvia Gamboa
 
Q roo aprender_a_ser_adolescente
Q roo aprender_a_ser_adolescenteQ roo aprender_a_ser_adolescente
Q roo aprender_a_ser_adolescente
Silvia Gamboa
 
Qroo memoria e_indentidad
Qroo memoria e_indentidadQroo memoria e_indentidad
Qroo memoria e_indentidad
Silvia Gamboa
 

Más de Silvia Gamboa (6)

Ciencias iii
Ciencias iiiCiencias iii
Ciencias iii
 
Ciencias i
Ciencias iCiencias i
Ciencias i
 
Ciencias ii
Ciencias iiCiencias ii
Ciencias ii
 
Ciencias i
Ciencias iCiencias i
Ciencias i
 
Q roo aprender_a_ser_adolescente
Q roo aprender_a_ser_adolescenteQ roo aprender_a_ser_adolescente
Q roo aprender_a_ser_adolescente
 
Qroo memoria e_indentidad
Qroo memoria e_indentidadQroo memoria e_indentidad
Qroo memoria e_indentidad
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Español

  • 1.
  • 2. Educación básica. Secundaria. Español. Programas de estudio 2006 fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. La sep agradece a los profesores y directivos de las escuelas secundarias y a los especialistas de otras instituciones su participación en este proceso. Coordinador editorial Esteban Manteca Aguirre Diseño Ismael Villafranco Tinoco Formación Blanca H. Rodríguez Susana Vargas Rodríguez Primera edición, 2006 © SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2006 Argentina 28 Col. Centro, C.P. 06020 México, D.F. isbn 968-9076-04-3 Impreso en México MATERIAL GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA
  • 3. Índice Presentación 5 Introducción 7 Fundamentación 9 Propósitos 13 Enfoque 15 Organización de los contenidos 33 Primer grado 35 Segundo grado 65 Tercer grado 93 Bibliografía consultada 121
  • 4.
  • 5. la actualización de los maestros; realizó accio- nes de mejoramiento de la gestión escolar y del equipamiento audiovisual y bibliográfico. Sin Presentación embargo, estas acciones no han sido suficientes para superar los retos que implica elevar la ca- lidad de los aprendizajes, así como atender con equidad a los alumnos durante su permanencia en la escuela y asegurar el logro de los propósi- tos formativos plasmados en el currículo nacio- La Secretaría de Educación Pública edita el Plan nal. de Estudios para la Educación Secundaria 2006 Con base en el artículo tercero constitu- y los programas correspondientes a las asigna- cional y en cumplimiento de las atribuciones turas que lo conforman, con el propósito de que que le otorga la Ley General de Educación, la los maestros y directivos conozcan sus compo- Secretaría de Educación Pública plasmó en el nentes fundamentales, articulen acciones cole- Programa Nacional de Educación 2001-2006 giadas para impulsar el desarrollo curricular en el compromiso de impulsar una reforma de la sus escuelas, mejoren sus prácticas docentes y educación secundaria que incluyera, además de contribuyan a que los alumnos ejerzan efecti- una renovación del plan y de los programas de vamente el derecho a una educación básica de estudio, el apoyo permanente y sistemático a la calidad. profesionalización de los maestros y directivos Desde 1993 la educación secundaria fue de- del nivel, el mejoramiento de la infraestructura clarada componente fundamental y etapa de cie- y del equipamiento escolar, así como el impulso rre de la educación básica obligatoria. Median- a nuevas formas de organización y gestión que te ella la sociedad mexicana brinda a todos los fortalecieran a la escuela como el centro de las habitantes de este país oportunidades formales decisiones y acciones del sistema educativo. para adquirir y desarrollar los conocimientos, Para llevar a cabo la renovación del currículo, las habilidades, los valores y las competencias cuyo resultado se presenta en el Plan y en los básicas para seguir aprendiendo a lo largo de Programas de Estudio 2006, se impulsaron di- su vida; enfrentar los retos que impone una so- versos mecanismos que promovieran la partici- ciedad en permanente cambio, y desempeñarse pación de maestros y directivos de las escuelas de manera activa y responsable como miembros secundarias de todo el país, de equipos técnicos de su comunidad y ciudadanos de México y del estatales responsables de coordinar el nivel, y de mundo. especialistas en los contenidos de las diversas Durante más de una década la educación se- asignaturas que conforman el plan de estudios. cundaria se ha beneficiado de una reforma cu- En este proceso se contó con el apoyo y com- rricular que puso el énfasis en el desarrollo de promiso decidido de las autoridades educativas habilidades y competencias básicas para seguir estatales. aprendiendo; impulsó programas para apoyar
  • 6. De igual manera, y con el propósito de contar La Secretaría de Educación Pública reconoce con evidencias sobre la pertinencia de los conte- que el currículo es básico en la transformación nidos y de los enfoques para su enseñanza, así de la escuela; sin embargo, reconoce también como de las implicaciones que tiene aplicar una que la emisión de un nuevo plan y programas nueva propuesta curricular en la organización de estudio es únicamente el primer paso para de las escuelas y en las prácticas de los maestros, avanzar hacia la calidad de los servicios. Por durante el ciclo 2005-2006 se desarrolló en es- ello, en coordinación con las autoridades educa- cuelas secundarias de 30 entidades federativas tivas estatales, la Secretaría brindará los apoyos la Primera Etapa de Implementación (pei) del necesarios a fin de que los planteles, así como nuevo currículo. Los resultados del seguimiento los profesores y directivos, cuenten con los re- a esa experiencia permiten atender con mejores cursos y condiciones necesarias para realizar la recursos la generalización de la reforma curricu- tarea que tienen encomendada y que constitu- lar a todas las escuelas del país. ye la razón de ser de la educación secundaria: Es innegable el valor que tiene el proceso de asegurar que los jóvenes logren y consoliden construcción curricular arriba expresado. Por las competencias básicas para actuar de manera ello, y a fin de garantizar que en lo sucesivo se responsable consigo mismos, con la naturaleza favorezca la participación social en la revisión y con la comunidad de la que forman parte, y y el fortalecimiento continuo de este servicio, la que participen activamente en la construcción Secretaría de Educación Pública instalará Con- de una sociedad más justa, más libre y demo- sejos Consultivos Interinstitucionales conforma- crática. dos por representantes de instituciones educati- vas especializadas en la docencia y la investiga- Secretaría de Educación Pública ción sobre los contenidos de los programas de estudio; de las instituciones responsables de la formación inicial y continua; de asociaciones y colegios, tanto de maestros como de padres de familia; así como de organizaciones de la socie- dad civil vinculadas con la educación básica. El funcionamiento de los Consejos en la evaluación permanente del plan y de los programas de es- tudio y de sus resultados permitirá atender con oportunidad las necesidades y retos que se pre- senten, instalar una política de desarrollo curri- cular apegada a las necesidades formativas de los ciudadanos, así como fortalecer en las escue- las la cultura de la evaluación y de la rendición de cuentas.
  • 7. grados de formalidad. Para poder participar en dichas situaciones e incorporar provechosamen- te los conocimientos desarrollados por la cultu- ra es necesario que los estudiantes se apropien Introducción de las formas de expresión que caracterizan los diferentes tipos de textos e intercambios forma- les, que las entiendan y las empleen de manera eficaz, que reflexionen sobre ellas y puedan pre- Antecedentes cisar sus efectos y valor. Se parte también de reconocer que el lengua- El programa de Español para la educación se- je se adquiere y se educa en la interacción social, cundaria tiene como propósito principal que los mediante la participación en actos de lectura, estudiantes amplíen su capacidad de expresión escritura e intercambios orales variados, que y comprensión del lenguaje oral y escrito, lo adquieren plena significación para los indivi- usen para aprender y organizar su pensamiento, duos cuando tiene necesidad de comprender lo y puedan participar de manera reflexiva en las producido por otros o de expresar aquello que prácticas sociales del lenguaje del mundo con- consideran importante. Asimismo, el lenguaje temporáneo. se nutre de la reflexión sistemática: en torno de Este programa plantea cambios significativos las propiedades de los textos y de los intercam- respecto a los anteriores. Tanto los contenidos bios orales. curriculares y su organización como los reque- Por ello se considera indispensable reorien- rimientos didácticos para trabajarlos son dife- tar la asignatura hacia la producción contextua- rentes. Su rasgo principal es que la asignatura lizada del lenguaje y la comprensión de la varie- deja de basarse en la enseñanza de nociones y dad textual, el aprendizaje de diferentes modos se convierte en un espacio dedicado a apoyar la de leer, estudiar e interpretar los textos, de escri- producción e interpretación de textos y la par- bir e interactuar oralmente, así como de analizar ticipación de los estudiantes en intercambios la propia producción escrita y oral. orales. La referencia principal para determinar y ar- Se asume, por un lado, que los estudiantes han ticular los contenidos curriculares son las prác- adquirido el español y son capaces de comuni- ticas sociales del lenguaje. Así, aunque los temas carse oralmente o por escrito con sus familiares, de reflexión sobre la lengua y las propiedades de amigos y maestros. Sin embargo, les queda aún los textos se integran en el programa, no consti- un largo camino por recorrer. En el transcurso de tuyen el eje organizador del mismo. De acuerdo su juventud, tendrán que hacer frente a situacio- con esta perspectiva de aprendizaje, la enseñanza nes de comunicación complejas, que involucran de nociones lingüísticas y literarias, la repetición la interpretación y producción de textos cada vez de definiciones y reglas ortográficas u otras nor- más especializados y difíciles; asimismo, deberán mas de uso, los ejercicios gramaticales, la lectura participar en interacciones orales con diferentes y escritura de fragmentos de textos destinados a
  • 8. ejercitar tal o cual aspecto de la lengua, son estra- involucrar a los otros maestros de la comuni- tegias pedagógicas insuficientes para la consecu- dad escolar. Desde esta perspectiva, aprender ción de sus propósitos. a interpretar y producir textos para el trabajo El programa organiza las prácticas sociales escolar se convierte en responsabilidad de to- del lenguaje en ámbitos; tal criterio remite a las dos los maestros. distintas finalidades y contextos culturales que En el programa de Español se plantea una re- caracterizan la interacción con los otros y con organización del trabajo en el aula, se diversifi- los textos. Esto permite, entre otras cosas, ex- can las posibilidades de interacción y se fomenta tender las actividades propuestas para la asig- el aprendizaje colaborativo a partir del trabajo natura de Español a otras y viceversa. La idea por proyectos. La escuela se transforma así en subyacente es abrir las oportunidades para un espacio que constantemente ofrece oportuni- aprender sobre la lengua y sus usos dentro y dades de participación en las múltiples prácticas fuera de la clase de Español y, de este modo, sociales del lenguaje.
  • 9. lugar. Así, pues, el lenguaje es una actividad que abarca mucho más que la construcción de frases y oraciones: involucra la utilización de recursos de diferente índole en función de las condicio- Fundamentación nes de producción e interpretación de los textos y el intercambio oral. Definición del lenguaje Diversidad del lenguaje El lenguaje es una actividad comunicativa, cog- El lenguaje se caracteriza por su diversidad. En nitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, el mundo existe una gran cantidad de lenguas y intercambiamos y defendemos nuestras ideas; múltiples modalidades de hablarlas. México no establecemos y mantenemos relaciones inter- es la excepción. Además del español se hablan personales; accedemos a la información; parti- más de 60 lenguas indígenas, la mayoría de ellas cipamos en la construcción del conocimiento, con diversas variantes. organizamos nuestro pensamiento y reflexiona- Las variedades del español que se utilizan mos sobre nuestro propio proceso de creación en el mundo son producto de circunstancias discursiva e intelectual. geográficas, históricas, sociales y económicas. El lenguaje presenta una variedad de formas Muchas de ellas conviven en un mismo espacio que dependen de las finalidades de la comuni- y pueden ser empleadas por un solo hablante. cación, de los interlocutores, del tipo de texto o Cualquier individuo, por el hecho de haberse interacción oral, y del medio en que se concre- criado en una región geográfica o de pertenecer tan. La escritura de una carta, por ejemplo, ade- a un estrato sociocultural, adquiere una manera más de la elaboración de frases y oraciones, in- de hablar característica; pero además aprende a volucra la selección de expresiones acordes con disponer de otros patrones o registros de uso del los propósitos del autor, las circunstancias del español, mismos que se relacionan con los di- destinatario y los patrones propios del escrito. ferentes grados de formalidad y especialización Comprende también la utilización de conven- que requieren las situaciones de comunicación. ciones gráficas, como la puntuación, el espacio Cada una de las variedades y registros de uso de la página y la tipografía, para crear significa- del español tiene una función social. Las varie- do y delimitar los componentes característicos dades regionales son las más básicas e impor- de la carta. De manera semejante, una conver- tantes, ya que constituyen el vehículo de iden- sación requiere de entonación, intensidad, rit- tificación del individuo con la familia, la loca- mo, velocidad y pausas para modular el signi- lidad, la región geográfica e, incluso, la nación. ficado de los enunciados; requiere también de En cambio, las funciones de los registros de uso vocabulario y formas de expresión apropiados son muy diversas; dependen de los propósitos al contexto social donde la comunicación tiene de la comunicación, la situación donde se des-
  • 10. envuelve y los tipos de textos seleccionados España. Gracias a la constancia que ofrecen al para expresarse. lector, las palabras ortográficas se han conver- Todas las variedades del español poseen tido en el símbolo de las formas prestigiosas de también una normatividad. Cabe señalar, sin la lengua. embargo, que ésta no refiere a una norma úni- En segundo lugar está la especialización del ca de uso del español, sino a varias. Las normas lenguaje que ha producido la escritura. La histo- lingüísticas son inherentes a los usos del espa- ria muestra que la divulgación de la escritura ha ñol, trascienden todas sus variedades y tienen, propiciado la abundancia de textos, muchos de por lo tanto, esferas diversas de aplicación y je- ellos en estrecha relación con las especialidades, rarquías. La más general es la norma de la len- como la literatura, el derecho, la ciencia, el pe- gua literaria y sirve para conservar la unidad de riodismo, la medicina o el comercio. El lenguaje la lengua; por eso es que muchas de sus reglas escrito ha creado patrones de expresión alejados de corrección se identifican con las de las acade- de las formas orales cotidianas. Dichos patrones mias de la lengua. Le siguen las normas regio- han tenido impacto sobre el lenguaje oral y son nales, que son las encargadas de reivindicar los responsables de una buena parte de los registros usos regionales y nacionales del español, tanto de uso de las sociedades con tradición de escri- del oral como del escrito. De ahí que las mane- tura. Como modelo del habla, la escritura está ras cultas de expresarse sean muchas, pues se detrás de las entrevistas, conferencias y decla- corresponden con las diferentes normas de co- raciones públicas de los personajes de la polí- rrección que las academias, la escuela y los me- tica, las artes y la ciencia; los debates, informes dios de comunicación difunden entre la comu- y reportajes de los medios de comunicación. En nidad hispanohablante. fin, de la mayoría de las expresiones formales La imagen de un español único que subyace del lenguaje. en todas las variedades es un ideal cuyo susten- Por todas estas razones no es posible seguir to está más próximo de la modalidad escrita que sosteniendo la idea de que hay una sola forma de la oral, pues es en la lengua escrita donde se correcta de expresión del español, o de que el puede observar la uniformidad de las palabras habla de una región o grupo social es mejor que y las construcciones gramaticales. En primer la de otros, sobre todo cuando se piensa en los lugar está la normativización que la ortografía múltiples propósitos y grados de formalidad impone. Ésta regulariza las palabras en los tex- que caracterizan los intercambios orales. Por el tos, sin importar cómo se expresen oralmente; contrario, hay que reconsiderar el papel de la di- reintroduce elementos que no siempre se pre- versidad y de las muchas funciones sociales que sentan en el habla, como las vocales de artículos, cumple. Lo importante es favorecer el aprendi- pronombres y preposiciones antes de una pala- zaje de los variados registros de uso del lengua- bra que comienza con el mismo sonido (“lo tiró je, tanto del oral como del escrito. en la arena”, “vamos a Acapulco”, “le enseñó a El papel de la educación escolar en esta ta- amar”), o como la s final de las palabras, que no rea es fundamental. Por un lado, la escuela debe se pronuncia en algunas regiones de América y crear los espacios para que la dimensión social 10
  • 11. del lenguaje sea comprendida en toda su magni- En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral tud, para que los alumnos desarrollen la capaci- que involucran el diálogo son muy variadas. dad de interactuar y expresarse de manera eficaz Éste se establece o se continúa de acuerdo con en las diferentes situaciones de comunicación de las regulaciones sociales y comunicativas de las las sociedades contemporáneas y, al mismo tiem- culturas donde tienen lugar. Así, en algunas cul- po, aprendan a valorar la diversidad de lenguas turas indígenas los niños no deben dirigirse a y sus usos. Por otro, debe proporcionar las condi- los adultos o iniciar una conversación sin que ciones necesarias para que los estudiantes apren- primero hayan sido interpelados por ellos. En dan y utilicen adecuadamente las variedades del las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y lenguaje escrito, ya que es su conocimiento lo que gesticulan de una manera diferente cuando ha- permite comprender y analizar las variedades blan entre ellos y cuando se dirigen al profesor formales del lenguaje oral. En pocas palabras, el en el salón de clases. En general, la gente no dice compromiso de la escuela es preparar a los alum- las mismas cosas ni se comporta igual en un se- nos para transitar en la pluralidad. minario académico, la mesa familiar, un debate televisivo, un oficio religioso, al hacer un trámi- te en una oficina, o en la defensa o acusación de Las prácticas sociales del lenguaje alguien en un juicio. Todas esas prácticas invo- lucran usos del lenguaje y modos de interacción A lo largo de la historia, el ser humano ha desa- distintos que requieren de un esfuerzo y una rrollado diferentes maneras de interactuar por preparación también disímiles. medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha Los modos de interactuar de los lectores establecido nuevas formas de usarlo, de crear contemporáneos con los textos son igualmente significados, resolver problemas o comprender muy variados. Algunas de esas prácticas tienen algún aspecto del mundo por su intermedia- un origen muy antiguo, otras son de creación ción. También ha desarrollado maneras diversas reciente. Así, la lectura en silencio, tan familiar de aproximarse a los textos escritos y orales, de para nosotros, era una práctica poco común en producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar la antigüedad grecolatina y en la alta Edad Me- de ellos y transformarlos. Todos estos modos dia; sólo los lectores más avezados y eruditos de interactuar mediante textos y discursos, con la efectuaban. En cambio, leer en público, de- ellos y a partir de ellos, constituyen las prácticas clamar los discursos de memoria y leer en voz sociales del lenguaje. alta dramatizando los textos era lo habitual. Si Las prácticas sociales del lenguaje son pau- bien algunas de estas prácticas subsisten, otras tas o modos de interacción que, además de la han desaparecido o se han transformado, dando producción o interpretación de textos orales y lugar a nuevas prácticas, acordes con las situa- escritos, incluyen una serie de actividades vin- ciones de comunicación propiciadas por el desa- culadas con éstas. Cada práctica está orientada rrollo tecnológico, como la lectura de noticias en por una finalidad comunicativa y tiene una his- radio y televisión. toria ligada a una situación cultural particular. 11
  • 12. Las prácticas sociales del lenguaje han cam- forma de la expresión escrita. Del mismo modo, biado la organización de los textos y esto ha re- la disponibilidad de múltiples inventarios ti- percutido en las modalidades de lectura. En la pográficos y recursos para transformar gráfica- antigüedad griega y latina no se utilizaban los mente los textos ha brindado la posibilidad de espacios entre las palabras, tampoco había tí- realizar parte del trabajo que antes estaba en tulos, párrafos ni puntuación. Debido a ello los manos de editores e impresores. lectores practicaban un tipo de lectura muy di- Resumiendo, las prácticas sociales del len- ferente del nuestro. Acostumbraban leer en voz guaje son pautas o modos de interacción que alta repetidas veces hasta encontrar los ritmos enmarcan la producción e interpretación de los y las cadencias que dieran sentido a los textos. textos orales y escritos; comprenden los dife- Las separaciones y la puntuación en la escritura rentes modos de leer, interpretar, estudiar y del latín estuvieron vinculadas con los proble- compartir los textos, de aproximarse a su es- mas de interpretación de irlandeses e ingleses critura y de participar en los intercambios ora- durante la Edad Media, quienes desarrollaron les y analizarlos. Es dentro de la esfera de su otros procedimientos para entender y organizar acción que los individuos aprenden a hablar e los textos. Asimismo, la historia muestra cómo interactuar con los otros; a interpretar y produ- la puntuación no fue tarea de quienes producían cir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar los textos, sino de sus editores e impresores. La problemas y solucionarlos, a transformarlos y idea de considerar la puntuación como parte de crear nuevos géneros, formatos gráficos y so- la autoría de un texto se funda en una práctica portes; en pocas palabras, a interactuar con los que data del siglo xix. textos y con otros individuos a propósito de Actualmente el uso de los medios electróni- ellos. cos está modificando las prácticas del lenguaje En consecuencia, las prácticas sociales del escrito. Las páginas electrónicas han transfor- lenguaje constituyen el eje central en la defini- mado los procedimientos de búsqueda de infor- ción de los contenidos del programa pues per- mación e interpretación del material gráfico. El miten preservar las funciones y el valor que el sistema de correo electrónico está cambiando la lenguaje oral y escrito tiene fuera de la escuela. 12
  • 13. provienen de comunidades menos escolarizadas o poco alfabetizadas. Propósitos Propósitos para la enseñanza del español en la educación secundaria Los procesos de enseñanza del español en la Propósito general de la enseñanza escuela secundaria están dirigidos a acrecentar del español en la educación básica y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la cultura El propósito de la enseñanza del español para escrita, así como a contribuir en su formación la educación básica es que los estudiantes se como sujetos sociales autónomos, conscientes apropien de diversas prácticas sociales del len- de la pluralidad y complejidad de los modos de guaje y participen de manera eficaz en la vida interactuar por medio del lenguaje. escolar y extraescolar. Es preciso, entonces, que Por ello, la escuela debe garantizar que los aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su estudiantes: pensamiento y su discurso, analizar y resolver problemas, y acceder a las diferentes expresio- • Amplíen su capacidad de comunicación, nes culturales del presente y el pasado. Asimis- aportando, compartiendo y evaluando in- mo, es esencial que reconozcan el papel del len- formación en una variedad de contextos. guaje en la construcción del conocimiento y de • Utilicen los acervos impresos y los medios los valores culturales, y desarrollen una actitud electrónicos a su alcance para obtener y selec- analítica y responsable ante los problemas que cionar información con propósitos específicos. afectan al mundo. • Usen la escritura para planear y elaborar su La apropiación de las prácticas sociales del discurso. lenguaje no se logra mediante la simple ejerci- • Amplíen su conocimiento de las caracte- tación y el paso del tiempo. Por el contrario, re- rísticas del lenguaje y lo utilicen para com- quiere de una serie de experiencias individuales prender y producir textos. y colectivas que involucran diferentes modos • Interpreten y produzcan textos para respon- de leer e interpretar los textos, de aproximarse der a las demandas de la vida social, em- a su escritura, de integrarse en los intercambios pleando diversas modalidades de lectura y orales y de analizarlos. La escuela debe propor- escritura en función de sus propósitos. cionar las condiciones necesarias para que los • Se reconozcan como parte de una comuni- estudiantes participen en dichas experiencias y dad cultural diversa y dinámica. alcancen progresivamente la autonomía en su • Valoren la riqueza lingüística y cultural de trabajo intelectual. La responsabilidad de la es- México, las variedades sociolingüísticas del cuela es mayor en el caso de los estudiantes que español y del lenguaje en general. 13
  • 14. • Expresen y defiendan sus opiniones y creen- • Conozcan, analicen y aprecien el lengua- cias de manera razonada, respeten los pun- je literario de diferentes géneros, autores, tos de vista de otros desde una perspectiva épocas y culturas; valoren su papel en la crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como representación del mundo; comprendan los forma privilegiada para resolver conflictos, patrones que lo organizan y las circunstan- y sean capaces de modificar sus opiniones y cias discursivas e históricas que le han dado creencias ante argumentos razonables. origen. • Analicen, comparen y valoren la informa- • Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, ción generada por los diferentes medios de libre y personal para reconstruir la expe- comunicación masiva y tengan una opinión riencia propia y crear ficción. personal sobre los mensajes que difunden. 14
  • 15. Las prácticas sociales del lenguaje que in- tegran el programa han sido seleccionadas y analizadas. No toda interacción social mediada por el lenguaje o a propósito de él debe o puede Enfoque llevarse a la escuela. No tiene sentido intentar repetir en el aula las prácticas sociales propias de los círculos cotidianos, aquellas en las que los individuos aprenden a participar desde peque- Las prácticas sociales del lenguaje en la ños. Tampoco se esperaría que los estudiantes definición de los contenidos del programa de secundaria se apropien de las prácticas del lenguaje de los círculos profesionales. Lo que se Hacer del lenguaje el contenido de una asigna- requiere es que participen en aquellas que les tura preservando las funciones que tiene en la permitan ampliar su acción social y comunicati- vida social es siempre un desafío. El lenguaje es va y enriquecer su comprensión del mundo, de complejo y dinámico, y no puede ser fragmen- los textos y del lenguaje. tado y secuenciado como tradicionalmente se En este sentido, preguntarse por lo que se presenta en los programas educativos. Por un hace al leer el periódico o redactar una carta, lado, constituye un modo de concebir al mundo por los problemas que surgen al escribir y los y de interactuar con él y con las personas. Por recursos para resolverlos, por lo que se dice para otro, todas las formas que caracterizan una len- convencer a los interlocutores, por los motivos gua y sus diferentes usos se adquieren y educan que llevan a participar en la interacción oral y a en la interacción social: conversaciones cotidia- leer o escribir, ayuda a entender las prácticas del nas, intercambios formales y actos de lectura y lenguaje más relevantes en nuestra sociedad y a escritura, motivados por la necesidad de enten- precisar las razones que justifiquen su presencia der, expresar o compartir aspectos y perspecti- en el aula. vas del mundo. La enseñanza del español en la Como parte del proceso de adaptación escuela no puede dejar de lado la complejidad que experimenta todo contenido curricular, funcional del lenguaje ni las condiciones de su las prácticas también se han debido analizar adquisición, ya que es la necesidad de compren- y ordenar en actividades. En el programa se der e integrarse al entorno social lo que lleva a han incluido aquellas que se consideran indis- ensanchar los horizontes lingüísticos y comuni- pensables para que el aprendizaje resulte un cativos de los individuos. proceso significativo. Sin embargo, no son las La estructuración del programa de Español a únicas actividades posibles; el maestro puede partir de las prácticas sociales del lenguaje cons- enriquecer su trabajo agregando otras que con- tituye un avance en esta dirección, pues permite sidere pertinentes para la mejor comprensión reunir y secuenciar contenidos de diferente na- de las prácticas. turaleza en actividades socialmente relevantes para los estudiantes. 1
  • 16. La reflexión sobre el lenguaje en la planeación y revisión de lo que se produce, en la lectura compartida y en el intercambio de En el programa se integra, además, un conjunto interpretaciones acerca de los textos. Es un pro- de temas sobre los cuales es pertinente reflexio- ceso de múltiples idas y vueltas entre el uso del nar a lo largo del desarrollo de las prácticas. El lenguaje y su análisis. Por eso no puede descon- objetivo es proporcionar herramientas para que textualizarse, quedarse en definiciones o con- los estudiantes alcancen una comprensión ade- vertirse en un mero ejercicio de reconocimiento. cuada de las propiedades del lenguaje que se Los estudiantes deben aprender a analizar los ponen de manifiesto en los textos y en la interac- recursos de los textos, comparando y evaluando ción oral. La reflexión sobre el lenguaje compren- sus significados y alcances durante la lectura, la de temas relacionados con aspectos discursivos, escritura y la revisión de los mismos. sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; Cabe señalar que no todos los temas de re- así como algunos otros relacionados con propie- flexión exigen el mismo tipo de trabajo didácti- dades de los géneros y tipos de textos, las varie- co. Así, los relativos a los aspectos discursivos, dades lingüísticas y los valores culturales. En el las propiedades de los géneros y tipos de textos, siguiente recuadro se muestra la lista completa las variedades lingüísticas, o los valores cultu- de temas y subtemas de reflexión que aparecen rales, requieren que los estudiantes comenten en el programa de español. e indaguen sobre ellos después de la lectura o cuando tengan dudas al escribir. Lo importante Temas de reflexión del programa de español es que usen ese conocimiento para interpretar los textos y mejorar sus escritos. Corresponde al maestro orientar los intercambios, aportar infor- • Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. – Recursos que sirven para asegurar la cohesión. mación o dirigir a sus alumnos hacia búsquedas – Estructura sintáctico-semántica. más específicas. – Recursos gramaticales en los textos informativos. El estudio de la puntuación, de la organi- – Recursos gramaticales en los textos argumentativos. zación gráfica de los textos, y de los aspectos – Recursos gramaticales en la narración de sucesos sintácticos y semánticos requiere, en cambio, históricos. trabajo sistemático. La escritura y revisión de • orgAnizAción gráficA de los textos y puntuAción. los escritos resultan situaciones ideales para • ortogrAfíA. disparar la reflexión sobre dichos temas. Para • propiedAdes de los géneros y tipos de texto. ello es necesario que los estudiantes aprendan • VAriedAdes lingüísticAs. a detectar los problemas en sus textos y a bus- • Aspectos discursiVos. car soluciones con el apoyo del maestro; deben • Aspectos relAcionAdos con los VAlores culturAles. aprender a consultar gramáticas, diccionarios y manuales de edición u ortografía, y a utilizar ese conocimiento en la solución de los problemas Vista desde las prácticas sociales del lenguaje, de redacción. La consulta de esta clase de ma- la reflexión es una actividad que cobra sentido nuales no sólo les permite expandir los recursos 1
  • 17. del lenguaje, sino que favorece un movimiento poder creador de la palabra, y experimenten el constante entre el uso y la reflexión. goce estético que la variedad de las formas y la Por último, hay ocasiones en que es necesa- ficción literaria pueden producir. En el ámbito rio formular de manera explícita el conocimien- de la participación ciudadana, las prácticas lle- to del sistema lingüístico y los recursos de los van al estudiante a reflexionar sobre la dimen- textos. El objetivo es que los estudiantes puedan sión ideológica y legal de la palabra, el poder de entender y comunicar los problemas que pre- las leyes y demás regulaciones sociales; además, sentan sus textos mediante términos técnicos abren vías hacia la participación mediada por el precisos. Por ello es necesario diseñar secuen- diálogo. cias didácticas que conduzcan a la comprensión Cabe señalar que si bien la organización por y sistematización de algunos aspectos formales ámbitos permite preservar la naturaleza social que organizan el texto, en especial su estructura de las prácticas en el programa, se trata de una sintáctica y semántica. distribución estratégica. Su objetivo es que los diferentes requerimientos de las prácticas pue- dan ser comprendidos tanto por el docente Organización de las prácticas como por el estudiante. del lenguaje en ámbitos Las prácticas sociales del lenguaje se han agru- Ámbito: ESTuDIO pado en tres grandes ámbitos: el estudio, la li- teratura y la participación ciudadana. Dicha or- Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en ganización surge del análisis de las finalidades este ámbito tienen el propósito de apoyar a los que las prácticas del lenguaje tienen en la vida estudiantes en el desempeño de sus estudios, social. En cada uno de los ámbitos la relación en- para que puedan expresarse oralmente y por es- tre los individuos y los textos adquiere un matiz crito en un lenguaje formal y académico. Desde diferente. esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir En el ámbito de estudio las prácticas sociales para aprender y compartir el conocimiento de del lenguaje exigen una actitud atenta y reflexiva las ciencias y humanidades, así como a apro- respecto del contenido de los textos y sus modos piarse del tipo de discurso en el que se expre- de expresión, un intercambio oral formal y un san. Por este motivo, algunas de las prácticas dominio preciso de la expresión escrita, pues es que se integran en este ámbito se vinculan di- en los textos académicos donde el cuidado de las rectamente con la producción de textos propios formas lingüísticas y la normatividad adquieren de las asignaturas del área de ciencias naturales mayor relevancia. En cambio, en el ámbito de la y sociales. literatura se busca fomentar una actitud más li- En el ámbito de estudio el proceso de produc- bre y creativa, invitar a los estudiantes a que va- ción de textos exige que los estudiantes planeen loren y se adentren en otras culturas, crucen las su escritura, preparen la información y la expon- fronteras de su entorno inmediato, descubran el gan conforme el discurso que cada disciplina 1
  • 18. requiere; que expresen las ideas claramente, de estudiantes se involucren y entiendan el compli- acuerdo con un esquema elegido; que organicen cado proceso de dar voz a un texto. de manera coherente el texto, delimitando temas Con el propósito de que los estudiantes se y subtemas, definiciones, comentarios y explica- acerquen a la diversidad cultural y lingüística, ciones; que empleen un vocabulario especializado se propone leer obras de diferentes periodos y definiciones técnicas; que citen adecuadamente históricos del español y la literatura hispano- las fuentes de consulta y puedan relacionar sus americana. Sin embargo, no se trata de que re- opiniones con las de distintos autores. Ya que el construyan la historia de la lengua y la litera- discurso académico requiere una expresión rigu- tura, sino de propiciar un acercamiento a otros rosa y está sometido a múltiples convenciones, modos de ser de la lengua, los textos y los valo- es en este ámbito donde se propone un mayor res culturales. Así, la lectura de los cuentos de trabajo con los temas de reflexión referentes a la los siglos xix y xx permite entrar en contacto con estructura sintáctica y semántica de los textos, su otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo organización gráfica y la puntuación. para reflexionar sobre la diversidad del español. Del mismo modo debe entenderse la propuesta de leer textos medievales o renacentistas. Ámbito: LITERATuRA En este ámbito las prácticas se organizan alrede- Ámbito: dor de la lectura compartida de textos literarios, PARTIcIPAcIón cIuDADAnA pues es mediante la comparación de las inter- pretaciones y el examen de las diferencias como Todo ser humano es sujeto de derecho desde los estudiantes aprenden a transitar de una el momento mismo de su nacimiento. La par- construcción personal y subjetiva del significa- ticipación civil, social y política se corresponde do a una más social o intersubjetiva; amplían sus con tres modos de ejercer la ciudadanía. De to- horizontes socioculturales, y aprenden a valorar das ellas, la única condición de ciudadanía que las distintas creencias y formas de expresión. los jóvenes aún no ejercen es la política. Por eso Aunque se ha dicho que en el ámbito de la es legítimo decir que el desafío en materia edu- literatura se trata de enfatizar la intención creati- cativa es formarlos como ciudadanos. La edu- va e imaginativa del lenguaje, también es cierto cación básica debe estar dirigida a hacer de los que se plantean maneras sistemáticas de abor- estudiantes personas responsables y capaces de dar los textos. En este sentido, seguir una temá- participar en la construcción de la sociedad. tica o un movimiento literario son prácticas de En el ámbito de la participación ciudadana, lectura que ofrecen la posibilidad de comparar las prácticas sociales del lenguaje tienen como los patrones del lenguaje y comprender su re- propósito ampliar los espacios de incidencia lación con las diferentes épocas de la historia. de los jóvenes y favorecer el desarrollo de otras Asimismo, leer en atril, una práctica común en formas de comprender el mundo y actuar en el teatro, resulta de sumo provecho para que los él. Por eso se han integrado diversas prácticas 1
  • 19. relacionadas con la lectura y el uso de documen- interpretar los textos e imágenes en circulación, tos administrativos y legales, así como otras que a identificar los valores y formas de vida que implican la expresión y defensa de la opinión los medios apoyan y difunden, a descubrir sus personal, y la propuesta de soluciones a los pro- posiciones ideológicas y a asumir una postura blemas que analizan. reflexiva ante los mismos. La participación ciudadana comprende tam- Por último, dada la importancia que tiene el bién el desarrollo de una actitud crítica ante la lenguaje en la construcción de la identidad, en el información que se recibe de los medios de co- ámbito de la participación ciudadana se ha otor- municación; en su labor formadora de ciudada- gado un espacio a la investigación y reflexión so- nos responsables y reflexivos, la escuela no pue- bre la diversidad lingüística. El objetivo es que de ignorar el impacto que ejercen. El periódico, los estudiantes comprendan su riqueza y valo- la televisión, la radio e Internet forman parte ren el papel que tiene en la dinámica cultural. del contexto histórico de los estudiantes y cons- En el esquema siguiente se presentan las tituyen una vía crucial en la comprensión del prácticas del lenguaje que se trabajarán a lo lar- mundo y la formación de identidades sociocul- go de la secundaria, agrupadas por ámbitos. turales. Por ello los alumnos deben aprender a Prácticas sociales del lenguaje Ámbito: Ámbito: ESTUDIO Ámbito: LITERATURA PARTICIPACIÓN CIUDADANA • Obtener y organizar informa- • Leer y escribir para compartir la • Leer y utilizar distintos docu- ción. interpretación de textos litera- mentos administrativos y lega- • Revisar y reescribir textos pro- rios. les. ducidos en distintas áreas de • Hacer el seguimiento de algún • Investigar y debatir sobre la di- estudio. subgénero, temática o movi- versidad lingüística. • Participar en eventos comunica- miento. • Analizar y valorar críticamente tivos formales • Leer para conocer otros pue- a los medios de comunicación blos. • Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos. • Participar en experiencias tea- trales. 1
  • 20. Las prácticas sociales del lenguaje ubicadas gundo grado, como “Explorar los documentos en cada ámbito se desglosan, a su vez, en prácti- que acreditan la propiedad de bienes o la vali- cas más específicas, que son las que constituyen dez de transacciones comerciales” y “Analizar los contenidos de los tres grados escolares. Así, el papel que desempeñan diversos documentos por ejemplo, la práctica del ámbito de la parti- nacionales e internacionales para garantizar los cipación ciudadana “Leer y utilizar distintos derechos y las obligaciones de los ciudadanos”; documentos administrativos y legales” se es- en tercer grado, como “Utilizar documentos pecifica en primer grado como “Escribir cartas con el fin de presentar solicitudes” y “Partici- para hacer aclaraciones o presentar reclamos” par en la solución de problemas de la escuela o y “Explorar, leer y participar en la elaboración la comunidad”. Dicha relación se ilustra en el de reglamentos de la comunidad escolar”; en se- esquema siguiente. Prácticas sociales del lenguaje Ámbito: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Ámbito: Ámbito: Ámbito: PARTICIPACIÓN 1o 2o 3o ESTUDIO LITERATURA CIUDADANA • Obtener y organizar • Leer y escribir para compartir la in- • Leer y utilizar distintos documen- Leer y utilizar distintos • Escribir cartas para • Explorar los documen- • Utilizar documentos la información. terpretación de textos literarios. tos administrativos y legales. documentos adminis- hacer aclaraciones o tos que acreditan la con el fin de presen- • Revisar y reescribir textos pro- • Hacer el seguimiento de algún subgé- • Investigar y debatir sobre la ducidos en distintas áreas. nero, temática o movimiento. diversidad lingüística. trativos y legales. presentar reclamos. propiedad de bienes o tar solicitudes. • Participar en eventos co- • Leer para conocer otros pueblos. • Analizar y valorar críticamente • Explorar, leer y partici- la validez de transac- • Participar en la solución minicativos formales. • Escribir textos con propósi- a los medios de comunicación. tos expresivos y estéticos. par en la elaboración ciones comerciales. de problemas de la es- • Participar en experiencias teatrales. de reglamentos de la • Analizar el papel que cuela o la comunidad. comunidad escolar. desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos de los ciudadanos. Investigar y debatir sobre • Investigar sobre la di- • Investigar sobre la di- • Investigar sobre la la diversidad lingüística. versidad lingüística y versidad lingüística y diversidad lingüís- cultural de los pueblos cultural de los pueblos tica y cultural de los indígenas de México. hispanohablantes. pueblos del mundo. Analizar y valorar crí- • Hacer encuestas sobre • Realizar el seguimiento • Realizar encuestas so- ticamente a los medios el uso de los medios de noticias en los medios bre la influencia de de comunicación. de comunicación. de comunicación y hacer la publicidad en los • Dar seguimiento y un análisis comparativo. hábitos de consumo comentar programas • Grabar un programa de la comunidad. televisivos de divul- en audio o video. • Analizar los mensajes gación de las ciencias, • Leer y escribir reportajes. publicitarios de diversos la cultura y las artes. medios de comunicación. • Explorar y leer noticias • Leer y escribir artícu- en diferentes periódicos. los de opinión. 20
  • 21. Distribución de contenidos por ámbito y grado En los cuadros siguientes aparecen las prácticas de cada ámbito especificadas por grado escolar. Ámbito: ESTuDIO 1º 2º 3º Obtener y or­ • Buscar, seleccionar y • Seleccionar, comparar y • Leer y comparar diferentes ganizar infor­ registrar información registrar información de tratamientos de un mismo mación. de distintos textos. distintos textos. tema. • Escribir resúmenes • Utilizar la entrevista • Comunicar información ob- como apoyo al estudio como medio para obte- tenida mediante entrevistas. o al trabajo de investi- ner información. gación. Revisar y re­ • Escribir un texto que • Escribir la biografía de • Revisar y reescribir informes escribir textos integre la información un personaje. sobre experimentos. producidos en de resúmenes y notas. distintas áreas de • Revisar informes sobre estudio. observaciones de pro- cesos. Participar en • Exponer los resultados • Organizar mesas redon- • Participar en debates sobre eventos comuni­ de una investigación. das sobre temas investi- temas investigados previa- cativos formales. gados previamente. mente. 21
  • 22. Ámbito: LITERATuRA 1º 2º 3º Leer y escribir • Compartir poemas de • Reseñar una novela. • Elaborar y prolo- para compartir la la lírica tradicional. gar antologías. interpretación de textos literarios. Hacer el segui­ • Hacer el seguimiento • Hacer el seguimiento • Hacer el seguimiento miento de algún de un subgénero narra- de una temática en de un periodo o mo- subgénero, tivo: cuento de terror, textos literarios. vimiento poético. temática o movi­ de ciencia ficción, po- miento. liciaco o algún otro. Leer para • Investigar sobre rela- • Leer cuentos de la na- • Leer una obra del es- conocer otros tos míticos y leyendas rrativa latinoamericana pañol medieval o del pueblos. de distintos pueblos. de los siglos xix y xx. español renacentista. Escribir textos • Escribir poemas to- • Escribir cuentos. • Escribir su autobiografía. con propósitos mando como referente expresivos y los movimientos de estéticos. vanguardia del siglo xx. Participar en • Leer obras dramá- • Escribir un guión de • Leer en atril una obra de experiencias ticas contempo- teatro a partir de un teatro del Siglo de Oro. teatrales. ráneas breves. texto narrativo. • Escribir una obra corta para ser representada. 22
  • 23. Ámbito: PARTIcIPAcIón cIuDADAnA 1º 2º 3º Leer y utili­ • Escribir cartas para • Explorar los documen- • Utilizar documentos con el zar distintos hacer aclaraciones o tos que acreditan la fin de presentar solicitudes. documentos presentar reclamos. propiedad de bienes o • Participar en la solución administrativos • Explorar, leer y parti- la validez de transac- de problemas de la es- y legales. cipar en la elaboración ciones comerciales. cuela o la comunidad. de reglamentos. • Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los dere- chos y las obligaciones de los ciudadanos. Investigar y • Investigar sobre la di- • Investigar sobre la di- • Investigar sobre la diversi- debatir sobre versidad lingüística y versidad lingüística y dad lingüística y cultural la diversidad cultural de los pueblos cultural de los pueblos de los pueblos del mundo. lingüística. indígenas de México. hispanohablantes. Analizar y va­ • Hacer encuestas sobre • Realizar el seguimiento • Realizar encuestas sobre la lorar crítica­ el uso de los medios de noticias en los medios influencia de la publicidad. mente a los de comunicación. de comunicación y hacer • Analizar los mensajes medios de comu­ • Dar seguimiento y un análisis comparativo. publicitarios de diversos nicación. comentar programas • Grabar un programa medios de comunicación. televisivos de divul- en audio o video. • Leer y escribir artículos gación de las ciencias, • Leer y escribir reportajes. de opinión. la cultura y las artes. • Explorar y leer no- ticias en diferen- tes periódicos. 23
  • 24. criterios para la distribución sus derechos y obligaciones dentro de esa de los contenidos por grado nueva institución escolar que es para ellos la secundaria. En el segundo bloque del ter- En la distribución de los contenidos por gra- cer grado se pide que exploren y utilicen di- do se buscó que el trabajo en cada ámbito fue- ferentes tipos de solicitudes y documentos ra equilibrado, tuviera pertinencia curricular y de identidad; esto coincide con el periodo contextual, y atendiera a los niveles de comple- de recepción de solicitudes de ingreso en la jidad o exigencia propuestos para las prácticas mayor parte de las instituciones de educa- del lenguaje. ción media superior. Al final del tercer año, también se propone • Equilibrio de los contenidos. Responde a la que escriban su autobiografía. Este conteni- necesidad de alcanzar un balance entre los do les permite hacer una retrospectiva sobre ámbitos y dentro de ellos; también respecto su historia personal y les brinda elementos a la diversidad de textos y el trabajo porme- para decidir sobre su futuro. La posibilidad norizado con ellos. de integrar sus textos en un anuario que sirva • Pertinencia curricular. Uno de los propósitos de memoria a la generación le da un sentido del programa de español es que los estu- comunicativo real y relevante a la escritura. diantes participen de manera eficaz en dis- • Niveles de complejidad o exigencia. Otro cri- tintas prácticas del lenguaje de la vida so- terio para la distribución de los contenidos cial. Por este motivo, algunas prácticas del fue el diferente grado de complejidad o exi- ámbito de estudio se han vinculado con el gencia que se propuso para desarrollar las trabajo que se requiere en otras asignaturas. prácticas del lenguaje. Por ejemplo, la lectu- Por ejemplo, en primer grado los estudian- ra de obras literarias del español medieval o tes revisan informes sobre observaciones de renacentista se ubica en tercer grado porque procesos biológicos; en segundo, escriben requiere que los estudiantes se enfrenten biografías de personajes históricos, y en ter- con una obra extensa, escrita en un lenguaje cero reescriben informes sobre experimen- con el que no están familiarizados, y ade- tos. Dicha distribución de las prácticas les más, que se involucren en el análisis de cier- permite corregir los escritos que elaboran tos elementos de la cultura medieval. para otras asignaturas del mismo grado es- También la ubicación de la entrevista, un colar. contenido del ámbito de estudio que apa- • Pertinencia contextual. Los contenidos se rece en dos grados sucesivos, atiende a distribuyen también de acuerdo con la rele- este criterio. En segundo grado se propo- vancia que tienen en ciertos momentos de la ne “Utilizar la entrevista como medio para vida de los estudiantes. Así, en el inicio del obtener información” y en tercero, “Co- primer grado leen y participan en la elabo- municar información obtenida mediante ración de un reglamento para la comunidad entrevistas”. En segundo grado el énfasis de escolar; esto hace posible la reflexión sobre la entrevista está en el proceso general de su 24
  • 25. planeación y realización, mientras que en consideraciones didácticas tercero se ubica en la trascripción y elabo- ración del informe, actividad que involu- Intervención del docente cra un trabajo sobre las diferencias entre el lenguaje oral y escrito. Si bien participar en las prácticas del lenguaje es Por último, hay también prácticas que parte del proceso de integración a la vida social, constituyen un antecedente relevante para su aprendizaje requiere de trabajo sistemático. la realización de otras. Por ejemplo, en el En el contexto escolar el papel de los docentes ámbito de la participación ciudadana se resulta esencial. El diseño y desarrollo de las ac- propone que los estudiantes de primer tividades didácticas debe favorecer la adquisi- grado indaguen sobre la forma en que su ción de los conocimientos necesarios para incor- familia y amigos emplean la televisión, la porarse a la cultura escrita. radio y la prensa. La finalidad es que ad- quieran conciencia de la relación que esta- blecen con los medios de comunicación, lo Organizar el tiempo escolar que constituye un antecedente importante y diseñar situaciones didácticas para entender la observación y crítica de que preservan el sentido de las los discursos de los medios que llevarán a prácticas sociales de uso del lenguaje cabo en tercer grado. Una de las grandes preocupaciones de los maes- La distribución de los contenidos en cada tros es la organización del tiempo escolar. En el grado escolar se hizo con los mismos criterios. caso de la asignatura de Español, esto plantea Así, para lograr el equilibrio entre los bloques algunos desafíos ya que la duración de las acti- se distribuyen contenidos de todos los ámbitos vidades que comprenden las prácticas sociales en cada uno de ellos, con excepción del quinto del lenguaje es variable. Al planear su trabajo, el bloque en el que no hay contenidos del ámbito maestro debe: de estudio. Siguiendo el criterio de pertinencia contextual, los reglamentos se trabajan al inicio • Considerar la interrelación que existe entre del primer grado y las solicitudes y documen- lectura, escritura y habla en las prácticas del tos de identidad en el segundo bloque del ter- lenguaje. cer grado. Asimismo, se propone que los conte- • Trabajar los contenidos curriculares de ma- nidos que guardan alguna afinidad se trabajen nera tal que no se pierda el sentido de las en el mismo bloque o en bloques contiguos; prácticas del lenguaje. este es el caso del estudio de la diversidad lin- • Regular la secuencia de actividades que güística de los pueblos hispanohablantes y la los alumnos llevarán a cabo, delegando en lectura de cuentos hispanoamericanos de los ellos gradualmente la responsabilidad de siglos xix y xx. realizarlas. 2
  • 26. • Posibilitar el acercamiento a los contenidos terpretaciones de los textos, así como a detectar en diferentes ocasiones y desde diversas contradicciones e identificar su origen. Es tarea perspectivas, de acuerdo con las necesida- del docente: des de aprendizaje de los estudiantes. • Sugerir diferentes maneras de abordar los textos. • Propiciar que los alumnos discutan, expli- Compartir con los alumnos quen y argumenten sus interpretaciones. experiencias de lectura y escritura • Enseñar a los alumnos a plantearse preguntas sobre la forma y el contenido de los textos. Una condición que favorece la formación de lec- • Guiar la búsqueda de información que re- tores y escritores es contar con modelos que los sulte relevante en un momento dado. acerquen a la cultura escrita. El docente puede: • Señalar datos o aspectos del texto que no hayan sido tomados en cuenta, y aportar in- • Compartir con sus alumnos parte de su co- formación relacionada con el tema o el con- tidianidad como lector y escritor (comen- texto de producción del mismo. tando lo que lee, recomendándoles la obra • Proponer posibles interpretaciones a un pasaje de algún poeta o compartiendo la lectura de difícil (dando opción a los alumnos para que noticias). ellos decidan las que consideren válidas). • Actuar como escritor en el contexto de la • Expresar su opinión sobre las interpretacio- clase (manifestando sus dudas sobre lo que nes que hacen sus alumnos y compartir la escribe, mostrando las formas en que po- propia, argumentando en todo momento dría resolver las dificultades que surgen, sus puntos de vista. tomando en cuenta los comentarios de sus alumnos). Lo anterior permitirá que los alumnos en- • Hablar con los alumnos mediante estrate- tiendan por qué los textos pueden tener diver- gias y recursos que esperaría que ellos uti- sas interpretaciones, identifiquen si éstas se fun- lizaran. dan o no en el texto y, simultáneamente, puedan reformular sus propias interpretaciones a la luz de otros puntos de vista. Compartir con los alumnos La tarea de revisar y valorar los textos también la interpretación de los textos ha descansado en los docentes; sin embargo, para y la revisión de sus escritos que los alumnos aprendan a resolver los proble- mas que la escritura de textos conlleva, tendrán Tradicionalmente, ha sido el maestro quien ha que asumir la responsabilidad de revisar sus determinado cuándo la interpretación de un propios escritos y los de sus compañeros, debe- texto es o no correcta. Sin embargo, para formar rán retroalimentarse con los comentarios de sus a los alumnos como lectores críticos es necesario compañeros acerca de la eficacia y calidad de enseñarlos a validar o descartar sus propias in- sus escritos y habrán de decidir cuándo un tex- 2
  • 27. to ha sido suficientemente trabajado y está listo Evaluar el desarrollo para su publicación. En este proceso, la interven- de las actividades ción del docente es esencial para: y el trabajo de los alumnos • Estimular a los alumnos a identificar y re- La evaluación del aprendizaje debe ser enten- solver problemas. dida como el conjunto de acciones dirigidas a • Proponer estrategias de revisión de los obtener información sobre lo que los alumnos textos y supervisar las tareas que llevan a aprenden en el proceso educativo. Su función cabo. principal es apoyar las decisiones relativas al di- seño y orientación de las situaciones didácticas, la organización del trabajo en el aula, el uso de Promover que los alumnos los materiales, y la información o tipo de ayuda participen en situaciones de lectura que se proporciona a los alumnos en función de y escritura que trascienden las paredes sus necesidades. del aula o de la escuela La evaluación cumple, además, otras dos funciones: proporciona información sobre el La apropiación de las prácticas del lenguaje de- grado de avance que cada alumno obtiene en pende de las oportunidades que se tengan de par- las diferentes etapas del proceso de enseñan- ticipar en diferentes actos de lectura y escritura. za-aprendizaje –permitiendo al maestro asig- Para muchos alumnos, la escuela constituye uno nar calificaciones– y ayuda a los estudiantes a de los pocos espacios donde esto es posible. Es identificar lo que aprendieron al término de un función del docente promover que sus alumnos: proyecto o un periodo escolar. Por ello, la evaluación debe tomar en cuenta • Intercambien cartas o correos electrónicos el desempeño de los alumnos durante el desa- con diferentes destinatarios. rrollo de las actividades y el avance que logran • Publiquen un periódico o gaceta escolar que en relación con su propio punto de partida. Des- sea de interés para la escuela y la comunidad. de la perspectiva que se plantea en el progra- • Analicen problemas de la comunidad y pro- ma de Español, la aplicación de exámenes sobre pongan soluciones. términos técnicos, definiciones gramaticales y • Organicen debates y exposiciones en las nociones literarias, o la valoración final de pro- que participen otros integrantes de la co- ductos escritos u orales se consideran medidas munidad. insuficientes para dar cuenta del proceso de • Organicen eventos culturales como repre- aprendizaje. El maestro debe seguir paso a paso sentaciones teatrales, lecturas públicas, pre- la participación de los alumnos en las prácticas sentación del periódico escolar o presenta- del lenguaje y, particularmente, los progresos ciones de los libros de la Biblioteca de Aula alcanzados en la producción escrita. y de la Biblioteca Escolar. Las listas de las actividades que integran las • Formen círculos de lectores. prácticas y los temas de reflexión son una guía 2
  • 28. importante para observar el desempeño de los ayudan a los estudiantes a dar sentido a lo que alumnos. Con este objetivo se propone también aprenden, a resolver problemas concretos y a una lista de los aprendizajes que se espera lo- compartir sus resultados con los compañeros del grar al término de cada bloque. salón y otros miembros de la comunidad escolar. De manera adicional, el trabajo por proyectos po- sibilita una mejor integración de la escuela con la Organización del trabajo didáctico comunidad, ya que ésta puede beneficiarse del conocimiento que se genera en la escuela. Para el logro de los objetivos propuestos en este El docente es quien define los propósitos di- programa es necesario desarrollar dos modali- dácticos de cada proyecto a partir del análisis de dades de trabajo: proyectos didácticos y actividades las prácticas sociales del lenguaje estipuladas en permanentes. el programa, los propósitos del grado escolar y los aprendizajes esperados para cada bloque. El maestro puede planear proyectos de diferente Los proyectos didácticos duración, calculando cuántos se pueden realizar en el bloque. Los proyectos didácticos especifican las acciones Es importante considerar que dentro de los y los medios necesarios para alcanzar una meta proyectos habrá contenidos que requieran un tra- determinada. Permiten planear las tareas y sus bajo más sistemático que otros. Para abordarlos requerimientos, distribuir las responsabilidades será necesario desarrollar secuencias didácticas entre los participantes, anticipar dificultades y específicas. Por ejemplo, en la elaboración de un soluciones posibles, así como evaluar cada fase texto, el maestro puede detectar que los estudian- y la totalidad del proceso. tes tienen dificultades para citar textualmente la Los proyectos didácticos se distinguen de los información. En lugar de dejarlas de lado, puede proyectos escolares porque se realizan con el fin dedicarles un tiempo, abundar sobre la impor- de enseñar algo; son estrategias que integran los tancia de distinguir entre lo expresado por otros y contenidos de manera articulada y dan sentido la propia opinión, y abordar los aspectos de pun- al aprendizaje; favorecen el intercambio entre tuación y organización gráfica vinculados con las iguales y brindan la oportunidad de encarar citas. También puede suceder que los estudian- ciertas responsabilidades en su realización. En tes experimenten dificultades con el uso de los un proyecto todos participan a partir de lo que acentos ortográficos, la puntuación o los nexos; el saben hacer, pero también a partir de lo que ne- maestro puede, entonces, dedicar el tiempo que cesitan aprender. Por eso el maestro debe procu- sea necesario para desarrollar y explicar el conte- rar que la participación constituya un reto para nido de manera sistemática. los estudiantes. Las secuencias didácticas específicas consis- Organizar un debate sobre un tema de interés ten en una serie de actividades diseñadas con la general, grabar un programa de radio, producir finalidad de que los alumnos entiendan y siste- una gaceta literaria o científica son proyectos que maticen los temas de reflexión que les resulten 2
  • 29. particularmente difíciles. Su objetivo es contri- Internet. Leerlos y analizar su contenido y buir a alcanzar el conocimiento que se requiere estructura. para continuar con el proyecto; por eso no de- • Buscar en gramáticas, diccionarios, enciclo- ben ser tan extensas que desvíen la atención del pedias u otras fuentes, información relativa proceso original. La duración dependerá de las a los textos y temas de reflexión señalados características de los contenidos y del alumna- en la práctica; tomar notas y prever algunas do. Es el maestro quien decide en qué momento secuencias didácticas para trabajarlos. debe hacer un alto en el desarrollo de un pro- • Decidir cuál o cuáles productos de los que yecto para dedicarse a trabajar un contenido se sugieren en la práctica se realizarán, con- mediante una secuencia didáctica específica. siderando el tiempo de que se dispone y el A continuación se presenta un conjunto de interés de los alumnos. indicaciones que deben considerarse en la ela- • Hacer un listado de lo que considera que boración y el seguimiento de cada uno de los sus alumnos deben aprender en esa prác- proyectos: tica, tomando en cuenta los conocimientos Recomendaciones para planear el trabajo de que poseen y lo que se especifica en el pro- un bloque o bimestre: grama de estudio (ver de nuevo los apren- dizajes esperados para el bimestre si así se • Leer los propósitos estipulados para el gra- requiere). do escolar. • Leer de nuevo la secuencia de actividades • Leer los aprendizajes esperados para el blo- que integran la práctica y decidir qué otras que o bimestre. son pertinentes para alcanzar los objetivos • Leer las prácticas que integran el bloque en de aprendizaje y el (los) producto(s) previa- las listas de contenidos y definir el orden en mente definidos. que se trabajarán. • Hacer un conteo de las semanas del bimes- Recomendaciones para preparar los recursos tre y definir el número de clases disponible didácticos del proyecto: para desarrollar cada práctica. • Preparar la lista de textos que se propondrá Recomendaciones para preparar el contenido a los alumnos. Prever cómo se obtendrán de un proyecto didáctico: (recordar que siempre es mejor proporcionar a los alumnos libros y materiales originales • Elegir la práctica social del lenguaje a par- que entregarles fotocopias en hojas sueltas). tir de la cual se elaborará el proyecto. Leer • Prever y preparar el material extra y los re- y analizar todas las actividades y temas de cursos tecnológicos necesarios para facilitar reflexión que la integran. las actividades o guiar las explicaciones. • Buscar los textos y materiales necesarios • Calcular el tiempo que llevará desarrollar en las bibliotecas de aula y escolar, biblio- cada actividad (tomar en consideración que tecas públicas, hemerotecas o páginas de hay actividades que podrán realizarse en 2
  • 30. menos de una clase y otras que requerirán Recomendaciones para evaluar los proyectos más tiempo). didácticos: • Planear las estrategias didácticas necesarias para llevar a cabo cada una de las activida- • Evaluar el desarrollo del proyecto y no des propuestas. Considerar: únicamente el producto final. Tomar en – Qué modalidades de lectura, escritura o cuenta: intercambio oral es conveniente poner – Los subproductos realizados por los en práctica durante el desarrollo de cada alumnos a lo largo del proyecto: notas, actividad (evaluar, por ejemplo, si resul- resúmenes de investigación, esquemas ta más apropiado leer en silencio o leer de planeación y borradores de textos, para un grupo los relatos míticos; si basta guiones para entrevistas, exposiciones o con una charla informal para comentar el debates, materiales de apoyo para pre- texto del Siglo de Oro o se requiere pre- sentaciones. parar un intercambio más informado; si – Su participación en la planeación de las conviene más reescribir el reglamento a actividades, los intercambios de opinio- partir de otro o sólo tomar como modelo nes y comentarios, la presentación de los algunos aspectos). productos de los compañeros y de los – En qué actividades se requiere trabajo in- propios. dividual, en cuáles se puede trabajar por – La cantidad y calidad de la bibliografía parejas o en equipos más grandes, y en consultada. cuáles es conveniente que participe todo • Evaluar el progreso de los alumnos en la el grupo; asimismo, la distribución del redacción de los productos y subproductos, espacio dentro del salón. así como en su participación oral. – Cómo iniciar la actividad de tal manera que motive a los alumnos. – Qué instrucciones u orientaciones dar a Actividades permanentes los alumnos para que entiendan la activi- dad y la puedan realizar. Además de los proyectos y las secuencias di- – Qué preguntas plantear a los alumnos dácticas específicas, es necesario crear espacios para promover la reflexión sobre los as- para que los alumnos dispongan de un tiempo pectos del lenguaje involucrados en cada de lectura individual o colectiva, compartan sus actividad (ver su listado de lo que los intereses sobre temas o autores y desarrollen alumnos deben aprender en este proyec- una actitud crítica ante los materiales que leen. to y los temas de reflexión señalados en En estos espacios los estudiantes pueden orga- la práctica). nizar actividades para conocer y difundir los – Qué temas de reflexión requieren trabajo materiales de la biblioteca, leer en voz alta algu- más intensivo o sistemático. nos cuentos y poemas, compartir pasajes de una novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre 30
  • 31. las noticias, discutir sobre temas de actualidad, va cultural de los alumnos. Por ello la sep ha comentar los programas televisivos que vieron puesto a disposición de estudiantes y docentes en la semana o elaborar y publicar una revista o la colección Libros del Rincón, que a partir del periódico escolar. ciclo escolar 2002-2003 también se distribuye Este tipo de actividades son permanentes en todos los niveles de la educación básica en en el sentido de que ocupan un tiempo deter- dos modalidades: Bibliotecas de Aula (bA) y Bi- minado a lo largo del año escolar: una sesión a bliotecas Escolares (be). la semana. Las actividades que el maestro y los Ambos acervos son un apoyo esencial para estudiantes seleccionen y planeen llevar a cabo incorporar a los estudiantes a la cultura escrita. dentro de estas sesiones pueden variar a lo largo Incluyen textos de divulgación científica, enci- del año y algunas pueden repetirse. clopedias y diccionarios que favorecen el desa- Los proyectos didácticos y las actividades rrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el permanentes organizan el tiempo de la ense- ámbito de estudio. Reúnen obras de distintos ñanza del español en la escuela secundaria. A géneros literarios, épocas, autores, así como nu- continuación se presenta un esquema que ilus- merosas antologías, lo que contribuye al trabajo tra estas modalidades: en el ámbito de la literatura y al desarrollo de las actividades permanentes relacionadas con Una o varias secuencias compartir y leer textos. Cuentan también con re- Proyectos vistas y libros sobre temáticas sociales, y datos didáctcas específicas. estadísticos de carácter demográfico que pue- den ser útiles para el desarrollo de las prácticas Ejemplos: • Club de lectores. vinculadas con la participación ciudadana. permanentes Actividades • Club de teatro. Por último, es importante considerar el uso • Taller de periodismo. de las computadoras y la Internet, presentes • La voz de la radio. desde hace tiempo en algunas escuelas secun- • Taller de publicidad. darias. Los maestros deben obtener el máximo • El séptimo arte en la escuela. beneficio que estos instrumentos ofrecen e in- corporar a los estudiantes en nuevas prácticas del lenguaje: utilizar programas de cómputo Uso de materiales en el aula para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en acer- La lectura y la escritura, como prácticas socia- vos electrónicos, enviar y recibir correos electró- les del lenguaje, requieren que los materiales nicos, entre otros. con que se trabaja en el aula sean diversos. Si bien los libros de texto han sido el apoyo fun- damental de la labor docente, es necesario enriquecer el trabajo escolar con otro tipo de materiales que permitan ampliar la perspecti- 31
  • 32.
  • 33. Organización de los contenidos En las siguientes páginas se ofrece la lista com- pleta de contenidos para cada uno de los grados escolares. Se compone de una serie de cuadros donde se presentan las prácticas del lenguaje con las actividades correspondientes y los temas sobre los que es necesario reflexionar. La lista de cada grado está precedida por los propósitos para el mismo y la distribución de los contenidos en cinco bloques. Después apare- cen los contenidos correspondientes a cada uno de esos bloques en el orden siguiente: primero los del ámbito de estudio, luego los de la lite- ratura y al final los de participación ciudadana. Después de los contenidos de cada bloque se en- cuentra la lista de los aprendizajes esperados al término del mismo. Cuando en un bloque existan dos prácticas de un mismo ámbito, se usará la letra “A” o la “B” para distinguirlas entre sí. 33
  • 34.
  • 36.
  • 37. Propósitos para el primer grado • Aprendan a ver televisión, escuchar radio y leer el periódico de manera reflexiva; se interesen por las noticias y los temas de ac- Se espera que al final del primer tualidad. grado los alumnos: • Aprendan a consultar materiales de difusión de las ciencias, diccionarios especializados y enciclopedias –impresos o electrónicos–, para apoyar el estudio de diversos temas. • Aprendan a consultar materiales especiali- zados como manuales de ortografía, gramá- tica, puntuación, entre otros, para mejorar la redacción de sus textos. • Compartan con sus compañeros los resulta- dos de sus investigaciones mediante expo- siciones y textos académicos coherentes y comprensibles para sus interlocutores. • Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos. • Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los relatos y los poemas que leen o escriben. • Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores culturales de los pueblos. • Valoren la diversidad lingüística y cultural de México. Tomen conciencia de la discrimi- nación asociada a las formas de hablar de la 1 gente y de las alternativas para evitarla. • Comprendan el valor de los documentos que sirven para regular el comportamiento de las personas en contextos determinados. 3