SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de estudio 2006 Programa de estudios Matemáticas
Mejoresu presentación 1 3 2 Enfoque Organización de los contenidos Comparativa Programa de estudio 2006
Enfoque Matemáticas Programa de estudio 2006 1
Enfoque Las matemáticas son, junto con las otras ciencias y actividades del saber, un resultado del intento del hombre por comprender y explicarse el universo y las cosas que en él ocurren. Su enseñanza, por lo tanto, no consiste en la pura transmisión de un conocimiento fijo y acabado, sino que debe fomentar en el alumno la misma curiosidad y las actitudes que la hicieron posible y la mantienen viva.    Un propósito central de los programas de matemáticas es que el alumno aprenda a utilizarlas para resolver problemas, no solamente los que se resuelven con los procedimientos y técnicas aprendidas en la escuela, sino también aquellos cuyo descubrimiento y solución requieren de la curiosidad y la imaginación creativa.  Matemáticas
La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria tiene como propósito general el desarrollo de las habilidades operatorias, comunicativas y de descubrimiento de los alumnos. Para ello, deben desarrollar sus capacidades para:    ,[object Object]
Reconocer y analizar los distintos aspectos que componen un problema.
Elaborar conjeturas, comunicarlas y validarlas.
Reconocer situaciones análogas (es decir, que desde un punto de vista matemático tienen una estructura equivalente).
Escoger o adaptar la estrategia adecuada para la resolución de un problema.
Comunicar estrategias, procedimientos y resultados de manera clara y concisa.
Predecir y generalizar resultados.
Desarrollar gradualmente el razonamiento deductivo. Matemáticas
2 Comparativa Matemáticas Programa de estudio 2006
La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas han pasado por tres momentos fundamentales, desde que en México la escuela secundaria existe como tal, independiente de la Escuela Nacional Preparatoria. El primero abarca de 1926 (año en que se publica el primer plan de estudios para secundaria) a 1974; se caracteriza por los esfuerzos centrados en las técnicas para enseñar y en el aprendizaje mediante la repetición mecánica de múltiples ejercicios. El siguiente es el periodo que abarca de 1975 a 1992, durante el cual prominentes matemáticos de varios países apostaron a la idea de hacer modificaciones relevantes a los contenidos: se introduce la teoría de conjuntos y un alto nivel de formalización al abordar los temas, en el marco de un movimiento internacional conocido como “la enseñanza de la matemática moderna”. El tercer momento inició en 1993 y se caracteriza por centrar la atención en el estudio que realiza el alumno con ayuda del maestro, quien analiza y plantea situaciones problemáticas ad hoc, para que el alumno utilice y haga evolucionar sus conocimientos previos. Matemáticas
La reforma de 1975 introdujo la pedagogía por objetivos, que derivó en programas excesivamente prescriptivos de las acciones tanto del profesor como del alumno. Las actividades sugeridas eran conjuntos de pasos que, supuestamente, servían al profesor para guiar la actividad del alumno, sin comprender, ni uno ni otro, por qué ni el para qué de esos pasos. Los objetivos señalados se quedaban a nivel del discurso, en deseos vagos que no lograban trastocar el estilo docente, que consistía en mostrar definiciones y propiedades sin sentido, o bien en resolver operaciones y problemas frente a los alumnos. Asimismo, es preciso aclarar que la pretensión de los matemáticos de mejorar la calidad de los aprendizajes por la vía de enseñar matemáticas mediante la teoría de conjuntos, no sólo no se logró sino introdujo un problema adicional debido al poco dominio de la matemática estructural, por parte de los profesores. Matemáticas
La reforma de 1993 es la antítesis de la que hubo en 1975, al menos en dos aspectos fundamentales en un programa de estudios: los contenidos y la metodología didáctica que se propone, explícita o implícitamente. El cambio de mayor relevancia en los contenidos fue la eliminación de la unidad “Lógica y conjuntos”, a partir del criterio de que el desarrollo del razonamiento lógico no es un asunto que competa sólo a una parte del curso, sino a todos los contenidos que se estudian en cada grado. Por otra parte, la falta de dominio de este aspecto por parte de los profesores había convertido el estudio del tema en la memorización de una serie de reglas y definiciones desvinculadas de los demás contenidos. Aunque los avances resultaron importantes, hubo retroceso en cuanto a la claridad de los contenidos incluidos en el programa de estudio. Pareciera que de los programas de 1975 –donde se especificaba qué se pretendía aprender y se guiaba paso a paso el cómo– se pasó al extremo de sólo señalar, en forma escueta, qué se quería estudiar. Matemáticas
Como ejemplo, en el siguiente cuadro se muestra un tema incluido en ambos programas. Matemáticas
Evidentemente, en el programa de 1975 la información proporcionada en torno a un contenido, más allá de que su aplicación en actividades fuera inoperante, es mucho más amplia que la expresada en los programas de 1993. El enunciado “Simétrico y valor absoluto de un número” deja a juicio del profesor y de los autores de libros de texto, decidir cuáles son los aspectos a estudiar, e incluso hasta qué nivel de profundidad y de formalidad debe llegarse. Por otra parte, queda claro que las metodologías didácticas propuestas en ambos programas resultan completamente opuestas. Mientras en el primero se parte de la definición, continúa con la representación formal, después con el significado y finalmente su aplicación a problemas; en los programas de 1993, el enunciado sugiere iniciar con los problemas que dan significado al concepto, para seguir con la representación y finalmente con la definición. Matemáticas
A diferencia de los programas de 1975 que, como se ha mencionado guiaban paso a paso las acciones de maestro y alumnos, en los de 1993 únicamente encontramos recomendaciones generales, que no dejan de ser valiosas respecto a la manera de estudiar, enseñar y aprender matemáticas. Estas recomendaciones constituyen la metodología didáctica que, comúnmente, se conoce como el enfoque de resolución de problemas; además, en él se recogen los principales avances en el terreno de la investigación en didáctica de las matemáticas, que empezaron a desarrollarse en Francia en la década de 1970. Los programas de estudio de Matemáticas de 1993 marcan una diferencia muy importante respecto a los anteriores, porque sientan las bases para emprender un nuevo rumbo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Matemáticas
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que esto, junto con las acciones realizadas en los últimos 10 años para fortalecer las competencias didácticas de los profesores, no ha sido suficiente, lo cual se corrobora con los resultados obtenidos por los estudiantes de secundaria, tanto en pruebas nacionales como internacionales. En este sentido, resulta evidente que los avances de la teoría didáctica no van de la mano con las posibilidades que tienen los profesores de mejorar su desempeño en el salón de clases. Matemáticas
3 Organización de los contenidos Matemáticas Programa de estudio 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAntecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Ade Aparicio
 
Competencias telesecundaria iii
Competencias telesecundaria iiiCompetencias telesecundaria iii
Competencias telesecundaria iii
Roberto Pérez
 
Cuadro comparativo entre la educación de ecuador y finlandia
Cuadro comparativo entre la educación de ecuador y finlandiaCuadro comparativo entre la educación de ecuador y finlandia
Cuadro comparativo entre la educación de ecuador y finlandia
labinager
 
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Gabii Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAntecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
 
Competencias telesecundaria iii
Competencias telesecundaria iiiCompetencias telesecundaria iii
Competencias telesecundaria iii
 
Cuadro comparativo entre la educación de ecuador y finlandia
Cuadro comparativo entre la educación de ecuador y finlandiaCuadro comparativo entre la educación de ecuador y finlandia
Cuadro comparativo entre la educación de ecuador y finlandia
 
Como llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aulaComo llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aula
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
 
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
 
Elementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didacticoElementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didactico
 
Perspectiva Pedagogica
Perspectiva PedagogicaPerspectiva Pedagogica
Perspectiva Pedagogica
 
La reforma educativa
La reforma educativaLa reforma educativa
La reforma educativa
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
Analisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posnerAnalisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posner
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Principio didáctico
Principio didácticoPrincipio didáctico
Principio didáctico
 
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANOCONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
CONTEXTO EDUCATIVO MEXICANO
 
Tendencias de la didactica (1)
Tendencias de la didactica (1)Tendencias de la didactica (1)
Tendencias de la didactica (1)
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 

Destacado

Plan de estudio 1993 introducción (teresita, mario y alby)
Plan de estudio 1993 introducción (teresita, mario y alby)Plan de estudio 1993 introducción (teresita, mario y alby)
Plan de estudio 1993 introducción (teresita, mario y alby)
José Vélez
 
Malla matematicas grg 2.014 (1)
Malla matematicas grg 2.014 (1)Malla matematicas grg 2.014 (1)
Malla matematicas grg 2.014 (1)
JOHN VISBAL
 
Plan de área matemáticas IECS
Plan de área matemáticas IECSPlan de área matemáticas IECS
Plan de área matemáticas IECS
DFERNANDA1
 
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Mon Rodriguez
 

Destacado (20)

Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
 
Plan de estudios 1993
Plan de estudios 1993Plan de estudios 1993
Plan de estudios 1993
 
Sesion 2 diapositivas
Sesion 2 diapositivasSesion 2 diapositivas
Sesion 2 diapositivas
 
Valores estudiar repaso
Valores estudiar repasoValores estudiar repaso
Valores estudiar repaso
 
Plan de estudio 1993 introducción (teresita, mario y alby)
Plan de estudio 1993 introducción (teresita, mario y alby)Plan de estudio 1993 introducción (teresita, mario y alby)
Plan de estudio 1993 introducción (teresita, mario y alby)
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 
Silabo de matematica basica
Silabo de matematica basicaSilabo de matematica basica
Silabo de matematica basica
 
Matemáticas y contenidos básicos y funcionales
Matemáticas  y contenidos básicos y funcionalesMatemáticas  y contenidos básicos y funcionales
Matemáticas y contenidos básicos y funcionales
 
Plan de area matematicas ceaf
Plan de area matematicas   ceafPlan de area matematicas   ceaf
Plan de area matematicas ceaf
 
Malla matematicas grg 2.014 (1)
Malla matematicas grg 2.014 (1)Malla matematicas grg 2.014 (1)
Malla matematicas grg 2.014 (1)
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Plan de area de matemáticas
Plan de area de matemáticasPlan de area de matemáticas
Plan de area de matemáticas
 
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
 
Estructura de la guía de desarrollo v2
Estructura de la guía de desarrollo v2Estructura de la guía de desarrollo v2
Estructura de la guía de desarrollo v2
 
Plan de área matemáticas IECS
Plan de área matemáticas IECSPlan de área matemáticas IECS
Plan de área matemáticas IECS
 
Contenidos matematicas grado quinto
Contenidos matematicas grado quintoContenidos matematicas grado quinto
Contenidos matematicas grado quinto
 
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
 
Formato plan de estudios
Formato plan de estudiosFormato plan de estudios
Formato plan de estudios
 
Ingenieria didactica en educacion matematica
Ingenieria didactica en educacion matematicaIngenieria didactica en educacion matematica
Ingenieria didactica en educacion matematica
 

Similar a Matematicas prog 2006

Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabradaActualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Señoritha Blue
 
Programa de matemáticas y su enseñanza i
Programa de matemáticas y su enseñanza iPrograma de matemáticas y su enseñanza i
Programa de matemáticas y su enseñanza i
chrisorozcom
 
Conferencia paralela, barrantes
Conferencia paralela, barrantesConferencia paralela, barrantes
Conferencia paralela, barrantes
rafaelangelrom
 
Conferencia paralela, barrantes
Conferencia paralela, barrantesConferencia paralela, barrantes
Conferencia paralela, barrantes
rafaelangelrom
 
Vida numeros
Vida numerosVida numeros
Vida numeros
DavidCrew
 
Clase a clase fracciones
Clase a clase fraccionesClase a clase fracciones
Clase a clase fracciones
angelicacarriel
 
Actualizaciã“n en la enseã‘anza de las matemãticas.
Actualizaciã“n en la enseã‘anza de las matemãticas.Actualizaciã“n en la enseã‘anza de las matemãticas.
Actualizaciã“n en la enseã‘anza de las matemãticas.
stampaxel1
 

Similar a Matematicas prog 2006 (20)

Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabradaActualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
Actualización en la enseñanza de las matemáticas fuenlabrada
 
Apuntes modulo1 m5
Apuntes modulo1 m5Apuntes modulo1 m5
Apuntes modulo1 m5
 
Programa estudio-tercer-ano-medio-matematicas
Programa estudio-tercer-ano-medio-matematicasPrograma estudio-tercer-ano-medio-matematicas
Programa estudio-tercer-ano-medio-matematicas
 
3m06 matematica
3m06 matematica3m06 matematica
3m06 matematica
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
 
Mat pri-part-nov-2012
Mat pri-part-nov-2012Mat pri-part-nov-2012
Mat pri-part-nov-2012
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ajuste
AjusteAjuste
Ajuste
 
Programa de matemáticas y su enseñanza i
Programa de matemáticas y su enseñanza iPrograma de matemáticas y su enseñanza i
Programa de matemáticas y su enseñanza i
 
Conferencia paralela, barrantes
Conferencia paralela, barrantesConferencia paralela, barrantes
Conferencia paralela, barrantes
 
Conferencia paralela, barrantes
Conferencia paralela, barrantesConferencia paralela, barrantes
Conferencia paralela, barrantes
 
Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas- casos y perspectivas
Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas- casos y perspectivasAprendizaje y enseñanza de las matemáticas- casos y perspectivas
Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas- casos y perspectivas
 
Vida numeros
Vida numerosVida numeros
Vida numeros
 
Vida numeros
Vida numerosVida numeros
Vida numeros
 
Vida numeros (1)
Vida numeros (1)Vida numeros (1)
Vida numeros (1)
 
Clase a clase fracciones
Clase a clase fraccionesClase a clase fracciones
Clase a clase fracciones
 
Actualizaciã“n en la enseã‘anza de las matemãticas.
Actualizaciã“n en la enseã‘anza de las matemãticas.Actualizaciã“n en la enseã‘anza de las matemãticas.
Actualizaciã“n en la enseã‘anza de las matemãticas.
 
Breve reseña del libro Teaching mathematics meaningfully
Breve reseña del libro Teaching mathematics meaningfullyBreve reseña del libro Teaching mathematics meaningfully
Breve reseña del libro Teaching mathematics meaningfully
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Matematicas prog 2006

  • 1. Programa de estudio 2006 Programa de estudios Matemáticas
  • 2. Mejoresu presentación 1 3 2 Enfoque Organización de los contenidos Comparativa Programa de estudio 2006
  • 3. Enfoque Matemáticas Programa de estudio 2006 1
  • 4. Enfoque Las matemáticas son, junto con las otras ciencias y actividades del saber, un resultado del intento del hombre por comprender y explicarse el universo y las cosas que en él ocurren. Su enseñanza, por lo tanto, no consiste en la pura transmisión de un conocimiento fijo y acabado, sino que debe fomentar en el alumno la misma curiosidad y las actitudes que la hicieron posible y la mantienen viva.   Un propósito central de los programas de matemáticas es que el alumno aprenda a utilizarlas para resolver problemas, no solamente los que se resuelven con los procedimientos y técnicas aprendidas en la escuela, sino también aquellos cuyo descubrimiento y solución requieren de la curiosidad y la imaginación creativa. Matemáticas
  • 5.
  • 6. Reconocer y analizar los distintos aspectos que componen un problema.
  • 8. Reconocer situaciones análogas (es decir, que desde un punto de vista matemático tienen una estructura equivalente).
  • 9. Escoger o adaptar la estrategia adecuada para la resolución de un problema.
  • 10. Comunicar estrategias, procedimientos y resultados de manera clara y concisa.
  • 11. Predecir y generalizar resultados.
  • 12. Desarrollar gradualmente el razonamiento deductivo. Matemáticas
  • 13. 2 Comparativa Matemáticas Programa de estudio 2006
  • 14. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas han pasado por tres momentos fundamentales, desde que en México la escuela secundaria existe como tal, independiente de la Escuela Nacional Preparatoria. El primero abarca de 1926 (año en que se publica el primer plan de estudios para secundaria) a 1974; se caracteriza por los esfuerzos centrados en las técnicas para enseñar y en el aprendizaje mediante la repetición mecánica de múltiples ejercicios. El siguiente es el periodo que abarca de 1975 a 1992, durante el cual prominentes matemáticos de varios países apostaron a la idea de hacer modificaciones relevantes a los contenidos: se introduce la teoría de conjuntos y un alto nivel de formalización al abordar los temas, en el marco de un movimiento internacional conocido como “la enseñanza de la matemática moderna”. El tercer momento inició en 1993 y se caracteriza por centrar la atención en el estudio que realiza el alumno con ayuda del maestro, quien analiza y plantea situaciones problemáticas ad hoc, para que el alumno utilice y haga evolucionar sus conocimientos previos. Matemáticas
  • 15. La reforma de 1975 introdujo la pedagogía por objetivos, que derivó en programas excesivamente prescriptivos de las acciones tanto del profesor como del alumno. Las actividades sugeridas eran conjuntos de pasos que, supuestamente, servían al profesor para guiar la actividad del alumno, sin comprender, ni uno ni otro, por qué ni el para qué de esos pasos. Los objetivos señalados se quedaban a nivel del discurso, en deseos vagos que no lograban trastocar el estilo docente, que consistía en mostrar definiciones y propiedades sin sentido, o bien en resolver operaciones y problemas frente a los alumnos. Asimismo, es preciso aclarar que la pretensión de los matemáticos de mejorar la calidad de los aprendizajes por la vía de enseñar matemáticas mediante la teoría de conjuntos, no sólo no se logró sino introdujo un problema adicional debido al poco dominio de la matemática estructural, por parte de los profesores. Matemáticas
  • 16. La reforma de 1993 es la antítesis de la que hubo en 1975, al menos en dos aspectos fundamentales en un programa de estudios: los contenidos y la metodología didáctica que se propone, explícita o implícitamente. El cambio de mayor relevancia en los contenidos fue la eliminación de la unidad “Lógica y conjuntos”, a partir del criterio de que el desarrollo del razonamiento lógico no es un asunto que competa sólo a una parte del curso, sino a todos los contenidos que se estudian en cada grado. Por otra parte, la falta de dominio de este aspecto por parte de los profesores había convertido el estudio del tema en la memorización de una serie de reglas y definiciones desvinculadas de los demás contenidos. Aunque los avances resultaron importantes, hubo retroceso en cuanto a la claridad de los contenidos incluidos en el programa de estudio. Pareciera que de los programas de 1975 –donde se especificaba qué se pretendía aprender y se guiaba paso a paso el cómo– se pasó al extremo de sólo señalar, en forma escueta, qué se quería estudiar. Matemáticas
  • 17. Como ejemplo, en el siguiente cuadro se muestra un tema incluido en ambos programas. Matemáticas
  • 18. Evidentemente, en el programa de 1975 la información proporcionada en torno a un contenido, más allá de que su aplicación en actividades fuera inoperante, es mucho más amplia que la expresada en los programas de 1993. El enunciado “Simétrico y valor absoluto de un número” deja a juicio del profesor y de los autores de libros de texto, decidir cuáles son los aspectos a estudiar, e incluso hasta qué nivel de profundidad y de formalidad debe llegarse. Por otra parte, queda claro que las metodologías didácticas propuestas en ambos programas resultan completamente opuestas. Mientras en el primero se parte de la definición, continúa con la representación formal, después con el significado y finalmente su aplicación a problemas; en los programas de 1993, el enunciado sugiere iniciar con los problemas que dan significado al concepto, para seguir con la representación y finalmente con la definición. Matemáticas
  • 19. A diferencia de los programas de 1975 que, como se ha mencionado guiaban paso a paso las acciones de maestro y alumnos, en los de 1993 únicamente encontramos recomendaciones generales, que no dejan de ser valiosas respecto a la manera de estudiar, enseñar y aprender matemáticas. Estas recomendaciones constituyen la metodología didáctica que, comúnmente, se conoce como el enfoque de resolución de problemas; además, en él se recogen los principales avances en el terreno de la investigación en didáctica de las matemáticas, que empezaron a desarrollarse en Francia en la década de 1970. Los programas de estudio de Matemáticas de 1993 marcan una diferencia muy importante respecto a los anteriores, porque sientan las bases para emprender un nuevo rumbo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Matemáticas
  • 20. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que esto, junto con las acciones realizadas en los últimos 10 años para fortalecer las competencias didácticas de los profesores, no ha sido suficiente, lo cual se corrobora con los resultados obtenidos por los estudiantes de secundaria, tanto en pruebas nacionales como internacionales. En este sentido, resulta evidente que los avances de la teoría didáctica no van de la mano con las posibilidades que tienen los profesores de mejorar su desempeño en el salón de clases. Matemáticas
  • 21. 3 Organización de los contenidos Matemáticas Programa de estudio 2006
  • 22. En los programas de Matemáticas elaborados en 1993, los contenidos se agrupan de distinta manera en primaria y en secundaria. Mientras que en primaria se consideran seis ejes temáticos, en secundaria son cinco áreas. Los ejes temáticos, en general, se refieren a los principales temas de estudio, en tanto que los nombres de las áreas aluden a las ramas de las matemáticas, como aritmética y geometría, por ejemplo. Sin embargo, esta caracterización tampoco es uniforme, pues en el caso de la primaria hay un eje llamado geometría y en secundaria se incluye el área “Presentación y tratamiento de la información”, que es el nombre de un tema. En principio, ambas formas de agrupar los contenidos son arbitrarias y no hay nada que demuestre que una es mejor que otra. Las áreas o ramas de las matemáticas obedecen a una tradición de muchos años atrás, según la cual a cada grado o ciclo le correspondía el estudio de una o más ramas. Matemáticas
  • 23. El agrupamiento de los contenidos en ejes temáticos, tanto en México como en otros países, es más reciente y se debe a tres propósitos relevantes: uno hace énfasis en los aspectos que interesa estudiar y aprender; otro consiste en establecer vínculos entre contenidos de las diferentes ramas de las matemáticas, y uno más se relaciona con la posibilidad de establecer líneas de estudio, que en algunos casos se inician en el nivel preescolar y culminan en la educación secundaria. Estos mismos propósitos explican la organización de los contenidos de los programas de estudio de Matemáticas 2006, en tres ejes temáticos: “Sentido numérico y pensamiento algebraico” “Forma, espacio y medida” “Manejo de la información”. Matemáticas
  • 24. A partir del primer eje temático se establece una línea de continuidad que inicia en preescolar, con el estudio del número y llega al del lenguaje algebraico en la secundaria. En el camino se incorporan conjuntos numéricos y operaciones como las de los números fraccionarios, en tercer grado de primaria; los decimales, en cuarto grado, y los números con signo, en la secundaria. El segundo eje (Forma, espacio y medida) también se inicia en preescolar, con el análisis de las características de algunas formas en dos y tres dimensiones, y con la comparación directa de algunas medidas. Asimismo, las herramientas numéricas y operatorias, que se aprenden a lo largo de la escolaridad básica, además de la posibilidad de usar el razonamiento deductivo, permiten efectuar un análisis más profundo de las propiedades geométricas. Matemáticas
  • 25. Finalmente, el tercer eje (Manejo de la información) se inicia desde primer grado de primaria, con la lectura de información en ilustraciones y tablas, e incorpora poco a poco distintos aspectos, como la recopilación de datos, su organización, el análisis y la búsqueda de diferentes formas de representación mediante gráficas, tablas o reglas de correspondencia. En este eje confluyen la probabilidad, la estadística y el estudio de la proporcionalidad, y se conecta con la relación funcional que corresponde al primer eje, “Sentido numérico y pensamiento algebraico”. Para una mejor comprensión de lo que se pretende estudiar en matemáticas, durante la educación secundaria, estos ejes se desglosan en temas, subtemas y conocimientos y habilidades; los dos primeros son conceptos matemáticos cada vez más específicos, mientras que el tercero presenta una descripción detallada de lo que se propone estudiar y aprender. Matemáticas
  • 26. El siguiente esquema muestra, de manera general, la organización de los contenidos, y en las tablas que se incluyen a continuación se registran los conceptos básicos que corresponden a cada subtema, eje y grado. Matemáticas
  • 27. Análisis y diseño curricular Presenta: Francisco Linares Victoria Revisa: Mtro. Esteban Luna de Jesús
  • 28. Programa de estudio 2006 Programa de estudios Matemáticas

Notas del editor

  1. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010.Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.
  2. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010.Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.