SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL
VALLE DE OAXACA
GENÉTICA FORESTAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL
VALLE DE OAXACA
Semestre Enero-Junio 2021
INGENIERÍA FORESTAL
UNIDAD II. VARIACIÓN NATURAL
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESPECIES
EXÓTICAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS.
PRESENTAN ALUMNOS DEL GRUPO F6U:
Mijangos Hernández Brandy De Jesús Antonio.
Reyna Gomez Olga Poullet.
VENTAJAS
 La silvicultura de las pocas especies introducidas
en gran escala, se conoce relativamente bien, así
como su aprovechamiento industrial.
 Algunos crecen más rápido que muchas especies
comerciales nativas, especialmente cuando
provienen de semilla certificada y tienen mejor
forma.
 Algunas especies retoñan vigorosamente cuando
se cosechan y permiten una segunda rotación
basada en el mejor retoño.
 Árboles como teca tienen un muy alto valor en el mercado
internacional de la madera y se prestan para inversiones a largo
plazo.
 Otras especies que al principio no tenían mucha aceptación, están
siendo mucho más apreciados.
 Algunas especies pueden crecer en suelos pobres o con cierta
salinidad debido a estructuras en sus raíces que facilitan la
absorción de nutrimentos a través de bacterias y hongos asociados.
Es relativamente fácil conseguir semilla de variedades
seleccionadas.
 Para casi todas las especies y aún variedades exóticas, hay datos
relativamente precisos sobre condiciones ecológicas el origen de las
semillas certificadas, rendimientos esperados, normas para raleo y
poda, lo que es muy atractivo para inversionistas (especialmente para
grandes plantaciones).
 Muchas especies exóticas califican para beneficiarse de incentivos
creados por entidades gubernamentales para estimular las plantaciones
en áreas deforestadas, pero con vocación forestal, ya que a diferencia
de nativas, son relativamente más “seguras” para lograr altos
rendimientos.
 El hecho de ser exótico o novedoso y cultivar algo que otros
no tienen, puede ser un atractivo para algunos.
 La silvicultura de las pocas especies introducidas en gran
escala, se conoce relativamente bien, así como su
aprovechamiento industrial.
 Algunos crecen más rápido que muchas especies comerciales
nativas, especialmente cuando provienen de semilla certificada
y tienen mejor forma. Algunas especies retoñan vigorosamente
cuando se cosechan y permiten una segunda rotación basada
en el mejor retoño.
 Algunas especies pueden crecer en suelos pobres o con cierta
salinidad debido a estructuras en sus raíces que facilitan la
absorción de nutrimentos a través de bacterias y hongos
asociados.
 Es relativamente fácil conseguir semilla de variedades
seleccionadas.
 Es más fácil mantener líneas puras y evitar hibridación con
especies o variedades botánicamente parecidas (como a
menudo ocurre en el país de origen).
DESVENTAJAS
 Pueden ser atacadas por plagas que no existen en su país de origen.
También puede ocurrir que las mismas plagas del país de origen pueden
eventualmente llegar y causar mucho daño, ya que pueden no encontrar
depredadores u otros enemigos naturales que co-evolucionaron con
ellas.
 La población local no conoce bien sus usos ni su silvicultura y se
necesita un período de aprendizaje, a veces de varios años.
 Cuando la procedencia de la semilla es dudosa pueden resultar árboles de
mala calidad (forma, vigor).
 El capital genético puede ser muy reducido.
 Algunas especies pueden ser invasoras “naturales” y desplazar especies
nativas.
 Las especies de crecimiento rápido necesitan grandes cantidades de agua y
no deben plantarse en sitios secos.
 Plantaciones mal manejadas, por ejemplo sin ralear, producen sombra
excesiva en el sotobosque y pueden favorecer la erosión y una mayor
escorrentía superficial, sobre todo en pendientes fuertes.
ELECCIÓN DE ESPECIES
EXÓTICAS
Elección de especies exóticas
 Las especies introducidas constituyen el núcleo principal
de la producción agrícola en todos los países civilizados
y, por tanto, lo probable es que les toque un papel
importante en la silvicultura.
 La mala desconfianza de la introducción de especies
exóticas por los resultados mediocres de otros proyectos
se debe a la mala selección de estos para acomodarlas en
el terreno . Se necesita un buen programa de selección
para elegir el tipo que mejor se adapte a determinada
región.
Elección de especies exóticas
• El comportamiento y las características de una especie en su
habitación natural son la mejor guía para conocer las
posibilidades de emplearla en un nuevo hábitat.
• La correlación hábitat nativo/hábitat extranjero es cierta,
tanto respecto a la calidad de la madera como al
crecimiento.
Hoy se reconocen cuatro razones básicas para la
elección de especies exóticas:
1. Enriquecer la flora local
2. Obtener resistencia a las enfermedades y otros factores ambientales desfavorables
3. Aprovechar una tasa de crecimiento superior
4. Obtener madera de calidad.
ENRIQUECIMIENTO DE LA FLORA LOCAL
La composición actual de la flora
forestal de una región es el
resultado de la evolución natural
en relación con las variaciones
climáticas a lo largo del tiempo
geológico (y especialmente las
glaciaciones) y de la acción
directa e indirecta del hombre.
En consecuencia, la flora forestal a
menudo tiene una composición muy
diferente en regiones que tienen
condiciones ecológicas similares. Esto
se aplica especialmente a las
coníferas, que son la base de la
economía forestal moderna, cuya
distribución es extremadamente
irregular.
Por tanto, la introducción de
árboles exóticos puede
complementar la flora local y
proporcionar a los forestales un
nuevo medio de producción.
RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y OTROS FACTORES AMBIENTALES DESFAVORABLES.
La necesidad de resistencia a las
enfermedades y otros factores
desfavorables del lugar es a
menudo el principal incentivo
para la introducción de nuevas
especies.
Mayor densidad de madera y
estructura
TASA DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN SUPERIORES
La necesidad de mayores tasas de crecimiento
proporciona normalmente la razón para preferir
especies exóticas a autóctonas.
Deben considerarse dos factores.
Primero
La capacidad de la especie para
crecer hasta un gran tamaño
Segundo
La rapidez de crecimiento que
permite introducir el ritmo de la
producción industrial en la
producción de madera.
Algunas especies pueden producir un
volumen determinado de madera en la
mitad del tiempo requerido por
otras. Además, si el incremento de
volumen es elevado desde los
primeros años, los rendimientos del
aclareo permiten mejorar
considerablemente los plazos de
depreciación de la inversión y elaborar
programas de plantación
económicamente viables.
CALIDAD DE LA MADERA
Hoy en día es más bien la gran
demanda de madera de coníferas y
madera para celulosa lo que
determina el tipo de plantaciones.
Otra razón detrás de la introducción
de árboles exóticos es la producción
de madera que tiene una calidad
diferente a la de las maderas locales.
Introducción de árboles// Autor: JONATHAN W. WRIGHT// Breve extracto de Mejoramiento
genético de los árboles forestales obra que aparecerá dentro de poco publicada por la FAO// liga:
http://www.fao.org/3/e3200s/e3200s05.htm#TopOfPage
Genética y mejora de árboles exóticos// Autor: RICCARDO MORANDINI// liga:
http://www.fao.org/3/03650e/03650e06.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
Angela María Zapata Guzmán
 
Unidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacionalUnidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacional
NildaCastillo4
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
marioh1919
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
Teresa Callirgos Asencio
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 
Fingicidas
FingicidasFingicidas
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
casa
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
dhanalex
 
Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
Fabrisio Villegas
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
Diany Guerrero
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Paco Gil
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
mariespinosa
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
jesus david zambrano vera
 
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina123123
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Unidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacionalUnidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacional
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
Fingicidas
FingicidasFingicidas
Fingicidas
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
 
Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 

Similar a Especies exoticas

Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestalesDiez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Crónicas del despojo
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
Alnus
AlnusAlnus
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 
boletin8.pdf
boletin8.pdfboletin8.pdf
boletin8.pdf
FernandoFonzareliSan
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
HORTICULTURA
HORTICULTURAHORTICULTURA
HORTICULTURA
Javier Alonso
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Plan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptxPlan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptx
JosRicaurte2
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.pptPresentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
wilsonmendoza45
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
expo de malezas.pptx
expo de malezas.pptxexpo de malezas.pptx
expo de malezas.pptx
juanmancilla24
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
torque
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
agustinc3333
 

Similar a Especies exoticas (20)

Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestalesDiez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
Alnus
AlnusAlnus
Alnus
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
boletin8.pdf
boletin8.pdfboletin8.pdf
boletin8.pdf
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
HORTICULTURA
HORTICULTURAHORTICULTURA
HORTICULTURA
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Plan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptxPlan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptx
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.pptPresentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
expo de malezas.pptx
expo de malezas.pptxexpo de malezas.pptx
expo de malezas.pptx
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Especies exoticas

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE OAXACA GENÉTICA FORESTAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE OAXACA Semestre Enero-Junio 2021 INGENIERÍA FORESTAL UNIDAD II. VARIACIÓN NATURAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESPECIES EXÓTICAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS. PRESENTAN ALUMNOS DEL GRUPO F6U: Mijangos Hernández Brandy De Jesús Antonio. Reyna Gomez Olga Poullet.
  • 2. VENTAJAS  La silvicultura de las pocas especies introducidas en gran escala, se conoce relativamente bien, así como su aprovechamiento industrial.  Algunos crecen más rápido que muchas especies comerciales nativas, especialmente cuando provienen de semilla certificada y tienen mejor forma.  Algunas especies retoñan vigorosamente cuando se cosechan y permiten una segunda rotación basada en el mejor retoño.
  • 3.  Árboles como teca tienen un muy alto valor en el mercado internacional de la madera y se prestan para inversiones a largo plazo.  Otras especies que al principio no tenían mucha aceptación, están siendo mucho más apreciados.  Algunas especies pueden crecer en suelos pobres o con cierta salinidad debido a estructuras en sus raíces que facilitan la absorción de nutrimentos a través de bacterias y hongos asociados. Es relativamente fácil conseguir semilla de variedades seleccionadas.
  • 4.  Para casi todas las especies y aún variedades exóticas, hay datos relativamente precisos sobre condiciones ecológicas el origen de las semillas certificadas, rendimientos esperados, normas para raleo y poda, lo que es muy atractivo para inversionistas (especialmente para grandes plantaciones).  Muchas especies exóticas califican para beneficiarse de incentivos creados por entidades gubernamentales para estimular las plantaciones en áreas deforestadas, pero con vocación forestal, ya que a diferencia de nativas, son relativamente más “seguras” para lograr altos rendimientos.
  • 5.  El hecho de ser exótico o novedoso y cultivar algo que otros no tienen, puede ser un atractivo para algunos.  La silvicultura de las pocas especies introducidas en gran escala, se conoce relativamente bien, así como su aprovechamiento industrial.  Algunos crecen más rápido que muchas especies comerciales nativas, especialmente cuando provienen de semilla certificada y tienen mejor forma. Algunas especies retoñan vigorosamente cuando se cosechan y permiten una segunda rotación basada en el mejor retoño.
  • 6.  Algunas especies pueden crecer en suelos pobres o con cierta salinidad debido a estructuras en sus raíces que facilitan la absorción de nutrimentos a través de bacterias y hongos asociados.  Es relativamente fácil conseguir semilla de variedades seleccionadas.  Es más fácil mantener líneas puras y evitar hibridación con especies o variedades botánicamente parecidas (como a menudo ocurre en el país de origen).
  • 7. DESVENTAJAS  Pueden ser atacadas por plagas que no existen en su país de origen. También puede ocurrir que las mismas plagas del país de origen pueden eventualmente llegar y causar mucho daño, ya que pueden no encontrar depredadores u otros enemigos naturales que co-evolucionaron con ellas.  La población local no conoce bien sus usos ni su silvicultura y se necesita un período de aprendizaje, a veces de varios años.
  • 8.  Cuando la procedencia de la semilla es dudosa pueden resultar árboles de mala calidad (forma, vigor).  El capital genético puede ser muy reducido.  Algunas especies pueden ser invasoras “naturales” y desplazar especies nativas.  Las especies de crecimiento rápido necesitan grandes cantidades de agua y no deben plantarse en sitios secos.  Plantaciones mal manejadas, por ejemplo sin ralear, producen sombra excesiva en el sotobosque y pueden favorecer la erosión y una mayor escorrentía superficial, sobre todo en pendientes fuertes.
  • 10. Elección de especies exóticas  Las especies introducidas constituyen el núcleo principal de la producción agrícola en todos los países civilizados y, por tanto, lo probable es que les toque un papel importante en la silvicultura.  La mala desconfianza de la introducción de especies exóticas por los resultados mediocres de otros proyectos se debe a la mala selección de estos para acomodarlas en el terreno . Se necesita un buen programa de selección para elegir el tipo que mejor se adapte a determinada región.
  • 11. Elección de especies exóticas • El comportamiento y las características de una especie en su habitación natural son la mejor guía para conocer las posibilidades de emplearla en un nuevo hábitat. • La correlación hábitat nativo/hábitat extranjero es cierta, tanto respecto a la calidad de la madera como al crecimiento.
  • 12. Hoy se reconocen cuatro razones básicas para la elección de especies exóticas: 1. Enriquecer la flora local 2. Obtener resistencia a las enfermedades y otros factores ambientales desfavorables 3. Aprovechar una tasa de crecimiento superior 4. Obtener madera de calidad.
  • 13. ENRIQUECIMIENTO DE LA FLORA LOCAL La composición actual de la flora forestal de una región es el resultado de la evolución natural en relación con las variaciones climáticas a lo largo del tiempo geológico (y especialmente las glaciaciones) y de la acción directa e indirecta del hombre. En consecuencia, la flora forestal a menudo tiene una composición muy diferente en regiones que tienen condiciones ecológicas similares. Esto se aplica especialmente a las coníferas, que son la base de la economía forestal moderna, cuya distribución es extremadamente irregular. Por tanto, la introducción de árboles exóticos puede complementar la flora local y proporcionar a los forestales un nuevo medio de producción.
  • 14. RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y OTROS FACTORES AMBIENTALES DESFAVORABLES. La necesidad de resistencia a las enfermedades y otros factores desfavorables del lugar es a menudo el principal incentivo para la introducción de nuevas especies. Mayor densidad de madera y estructura
  • 15. TASA DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN SUPERIORES La necesidad de mayores tasas de crecimiento proporciona normalmente la razón para preferir especies exóticas a autóctonas. Deben considerarse dos factores. Primero La capacidad de la especie para crecer hasta un gran tamaño Segundo La rapidez de crecimiento que permite introducir el ritmo de la producción industrial en la producción de madera. Algunas especies pueden producir un volumen determinado de madera en la mitad del tiempo requerido por otras. Además, si el incremento de volumen es elevado desde los primeros años, los rendimientos del aclareo permiten mejorar considerablemente los plazos de depreciación de la inversión y elaborar programas de plantación económicamente viables.
  • 16. CALIDAD DE LA MADERA Hoy en día es más bien la gran demanda de madera de coníferas y madera para celulosa lo que determina el tipo de plantaciones. Otra razón detrás de la introducción de árboles exóticos es la producción de madera que tiene una calidad diferente a la de las maderas locales.
  • 17. Introducción de árboles// Autor: JONATHAN W. WRIGHT// Breve extracto de Mejoramiento genético de los árboles forestales obra que aparecerá dentro de poco publicada por la FAO// liga: http://www.fao.org/3/e3200s/e3200s05.htm#TopOfPage Genética y mejora de árboles exóticos// Autor: RICCARDO MORANDINI// liga: http://www.fao.org/3/03650e/03650e06.htm