SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica Estatal
Del Carchi
Facultad De Industrias Agropecuarias Y
Ciencias Ambientales
Escuela De Desarrollo Integral
Agropecuario
Modulo: Meteorología y Climatología
Tema:
Fenología del haba
Tutor: Dr. Enrique Martínez
Estudiante: Robinson Elier Guerrero Nasner
Objetivos:
- Investigar bibliográficamente estudio del haba y sus diferentes etapas de
crecimiento.
INTRODUCCIÓN
El haba es un cultivo tradicional de la sierra Ecuatoriana. Generalmente se
cultiva sola o en asociación con otras especies como el maíz, melloco, etc. El
haba constituye un componente en la dieta de amplios sectores de la población
rural y urbana, y se consume tanto en estado tierno como en seco.
Estas especien en la últimas décadas ha estado sometida a una fuerte erosión
genética, es decir, a la perdida de cultivares y también de amplias áreas de
cultivo, debido principalmente al conjunto de enfermedades radicales, de
plagas de enfermedades foliares y virus
Ante esta situación y considerando que es una leguminosa estratégica, tanto
en los sistemas de cultivo de pequeños y medianos agricultores, como para la
alimentación, por su contenido de proteína (9% en grano tierno y 23 % en
grano seco), el programa leguminosa de la E.E. santa catalina, ha generado
variedades y tecnología tendientes a recuperar y mejorar la producción y
productividad de este cultivo. (Eduardo Peralta, 1993)
DESARROLLO
IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE HABA
El haba (Vicia faba L.) es la séptima legumbre de grano en importancia en el
mundo y la típica leguminosa de doble utilización (tanto para alimentación
humana como animal), constituyendo en muchos países la mayor fuente de
proteína en alimentación humana. En Europa, con el 17% de la producción
mundial, su principal utilización es en alimentación animal. Se suministra en
forma de pienso al ganado, tanto vacuno, como caballar y porcino. Además, su
empleo en rotaciones, constante desde la agricultura romana, se debe tanto a
su excelente papel en la fijación de nitrógeno atmosférico, estimado en 100 -
120 Kg N ha-1 (cantidad que por supuesto puede variar enormemente, de
acuerdo con las condiciones de cultivo) como ala buena estructura física que
deja en el suelo. Ambas cualidades explican el papel que siempre jugó en la
agricultura para “convertir” en agrícola un terreno recién roturado. (INIAP, 2010)
Durante los últimos 10000 años, el hombre ha escogido y domesticado un
pequeño número de plantas y animales. Se observa a lo largo de la historia de
la humanidad una tendencia a que un número creciente de seres humanos
dependa de un número decreciente de especies animales y vegetales. Todas
las culturas agrícolas se han basado en una asociación cereal-leguminosa.
Estas asociaciones, no sólo son beneficiosas para el equilibrio dietético de la
alimentación de los animales, sino también por el efecto positivo de las
rotaciones de cultivos.
Sin embargo, después de la segunda guerra mundial, los mayores incrementos
en la producción agrícola se consiguieron mediante el aumento de las dosis de
abonado nitrogenado. La síntesis de Haber-Bosch y el bajo precio de los
hidrocarburos abrieron paso a la revolución verde y a un consumo creciente de
abonos nitrogenados. Ante estas circunstancias el importante papel que juegan
las leguminosas en la conservación de la fertilidad del suelo y en el incremento
en su contenido de nitrógeno perdió importancia relativa y así, a medida que
los insumos del sector agrícola empiezan a depender cada vez más de la
producción de los crudos, la proporción de la Superficie Agraria Útil cultivada
con leguminosas -entre ellas las habas- disminuye.
FECHAS DE SIEMBRA
Durante los meses de invierno las temperaturas suelen ser subóptimas para el
crecimiento del cultivo y la presencia de heladas, particularmente durante la
floración, puede causar daños a veces irreversibles.
Vicia faba requiere condiciones frescas para su desarrollo óptimo. Por ello, se
suele sembrar en primavera en latitudes septentrionales, y en otoño/invierno en
zonas templadas y subtropicales.
Las siembras tempranas respecto de las tardías obtienen un mayor rendimiento
en grano. Esto se explica porque con las siembras tempranas se desplaza la
fase de llenado de grano a una época de menor déficit hídrico, mejorando la
traslocación de asimilados y manteniendo la actividad fotosintética más tiempo
También se provoca un adelanto en la fecha de floración (dependiente del
fotoperíodo) y un alargamiento del período de antesis. (INIAP, 1995)
Una floración temprana produce más materia seca, ya que dispone de más
tiempo para interceptar radiación solar y se alcanzan tasas de crecimiento
mayores.
Además, con la siembra temprana se producen un mayor número de
entrenudos, raíces y brotes, con la consiguiente formación más temprana y con
mayor valor máximo y final de la biomasa; también se alcanza un mayor IC. A
su vez, las legumbres se forman antes, se logra un mayor índice de área foliar
verde y el cultivo absorbe una mayor cantidad radiación PAR. Sin embargo
estos autores no describen una modificación en los valores de EUR con
modificaciones de la fecha de siembra. (Molina, 2003 )
CARACTERISTICAS METEOROLÓGICAS
CLIMA:
El haba es un cultivo que requiere de una temperatura que fluctúe entre 8 y 14
grados centígrados y una precipitación de 700 a 1.000 mm de lluvia,
distribuidos a través del ciclo vegetativo.
DENSIDAD:
La densidad poblacional aproximada es de 50000 plantas. Para variedades de
grano mediano o grande, se requiere de 70 a 90 kg de semilla por hectárea.
PRECIPITACIÓN:
El cultivo puede lograrse con precipitaciones desde 200 hasta 2600 mm, sin
embargo el nivel óptimo de precipitación está alrededor de los 1000mm.
HUMEDAD AMBIENTAL:
Desarrolla bien en atmósferas moderadamente húmedas.
TEMPERATURA:
El rango térmico para el desarrollo se ubica entre 5 y 28ºC, con un óptimo
alrededor de los 17ºC, Con excepción de los genotipos de floración temprana,
muchas variedades responden a la vernalización adelantando su floración. La
vernalización es más rápida a 10ºC que a temperaturas más bajas y puede
realizarse durante el desarrollo del embrión en la planta madre, durante la
germinación o más efectivamente durante el crecimiento de la plántula.
(SENAMHI, 2011).
Desarrolla bien en estaciones con temperatura poco extremosa, más o menos
uniforme. Con excepción de la etapa de floración, el haba tolera temperaturas
de hsta -2 a -4ºC. En zonas muy cálidas y húmedas se presenta esterilidad.
LUZ:
Le favorecen los ambientes moderadamente soleados.
FENOLOGÍA DEL HABA
1- EMERGENCIA
2- MACOLLAJE
3- BOTON FLORAL
4- FLORACIÓN
6- FRUCTIFICACIÓN
7- MADURACIÓN
Conclusiones:
- El haba es un cultivo tradicional de la sierra Ecuatoriana
- Es una leguminosa estratégica, tanto en los sistemas de cultivo de
pequeños y medianos agricultores, como para la alimentación, por su
contenido de proteína (9% en grano tierno y 23 % en grano seco),
- Para su desarrollo necesita una temperatura de 5 a 28 grados
centígrados efectivo para su crecimiento.
Bibliografía
INIAP. (17 de OCTUBRE de 2010). Recuperado el 13 de JULIO de 2014, de INIAP:
file:///J:/todo%20de%20consultas/HABA.htm
Eduardo Peralta. (1993). Guia para el cultivo de haba . Santa Catalina : INIAP.
INIAP. (1995). Iniap-Haba. Santa Catalina.
Molina, U. N. (2003 ). Obtenido de
http://books.google.com.ec/books?id=fq2znZGNecwC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=preci
pitacion+en+que+afecta+al+cultivo+del+ulluco&source=bl&ots=94HTTEVuRv&sig=N4v
kYXpkY4KEBN5GOwO9LJhaArw&hl=es&sa=X&ei=h3XKU9OWFs_ksATtoIG4BA&ved=0C
CAQ6AEwAQ#v=onepage&q=precipitacion%
SENAMHI, P. (2011). Manual de observaciones fenológicas. Obtenido de
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/man
ual_fenologico.pdf
Fenologia del haba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
Santys Jiménez
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
independiente
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platanojafet hoyos ynuma
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
Javier Ruano
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraNutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Marco Antonio Lavado Ferrer
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Agricultura Mi Tierra
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Cultivo de yuca
Cultivo de yucaCultivo de yuca
Cultivo de yuca
yudy maldonado
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
EdierJulianBarahonaV
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
guest2d8f86
 

La actualidad más candente (20)

Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraNutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Cultivo de yuca
Cultivo de yucaCultivo de yuca
Cultivo de yuca
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 

Similar a Fenologia del haba

Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
El Fortí
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 
Un paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivosUn paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivos
Eco Eficiencia Consulting
 
Guia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdf
RobertoAedoY
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
Cesar Gaviria
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Dennis Zumbana
 
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
karen gonzalez
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
jesus david zambrano vera
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Maestre91
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
mihuertocanario
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
Miguel Perez
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
Yeny Sossa
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
AnaVN
 

Similar a Fenologia del haba (20)

Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
Un paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivosUn paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivos
 
Guia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdf
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
 
R25798
R25798R25798
R25798
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
filosofia.
 filosofia. filosofia.
filosofia.
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 

Más de Diany Guerrero

PORTFOLIO OF ENGLISH, LEVEL SIXTH
PORTFOLIO OF ENGLISH, LEVEL SIXTH PORTFOLIO OF ENGLISH, LEVEL SIXTH
PORTFOLIO OF ENGLISH, LEVEL SIXTH Diany Guerrero
 
The art
The artThe art

Más de Diany Guerrero (8)

Rubrics
RubricsRubrics
Rubrics
 
Movie y diary
Movie y diaryMovie y diary
Movie y diary
 
Summary
SummarySummary
Summary
 
Diary 3
Diary 3Diary 3
Diary 3
 
Diary 2
Diary 2Diary 2
Diary 2
 
Diary 1
Diary 1Diary 1
Diary 1
 
PORTFOLIO OF ENGLISH, LEVEL SIXTH
PORTFOLIO OF ENGLISH, LEVEL SIXTH PORTFOLIO OF ENGLISH, LEVEL SIXTH
PORTFOLIO OF ENGLISH, LEVEL SIXTH
 
The art
The artThe art
The art
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Fenologia del haba

  • 1. Universidad Politécnica Estatal Del Carchi Facultad De Industrias Agropecuarias Y Ciencias Ambientales Escuela De Desarrollo Integral Agropecuario Modulo: Meteorología y Climatología Tema: Fenología del haba Tutor: Dr. Enrique Martínez Estudiante: Robinson Elier Guerrero Nasner
  • 2. Objetivos: - Investigar bibliográficamente estudio del haba y sus diferentes etapas de crecimiento. INTRODUCCIÓN El haba es un cultivo tradicional de la sierra Ecuatoriana. Generalmente se cultiva sola o en asociación con otras especies como el maíz, melloco, etc. El haba constituye un componente en la dieta de amplios sectores de la población rural y urbana, y se consume tanto en estado tierno como en seco. Estas especien en la últimas décadas ha estado sometida a una fuerte erosión genética, es decir, a la perdida de cultivares y también de amplias áreas de cultivo, debido principalmente al conjunto de enfermedades radicales, de plagas de enfermedades foliares y virus Ante esta situación y considerando que es una leguminosa estratégica, tanto en los sistemas de cultivo de pequeños y medianos agricultores, como para la alimentación, por su contenido de proteína (9% en grano tierno y 23 % en grano seco), el programa leguminosa de la E.E. santa catalina, ha generado variedades y tecnología tendientes a recuperar y mejorar la producción y productividad de este cultivo. (Eduardo Peralta, 1993)
  • 3. DESARROLLO IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE HABA El haba (Vicia faba L.) es la séptima legumbre de grano en importancia en el mundo y la típica leguminosa de doble utilización (tanto para alimentación humana como animal), constituyendo en muchos países la mayor fuente de proteína en alimentación humana. En Europa, con el 17% de la producción mundial, su principal utilización es en alimentación animal. Se suministra en forma de pienso al ganado, tanto vacuno, como caballar y porcino. Además, su empleo en rotaciones, constante desde la agricultura romana, se debe tanto a su excelente papel en la fijación de nitrógeno atmosférico, estimado en 100 - 120 Kg N ha-1 (cantidad que por supuesto puede variar enormemente, de acuerdo con las condiciones de cultivo) como ala buena estructura física que deja en el suelo. Ambas cualidades explican el papel que siempre jugó en la agricultura para “convertir” en agrícola un terreno recién roturado. (INIAP, 2010) Durante los últimos 10000 años, el hombre ha escogido y domesticado un pequeño número de plantas y animales. Se observa a lo largo de la historia de la humanidad una tendencia a que un número creciente de seres humanos dependa de un número decreciente de especies animales y vegetales. Todas las culturas agrícolas se han basado en una asociación cereal-leguminosa. Estas asociaciones, no sólo son beneficiosas para el equilibrio dietético de la alimentación de los animales, sino también por el efecto positivo de las rotaciones de cultivos. Sin embargo, después de la segunda guerra mundial, los mayores incrementos en la producción agrícola se consiguieron mediante el aumento de las dosis de abonado nitrogenado. La síntesis de Haber-Bosch y el bajo precio de los hidrocarburos abrieron paso a la revolución verde y a un consumo creciente de abonos nitrogenados. Ante estas circunstancias el importante papel que juegan las leguminosas en la conservación de la fertilidad del suelo y en el incremento en su contenido de nitrógeno perdió importancia relativa y así, a medida que los insumos del sector agrícola empiezan a depender cada vez más de la producción de los crudos, la proporción de la Superficie Agraria Útil cultivada con leguminosas -entre ellas las habas- disminuye.
  • 4. FECHAS DE SIEMBRA Durante los meses de invierno las temperaturas suelen ser subóptimas para el crecimiento del cultivo y la presencia de heladas, particularmente durante la floración, puede causar daños a veces irreversibles. Vicia faba requiere condiciones frescas para su desarrollo óptimo. Por ello, se suele sembrar en primavera en latitudes septentrionales, y en otoño/invierno en zonas templadas y subtropicales. Las siembras tempranas respecto de las tardías obtienen un mayor rendimiento en grano. Esto se explica porque con las siembras tempranas se desplaza la fase de llenado de grano a una época de menor déficit hídrico, mejorando la traslocación de asimilados y manteniendo la actividad fotosintética más tiempo También se provoca un adelanto en la fecha de floración (dependiente del fotoperíodo) y un alargamiento del período de antesis. (INIAP, 1995) Una floración temprana produce más materia seca, ya que dispone de más tiempo para interceptar radiación solar y se alcanzan tasas de crecimiento mayores. Además, con la siembra temprana se producen un mayor número de entrenudos, raíces y brotes, con la consiguiente formación más temprana y con mayor valor máximo y final de la biomasa; también se alcanza un mayor IC. A su vez, las legumbres se forman antes, se logra un mayor índice de área foliar verde y el cultivo absorbe una mayor cantidad radiación PAR. Sin embargo estos autores no describen una modificación en los valores de EUR con modificaciones de la fecha de siembra. (Molina, 2003 ) CARACTERISTICAS METEOROLÓGICAS CLIMA: El haba es un cultivo que requiere de una temperatura que fluctúe entre 8 y 14 grados centígrados y una precipitación de 700 a 1.000 mm de lluvia, distribuidos a través del ciclo vegetativo. DENSIDAD: La densidad poblacional aproximada es de 50000 plantas. Para variedades de grano mediano o grande, se requiere de 70 a 90 kg de semilla por hectárea.
  • 5. PRECIPITACIÓN: El cultivo puede lograrse con precipitaciones desde 200 hasta 2600 mm, sin embargo el nivel óptimo de precipitación está alrededor de los 1000mm. HUMEDAD AMBIENTAL: Desarrolla bien en atmósferas moderadamente húmedas. TEMPERATURA: El rango térmico para el desarrollo se ubica entre 5 y 28ºC, con un óptimo alrededor de los 17ºC, Con excepción de los genotipos de floración temprana, muchas variedades responden a la vernalización adelantando su floración. La vernalización es más rápida a 10ºC que a temperaturas más bajas y puede realizarse durante el desarrollo del embrión en la planta madre, durante la germinación o más efectivamente durante el crecimiento de la plántula. (SENAMHI, 2011). Desarrolla bien en estaciones con temperatura poco extremosa, más o menos uniforme. Con excepción de la etapa de floración, el haba tolera temperaturas de hsta -2 a -4ºC. En zonas muy cálidas y húmedas se presenta esterilidad. LUZ: Le favorecen los ambientes moderadamente soleados.
  • 12. Conclusiones: - El haba es un cultivo tradicional de la sierra Ecuatoriana - Es una leguminosa estratégica, tanto en los sistemas de cultivo de pequeños y medianos agricultores, como para la alimentación, por su contenido de proteína (9% en grano tierno y 23 % en grano seco), - Para su desarrollo necesita una temperatura de 5 a 28 grados centígrados efectivo para su crecimiento. Bibliografía INIAP. (17 de OCTUBRE de 2010). Recuperado el 13 de JULIO de 2014, de INIAP: file:///J:/todo%20de%20consultas/HABA.htm Eduardo Peralta. (1993). Guia para el cultivo de haba . Santa Catalina : INIAP. INIAP. (1995). Iniap-Haba. Santa Catalina. Molina, U. N. (2003 ). Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=fq2znZGNecwC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=preci pitacion+en+que+afecta+al+cultivo+del+ulluco&source=bl&ots=94HTTEVuRv&sig=N4v kYXpkY4KEBN5GOwO9LJhaArw&hl=es&sa=X&ei=h3XKU9OWFs_ksATtoIG4BA&ved=0C CAQ6AEwAQ#v=onepage&q=precipitacion% SENAMHI, P. (2011). Manual de observaciones fenológicas. Obtenido de http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/man ual_fenologico.pdf