SlideShare una empresa de Scribd logo
TERRENO
N° 1
Descripción técnica de especies.
KIWI - MANZANO - VID - CAREZO
Asignatura: Factores de Producción.
Integrantes: Javier Narvaez – Juan Villagra
Cristobal Elgueta – Catalina Soto.
kiwi
Nombre Cientifico: Actinidia deliciosa
Variedad: Hayward
Características: Fruto de forma ovoide, cubierta
por una delgada piel marrón peluda.
Dioica (con flores masculinas y femeninas
funcionales en plantas separadas).
Hoja: Caduca.
Sistema de producción: Parronal, conducción de
sarmientos. Por cada una planta macho, van 4 a 6
plantas hembras.
Poliniza: Variedad Mutua y Tumuri. (No da fruto)
Densidad de plantación: (4,0 X 4,0) = 625
plantas.
Riego: Tecnificado.
Enfermedades: Pseudomonas syringae
actinidiae, conocida como Psa. “Savia Naranja”.
Fecha cosecha: Marzo-Abril
MANZANA
ROJA
Nombre Cientifico: Malus domestica
Variedad: Royal Gala.
Características: Fruto se caracteriza por un tono
rojo intenso de piel, el color varía de amarillo a casi
naranja, es densa, dulce, aromática y jugosa.
Hoja: Caduca.
Densidad : plantas/ha): 1.010 (4,5m x 2,2m)
Polinización: Poliniza con Fuji, Red Delicious,
Empire, Spartan y Braeburn.
Sistema de producción: Hileras entre 4,5m y 2,2m
entre plantas.
Riego: Por Goteo.
Enfermedades y plagas: Pulgón Lanígero, Escama
San José, cuello de la corana, chanchito blanco.
Fecha cosecha: Febrero - Marzo
VIDES
Nombre Cientifico: Vitis vinífera L.
Variedad: Chardonnay, Cabernet sauvignon, entre otras.
Características: La vid es una planta leñosa, perenne,
las cepas presentan órganos que brotan anualmente,
primero herbáceos (pámpanos) y luego madurados a
leñosos (sarmientos). frutos la UVA. La uva se presenta
en forma de racimos, formados por la unión de varios
granos.
Hoja: Caduca.
Sistema de producción: Parronal, conducción de
sarmientos.
Densidad de plantación: (Plantas/ha): 2.667 (2,5 X 1,5)
Riego: Por goteo.
Enfermedades y plagas: Burrito (Naupactus
xanthographus), chanchito blanco, Falsa arañita de la vid
(Brevipalpus chilensis Baker).
Atracticida: ISONET, cada 8 parras.
Fecha cosecha: Marzo a Mayo.
CEREZO
Nombre Cientifico: Prunus subg. Cerasus
Variedad: Lapins y Regina.
Características: Los frutos corresponden a drupas,
formadas por un carozo que contiene una semilla simple
cubierta por tejido carnoso, pulpa o mesocarpio, que es
generalmente comestible, es lisa y coloreada, amarilla y
rojiza en algunos casos hasta casi negra en otros.
Hoja: Caduca; Tiene flor Masculina y Femenina.
Sistema de producción: Hileras cada 4,2m y plantas
cada 2,2m, ramas horizontales, favoreciendo el
crecimiento apical a 4m de altura.
Incisiones para auxinas y giberilinas en brotación para
mayor crecimiento.
Densidad de plantación: (plantas/hectárea): 1082
(4,2m x 2,2m).
Polinización: Cajones de abejas e injertos de variedad
mas fuertes.
Riego: Goteo.
Enfermedades: Pseudomonas syringae o cáncer
bacterial, (nematodos), agalla del cuello; plaga: Burritos.
Fecha de cosecha:
Noviembre-Diciembre.

Más contenido relacionado

Similar a Especies Frutícolas

Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayaba
Natalia2309
 
Taxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaTaxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayaba
Natalia2309
 
INTRODUCCIÓN A LAS FANERÓGAMAS: CLADO MALVIDAS Y ALIADAS
INTRODUCCIÓN A LAS FANERÓGAMAS: CLADO MALVIDAS Y ALIADASINTRODUCCIÓN A LAS FANERÓGAMAS: CLADO MALVIDAS Y ALIADAS
INTRODUCCIÓN A LAS FANERÓGAMAS: CLADO MALVIDAS Y ALIADAS
herborizando
 
LIBRO FLORISTICO DE MALAS HIERVAS
LIBRO FLORISTICO DE MALAS HIERVAS LIBRO FLORISTICO DE MALAS HIERVAS
LIBRO FLORISTICO DE MALAS HIERVAS
isaac lopez
 
Huellas del bicentenario 2
Huellas del bicentenario 2Huellas del bicentenario 2
Huellas del bicentenario 2
Escuela 3 DE 11
 
Bicentenario 2010-" Jardín Latinoamericano""
 Bicentenario 2010-" Jardín Latinoamericano"" Bicentenario 2010-" Jardín Latinoamericano""
Bicentenario 2010-" Jardín Latinoamericano""
Escuela 3 DE 11
 
Clasificacion de las malezas 3
Clasificacion de las malezas 3Clasificacion de las malezas 3
Clasificacion de las malezas 3
Annabl2012
 
6. chenopodiaceae
6. chenopodiaceae6. chenopodiaceae
6. chenopodiaceae
Yera Santiago Bravo
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
U.D.C.A.
 
Dispersión Clase 1.pptx
Dispersión Clase 1.pptxDispersión Clase 1.pptx
Dispersión Clase 1.pptx
Mary987141
 
flora australia.docx
flora australia.docxflora australia.docx
flora australia.docx
AnaSerafn
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
SINAVEF_LAB
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Raul Castañeda
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
ORGANOGRAFÍA FILOMAS - FRUTOS-BOTANICA I
ORGANOGRAFÍA FILOMAS - FRUTOS-BOTANICA IORGANOGRAFÍA FILOMAS - FRUTOS-BOTANICA I
ORGANOGRAFÍA FILOMAS - FRUTOS-BOTANICA I
CAMILOARCOSOSORIO3
 
5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
Gustavo Maldonado
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
Edson Montenegro Rodriguez
 
Principales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panamaPrincipales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panama
up
 
Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.
Rica Cane
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
Santys Jiménez
 

Similar a Especies Frutícolas (20)

Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayaba
 
Taxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayabaTaxonomia de la guayaba
Taxonomia de la guayaba
 
INTRODUCCIÓN A LAS FANERÓGAMAS: CLADO MALVIDAS Y ALIADAS
INTRODUCCIÓN A LAS FANERÓGAMAS: CLADO MALVIDAS Y ALIADASINTRODUCCIÓN A LAS FANERÓGAMAS: CLADO MALVIDAS Y ALIADAS
INTRODUCCIÓN A LAS FANERÓGAMAS: CLADO MALVIDAS Y ALIADAS
 
LIBRO FLORISTICO DE MALAS HIERVAS
LIBRO FLORISTICO DE MALAS HIERVAS LIBRO FLORISTICO DE MALAS HIERVAS
LIBRO FLORISTICO DE MALAS HIERVAS
 
Huellas del bicentenario 2
Huellas del bicentenario 2Huellas del bicentenario 2
Huellas del bicentenario 2
 
Bicentenario 2010-" Jardín Latinoamericano""
 Bicentenario 2010-" Jardín Latinoamericano"" Bicentenario 2010-" Jardín Latinoamericano""
Bicentenario 2010-" Jardín Latinoamericano""
 
Clasificacion de las malezas 3
Clasificacion de las malezas 3Clasificacion de las malezas 3
Clasificacion de las malezas 3
 
6. chenopodiaceae
6. chenopodiaceae6. chenopodiaceae
6. chenopodiaceae
 
Plantas energéticas
Plantas energéticasPlantas energéticas
Plantas energéticas
 
Dispersión Clase 1.pptx
Dispersión Clase 1.pptxDispersión Clase 1.pptx
Dispersión Clase 1.pptx
 
flora australia.docx
flora australia.docxflora australia.docx
flora australia.docx
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
ORGANOGRAFÍA FILOMAS - FRUTOS-BOTANICA I
ORGANOGRAFÍA FILOMAS - FRUTOS-BOTANICA IORGANOGRAFÍA FILOMAS - FRUTOS-BOTANICA I
ORGANOGRAFÍA FILOMAS - FRUTOS-BOTANICA I
 
5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
 
Principales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panamaPrincipales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panama
 
Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 

Especies Frutícolas

  • 1. TERRENO N° 1 Descripción técnica de especies. KIWI - MANZANO - VID - CAREZO Asignatura: Factores de Producción. Integrantes: Javier Narvaez – Juan Villagra Cristobal Elgueta – Catalina Soto.
  • 2. kiwi Nombre Cientifico: Actinidia deliciosa Variedad: Hayward Características: Fruto de forma ovoide, cubierta por una delgada piel marrón peluda. Dioica (con flores masculinas y femeninas funcionales en plantas separadas). Hoja: Caduca. Sistema de producción: Parronal, conducción de sarmientos. Por cada una planta macho, van 4 a 6 plantas hembras. Poliniza: Variedad Mutua y Tumuri. (No da fruto) Densidad de plantación: (4,0 X 4,0) = 625 plantas. Riego: Tecnificado. Enfermedades: Pseudomonas syringae actinidiae, conocida como Psa. “Savia Naranja”. Fecha cosecha: Marzo-Abril
  • 3. MANZANA ROJA Nombre Cientifico: Malus domestica Variedad: Royal Gala. Características: Fruto se caracteriza por un tono rojo intenso de piel, el color varía de amarillo a casi naranja, es densa, dulce, aromática y jugosa. Hoja: Caduca. Densidad : plantas/ha): 1.010 (4,5m x 2,2m) Polinización: Poliniza con Fuji, Red Delicious, Empire, Spartan y Braeburn. Sistema de producción: Hileras entre 4,5m y 2,2m entre plantas. Riego: Por Goteo. Enfermedades y plagas: Pulgón Lanígero, Escama San José, cuello de la corana, chanchito blanco. Fecha cosecha: Febrero - Marzo
  • 4. VIDES Nombre Cientifico: Vitis vinífera L. Variedad: Chardonnay, Cabernet sauvignon, entre otras. Características: La vid es una planta leñosa, perenne, las cepas presentan órganos que brotan anualmente, primero herbáceos (pámpanos) y luego madurados a leñosos (sarmientos). frutos la UVA. La uva se presenta en forma de racimos, formados por la unión de varios granos. Hoja: Caduca. Sistema de producción: Parronal, conducción de sarmientos. Densidad de plantación: (Plantas/ha): 2.667 (2,5 X 1,5) Riego: Por goteo. Enfermedades y plagas: Burrito (Naupactus xanthographus), chanchito blanco, Falsa arañita de la vid (Brevipalpus chilensis Baker). Atracticida: ISONET, cada 8 parras. Fecha cosecha: Marzo a Mayo.
  • 5. CEREZO Nombre Cientifico: Prunus subg. Cerasus Variedad: Lapins y Regina. Características: Los frutos corresponden a drupas, formadas por un carozo que contiene una semilla simple cubierta por tejido carnoso, pulpa o mesocarpio, que es generalmente comestible, es lisa y coloreada, amarilla y rojiza en algunos casos hasta casi negra en otros. Hoja: Caduca; Tiene flor Masculina y Femenina. Sistema de producción: Hileras cada 4,2m y plantas cada 2,2m, ramas horizontales, favoreciendo el crecimiento apical a 4m de altura. Incisiones para auxinas y giberilinas en brotación para mayor crecimiento. Densidad de plantación: (plantas/hectárea): 1082 (4,2m x 2,2m). Polinización: Cajones de abejas e injertos de variedad mas fuertes. Riego: Goteo. Enfermedades: Pseudomonas syringae o cáncer bacterial, (nematodos), agalla del cuello; plaga: Burritos. Fecha de cosecha: Noviembre-Diciembre.