SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
1 de 64
2 B) ESPECIFICACIONES PARTICULARES
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
2 de 64
Los trabajos a desarrollar de terracerías y pavimentos para la conservación de caminos
provisionales primarios y secundarios, perimetrales, existentes y bordos de canales,
consistirán en proporcionar al GACM los trabajos requeridos para mantener en condiciones
de uso los caminos, ante la necesidad que se presenta dentro del polígono, por la alta
densidad del tránsito de equipo tanto ligero como pesado con los que se desarrollaran las
diferentes actividades de construcción de toda la infraestructura e instalaciones que
contempla el proyecto, así como para mantener las características de nivelación y altura de
los bordos de los canales localizados dentro del polígono del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México (NAICM).
Estas especificaciones contienen los criterios para la ejecución de los trabajos, que
realizarán de las terracerías y pavimentos para la conservación de caminos provisionales
primarios y secundarios, perimetrales, existentes, así como de los bordos de canales del
NAICM, mediante un Contratista de Obra.
ALCANCES
Los alcances de las terracerías y pavimentos para la conservación de caminos
provisionales primarios y secundarios,perimetrales, existentes y bordos de canales, drenes
y lagunas del NAICM, consistenen la aplicación de procedimientos, normas de construcción
y especificaciones, con el fin de lograr que los caminos se mantengan con las condiciones
de uso efectivas y necesarias para utilizarlos como caminos alternos para optimizar los
accesos a las áreas de construcción ante el incremento del trafico interno en el polígono,
que se generará para atender los compromisos contractuales de los contratistas
responsables de ejecutar la construcción de toda la infraestructura e instalaciones del
NAICM, así como para mantener las características de los bordos de los canales, todos en
un plazo de 36 meses, los cuales se enmarcan en los siguientes rubros:
Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Conservación
Se requieren realizar trabajos de conservación de la corona de los bordos de ambas
márgenes de los canales, drenes y lagunas de regulación de acuerdo a las elevaciones de
proyecto y para mantener las mismas características del proyecto, así como de caminos
paralelos a dichos bordos durante todo el plazo de ejecución de los trabajos, para los cuales
se realizarán los trabajos en los puntos o áreas dañadas o con asentamientos que indique
la ENTIDAD. Para la conservación de los bordos, canales y accesos de los mismos se
considera una longitud 42.4 km., paralelos a los mismos, se deben ejecutar los siguientes
trabajos:
A).- Conservación de Bordos y Canales
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
3 de 64
 Trazo y nivelación topográfica del eje de bordo.
 Limpieza y deshierbe de la zona de bordos.
 Rectificación de la cubeta de drenes y canales existentes.
 Carga y acarreo y retiro de materiales no aprovechables.
 Nivelación de la corona de bordos y relleno de huecos producidos por el tránsito de
equipo de construcción, así como por la consolidación del terreno.
B). – Bombeo de emergencia en zonas susceptibles de inundación dentro del polígono
 Suministro y operación de bombas con motor de combustión interna.
Construcción de Puente Peatonal
Derivado del tránsito intenso sobre la actual autopista Peñón – Texcoco y al incremento del
personal de trabajadores que colaboran dentro del NAICM y con el fin de salvaguardar la
seguridad del usuario de la autopista y de los trabajares que cruzan a diarios la autopista
en mención, se requiere construir un puente peatonal a la altura de la puerta No. 8 del
polígono del NAICM.
Por lo anterior se requiere la construcción del puente peatonal, con las siguientes
actividades.
 Construcción de puente peatonal.
o Estudios, proyecto y diseño del puente peatonal.
o Trazo y nivelación.
o Construcción de subestructura.
o Construcción de estructura.
o Construcción de superestructura.
o Construcción de accesos.
o Montaje de secciones. barandales de protección.
o Instalación de Iluminación.
o Señalamiento y barreras de seguridad.
Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados).
Se ampliarán los caminos existentes de acuerdo a las necesidades requeridas durante la
construcciónde las obras diversas de NAICM, la longitud a considerar en total de los tramos
es de aproximadamente 8.84 kms. para que el transito sea más fluido en el acceso a los
frentes de trabajo en la construcción de la infraestructura e instalaciones que contempla el
proyecto. Para la ampliación del ancho de corona de los caminos se deben ejecutar los
siguientes trabajos:
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
4 de 64
 Trazo y nivelación del eje del camino.
 Corte y nivelación de trazo.
 Suministro y colocación de geotextil.
 Suministro y colocación de geored.
 Formación de la sub rasante a base de capa con tezontle.
 Formación y compactación de capa de base hidráulica.
 Aplicación de riego de impregnación.
 Aplicación de riego de liga.
 Colocación de base asfáltica.
 Suministro y colocación de Carpeta Asfáltica.
 Marcas de rayas,
 Señalamiento vertical.
Construcción de Nuevos Caminos (Terracerías).
Para la construcciónde las instalaciones en la zona gubernamental se requiere de construir
un camino de acceso de aproximadamente una longitud de 5.00 km. A nivel terracerías, lo
anterior con el fin de contar con los accesos suficientes para el suministro y acarreo de los
materias diversas para su construcción.
 Trazo y nivelación del eje del camino.
 Corte y nivelación de trazo.
 Suministro y colocación de geotextil.
 Suministro y colocación de geored.
 Formación de la sub rasante a base de capa con tezontle.
 Formación y compactación de capa de base hidráulica.
 Aplicación de riego de impregnación.
 Señalamiento vertical.
Conservación de Caminos Primarios (Troncales),
Se presenta la necesidad de realizar la conservación de los caminos primarios durante todo
el plazo de ejecución de los trabajos, la longitud en total de los tramos de los caminos
mencionados es de aproximadamente 27.24 kms, para los cuales se realizarán los trabajos
en los puntos o áreas dañadas o con asentamientos que indique la ENTIDAD,
Para los trabajos de conservación se considerará bacheo profundo y bacheo superficial,
trabajos de señalamiento horizontal y reposición de señales dañadas, los daños previstos
y asentamientos se presentaran a causa del tránsito intenso de equipos pesados, con los
que seestán acarreando los materiales para rellenos comodel retiro de materiales producto
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
5 de 64
de excavaciones y extracciones. Para la conservación de estos caminos, se deben ejecutar
los siguientes trabajos:
A). – Mantenimiento menor
 Relleno de grietas.
 Marcas de rayas y reposición de señalamientos dañados.
 Riego de sello.
 Limpieza de señalamiento vertical existente.
 Construcción de bordillos.
 Construcción de lavaderos.
B). – Bacheo Superficial.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido)
o Trazo y delimitación del área afectada.
o Excavación por medios manuales hasta el área afectada.
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Reposición de carpeta asfáltica.
C).- Bacheo Profundo.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Trazo y delimitación del área afectada.
o Seccionamiento del área afectada.
o Excavación por medios mecánicos hasta el área afectada.
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Construcción de base hidráulica.
D).- Renivelaciones locales en pavimentos asfalticos.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Apertura de caja hasta un espesor de 5 cms. por medios mecánicos
(Fresado).
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Aplicación de riego de liga.
o Reposición de carpeta asfáltica.
Conservación de caminos Secundarios (Transversales).
Se presenta la necesidad de realizar la conservación de los caminos secundarios durante
todo el plazo de ejecución de los trabajos, la longitud en total de los tramos de los caminos
mencionados es de aproximadamente 21.09 kms, para los cuales se realizarán los trabajos
en los puntos o áreas dañadas o con asentamientos que indique la ENTIDAD, incluyendo
para los trabajos de marcas y reposición de señales dañadas, estos daños y asentamientos
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
6 de 64
se presentaran a causa del tránsito intenso de equipos pesados, con los que se están
acarreando los materiales para rellenos como del retiro de materiales producto de
excavaciones y extracciones. Para la conservación de estos caminos, se deben ejecutar
los siguientes trabajos:
A). – Mantenimiento menor
o Relleno de grietas.
o Marcas de rayas y reposición de señalamientos dañados.
o Riego de sello.
o Limpieza de señalamiento vertical existente.
o Construcción de bordillos.
o Construcción de lavaderos.
B). – Bacheo Superficial.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Trazo y delimitación del área afectada.
o Excavación por medios manuales hasta el área afectada.
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Reposición de carpeta asfáltica.
C).- Bacheo Profundo.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Trazo y delimitación del área afectada.
o Seccionamiento del área afectada.
o Excavación por medios mecánicos hasta el área afectada.
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Construcción de base hidráulica.
D).- Renivelaciones locales en pavimentos asfalticos.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Apertura de caja hasta un espesor de 5 cms. por medios mecánicos
(Fresado).
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Aplicación de riego de liga.
o Reposición de carpeta asfáltica.
Conservación de caminos existentes (Terracerías).
 Formación de la subrasante a base de capa con tezontle.
 Carga y acarreo y retiro de materiales no aprovechables.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
7 de 64
Conservación de Caminos perimetrales.
Se presenta la necesidad de realizar la conservación de los caminos perimetrales durante,
a partir de la entrega y verificación de la garantía del contratista, sobre una la longitud en
total es de aproximadamente 35.00 km, para los cuales se realizarán los trabajos en los
puntos o áreas dañadas o con asentamientos que indique la ENTIDAD.
Para los trabajos de conservación se considerará bacheo profundo y bacheo superficial,
trabajos de señalamiento horizontal y reposición de señales dañadas, los daños previstos
y asentamientos se presentaran a causa del tránsito intenso de equipos pesados, con los
que seestán acarreando los materiales para rellenos comodel retiro de materiales producto
de excavaciones y extracciones. Para la conservación de estos caminos, se deben ejecutar
los siguientes trabajos:
A). – Mantenimiento menor
 Relleno de grietas.
 Marcas de rayas y reposición de señalamientos dañados.
 Riego de sello.
 Limpieza de señalamiento vertical existente.
 Construcción de bordillos.
 Construcción de lavaderos.
B). – Bacheo Superficial.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Trazo y delimitación del área afectada.
o Excavación por medios manuales hasta el área afectada.
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Reposición de carpeta asfáltica.
C).- Bacheo Profundo.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Trazo y delimitación del área afectada.
o Seccionamiento del área afectada.
o Excavación por medios mecánicos hasta el área afectada.
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Construcción de base hidráulica.
D).- Renivelaciones locales en pavimentos asfalticos.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Apertura de caja hasta un espesor de 5 cms. por medios mecánicos
(Fresado).
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
8 de 64
o Aplicación de riego de liga.
o Reposición de carpeta asfáltica.
Conservación de carriles de desaceleración y aceleración en las puertas 7, 8 y 9 del
NAICM.
A).- Renivelaciones locales en pavimentos asfalticos.
o Limpieza del área de los trabajos (barrido).
o Apertura de caja hasta un espesor de 5 cms. por medios mecánicos
(Fresado).
o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
o Aplicación de riego de liga.
o Reposición de carpeta asfáltica.
B).- Conservación de áreas verdes.
 Limpieza y poda del área, acarreo de material producto de limpieza
 Riego y fertilización.
Construcción, reconstrucción, ampliación de alcantarillas y puentes.
A).- Construcción de alcantarillas.
 Trazo y nivelación del eje de la alcantarilla.
 Excavación
 Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
 Suministro y colocación de geotextil
 Suministro y colocación de material de filtro
 Plantilla de concreto
 Suministro y colocación de alcantarilla atornillarle abovedada galvanizada
 Suministro y colocación de material para de relleno (compactado).
 Elaboración de cabezal y aleros
B).- Reconstrucción de alcantarillas existentes
 Excavación
 Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
 Suministro y colocación de geotextil
 Suministro y colocación de material de filtro
 Plantilla de concreto
 Suministro y colocación de alcantarilla atornillarle abovedada galvanizada
 Suministro y colocación de material para de relleno (compactado).
 Elaboración de cabezal y aleros
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
9 de 64
C).- Ampliación de alcantarillas existentes
 Excavación
 Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
 Suministro y colocación de geotextil
 Suministro y colocación de material de filtro
 Plantilla de concreto
 Suministro y colocación de alcantarilla atornillarle abovedada galvanizada
 Suministro y colocación de material para de relleno (compactado).
 Reposición de cabezales y aleros
D).- Mantenimiento a Puentes existentes
 Re nivelación de aproches
 Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
 Suministro y colocación de material para de relleno (compactado).
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
10 de 64
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
E.P.-1. TRAZO Y NIVELACIÓN, POR UNIDAD DE OBRATERMINADA.
Aplicación: Bordos, caminos.
EJECUCIÓN:
Para precisar los datos topográficos de campo por única vez, la empresa entregará en el
lugar de los trabajos a la ejecutora, el trazo de las áreas de trabajo, referencias y los bancos
de nivel. En caso que a la empresa ejecutora ya se le haya entregado el trazo y bancos de
nivel por parte de la dependencia, deberá llevar a cabo los trabajos replanteo de trazo y
revisión de bancos de nivel y compararlo con lo entregado por la dependencia.
MEDICIÓN:
En la medición se tomará el metro lineal como unidad de medida, aproximando el resultado
a un decimal.
BASE DE PAGO:
El pago por unidad de obra terminada, se hará al precio fijado en el contrato para el metro
lineal (ml) de trazo y nivel. Este precio unitario incluye todo lo que corresponda por: traslado
al lugar; trazo; nivelación de ejes y bancos de nivel, seccionamiento del terreno natural;
rectificaciones y/o modificaciones; equipo y material necesario para su ejecución, trabajos
de campo y gabinete, emisión de reportes, calculo, dibujo, entrega de información,
referencias de ejes en campo y con la ubicación de bancos de nivel; y todos los insumos
necesarios para la correcta ejecución de este trabajo.
E.P.02. LIMPIEZA Y DESHIERBE DE LA ZONA DE BORDOS. P.U.O.T. SE REALIZARÁ
ELIMINACIÓN DE MANERA MANUAL O CON EQUIPO LIGERO, DE TODA HIERBA
MAYOR A 15 CM DE ALTURA, BASURA, DESPERDICIOS Y TODO MATERIAL NO
APTO PARA CONSTRUCCIÓN, EL PRECIO UNITARIO INCLUYE: MANEJO DE
RESIDUOS, MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTAEJECUCIÓN, CARGA, ACARREOS INTERNOSY DESCARGAAL BANCO
DE TIRO AUTORIZADO.
Aplicación: bordos
1. DEFINICIÓN
Es el corte y retiro de hierba, basura, desperdicios, matorrales y materia vegetal el sobre
terreno natural de las obras del sistema de drenaje temporal y existente dentro del NAICM.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
11 de 64
2. EJECUCIÓN
La contratista deberá de tomar en cuenta los trabajos de trazo y nivelación topográfica para
realizar los trabajos de delimitación de la zona de conformación de bordos, mediante
colocación estacas de madera en cada estación para indicar el pateo del talud sobre el
terreno natural, para identificar la vegetación a retirar que se encuentra dentro de la zona
de bordo.
Para el corte de matorrales mayores deberá emplear herramienta manual, deberá realizar
extracción vegetación mayor de manera manual y realizará el retiro de material vegetal
producto de la limpieza y deshierbe hasta el banco propuesto por la contratista.
Banco de tiro: Es responsabilidad de la contratista la elección, localización, disposición,
pago de regalías por uso del banco de desperdicio.
Equipo: La selección del equipo para la ejecución de los trabajos antes descritos es
responsabilidad de la contratista. El equipo seleccionado deberá estar en óptimas
condiciones para desarrollar los trabajos durante el tiempo de ejecución, por lo que todo
atraso al programa de ejecución por la ineficiencia del equipo, rendimiento inadecuado,
personal no apto para los trabajos, por selección inadecuada del equipo, será imputable a
la contratista.
Cualquier observación por parte de la supervisión, por la inadecuada selección del equipo,
falta de rendimiento o inadecuado personal para su operación, será motivo de detener los
trabajos hasta que la contratista reemplace el equipo e invierta los recursos necesarios para
solventar las deficiencias.
2.1. Normas aplicables vigentes
Normas SCT
Ejecución de obras N-LEG-3
2.2. Notas complementarias
La contratista deberá emplear los procedimientos propuestos; sin embargo, puede poner a
consideración del GACM para su aprobación, cualquier cambio que justifique el margen de
seguridad de proyecto y un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
12 de 64
2.3. Notas importantes.
La contratista estará sujeta a los horarios de trabajo que dispongan las autoridades del
GACM, debiendo considerar en su caso horarios nocturnos.
No se permitirá almacenar materiales y equipo dentro de la zona de trabajo, fuera de los
horarios que se destinen para ejecución de los trabajos.
3. MEDICIÓN
La actividad de limpieza y deshierbe del terreno natural de la zona de emplazamiento de
las obras será medido para fines de pago tomando como unidad de obra terminada el metro
cuadrado (m2), con aproximación de un decimal, mediante áreas transversales y
longitudinales.
4. BASE DE PAGO
El pago por unidad de obra terminada para el metro cuadrado (m2) de limpieza y deshierbe,
se hará al precio fijado en el contrato para el metro cuadrado de limpieza y deshierbe
ordenado por GACM.
Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario por unidad de obra terminada fijado
en el contrato respectivo que incluye corte y retiro de hierba, trabajos, carga y acarreo
producto de la limpieza a banco de tiro propuesto por el contratista (tiro libre fuera del
polígono), lo que corresponda por el equipo, maquinaria, instalaciones, herramientas y
todos los materiales necesarios puesto en obra, con sus mermas y desperdicios,
señalización necesaria, así comoel costode la mano de obra necesaria para llevarla a cabo
hasta su total terminación, y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto,
dentro de las líneas de proyecto, de acuerdo con la especificacióncorrespondiente, a entera
satisfacción de la Supervisión o de GACM.
E.P. 03. RECTIFICACIÓN DE CUBETA EN CANAL A BASE EXCAVACIÓNES POR
MEDIOS MECÁNICOS O MANUALES P.U.O.T., INCLUYE AFINE DE FONDO,
CONFORMACIÓN DE TALUDES QUE INDIQUE EL PROYECTO, AFINE DE TALUDES,
ACARREOS INTERNOS, LA TOPOGRAFÍA NECESARIA PARA MANTENER LOS
TRAZOS Y SECCIONES DE PROYECTO, EL EQUIPO, MATERIALES Y MANO DE
OBRA NECESARIOS HASTA LA TERMINACIÓN A SATISFACCIÓN DEL GACM O SU
REPRESENTANTE, MAQUINARIA, EQUIPO, OPERACIÓN, MERMAS, DESPERDICIOS,
PRUEBAS DE LABORATORIO Y TODO LO NECESARIO PARA LA CORRECTA
EJECUCIÓN DE ESTE CONCEPTO.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
13 de 64
Aplicación: canales
1. DEFINICIÓN:
Es el corte en cubeta y taludes a la inclinación del proyecto comprenderá todas las
operaciones necesarias para su ejecución de acuerdo con las alineaciones, elevaciones y
secciones indicadas en el proyecto.
2. EJECUCIÓN:
La excavación se ejecutará y afinará según líneas y niveles que indique el proyecto.
Podrá y realizarse de forma manual o con equipo mecánico u otros equipos, seleccionados
por la contratista.
Retiro de bloques. Cuando se requiera esta actividad podrá ejecutarse manualmente o con
equipo mecánico.
Disposiciones generales:
Toda excavación fuera de las líneas y niveles de proyecto, así como los volúmenes de
derrumbes provocados por la excavación fuera de las líneas y niveles de proyecto o porque
se alteren las condiciones naturales del terreno adyacente para facilitar las operaciones de
los trabajos de excavaciones, se considerarán como sobre excavación y no serán
susceptibles de pago, pero la contratista deberá realizar las acciones necesarias que le
sean indicadas, para restituir las condiciones naturales y garantizar la estabilidad del talud
bajo su costo y riesgo.
Equipo:
La seleccióndel equipo para la ejecución de los trabajos antes descritos es responsabilidad
de la contratista. El equipo seleccionado deberá estar en óptimas condiciones para
desarrollar los trabajos durante el tiempo de ejecución, por lo que todo atraso al programa
de ejecución por la ineficiencia del equipo, rendimiento inadecuado, personal no apto para
los trabajos, por selección inadecuada del equipo, será imputable a la contratista
Cualquier observación por parte de la supervisión, por la inadecuada selección del equipo,
falta de rendimiento o inadecuado personal para su operación, deberán detenerse los
trabajos hasta que la contratista reemplace el equipo e invierta los recursos necesarios para
solventar los atrasos.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
14 de 64
Banco de tiro: Es responsabilidad de la contratista la elección, localización, disposición,
pago de regalías por el uso del banco de desperdicio.
Normas aplicables vigentes:
Normas SCT:
 Ejecución de obras N-LEG-3
 Excavación para canales N·CTR·CAR·1·01·005/11
2.2. Notas complementarias.
a) La contratista deberá emplear los procedimientos propuestos; sin embargo,
puede poner a consideración del GACM para su aprobación, cualquier cambio
que justifique el margen de seguridad de proyecto y un mejor aprovechamiento
de su equipo y mejora en los programas de trabajo, pero en caso de ser
aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.
2.3. Notas importantes.
a) La contratista estará sujeta a los horarios de trabajo que dispongan las autoridades
del GACM, debiendo considerar en su caso horarios nocturnos.
3. MEDICIÓN
El abatimiento en cualquier tipo de material se realizará en metro cúbico (m3) de material
excavado con aproximación a dos (0.01) decimales medido en según líneas de proyecto o
con base en las modificaciones aprobadas.
4. BASE DE PAGO
Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario por unidad de obra terminada fijado
en el contrato respectivo que incluye excavación, conformación de taludes de acuerdo a
proyecto, trabajos y equipo de topografía necesarios, señalización necesaria, limpieza del
área de trabajo y del trayecto de acarreo, riego necesarios de agua para la limpieza de la
superficie de rodamiento, carga y acarreo, lo que corresponda por el equipo, maquinaria,
instalaciones, herramientas y todos los materiales necesarios puestos en obra, con sus
mermas y desperdicios, así como la mano de obra requerida para ejecutar las operaciones
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
15 de 64
de retiro de bloques, amacice y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto, dentro de las líneas y niveles de proyecto, de acuerdo con la especificación
correspondiente, y a entera satisfacción la Supervisión.
E.P.04. CARGA, ACARREO Y RETIRO DEL MATERIAL NO APROVECHABLE:
PRODUCTO DE LIMPIEZAS, DESAZOLVE Y DESHIERBES, EXCAVACIÓN, CORTES,
ESCOMBRO, CASCAJO, BASURA. INCLUYE: ACARREOS INTERNOS Y RETIRO EN
CAMIÓN FUERA DE LA OBRA AL BANCO OFICIAL; CARGA POR MEDIOS
MECÁNICOS O MANUALES, ACARREO EN CAMIÓN, DESCARGA, REGALÍAS Y
ABUNDAMIENTOS.
Aplicación: Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Construcción de
reconstrucción de alcantarillas y puentes.
1. DEFINICIÓN:
Se refiere a las actividades de carga y acarreo al banco de tiro que seleccione la contratista
el cual deberá de contar con los permisos de recepción de material de desperdicio emitidos
por la SEMARNAT (tiro libre fuera del polígono).
2. EJECUCIÓN:
Se efectuará la carga por medios manuales y/o mecánicos del material producto de los
trabajos limpieza y desazolve de Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación,
Conservación de caminos (principales, secundarios y perimetrales), Bacheo Superficial,
Bacheo Profundo, Renivelación de carpeta asfáltica, Conservación de Carriles de
desaceleración y aceleración en puertas 7, 8 y 9 del NAICM, Construcción de
reconstrucción de alcantarillas y puentes.
La carga y acarreo se efectuará en camiones cerrados (cubiertos con lona) para evitar
derrames y contaminación en la ruta al tiro. Los derrames y contaminación serán
responsabilidad de la contratista y no serán objeto de pago.
La contratista deberá verificar usar las vías transitables dentro de la obra y seleccionar la
ruta al sitio del tiro oficial más conveniente.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
16 de 64
Banco de tiro:
Es responsabilidad de la contratista la elección, localización, disposición, pago de regalías
por uso del banco de desperdicio.
El banco de tiro que seleccione por la contratista, deberá de contar con los permisos de
recepción de material de desperdicio emitidos por la SEMARNAT (tiro libre fuera del
polígono).
Equipo:
La seleccióndel equipo para la ejecución de los trabajos antes descritos es responsabilidad
de la contratista. El equipo seleccionado deberá estar en óptimas condiciones para
desarrollar los trabajos durante el tiempo de ejecución, por lo que todo atraso al programa
de ejecución por la ineficiencia del equipo, rendimiento inadecuado, personal no apto para
los trabajos, por selección inadecuada del equipo, será imputable a la contratista
Cualquier observación por parte de la supervisión, por la inadecuada selección del equipo,
falta de rendimiento o inadecuado personal para su operación, será motivo de detener los
trabajos hasta que la contratista reemplace el equipo e invierta los recursos necesarios para
solventar las deficiencias.
2.1. Normas aplicables vigentes:
Normas SCT
 Ejecución de obras N-LEG-3
 Acarreos N·CTR·CAR·1·01·013/00
2.2. Notas complementarias:
 La contratista deberá emplear los procedimientos propuestos; sin embargo, puede
poner a consideración del GACM para su aprobación, cualquier cambio que
justifique el margen de seguridad de proyecto y un mejor aprovechamiento de su
equipo y mejora en los programas de trabajo, pero en caso de ser aceptado, no será
motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato.
2.3. Notas importantes:
 La contratista estará sujeta a los horarios de trabajo que dispongan las autoridades
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
17 de 64
del GACM, debiendo considerar en su caso horarios nocturnos.
 No se permitirá almacenar materiales y equipo dentro de la zona de trabajo, fuera
de los horarios que se destinen para ejecución de los trabajos.
3. MEDICIÓN
La actividad de retiro de material no aprovechable será medida para fines de pago tomando
como unidad de obra terminada el metro cúbico (m3), con aproximación de dos decimales
(0.01), mediante la cubicación directa en los equipos de acarreo.
4. BASE DE PAGO
El pago por unidad de obra terminada para el metro cúbico (m3) de retiro de material no
aprovechable, se hará al precio fijado en el contrato ordenado por GACM.
Nota: Se considerará la medición por M3 por secciones de extracción, en los casos en los
cuales no sea posible determinar el volumen será medido por como material abundado
(camiones cargados).
Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario por unidad de obra terminada fijado
en el contrato respectivo que incluye carga y acarreo al sitio de tiro, lo que corresponda por
el equipo, maquinaria, herramientas y todos los materiales necesarios puesto en obra, con
sus mermas y desperdicios, señalización necesaria, así como el costo de la mano de obra,
peajes, regalías de banco de tiro de desperdicio, asi como todo lo necesario para concluir
la actividad hasta su total conclusión, y contar con todo lo necesario para la correcta
ejecución de este concepto a entera satisfacción de la Supervisión o de GACM.
E.P.- 05 NIVELACIÓN DE CORONA DE LOS BORDOS Y RELLENO DE HUECOS
PRODUCIDOS POR EL TRÁNSITO DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN ASI COMO
CONSOLIDACCIÓN DEL TERRENO CON MATERIAL DE BANCO COMPACTADO AL
95 % DE SU PVSM AASHTO O PROCTOR ESTÁNDAR.
Aplicación: Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Conservación.
DEFINICIÓN:
Es el suministro, colocación y conformación de material extraído de banco, acomodado,
compactado y con el tratamiento que se indica a continuación, con la geometría indicada
en planos de proyecto.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
18 de 64
El material para conformarbordos (material en contacto con agua de los drenes y/o lagunas
de regulación) deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Clasificación SUCS: SM, SC, ML o CL
Contenido de finos: Mayor de 20%
Límite líquido: 20% mínimo y 35% máximo
Contracción lineal: Menor del 3%
EJECUCIÓN:
La presente actividad deriva de los trabajos de topografía, limpieza realizados previos a la
presente, por lo que se deberá de realizar mediante escarificación de la superficie
compactada para recibir una nueva capa en donde se presentaron asentamientos, por el
tránsito de equipo y por la consolidación del suelo, previo a la colocación en capas de no
más de 30 cm de espesor del material de banco que cumpla con las características antes
establecidas, compactando cada capa al 95% de su PVSM Proctor estándar hasta el nivel
indicado en proyecto, respectando la geometría (taludes) de proyecto.
Normas aplicables vigentes
Normas SCT:
• Ejecución de obras N-LEG-3
• Rellenos N-CTR-CAR-1-01-011/00
• Terraplenes N-CTR-CAR-1-01-009/11
La contratista deberá emplear los procedimientos propuestos; sin embargo, puede poner a
consideración de la ENTIDAD para su aprobación, cualquier cambio que justifique el
margen de seguridad de proyecto y un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en
los programas de trabajo, pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda
la revisión del precio unitario establecido en el contrato.
MEDICIÓN:
La actividad de Nivelación de la corona de bordos con material de banco será medido para
fines de pago tomando como unidad de obra terminada el metro cúbico (m3), con
aproximación de dos (0.01) decimales. La cuantificación se realizará mediante
seccionamientoy siguiendo el método de promedio de áreas extremas a líneas de proyecto.
BASE DE PAGO:
El pago por unidad de obra terminada para el metro cúbico (m3) de nivelación de coronas
de bordos con material de banco compactado empleado en la conformación de bordos, se
hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico del material ordenado por la
ENTIDAD.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
19 de 64
Este precio unitario se pagará por unidad de obra terminada fijado en el contrato respectivo
que incluye el costo de los materiales, desperdicios, puesta en el lugar de su uso
(suministro),explotación; además de pruebas de laboratorio, acarreos,cargas y descargas,
limpieza, escarificación, tendido, compactado cargas acarreo y descargas al área de tiro
del material producto de limpieza y escarificación y todas las operaciones necesarias para
su completa terminación. El costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para
llevar a cabo este concepto de obra hasta su total terminación, acomodo, nivelación,
aplicación de agua; la renta y demás cargos derivados por el uso de la maquinaria, equipo
herramienta y señalamientos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de
acuerdo a líneas y niveles de proyecto y todo lo necesario para la correcta ejecución de
este concepto de obra a entera satisfacción de la ENTIDAD.
E.P.- 06 SUMINISTRO Y OPERACIÓN DE BOMBAS DE ACHIQUE CON MOTOR DE
COMBUSTIÓN INTERNA.
Aplicación: Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Conservacióny en zonas
susceptibles a inundación dentro del NAICM.
DEFINICIÓN:
Por bombeo de achique se entenderá por el conjunto de operaciones que serán necesarias
para extraer el agua que se localicen en probables zonas de inundación dentro del polígono
del NAICM, así como en excavaciones para obras complementarias que se requieran, la
operación de bombeo deberá de incluir el suministro, colocación, operación de bombas,
consumibles, conexiones y mangueras necesarias para enfrentar el posible evento de
inundación.
EJECUCIÓN:
El suministro de equipos y materiales deberá de ser inmediato a la solicitud realizada por la
residencia de obra, la cual deberá de estar de encargada de coordinar los trabajos de
bombeo.
Al ordenar la utilización del equipo, el Residente de los trabajos deberá prestar especial
atención a que dicho equipo sea el adecuado para la ejecución del trabajo y dentro de su
vida económica, tanto por lo que se refiere al tipo empleado; como a su capacidad y
rendimiento; y durante su operación, cuidar que esta se haga eficientemente y se obtenga
de ella el rendimiento correcto; en caso contrario, se harán ajustes al precio unitario en
función del modelo del equipo.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
20 de 64
El contratista en un periodo no mayor de 12 horas deberá dar atención al requerimiento de
la residencia de obra, incluyendo en este todo lo necesario para la operación y desalojo del
agua en zona inundada.
El contratista deberá de considerar las siguientes características de bombas:
 bombas con motor de combustión interna con de 4” de 110 a 150 m3 por hora.
 bombas con motor de combustión interna con de 6” de 260 m3 por hora.
 bombas con motor de combustión interna con de 8” de 300 m3 por hora.
La cantidad de bombas a utilizar dependerá del tipo y tamaño de contingencia, sin embargo,
para efectos de cotizar, el licitante deberá de considerar las horas de operación solicitadas
en el catálogo de conceptos, en caso de no contar con el equipo solicitado el contratista
podrá considerar el equipo inmediato superior que mejore las características solicitadas, sin
que aplique algún ajuste al precio ofertado.
NORMAS:
Comisión Nacional del Agua
1140.01.02, 03, 04, 05 y 06
MEDICIÓN:
La operación del equipo de bombeo de achique propiedad del Contratista
remedirá en horas efectivas con aproximación de 0.25 hr.
BASE DE PAGO:
Al efecto, se determinará mediante un estricto control de la Comisión, el tiempo que trabaje
el equipo en formaefectiva, ejecutando el trabajo que le ha sido ordenado. No se computará
para fines de pago el tiempo de operación del equipo de bombeo de achique que no este
ejecutando trabajo efectivo, que trabaje deficientemente o ejecute trabajos que no
correspondan al proyecto y/o a lo ordenado por el Residente.
El pago específico al Contratista por la ejecución de los trabajos se hará a base de Precios
Unitarios, o de acuerdo a lo estipulado en el Contrato en los conceptos de trabajo y
capacidad de los equipos. No se pagará al Contratista la operación del equipo de bombeo
de que por falta de capacidad o porno ser del tipo adecuado, ni produzca los resultados que
de él se esperen.
No se considerará para fines de pago los bombeos ejecutados fuera de los lineamientos fij
ados en el proyecto y/o las indicaciones del Ingeniero.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
21 de 64
E.P.07 CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL
Aplicación:Construcción depuente peatonal.
DEFINICIÓN:
Suministro y colocación de puente peatonal, a base perfiles tubulares o aluminio con una
longitud máxima de 110 metros, columnas (las necesarias para cubrir con el claro
solicitado), rampas de concreto y plataforma de aluminio antiderrapante, armadura tipo
cascade con cercado, incluye: diseño, proyecto cimentación, estructura y superestructura,
señalización, iluminación y barras de protección y todo lo necesario para su correcta
ejecución. (P.U.O.T).
EJECUCIÓN:
El licitante deberá de desarrollar de la ingeniería y especificaciones del puente, a construir,
deberá realizar el levantamiento topográfico del área en donde se proyecta instalar,
entregando un desarrollo preliminar, el cual deberá presentarsepara aprobación del GACM.
Una vez aprobada la ingeniería y las especificaciones de construcción del puente, el
Contratista deberá realizar los trabajos de trazo y nivelación, excavación, cimentación,
fabricación de columna y trabes en sitio, así como los accesos del puente.
El cuerpo del puente peatonal es de estructura metálica o aluminio, el cual será montado
en sus trabes de apoyo en cada una de sus secciones.
Previo al embarque de las secciones del puente, para su montaje en su lugar definitivo, el
Contratista junto con personal de GACM deberán de verificar su correcta fabricación, de
acurdo a los estándares establecidos en la ingeniería.
El Contratista deberá de presentar 15 días previos al montaje de las secciones del puente,
un procedimiento en el que se incluya mano de obra, la maquinaria y equipo, tipo de
señalización que se utilizará durante la maniobra, así como su programa de trabajo en
donde se incluyan los cortes de circulación en la autopista requeridos para el desarrollo de
los trabajos.
EQUIPO:
La seleccióndel equipo para la ejecución de los trabajos antes descritos es responsabilidad
de la contratista. El equipo seleccionado deberá estar en óptimas condiciones para
desarrollar los trabajos durante el tiempo de ejecución, por lo que todo atraso al programa
de ejecución por la ineficiencia del equipo, rendimiento inadecuado, personal no apto para
los trabajos, por selección inadecuada del equipo, será imputable a la contratista.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
22 de 64
Normatividad que deberá de cumplir.
Secretaria de Comunicaciones y Transportes
 N-PRY-CAR-6-01-002/01: Proyecto de puentes y estructuras, características
generales del proyecto.
 N-PRY-CAR-6-01-003/01: Proyectos de nuevos puentes y estructuras similares,
cargas y acciones
Ubicación: Autopista Peñón – Texcoco Km. 5.00, Zona Federal Lago de Texcoco, frente a
puerta No. 8 del NAICM.
TIPO:
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
23 de 64
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
24 de 64
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
25 de 64
BASE DE PAGO:
El suministro y colocación de puente peatonal, a base perfiles tubulares o aluminio con una
longitud máxima de 110 metros, columnas (las necesarias para cubrir con el claro
solicitado), rampas de concreto y plataforma de aluminio antiderrapante, armadura tipo
cascade con cercado, incluye: diseño, proyecto cimentación, estructura y superestructura,
señalización, iluminación y barras de protección unidad de concepto de trabajo terminado
(PUCTT) se pagará al precio fijado en el contrato por pieza. Este precio unitario incluye lo
que corresponda por: desarrollo e ingeniería del proyecto, suministro fabricación y montaje
de puente peatonal, fabricación de columnas y rampas de concreto, el concepto del flete de
todo el material puesto en la obra así como derechos y obligaciones que apliquen conforme
a la Normatividad vigente.
E.P.-08. CORTE Y NIVELACIÓN DE TRAZO.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
26 de 64
CONTENIDO:
Esta Especificación contiene los aspectos por considerar en la construcción de cortes y
nivelación para ampliación de caminos existentes y para los cortes en la capa dañada de
base hidráulica.
DEFINICIÓN:
Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en
ampliación de taludes, en rebajes en la corona de cortes o terraplenes existentes y en
derrumbes, con objeto de preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo con lo
indicado en el proyecto o lo ordenado por la ENTIDAD.
EQUIPO:
El equipo que se utilice para la construcción de cortes, será el adecuado para obtener la
geometría y selección de los materiales especificados en el proyecto, en cantidad suficiente
para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado.
Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la ENTIDAD, el equipo presenta deficiencias o no
produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que
el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los
atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al Contratista de Obra.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Los materiales producto de los cortes se cargarán y transportarán al sitio o banco de tiro
propuesto por el contratista, tiro libre fuera del polígono. Cuando se trate de materiales que
no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén
temporal, serán trasladados al banco de desperdicios lo más pronto posible. El transporte
y disposición de los materiales se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y
reglamentos de protección ecológica vigentes, considerando lo establecido en la Norma N-
CTR-CAR-1-01-013, Acarreos.
A. EJECUCIÓN
E.1. CONSIDERACIONES GENERALES Para la construcción de cortes se considerará lo
señalado en la Cláusula D. de la Norma N.LEG.3, Ejecución de Obras.
E.2. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL Cuando la obra se contrate a precios unitarios por
unidad de obra terminada, no se clasificará el material por cortar, siendo esto
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
27 de 64
E.3. CORTES
E.3.1 . Los cortes se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas
fuera de los límites de la construcción, indicados por las líneas de ceros en el proyecto o
aprobadas por la ENTIDAD.
E.3.2. Los cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del corte.
E.3.3. Los cortes se ejecutarán con el talud establecido en el proyecto o aprobado por la
ENTIDAD. En caso de que los materiales de los taludes resulten fragmentados o la
superficie irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido.
E.3.4. Si así lo indica el proyecto o lo ordena la ENTIDAD, los materiales producto del corte
se utilizarán para construir terraplenes o arroparlos reduciendo la inclinación de sus taludes.
Los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos recientes se retirarán del sitio
de los trabajos para aprovecharse en el abatimiento de taludes o se depositarán, al igual
que el material sobrante de los cortes, en el sitio y forma que indique el proyecto o apruebe
la ENTIDAD, para evitar alteraciones al paisaje, a cuerpos de agua y favorecer el desarrollo
de vegetación, así comopara no obstaculizar el drenaje natural. NORMA SCT N-CTR-CAR-
1-01-003/11.
E.3.5. Los daños originados por derrumbes, deslizamientos, agrietamiento y oquedades,
entre otros, causados por negligencia del Contratista de Obra, serán reparados por su
cuenta y costo, a satisfacción de la ENTIDAD.
B. BASE DE PAGO
Los cortes se pagarán al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de corte
terminado. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N-
LEG-3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:
 Ubicación y delimitación de la zona de corte.
 Corte, extracción y remoción, de los materiales producto de la excavación.
 Afinamiento del corte, conforme a lo indicado en la Norma N-CTR-CAR-1-
01-006, Afinamiento, y amacice de los taludes.
 Carga, acarreo hasta el sitio o banco de desperdicios que indique el proyecto
o que apruebe la ENTIDAD, descarga y colocación en la forma que indique
el proyecto o apruebe la ENTIDAD, de los materiales producto de la
excavación que no se utilicen en la construcción de terraplenes.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las
cargas y las descargas de los materiales producto de la excavación y corte
que no se utilicen en la construcción de terraplenes.
 La conservación del corte hasta que haya sido recibido por la ENTIDAD.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
28 de 64
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
E.P.- 09 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN:
Tela de filamento continúo punzonada, no tejida, de peso de 270 gr/m2 como mínimo,
resistencia a la perforación de 40 kgf como mínimo y resistencia a la tensión de 70 kgf,
como mínimo.
Se colocará cubriendo todo el ancho de la sección del terraplén, con la función de servir
como capa resistente y separadora en el terreno natural y la terracería.
EJECUCIÓN:
Tan pronto como se avance en la eliminación del agua superficial y se tenga una superficie
plana y sin elementos puntiagudos, se colocará el geotextil, vigilando que los traslapes en
el sentido longitudinal no sean inferiores a 30 cm y a 60 cm en el sentido transversal,
verificando además que no coincidan dos o más traslapes en una misma sección
transversal.
En el sentido longitudinal, los traslapes deberán hacerse en la dirección del extendido de
los materiales, vigilando además que el equipo no circule o se apoye directamente sobre el
geotextil. Lateralmente el geotextil deberá envolver la capa correspondiente de anclaje, en
una dimensión mínima de un metro.
Se vigilará que durante la colocación del geotextil no se provoquen rasgaduras ni arrugas.
Se deberá evitar el contacto directo de maquinaria sobre el geotextil, se recomienda tener
un espesor mínimo de 15 cm de material entre las llantas de los equipos y la superficie del
geotextil. Los rollos de geotextil deben permanecer con sus empaques para que los protejan
de la acción de los rayos UV, de la humedad, del polvo y otros materiales que pueden
afectar sus propiedades durante el transporte y almacenamiento antes de ser colocados.
Cada rollo debe estar marcado correctamente para su identificación y control en obra. No
deberá dejarse expuesto a los rayos del sol, almacenado o extendido por ser sensible a los
rayos ultravioleta. Posteriormente se acomodará y dará forma al geotextil, como lo indica el
proyecto.
NORMATIVIDAD:
Tela geotextil colocada en el piso de la excavación y en donde se indique el proyecto,
conforme a la norma
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
29 de 64
N-CMT-6-01-001-13.
MEDICIÓN:
La medición se hará considerando como unidad el metro cuadrado de geotextil colocado,
con aproximación a la unidad
BASE DE PAGO:
El pago por unidad de pago terminado para la colocaciónde geotextil, incluye la adquisición,
suministro, trasporte, almacenamiento, colocación, sobrante y desperdicio, herramientas y
mano de obra, y todo lo necesario para la correcta ejecución de este proyecto.
E.P.- 10 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GEORED.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN:
Son las mallas prefabricadas con polímeros de alta resistencia, con el propósito de reforzar
y distribuir los esfuerzos de contacto entre capas del pavimento y proporcionar rigidez a la
estructura.
MATERIAL:
Las georedes estructurales a las que se refieren estas especificaciones deberán estar
constituidas por mallas formadas y manufacturadas integralmente con polipropileno de alta
resistencia, con peso molecular y propiedades moleculares tales que proporcionen al
producto las características mecánicas que se indican a continuación, pudiéndose emplear
las del tipo TX 140-475 o similar.
a) Alta resistencia a pérdidas de capacidad de carga e integridad estructural, cuando la
georred sea sometida a esfuerzos de tensión durante su instalación.
b) Baja deformabilidad, cuando la georred está sujeta a los esfuerzos de trabajo.
c) Alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga e integridad estructural a largo
plazo, cuando la georred quede expuesta a los agentes de intemperismo.
EJECUCIÓN:
Previamente a la colocación de la georred, es recomendable que la capa anterior haya sido
terminada y aceptada, posteriormente se iniciará el extendido desenrollando las piezas de
la georred, del centro hacia fuera, con un traslape de 1.0 m entre cada rollo, cuidando que
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
30 de 64
no se pierda ni su alineamiento ni los traslapes, empleando para tal propósito abrazaderas
de plástico en las zonas de dichos traslapes.
Los traslapes longitudinales de los rollos de geored deberán ser de un (1.0) metro y deberán
efectuarse colocando, la punta del nuevo rollo por extender, bajo la punta del rollo ya
extendido.
MEDICIÓN.
La unidad de medida para geored por unidad de obra terminada será el metro cuadrado
(m2) colocada y terminada, redondeando el resultado a la unidad. Para efectos de pago se
cuantificaran las unidades realmente ejecutadas y terminadas, conforme al proyecto y/o lo
autorizado por la supervisión
BASE DE PAGO.
Para el pago de este concepto, por unidad de obra terminada, se incluirá la adquisición y
suministro del material, acarreos y maniobras, peajes, herramientas, equipos y mano de
obra, sobrantes y desperdicios, colocación y todo lo relacionado con la correcta ejecución
de este concepto.
Se deberá considerar un ancho de un metro como mínimo para envolver la capa de
Material que se colocará sobre la georred, a manera de anclaje.
E.P.- 11 FORMACION DE LASUB RASANTE A BASE DE CAPA DE TEZONTLE.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías) y Conservación de Conservación de Caminos existentes
(Terracerías).
DEFINICIÓN
Capa de tezontle para formar la terracería del pavimento, de baja masa volumétrica.
MATERIALES
El tezontle empleado para la formación del relleno, deberá cumplir con las siguientes
características:
 Granulometría
El tezontle deberá tener una sucesión gradual de tamaños sin predominio de alguno en
particular. Dichos tamaños deberán estar comprendidos entre la malla de setenta y seis
(76) mm (3") y trece (13) mm (1 /2"), así como de 35 a 65% pasando por la malla de
veinticinco (25) mm (1"), estableciéndose como tolerancia máxima a la norma anterior un
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
31 de 64
retenido de cinco (5) por ciento en la malla de tamaño máximo y un diez (10) por ciento
pasando la malla de menor tamaño.
El material para la capa de tezontle podrá obtenerse del sitio propuesto por el Contratista
previa autorización de la supervisión.
EJECUCIÓN
La construcción del relleno de tezontle se realizará en los lugares, dimensiones y
especificaciones de proyecto y/o las indicadas por la supervisión, cumpliendo con lo
indicado en la norma N.CTR.CAR.1.01.009.
El tendido del tezontle se hará por dos capas del espesor cuando sea necesario para
obtener el espesor de proyecto y se deberá colocar con el sistemapunta de lanza utilizando
un tractor ligero de tipo D-4 o similar.
El acomodo del tezontle será con seis pasadas de un equipo ligero (rodillo liso vibratorio),
de 4 a 6 t de peso y de 1200 a 1400 rpm. Cuando lo indique el proyecto, se deberá envolver
la capa terminada como anclaje de geotextil, antes de colocar la siguiente capa de tezontle.
La masa volumétrica del tezontle una vez colocado bajo el efecto del vibrado deberá ser
como máximo 1. 1 ton/m3.
Una vez concluido el acomodo del tezontle hasta el nivel de proyecto, se deberá proteger
de inmediato con el material de la capa subrasante, cuando se indique que se aplicará capa
subrasante, con objeto de que no se pierda el acomodo alcanzado.
MEDICIÓN
La capa de tezontle por unidad de concepto de trabajo terminado, se medirá tornando como
unidad el metro cúbico (m3). con aproximación de 2 decimales, por el método de
seccionamiento de áreas extremas, de material colocado.
BASE DE PAGO
La construcción de la capa de tezontle acomodado como material seleccionado de
préstamo de banco, por unidad de concepto de trabajo terminado se pagará al precio fijado
en el contrato para el metro cúbico de capa de tezontle. Este precio incluye lo que
corresponda por: liberación y o regalías, desmonte y despalme de bancos. Extracción o
adquisición de los materiales, carga, acarreo, descarga de los materiales y su selección de
acuerdo a especificaciones, formación de los almacenamientos y acarreos a su sitio de
colocación y los tiempos de los vehículos empleados en el transporte a su sitio de
colocación durante las cargas y descargas.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
32 de 64
Tendido y conformación de acuerdo a niveles de proyecto, acarreo del banco al lugar de
aplicación cualquiera que sea su distancia, mezcla tendido y acomodo de material, equipo
y mano de obra en los muestreos de control de calidad y topográfico, mano de obra y equipo
de alumbrado en jornadas nocturnas así como el equipo y maquinaría necesarios para su
correctaejecución y todo lo necesario para la correctaejecución del concepto a satisfacción
de la supervisión. En lo que no seoponga a esta especificaciónparticular, sedeberá cumplir
con lo establecido en Normativa vigente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
N.CTR.CAR.1.01.009.
E.P.- 12 FORMACION Y COMPACTACION DE CAPAHIDRAULICA
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN
Es la capa de grava triturada, bien graduada y bien compactada que se construirá sobre la
superficie de la subrasante y que forma parte de la estructura del pavimento, con la
geometría, dimensiones y características que señala el Proyecto, en los sitios que lo indique
y/o donde lo ordene la supervisión.
MATERIALES
El material que se empleará en la construcción de la capa de base hidráulica, deberá
estar constituido por agregados bien graduados (criterio SUCS), procedentes de los
bancos de materiales propuestos en el proyecto por el contratista y aprobados por la
supervisión, deberá cumplir con los requisitos de calidad establecidos en la norma vigente
N-CMT-4-02-001 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.). El material
empleado procederá de un banco de roca sana, totalmente triturado y deberá cumplir con
lo siguiente:
 Tamaño máximo de la Partícula 38.1 mm
 Límite Líquido 25.0 % máximo
 Índice Plástico 6.0 % máximo
 Equivalente de arena 40.0 % mínimo
 Porcentaje de finos que pasa la malla No. 200 0.0 – 10.0
 Desgaste de Los Ángeles 35 % máximo
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
33 de 64
Una vez terminada debidamente la subrasante, se procederá a la construcción de la base
hidráulica con el espesor que indique el proyecto, siguiendo lo indicado en la Norma N-
CTR-CAR-1-04-002,
El mezclado se efectuará en una plataforma fuera del área de construcción, se extenderá y
compactará al (100%), de su Masa Volumétrica Seca Máximo (MVSM) con respecto a la
prueba AASHTO modificada, con la geometría, los espesores y las características que se
indican en el proyecto. La compactación de la base se verificará de acuerdo con lo indicado
en la Norma N-CTR-CAR-1-04-002, vigente.
Para dar por terminada la construcción de la base se verificarán el alineamiento, sección,
compactación, espesor y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto y las siguientes
tolerancias:
En niveles.... ... ...... ... .................... .... + - 1.5 cm
En espesores........................................ + - 1.0 cm
MEDICIÓN.
La medición de la base se efectuará de acuerdo con lo indicado en la Norma N-CTR-CAR-
1-04-002. Se tomará como unidad el metro cúbico (m3) con dos decimales, colocado y
debidamente compactado. El volumen se calculará por el método del promedio de áreas
extremas.
BASE DE PAGO
La base por unidad de concepto de trabajo terminado se pagará a los precios fijados en el
contrato para el metro cúbico (m3) colocado y compactado, según el grado de
compactación indicado en el proyecto. Estos precios unitarios incluyen, además de lo
indicado en el inciso 3.01.03.074-H.04 de las Normas para Construcción e Instalaciones de
la SCT, para el banco seleccionado por el Contratista, lo que corresponda a: liberación y/o
regalías, desmonte, y despalme de bancos, extracción del material aprovechable y del
desperdicio cualquiera que sea su clasificación, separación, recolección, carga y descarga
del desperdicio en el sitio señalado; adquisición de los materiales, carga, acarreo y
descarga de los materiales del banco a la planta de tratamiento; instalación y
desmantelamiento de la planta de trituración, cribado y dosificación; alimentación,
trituración, cribado y dosificación, carga en la planta, acarreo y descarga en el lugar de
utilización o almacenamiento y los tiempos de vehículos empleados en los transportes
durante las cargas y descargas, todas las operaciones para el mezclado tendido,
conformación y compactación de la capa según niveles de proyecto; pago de regalías en la
adquisición de agua, carga, acarreo cualquiera que sea su distancia, aplicación e
incorporación de agua; compactación al 100 % de su MVSM, el equipo y mano de obra en
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
34 de 64
los controles topográficos y muestreos en el control de calidad y en general, todo lo
necesario para su correcta ejecución a satisfacción de la supervisión.
E.P.- 13 RIEGO DE IMPREGNACION.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN
El riego de impregnación se aplicará sobre la base para facilitar la adherencia de esta capa
con la carpeta asfáltica.
MATERIALES
El material asfáltico que se empleará en el riego de impregnación, será emulsión de
rompimiento lento tipo EAl-60 ó ECl-60, y deberá cumplir con los requisitos que se señalan
en la Norma N-CMT-4-05-001, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
El contratista estudiara y presentara a la supervisión su proposición del tipo emulsión que
pretende usar de acuerdo con las características de los agregados y la supervisión lo
analizara y en su caso autorizara su uso.
EJECUCIÓN
En donde lo indique la supervisión, una vez terminada la compactación de la capa de base
hidráulica o estabilizada con cemento Pórtland, superficialmente seca y barrida se aplicará
un riego de impregnación con emulsión asfáltica, en un rango de proporción entre 1.3 y 1.6
lt/m2, cantidad que podrá ser ajustada en la obra por la supervisión, sujetándose a lo
indicado en la Norma N-CTR-CAR-1-04-004, debiendo el constructor garantizar la buena
adherencia entre la base estabilizada y la base con el fin de evitar algún desplazamiento
posterior de la misma.
MEDICIÓN
La medición del riego de impregnación, por unidad de concepto de trabajo terminado, se
hará por (m2), con dos decimales, considerando las dimensiones indicadas en el proyecto
y de acuerdo a las áreas autorizadas por la supervisión en las que se le aplicó el riego.
BASE DE PAGO
El riego de impregnación por unidad de concepto de trabajo terminado, se pagará al precio
fijado en el contrato para el (m2). Este precio unitario incluye lo que corresponda por valor
de adquisición, limpieza del tanque en que transporte, arrastre en las plantas de producción
de material en el lugar de destino; carga al equipo de transporte, transporte al lugar de
almacenamiento, descarga en el depósito; cargo por almacenamiento; carga del depósito
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
35 de 64
al equipo de transporte y/o riego, protección a las estructuras o parte de ellas y
precauciones para no mancharlas, aplicación de la emulsión, todas las operaciones de
calentamiento y bombeo requeridas y los tiempos de los vehículos empleados en el
transporte y riego durante las cargas y las descargas; la mano de obra y equipo utilizado
en los muestreos de control de calidad, picados y/o barridos y todo lo necesario para la
correcta ejecución del concepto a satisfacción de la Supervisión.
E.P.- 14 RIEGO DE LIGA.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN
El riego de la liga se aplicará sobre el riego de impregnación o sobre una capa asfáltica
para facilitar la adherencia con capas asfálticas.
MATERIALES
El riego de liga debe cumplir con las especificaciones que se señalan en la Norma N-CTR-
CAR-1-04-005 y con los requisitos que se indican enseguida.
Para la aplicación del riego de liga se usará una emulsión asfáltica de rompimiento rápido.
Emulsión asfáltica ECR-65 o EAR-60, que deberá cumplir con la Norma N-CMT-4-05-001,
y la supervisión lo analizará y en su caso autorizará su uso.
EJECUCIÓN
Antes de aplicar la emulsión asfáltica se deberá limpiar perfectamente la superficie, quitar
polvo y material suelto.
La emulsión se aplicará en un rango de proporción entre 0.5 y 0.8 lt/m2 y/o lo indicado por
la supervisión, por medio de petrolizadora aprobada por la supervisión, dotada del equipo
de calentamiento que se requiera, bomba de presión, barra de riego con espreas
regulables, tacómetro, aditamento para medición de volúmenes, termómetro y todo lo
necesario para su correcta ejecución. La aplicación del producto asfáltico también podrá
hacerse con otro equipo previamente aprobado por la supervisión.
Se tomarán las precauciones necesarias para no manchar las estructuras contiguas, para
lo cual antes de aplicar el riego, se protegerán todas las partes que pudieran mancharse,
con papel o cualquier otra forma que autorice la supervisión, para que al terminar el trabajo
y una vez retirado el papel o el material con que se protegieron, se encuentren en las
mismas condiciones de limpieza en que se hallaban.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
36 de 64
Al aplicarse el riego de liga deberá tenerse especial cuidado para evitar que se traslape con
un riego dado con anterioridad en un tramo contiguo, para tal efecto, se colocarán tiras de
papel u otro material en el punto donde se inicie cada riego, de manera que el nuevo riego
se empiece desde la tira de protección y al retirarse esta, quede la aplicación sin traslapes.
MEDICIÓN
La emulsión asfáltica, empleada en riego de liga, se medirá tomando como unidad el (m2)
con dos decimales, considerando las dimensiones indicadas en el proyecto y de acuerdo a
las áreas autorizadas por la supervisión en las que se le aplicó el riego.
BASE DE PAGO
El riego de liga con emulsión asfáltica, por unidad de concepto de trabajo terminado, se
pagará al precio fijado en el contrato para el (m2) aplicado. Este precio unitario incluye lo
que corresponda por: Valor de adquisición, limpieza del tanque en que se transporte,
arrastres en la planta de producción de la emulsión y en el lugar de destino; carga al equipo
de transporte, transporte al lugar de almacenamiento fijado, descarga en este lugar, cargo
por almacenamiento, acarreo del depósito al lugar de aplicación: Adquisición, carga,
acarreo; todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas y los tiempos de los
vehículos empleados en los transportes durante las cargas y descargas, protección a las
estructuras o partes .de ellas, y precauciones para no mancharlas durante la construcción;
y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto a satisfacción de la supervisión.
E.P.- 15 SUMINISTRO Y COLOCACION DE BASE ASFALTICA.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN:
Las carpetas y bases asfálticas de concreto asfáltico son las que se construyen mediante
el tendido y compactado de mezclas asfálticas en caliente, elaboradas en
Planta estacionaria utilizando cemento asfáltico grado AC-20.
MATERIALES
 Material Pétreo
El material pétreo deberá cumplir con lo siguiente:
Concreto Tipo de carpeta Mezcla base
Desgaste los Ángeles 30% Máximo 50
Equivalente de arena 50% Mínimo 50
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
37 de 64
Límite Liquido 25% Máximo 25%
Índice Plástico Inapreciable 6%
Partículas lajeadas y alargadas 35% Máximo 40%
Partículas trituradas con una cara 70% Mínimo 70%
Partículas trituradas con dos caras 70% Mínimo 70%
Adherencia con asfalto grado PG 70-22 Buena
Buena
Material deleznable 0% 0%
Densidad 2.4 Mínimo 2.4
Pérdida de estabilidad por inmersión 25% máximo 25%
en agua
La composición granulométrica del material deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Malla
Por ciento que pasa
Carpeta Base
1" (25 mm) 100 90-100
¾” (19.0 mm) 90-100 76-100
3/8" (9.5 mm) 65-100 42-100
Nº 4 (4.75 mm) 47-67 24-70
Nº 40 (0.425 mm) 14-23 4-10
N° 200 (0.75 mm) 5-9 0-6
d) Cemento asfáltico.
Por su parte el cemento asfáltico deberá cumplir con la Norma.
N.CMT.4.05.001, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
e) Mezcla asfáltica.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
38 de 64
La mezcla asfáltica deberá cumplir con las siguientes
especificaciones, conforme al método Marshall, para compactación a
75 golpes.
Característica Carpeta Base
Estabilidad Kg 900 min 686
Vacíos % 3-5 3-8
Flujo mm 2-4 2-4
VAM % 15 min 15
EQUIPO
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas y bases asfálticas con mezcla en
caliente, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad
suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista su selección.
Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que
dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio
de la Supervisión, el equipo presenta deficiencias mecánicas o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en
tanto que el Contratista corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los
atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al Contratista.
PLANTA DE MEZCLADO. La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que
cuenten como mínimo con:
Tres tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con
capacidad suficiente para asegurar la operación continúa de la planta por lo menos
durante quince (15) minutos sin ser alimentadas, y divididas en compartimentos para
almacenar los materiales pétreos por tamaños.
Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por peso. Los dispositivos
permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento, para poder
obtener la granulometría que indique el proyecto.
EJECUCIÓN
Una vez aplicado el riego de liga, se construirá una carpeta y base asfáltica del ancho y
espesor señalados en el proyecto, compactada al 95% de su masa volumétrica Marshall.
Se utilizará para el tendido una extendedora que garantice una buena distribución y
compactación inicial de la mezcla asfáltica y además que cuente con un sistema de
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
39 de 64
sensores automáticos para el control de espesores y niveles. En el caso de iniciar lluvia, el
tendido deberá suspenderse de inmediato, sin argumentar que se tiende bajo el riesgo del
licitante. La temperatura de la mezcla inmediatamente antes de proceder a su
compactación, deberá ser de 121ºC ± 3ºC, sin embargo, es conveniente que el Contratista
determine mediante la curva Viscosidad - Temperatura, del material asfáltico utilizado, las
temperaturas convenientes para el tendido y compactación de la mezcla.
La superficie de rodamiento deberá tener una textura y acabado uniforme, sin cambios
bruscos en las pendientes longitudinales y tendrá una permeabilidad de una tolerancia de
10 por ciento.
En la construcción de la carpeta asfáltica se seguirán los lineamientos, tolerancias y
acabados establecidos en la norma N-CTR-CAR-1-04-006, de la SCT, como las
siguientes:
Concepto Tolerancia
Pendiente transversal ± 0.25%
Máxima depresión determinada longitudinal y
transversalmente a la franja con una regla de 5.0 m
6 mm
Índice de Perfil, máximo determinado con un
Perfilógrafo tipo California.
14 cm/km
Coeficiente definición, mínimo determinado con un
equipo Mumeter
0.6
MEDICIÓN
Para la carpeta y base que se pague por unidad de concepto de trabajo terminado,
se tomará como base de pago el metro cúbico (m3), de capa compactada con dos
decimales. Los volúmenes de carpeta y base construida se cubicarán por medio de
seccionamiento y con el espesor real sin considerar las tolerancias especificadas dentro de
proyecto, siguiendo el método del promedio de áreas extremas.
BASE DE PAGO
La carpeta y base de concreto asfáltico, por unidad de concepto de trabajo terminado, se
pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de carpeta compactada,
completamente terminada a satisfacción de la Supervisión. Este precio unitario incluye lo
que corresponda por, regalías de bancos, acarreos de los materiales pétreos del banco a
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
40 de 64
la planta de producción de mezclaasfáltica, desmonte y despalme de los bancos; extracción
del material aprovechable y del desperdicio cualquiera que sea la clasificación, instalación
y desmantelamientos de las plantas; alimentación de las plantas; cribados y desperdicios
de los cribados; trituración parcial o total, lavado; cargas y descargas de los materiales y
todos los
acarreos locales necesarios para los tratamientos y de los desperdicios de ellos; acarreos
de los materiales a la planta, formación de los almacenes; secado del material pétreo y
clasificación, separándolo por tamaños, dosificación, calentamiento, mezclado de los
materiales pétreos y cementos asfálticos, barrido de base impregnada y tendido; y por el
muestreo de calidad y compactación al grado fijado; chaflanes en las orillas de la carpeta y
acabado con rodillo liso; acarreos de la planta al lugar de utilización, los tiempos de los
vehículos empleados en los transportes durante las cargas y descargas,tiempos de espera,
los tiempos de vehículos empleados durante las esperas del proceso constructivo y de los
cruces con calles de rodaje en operación, protección de las estructuras o partes de ellas y
precauciones para no mancharlas durante la construcción, todas las operaciones de
calentamiento y bombeo, mano de obra, maquinaria, herramienta, equipo para medición
del índice de perfil, y el coeficiente de fricción; adquisición, operación, mantenimiento e
instalación de alumbrado y todo lo relacionado para la correcta ejecución de este concepto.
E.P.- 16 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CARPETAASFALTICA
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN:
Las carpetas y bases asfálticas de concreto asfáltico son las que se construyen mediante
el tendido y compactado de mezclas asfálticas en caliente, elaboradas en
planta estacionaria utilizando cemento asfáltico grado AC-20, y para este concepto se
realizará manualmente y/o con equipo si la magnitud del área lo requiere.
MATERIALES
 Material Pétreo
El material pétreo deberá cumplir con lo siguiente:
Concreto Tipo de carpeta Mezcla base
Desgaste los Ángeles 30% Máximo 50
Equivalente de arena 50% Mínimo 50
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
41 de 64
Límite Liquido 25% Máximo 25%
Índice Plástico Inapreciable 6%
Partículas lajeadas y alargadas 35% Máximo 40%
Partículas trituradas con una cara 70% Mínimo 70%
Partículas trituradas con dos caras 70% Mínimo 70%
Adherencia con asfalto grado PG 70-22 Buena
Buena
Material deleznable 0% 0%
Densidad 2.4 Mínimo 2.4
Pérdida de estabilidad por inmersión 25% máximo 25%
en agua
La composición granulométrica del material deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Malla
Por ciento que pasa
Carpeta Base
1" (25 mm) 100 90-100
¾” (19.0 mm) 90-100 76-100
3/8" (9.5 mm) 65-100 42-100
Nº 4 (4.75 mm) 47-67 24-70
Nº 40 (0.425 mm) 14-23 4-10
N° 200 (0.75 mm) 5-9 0-6
d) Cemento asfáltico.
Por su parte el cemento asfáltico deberá cumplir con la Norma.
N.CMT.4.05.001, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
42 de 64
e) Mezcla asfáltica.
La mezcla asfáltica deberá cumplir con las siguientes
especificaciones, conforme al método Marshall, para compactación a
75 golpes.
Característica Carpeta Base
Estabilidad Kg 900 min 686
Vacíos % 3-5 3-8
Flujo mm 2-4 2-4
VAM % 15 min 15
EQUIPO
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas y bases asfálticas con mezcla en
caliente, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad
suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista su selección.
Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que
dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio
de la Supervisión, el equipo presenta deficiencias mecánicas o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en
tanto que el Contratista corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los
atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al Contratista.
PLANTA DE MEZCLADO. La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que
cuenten como mínimo con:
Tres tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con
capacidad suficiente para asegurar la operación continúa de la planta por lo menos
durante quince (15) minutos sin ser alimentadas, y divididas en compartimentos para
almacenar los materiales pétreos por tamaños.
Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por peso. Los dispositivos
permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento, para poder
obtener la granulometría que indique el proyecto.
EJECUCIÓN
Una vez aplicado el riego de liga, se realizará el bacheo con carpeta y base asfáltica del
ancho y espesor que se requieran según las condiciones de la carpeta existente,
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
43 de 64
compactada al 95% de su masa volumétrica Marshall. Se utilizará para el tendido una
extendedora o manualmente dependiendo de las características del área a realizar el
bacheo y que garantice una buena distribución y compactación inicial de la mezcla asfáltica
y además que cuente con un sistemade sensores automáticos para el control de espesores
y niveles. En el caso de iniciar lluvia, el tendido deberá suspenderse de inmediato, sin
argumentar que se tiende bajo el riesgo del licitante. La temperatura de la mezcla
inmediatamente antes de proceder a su compactación, deberá ser de 121ºC ± 3ºC, sin
embargo, es conveniente que el Contratista determine mediante la curva Viscosidad -
Temperatura, del material asfáltico utilizado, las temperaturas convenientes para el tendido
y compactación de la mezcla.
La superficie de rodamiento deberá tener una textura y acabado uniforme, sin cambios
bruscos en las pendientes longitudinales y tendrá una permeabilidad de una tolerancia de
10 por ciento.
En la aplicación de la carpeta asfáltica se seguirán los lineamientos, tolerancias y acabados
establecidos en la norma N-CTR-CAR-1-04-006, de la SCT, como las
siguientes:
Concepto Tolerancia
Pendiente transversal ± 0.25%
Máxima depresión determinada longitudinal y
transversalmente a la franja con una regla de 5.0 m
6 mm
Índice de Perfil, máximo determinado con un
Perfilógrafo tipo California.
14 cm/km
Coeficiente definición, mínimo determinado con un
equipo Mumeter
0.6
MEDICIÓN
Para el bacheo de la carpeta y base de concreto asfáltico que se pague por unidad de
concepto de trabajo terminado, se tomará como base de pago el metro cúbico (m3), de
capa compactada con dos decimales. Los volúmenes de carpeta y base construida se
cubicarán por medio de seccionamiento y con el espesor real sin considerar las tolerancias
especificadas dentro de proyecto, siguiendo el método del promedio de áreas extremas.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
44 de 64
BASE DE PAGO
La aplicación de carpeta y base de concreto asfáltico, por unidad de concepto de trabajo
terminado, se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de carpeta
compactada, completamente terminada a satisfacción de la Supervisión. Este precio
unitario incluye lo que corresponda por, regalías de bancos, acarreos de los materiales
pétreos del banco a la planta de producción de mezcla asfáltica, desmonte y despalme de
los bancos; extracción del material aprovechable y del desperdicio cualquiera que sea la
clasificación, instalación y desmantelamientos de las plantas; alimentación de las plantas;
cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total, lavado; cargas y
descargas de los materiales y todos los acarreos locales necesarios para los tratamientos
y de los desperdicios de ellos; acarreos de los materiales a la planta, formación de los
almacenes; secado del material pétreo y clasificación, separándolo por tamaños,
dosificación, calentamiento, mezclado de los materiales pétreos y cementos asfálticos,
barrido de base impregnada y tendido; y por el muestreode calidad y compactaciónal grado
fijado; chaflanes en las orillas de la carpeta y acabado con rodillo liso; acarreos de la planta
al lugar de utilización, los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante
las cargas y descargas, tiempos de espera, los tiempos de vehículos empleados durante
las esperas del proceso constructivo y de los cruces con calles de rodaje en operación,
protección de las estructuras o partes de ellas y
precauciones para no mancharlas durante la construcción, todas las operaciones de
calentamiento y bombeo, mano de obra, maquinaria, herramienta, equipo para medición
del índice de perfil, y el coeficiente de fricción; adquisición, operación, mantenimiento e
instalación de alumbrado y todo lo relacionado para la correcta ejecución de este concepto.
E.P.-17. MARCAS DE RAYAS.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN
Las marcas en el pavimento son el conjunto de rayas, que se pintan o colocan sobre el
pavimento, que tiene por objeto delinear las características geométricas de las vialidades
con la finalidad de regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como
proporcionar información visual a los usuarios.
MATERIALES
Los materiales que se utilicen en la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento,
cumplirán con lo establecido en la norma N-CMT-5-01-001, Pinturas para Señalamiento
Horizontal, así como en las demás Normas aplicables del Libro CMT, Características de los
Materiales.
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
45 de 64
No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en
el párrafo anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar
de su utilización por el Contratista de Obra.
EQUIPO
El equipo que se utilice para la aplicación o colocación de marcas en el pavimento, será el
adecuado para obtener la calidad especificad en el proyecto, en cantidad suficiente para
producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si
en la ejecución del trabajo y a juicio de la ENTIDAD, el equipo presenta deficiencias o no
produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que
el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los
atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al Contratista de Obra.
EJECUCIÓN
Para la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento, se considerará lo señalado,
en la Cláusula D de la norma N-LEG-3, ejecución de obras, asi como lo contemplado en la
Norma N-CTR-CAR-1-07-001 Marcas en el Pavimento. Los trabajos serán suspendidos en
el momento en que se presenten situaciones climáticas adversás y no se reanudaran
mientras estas no sean las adecuadas, considerando que no se aplicarán o colocarán
marcas en el pavimento sobresuperficies húmedas, cuando exista amenaza de lluvia o este
lloviendo.
Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se aplicaran las
marcas estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se permitirá la
aplicación de marcas sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la
ENTIDAD. Cuando se trate de rayas, previo a su aplicación, se indicará su ubicación
mediante un premarcado sobre el pavimento en los lugares señalados en el proyecto,
marcando puntos de referencia, con la ayuda de equipo topográfico y un hilo guía. Las
marcas en el pavimento se aplicará la pintura definitiva conforme a las dimensiones,
características y colores establecidos en el proyecto o aprobados por la ENTIDAD, sobre
los puntos premarcados o dentro de los contornos delineados. El tiempo de secado se
determinará en obra, considerando las recomendaciones del fabricante y las condiciones
ambientales en el sitio de los trabajos.
MEDICIÓN
En la medición se tomará el metro lineal de raya terminada como unidad de medida, con
aproximación a un décimo (0.1).
SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
“TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN
DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY
BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.”
46 de 64
BASE DE PAGO
La aplicación de marcas en pavimentos, es por unidad de concepto de trabajo terminado,
se pagará al precio fijado en el contrato para el metro de raya (m). Este precio unitario
incluye lo que corresponda por: Valor de adquisición de los materiales (pintura, solventes,
etc.), carga, transporte y descarga de todos ellos hasta el sitio de su aplicación, limpieza de
la superficie donde se aplicaran las marcas, ubicación y premarcado o delineado de las
marcas, aplicación de las marcas, los tiempos de los vehículos empleados en los
transportes de todos los materiales durante las cargas y descargas, la conservación de las
marcas hastaque hayan sido recibidas por la ENTIDAD, equipo, herramienta, mano de obra
y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto a satisfacción de la supervisión.
E.P.-18. SEÑALES VERTICALES.
Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos
Caminos de (Terracerías).
DEFINICIÓN
Las Señales verticales bajas son el conjunto de tableros instalados en postes, marcos y
otras estructuras,sonleyendas o símbolos que tienen por objeto regular el uso de la vialidad
y de transmitir al usuario un mensaje relativo a la carretera y pueden ser señales
preventivas, restrictivas, informativas y de servicios.
MATERIALES
Los materiales que se utilicen en la fabricación e instalación, cumplirán con las normas N-
CMT-5-02-002, Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y N-CMT-5-03-001,
Calidad de Películas Retrorreflejantes, así como en las demás Normas aplicables del Libro
CMT, Características de los Materiales.
No se aceptará el suministro y utilización de señales omateriales que no cumplan con lo
indicado en el párrafo anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados
posteriormente en el lugar de su utilización por el Contratista de Obra.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del
Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen
deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las normas N-
CMT-5-02-002, Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y N-CMT-5-03-001,
Calidad de Películas Retrorreflejantes. Se sujetarán en lo que corresponde, a las leyes y
reglamentos de protección ecológica vigente.
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril
Especificaciones 23 de abril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PFC Javier Martinez Ruiz
PFC Javier Martinez RuizPFC Javier Martinez Ruiz
PFC Javier Martinez Ruiz
Javier Martínez Ruiz
 
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
Rodolfo Edison Ccuno
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viaProyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de via
petramarchan
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Informe de mecanica de abancay  de suelos finalInforme de mecanica de abancay  de suelos final
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Raffaele Gutierrez Gammarra
 
1 memoria descriptiva-de-estructuras
1 memoria descriptiva-de-estructuras1 memoria descriptiva-de-estructuras
1 memoria descriptiva-de-estructuras
DOLVERvaldez1
 
Análisis de vulnerabilidad de Activos en un campo petrolero por susceptibilid...
Análisis de vulnerabilidad de Activos en un campo petrolero por susceptibilid...Análisis de vulnerabilidad de Activos en un campo petrolero por susceptibilid...
Análisis de vulnerabilidad de Activos en un campo petrolero por susceptibilid...
Alex Cuellar Diaz
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
David Villagran
 
Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1
Carlos Canal
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
10.0 estudio de impacto ambiental
10.0 estudio de impacto ambiental10.0 estudio de impacto ambiental
10.0 estudio de impacto ambiental
Dial Walter
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
Richard Caldas Bartolo
 
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentosAlfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentosCarlos Oviedo Mendoza
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Panama
 
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miaria
Renatto Motta Zevallos
 
Esp. tec.-nuevas-partidas-2
Esp. tec.-nuevas-partidas-2Esp. tec.-nuevas-partidas-2
Esp. tec.-nuevas-partidas-2
wilantallaca
 

La actualidad más candente (19)

PFC Javier Martinez Ruiz
PFC Javier Martinez RuizPFC Javier Martinez Ruiz
PFC Javier Martinez Ruiz
 
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viaProyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de via
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Informe de mecanica de abancay  de suelos finalInforme de mecanica de abancay  de suelos final
Informe de mecanica de abancay de suelos final
 
1 memoria descriptiva-de-estructuras
1 memoria descriptiva-de-estructuras1 memoria descriptiva-de-estructuras
1 memoria descriptiva-de-estructuras
 
Análisis de vulnerabilidad de Activos en un campo petrolero por susceptibilid...
Análisis de vulnerabilidad de Activos en un campo petrolero por susceptibilid...Análisis de vulnerabilidad de Activos en un campo petrolero por susceptibilid...
Análisis de vulnerabilidad de Activos en un campo petrolero por susceptibilid...
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
10.0 estudio de impacto ambiental
10.0 estudio de impacto ambiental10.0 estudio de impacto ambiental
10.0 estudio de impacto ambiental
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
 
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentosAlfonso montejo fonseca   ingenieria de pavimentos
Alfonso montejo fonseca ingenieria de pavimentos
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
 
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact StudyAltos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
Altos Escondidos Road Construction and Enviremental Impact Study
 
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miaria
 
Esp. tec.-nuevas-partidas-2
Esp. tec.-nuevas-partidas-2Esp. tec.-nuevas-partidas-2
Esp. tec.-nuevas-partidas-2
 

Similar a Especificaciones 23 de abril

Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
Alberto Castrejon Perez
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riegoPresas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
COLPOS
 
Mem nvos-hor
Mem nvos-horMem nvos-hor
Mem nvos-hor
Calvin La Foucade
 
leyes normas relleno hidraulico.docx
leyes normas relleno hidraulico.docxleyes normas relleno hidraulico.docx
leyes normas relleno hidraulico.docx
ChristianSalCYallerc
 
38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva
Edikson Soto
 
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Operación  y mantenimiento de carreteras, UAdeOOperación  y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Artemio35
 
P3
P3P3
PRESA CON CORTINA DE TIERRA COMPACTADA
PRESA CON CORTINA DE TIERRA COMPACTADA PRESA CON CORTINA DE TIERRA COMPACTADA
PRESA CON CORTINA DE TIERRA COMPACTADA
tolijoel
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
COLPOS
 
CIERRE DE MINAS.docx
CIERRE DE MINAS.docxCIERRE DE MINAS.docx
CIERRE DE MINAS.docx
BryanBalta1
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
pelmer
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
MODELO_PARA_CAMINOS.pdf
MODELO_PARA_CAMINOS.pdfMODELO_PARA_CAMINOS.pdf
MODELO_PARA_CAMINOS.pdf
jorgequispeluna1
 
193826721-ESTUDIOS-BASICOS.ppt
193826721-ESTUDIOS-BASICOS.ppt193826721-ESTUDIOS-BASICOS.ppt
193826721-ESTUDIOS-BASICOS.ppt
yonathan431663
 
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptxDISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
RenzoGutierrez27
 

Similar a Especificaciones 23 de abril (20)

Proyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.pptProyecto Puente Colgante.ppt
Proyecto Puente Colgante.ppt
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riegoPresas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
 
Mem nvos-hor
Mem nvos-horMem nvos-hor
Mem nvos-hor
 
TESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptxTESIS FINAL PPT.pptx
TESIS FINAL PPT.pptx
 
leyes normas relleno hidraulico.docx
leyes normas relleno hidraulico.docxleyes normas relleno hidraulico.docx
leyes normas relleno hidraulico.docx
 
Rivera exposicion 2
Rivera exposicion 2Rivera exposicion 2
Rivera exposicion 2
 
38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
 
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Operación  y mantenimiento de carreteras, UAdeOOperación  y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
 
P3
P3P3
P3
 
PRESA CON CORTINA DE TIERRA COMPACTADA
PRESA CON CORTINA DE TIERRA COMPACTADA PRESA CON CORTINA DE TIERRA COMPACTADA
PRESA CON CORTINA DE TIERRA COMPACTADA
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
CIERRE DE MINAS.docx
CIERRE DE MINAS.docxCIERRE DE MINAS.docx
CIERRE DE MINAS.docx
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
MODELO_PARA_CAMINOS.pdf
MODELO_PARA_CAMINOS.pdfMODELO_PARA_CAMINOS.pdf
MODELO_PARA_CAMINOS.pdf
 
193826721-ESTUDIOS-BASICOS.ppt
193826721-ESTUDIOS-BASICOS.ppt193826721-ESTUDIOS-BASICOS.ppt
193826721-ESTUDIOS-BASICOS.ppt
 
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptxDISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
 

Último

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 

Último (11)

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 

Especificaciones 23 de abril

  • 1. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 1 de 64 2 B) ESPECIFICACIONES PARTICULARES
  • 2. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 2 de 64 Los trabajos a desarrollar de terracerías y pavimentos para la conservación de caminos provisionales primarios y secundarios, perimetrales, existentes y bordos de canales, consistirán en proporcionar al GACM los trabajos requeridos para mantener en condiciones de uso los caminos, ante la necesidad que se presenta dentro del polígono, por la alta densidad del tránsito de equipo tanto ligero como pesado con los que se desarrollaran las diferentes actividades de construcción de toda la infraestructura e instalaciones que contempla el proyecto, así como para mantener las características de nivelación y altura de los bordos de los canales localizados dentro del polígono del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Estas especificaciones contienen los criterios para la ejecución de los trabajos, que realizarán de las terracerías y pavimentos para la conservación de caminos provisionales primarios y secundarios, perimetrales, existentes, así como de los bordos de canales del NAICM, mediante un Contratista de Obra. ALCANCES Los alcances de las terracerías y pavimentos para la conservación de caminos provisionales primarios y secundarios,perimetrales, existentes y bordos de canales, drenes y lagunas del NAICM, consistenen la aplicación de procedimientos, normas de construcción y especificaciones, con el fin de lograr que los caminos se mantengan con las condiciones de uso efectivas y necesarias para utilizarlos como caminos alternos para optimizar los accesos a las áreas de construcción ante el incremento del trafico interno en el polígono, que se generará para atender los compromisos contractuales de los contratistas responsables de ejecutar la construcción de toda la infraestructura e instalaciones del NAICM, así como para mantener las características de los bordos de los canales, todos en un plazo de 36 meses, los cuales se enmarcan en los siguientes rubros: Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Conservación Se requieren realizar trabajos de conservación de la corona de los bordos de ambas márgenes de los canales, drenes y lagunas de regulación de acuerdo a las elevaciones de proyecto y para mantener las mismas características del proyecto, así como de caminos paralelos a dichos bordos durante todo el plazo de ejecución de los trabajos, para los cuales se realizarán los trabajos en los puntos o áreas dañadas o con asentamientos que indique la ENTIDAD. Para la conservación de los bordos, canales y accesos de los mismos se considera una longitud 42.4 km., paralelos a los mismos, se deben ejecutar los siguientes trabajos: A).- Conservación de Bordos y Canales
  • 3. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 3 de 64  Trazo y nivelación topográfica del eje de bordo.  Limpieza y deshierbe de la zona de bordos.  Rectificación de la cubeta de drenes y canales existentes.  Carga y acarreo y retiro de materiales no aprovechables.  Nivelación de la corona de bordos y relleno de huecos producidos por el tránsito de equipo de construcción, así como por la consolidación del terreno. B). – Bombeo de emergencia en zonas susceptibles de inundación dentro del polígono  Suministro y operación de bombas con motor de combustión interna. Construcción de Puente Peatonal Derivado del tránsito intenso sobre la actual autopista Peñón – Texcoco y al incremento del personal de trabajadores que colaboran dentro del NAICM y con el fin de salvaguardar la seguridad del usuario de la autopista y de los trabajares que cruzan a diarios la autopista en mención, se requiere construir un puente peatonal a la altura de la puerta No. 8 del polígono del NAICM. Por lo anterior se requiere la construcción del puente peatonal, con las siguientes actividades.  Construcción de puente peatonal. o Estudios, proyecto y diseño del puente peatonal. o Trazo y nivelación. o Construcción de subestructura. o Construcción de estructura. o Construcción de superestructura. o Construcción de accesos. o Montaje de secciones. barandales de protección. o Instalación de Iluminación. o Señalamiento y barreras de seguridad. Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados). Se ampliarán los caminos existentes de acuerdo a las necesidades requeridas durante la construcciónde las obras diversas de NAICM, la longitud a considerar en total de los tramos es de aproximadamente 8.84 kms. para que el transito sea más fluido en el acceso a los frentes de trabajo en la construcción de la infraestructura e instalaciones que contempla el proyecto. Para la ampliación del ancho de corona de los caminos se deben ejecutar los siguientes trabajos:
  • 4. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 4 de 64  Trazo y nivelación del eje del camino.  Corte y nivelación de trazo.  Suministro y colocación de geotextil.  Suministro y colocación de geored.  Formación de la sub rasante a base de capa con tezontle.  Formación y compactación de capa de base hidráulica.  Aplicación de riego de impregnación.  Aplicación de riego de liga.  Colocación de base asfáltica.  Suministro y colocación de Carpeta Asfáltica.  Marcas de rayas,  Señalamiento vertical. Construcción de Nuevos Caminos (Terracerías). Para la construcciónde las instalaciones en la zona gubernamental se requiere de construir un camino de acceso de aproximadamente una longitud de 5.00 km. A nivel terracerías, lo anterior con el fin de contar con los accesos suficientes para el suministro y acarreo de los materias diversas para su construcción.  Trazo y nivelación del eje del camino.  Corte y nivelación de trazo.  Suministro y colocación de geotextil.  Suministro y colocación de geored.  Formación de la sub rasante a base de capa con tezontle.  Formación y compactación de capa de base hidráulica.  Aplicación de riego de impregnación.  Señalamiento vertical. Conservación de Caminos Primarios (Troncales), Se presenta la necesidad de realizar la conservación de los caminos primarios durante todo el plazo de ejecución de los trabajos, la longitud en total de los tramos de los caminos mencionados es de aproximadamente 27.24 kms, para los cuales se realizarán los trabajos en los puntos o áreas dañadas o con asentamientos que indique la ENTIDAD, Para los trabajos de conservación se considerará bacheo profundo y bacheo superficial, trabajos de señalamiento horizontal y reposición de señales dañadas, los daños previstos y asentamientos se presentaran a causa del tránsito intenso de equipos pesados, con los que seestán acarreando los materiales para rellenos comodel retiro de materiales producto
  • 5. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 5 de 64 de excavaciones y extracciones. Para la conservación de estos caminos, se deben ejecutar los siguientes trabajos: A). – Mantenimiento menor  Relleno de grietas.  Marcas de rayas y reposición de señalamientos dañados.  Riego de sello.  Limpieza de señalamiento vertical existente.  Construcción de bordillos.  Construcción de lavaderos. B). – Bacheo Superficial. o Limpieza del área de los trabajos (barrido) o Trazo y delimitación del área afectada. o Excavación por medios manuales hasta el área afectada. o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Reposición de carpeta asfáltica. C).- Bacheo Profundo. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Trazo y delimitación del área afectada. o Seccionamiento del área afectada. o Excavación por medios mecánicos hasta el área afectada. o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Construcción de base hidráulica. D).- Renivelaciones locales en pavimentos asfalticos. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Apertura de caja hasta un espesor de 5 cms. por medios mecánicos (Fresado). o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Aplicación de riego de liga. o Reposición de carpeta asfáltica. Conservación de caminos Secundarios (Transversales). Se presenta la necesidad de realizar la conservación de los caminos secundarios durante todo el plazo de ejecución de los trabajos, la longitud en total de los tramos de los caminos mencionados es de aproximadamente 21.09 kms, para los cuales se realizarán los trabajos en los puntos o áreas dañadas o con asentamientos que indique la ENTIDAD, incluyendo para los trabajos de marcas y reposición de señales dañadas, estos daños y asentamientos
  • 6. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 6 de 64 se presentaran a causa del tránsito intenso de equipos pesados, con los que se están acarreando los materiales para rellenos como del retiro de materiales producto de excavaciones y extracciones. Para la conservación de estos caminos, se deben ejecutar los siguientes trabajos: A). – Mantenimiento menor o Relleno de grietas. o Marcas de rayas y reposición de señalamientos dañados. o Riego de sello. o Limpieza de señalamiento vertical existente. o Construcción de bordillos. o Construcción de lavaderos. B). – Bacheo Superficial. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Trazo y delimitación del área afectada. o Excavación por medios manuales hasta el área afectada. o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Reposición de carpeta asfáltica. C).- Bacheo Profundo. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Trazo y delimitación del área afectada. o Seccionamiento del área afectada. o Excavación por medios mecánicos hasta el área afectada. o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Construcción de base hidráulica. D).- Renivelaciones locales en pavimentos asfalticos. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Apertura de caja hasta un espesor de 5 cms. por medios mecánicos (Fresado). o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Aplicación de riego de liga. o Reposición de carpeta asfáltica. Conservación de caminos existentes (Terracerías).  Formación de la subrasante a base de capa con tezontle.  Carga y acarreo y retiro de materiales no aprovechables.
  • 7. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 7 de 64 Conservación de Caminos perimetrales. Se presenta la necesidad de realizar la conservación de los caminos perimetrales durante, a partir de la entrega y verificación de la garantía del contratista, sobre una la longitud en total es de aproximadamente 35.00 km, para los cuales se realizarán los trabajos en los puntos o áreas dañadas o con asentamientos que indique la ENTIDAD. Para los trabajos de conservación se considerará bacheo profundo y bacheo superficial, trabajos de señalamiento horizontal y reposición de señales dañadas, los daños previstos y asentamientos se presentaran a causa del tránsito intenso de equipos pesados, con los que seestán acarreando los materiales para rellenos comodel retiro de materiales producto de excavaciones y extracciones. Para la conservación de estos caminos, se deben ejecutar los siguientes trabajos: A). – Mantenimiento menor  Relleno de grietas.  Marcas de rayas y reposición de señalamientos dañados.  Riego de sello.  Limpieza de señalamiento vertical existente.  Construcción de bordillos.  Construcción de lavaderos. B). – Bacheo Superficial. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Trazo y delimitación del área afectada. o Excavación por medios manuales hasta el área afectada. o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Reposición de carpeta asfáltica. C).- Bacheo Profundo. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Trazo y delimitación del área afectada. o Seccionamiento del área afectada. o Excavación por medios mecánicos hasta el área afectada. o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Construcción de base hidráulica. D).- Renivelaciones locales en pavimentos asfalticos. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Apertura de caja hasta un espesor de 5 cms. por medios mecánicos (Fresado). o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).
  • 8. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 8 de 64 o Aplicación de riego de liga. o Reposición de carpeta asfáltica. Conservación de carriles de desaceleración y aceleración en las puertas 7, 8 y 9 del NAICM. A).- Renivelaciones locales en pavimentos asfalticos. o Limpieza del área de los trabajos (barrido). o Apertura de caja hasta un espesor de 5 cms. por medios mecánicos (Fresado). o Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono). o Aplicación de riego de liga. o Reposición de carpeta asfáltica. B).- Conservación de áreas verdes.  Limpieza y poda del área, acarreo de material producto de limpieza  Riego y fertilización. Construcción, reconstrucción, ampliación de alcantarillas y puentes. A).- Construcción de alcantarillas.  Trazo y nivelación del eje de la alcantarilla.  Excavación  Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).  Suministro y colocación de geotextil  Suministro y colocación de material de filtro  Plantilla de concreto  Suministro y colocación de alcantarilla atornillarle abovedada galvanizada  Suministro y colocación de material para de relleno (compactado).  Elaboración de cabezal y aleros B).- Reconstrucción de alcantarillas existentes  Excavación  Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).  Suministro y colocación de geotextil  Suministro y colocación de material de filtro  Plantilla de concreto  Suministro y colocación de alcantarilla atornillarle abovedada galvanizada  Suministro y colocación de material para de relleno (compactado).  Elaboración de cabezal y aleros
  • 9. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 9 de 64 C).- Ampliación de alcantarillas existentes  Excavación  Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).  Suministro y colocación de geotextil  Suministro y colocación de material de filtro  Plantilla de concreto  Suministro y colocación de alcantarilla atornillarle abovedada galvanizada  Suministro y colocación de material para de relleno (compactado).  Reposición de cabezales y aleros D).- Mantenimiento a Puentes existentes  Re nivelación de aproches  Retiro de materiales producto de excavación (tiro libre fuera del polígono).  Suministro y colocación de material para de relleno (compactado).
  • 10. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 10 de 64 ESPECIFICACIONES PARTICULARES E.P.-1. TRAZO Y NIVELACIÓN, POR UNIDAD DE OBRATERMINADA. Aplicación: Bordos, caminos. EJECUCIÓN: Para precisar los datos topográficos de campo por única vez, la empresa entregará en el lugar de los trabajos a la ejecutora, el trazo de las áreas de trabajo, referencias y los bancos de nivel. En caso que a la empresa ejecutora ya se le haya entregado el trazo y bancos de nivel por parte de la dependencia, deberá llevar a cabo los trabajos replanteo de trazo y revisión de bancos de nivel y compararlo con lo entregado por la dependencia. MEDICIÓN: En la medición se tomará el metro lineal como unidad de medida, aproximando el resultado a un decimal. BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada, se hará al precio fijado en el contrato para el metro lineal (ml) de trazo y nivel. Este precio unitario incluye todo lo que corresponda por: traslado al lugar; trazo; nivelación de ejes y bancos de nivel, seccionamiento del terreno natural; rectificaciones y/o modificaciones; equipo y material necesario para su ejecución, trabajos de campo y gabinete, emisión de reportes, calculo, dibujo, entrega de información, referencias de ejes en campo y con la ubicación de bancos de nivel; y todos los insumos necesarios para la correcta ejecución de este trabajo. E.P.02. LIMPIEZA Y DESHIERBE DE LA ZONA DE BORDOS. P.U.O.T. SE REALIZARÁ ELIMINACIÓN DE MANERA MANUAL O CON EQUIPO LIGERO, DE TODA HIERBA MAYOR A 15 CM DE ALTURA, BASURA, DESPERDICIOS Y TODO MATERIAL NO APTO PARA CONSTRUCCIÓN, EL PRECIO UNITARIO INCLUYE: MANEJO DE RESIDUOS, MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTAEJECUCIÓN, CARGA, ACARREOS INTERNOSY DESCARGAAL BANCO DE TIRO AUTORIZADO. Aplicación: bordos 1. DEFINICIÓN Es el corte y retiro de hierba, basura, desperdicios, matorrales y materia vegetal el sobre terreno natural de las obras del sistema de drenaje temporal y existente dentro del NAICM.
  • 11. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 11 de 64 2. EJECUCIÓN La contratista deberá de tomar en cuenta los trabajos de trazo y nivelación topográfica para realizar los trabajos de delimitación de la zona de conformación de bordos, mediante colocación estacas de madera en cada estación para indicar el pateo del talud sobre el terreno natural, para identificar la vegetación a retirar que se encuentra dentro de la zona de bordo. Para el corte de matorrales mayores deberá emplear herramienta manual, deberá realizar extracción vegetación mayor de manera manual y realizará el retiro de material vegetal producto de la limpieza y deshierbe hasta el banco propuesto por la contratista. Banco de tiro: Es responsabilidad de la contratista la elección, localización, disposición, pago de regalías por uso del banco de desperdicio. Equipo: La selección del equipo para la ejecución de los trabajos antes descritos es responsabilidad de la contratista. El equipo seleccionado deberá estar en óptimas condiciones para desarrollar los trabajos durante el tiempo de ejecución, por lo que todo atraso al programa de ejecución por la ineficiencia del equipo, rendimiento inadecuado, personal no apto para los trabajos, por selección inadecuada del equipo, será imputable a la contratista. Cualquier observación por parte de la supervisión, por la inadecuada selección del equipo, falta de rendimiento o inadecuado personal para su operación, será motivo de detener los trabajos hasta que la contratista reemplace el equipo e invierta los recursos necesarios para solventar las deficiencias. 2.1. Normas aplicables vigentes Normas SCT Ejecución de obras N-LEG-3 2.2. Notas complementarias La contratista deberá emplear los procedimientos propuestos; sin embargo, puede poner a consideración del GACM para su aprobación, cualquier cambio que justifique el margen de seguridad de proyecto y un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo, pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato.
  • 12. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 12 de 64 2.3. Notas importantes. La contratista estará sujeta a los horarios de trabajo que dispongan las autoridades del GACM, debiendo considerar en su caso horarios nocturnos. No se permitirá almacenar materiales y equipo dentro de la zona de trabajo, fuera de los horarios que se destinen para ejecución de los trabajos. 3. MEDICIÓN La actividad de limpieza y deshierbe del terreno natural de la zona de emplazamiento de las obras será medido para fines de pago tomando como unidad de obra terminada el metro cuadrado (m2), con aproximación de un decimal, mediante áreas transversales y longitudinales. 4. BASE DE PAGO El pago por unidad de obra terminada para el metro cuadrado (m2) de limpieza y deshierbe, se hará al precio fijado en el contrato para el metro cuadrado de limpieza y deshierbe ordenado por GACM. Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario por unidad de obra terminada fijado en el contrato respectivo que incluye corte y retiro de hierba, trabajos, carga y acarreo producto de la limpieza a banco de tiro propuesto por el contratista (tiro libre fuera del polígono), lo que corresponda por el equipo, maquinaria, instalaciones, herramientas y todos los materiales necesarios puesto en obra, con sus mermas y desperdicios, señalización necesaria, así comoel costode la mano de obra necesaria para llevarla a cabo hasta su total terminación, y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto, dentro de las líneas de proyecto, de acuerdo con la especificacióncorrespondiente, a entera satisfacción de la Supervisión o de GACM. E.P. 03. RECTIFICACIÓN DE CUBETA EN CANAL A BASE EXCAVACIÓNES POR MEDIOS MECÁNICOS O MANUALES P.U.O.T., INCLUYE AFINE DE FONDO, CONFORMACIÓN DE TALUDES QUE INDIQUE EL PROYECTO, AFINE DE TALUDES, ACARREOS INTERNOS, LA TOPOGRAFÍA NECESARIA PARA MANTENER LOS TRAZOS Y SECCIONES DE PROYECTO, EL EQUIPO, MATERIALES Y MANO DE OBRA NECESARIOS HASTA LA TERMINACIÓN A SATISFACCIÓN DEL GACM O SU REPRESENTANTE, MAQUINARIA, EQUIPO, OPERACIÓN, MERMAS, DESPERDICIOS, PRUEBAS DE LABORATORIO Y TODO LO NECESARIO PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE ESTE CONCEPTO.
  • 13. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 13 de 64 Aplicación: canales 1. DEFINICIÓN: Es el corte en cubeta y taludes a la inclinación del proyecto comprenderá todas las operaciones necesarias para su ejecución de acuerdo con las alineaciones, elevaciones y secciones indicadas en el proyecto. 2. EJECUCIÓN: La excavación se ejecutará y afinará según líneas y niveles que indique el proyecto. Podrá y realizarse de forma manual o con equipo mecánico u otros equipos, seleccionados por la contratista. Retiro de bloques. Cuando se requiera esta actividad podrá ejecutarse manualmente o con equipo mecánico. Disposiciones generales: Toda excavación fuera de las líneas y niveles de proyecto, así como los volúmenes de derrumbes provocados por la excavación fuera de las líneas y niveles de proyecto o porque se alteren las condiciones naturales del terreno adyacente para facilitar las operaciones de los trabajos de excavaciones, se considerarán como sobre excavación y no serán susceptibles de pago, pero la contratista deberá realizar las acciones necesarias que le sean indicadas, para restituir las condiciones naturales y garantizar la estabilidad del talud bajo su costo y riesgo. Equipo: La seleccióndel equipo para la ejecución de los trabajos antes descritos es responsabilidad de la contratista. El equipo seleccionado deberá estar en óptimas condiciones para desarrollar los trabajos durante el tiempo de ejecución, por lo que todo atraso al programa de ejecución por la ineficiencia del equipo, rendimiento inadecuado, personal no apto para los trabajos, por selección inadecuada del equipo, será imputable a la contratista Cualquier observación por parte de la supervisión, por la inadecuada selección del equipo, falta de rendimiento o inadecuado personal para su operación, deberán detenerse los trabajos hasta que la contratista reemplace el equipo e invierta los recursos necesarios para solventar los atrasos.
  • 14. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 14 de 64 Banco de tiro: Es responsabilidad de la contratista la elección, localización, disposición, pago de regalías por el uso del banco de desperdicio. Normas aplicables vigentes: Normas SCT:  Ejecución de obras N-LEG-3  Excavación para canales N·CTR·CAR·1·01·005/11 2.2. Notas complementarias. a) La contratista deberá emplear los procedimientos propuestos; sin embargo, puede poner a consideración del GACM para su aprobación, cualquier cambio que justifique el margen de seguridad de proyecto y un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo, pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato. 2.3. Notas importantes. a) La contratista estará sujeta a los horarios de trabajo que dispongan las autoridades del GACM, debiendo considerar en su caso horarios nocturnos. 3. MEDICIÓN El abatimiento en cualquier tipo de material se realizará en metro cúbico (m3) de material excavado con aproximación a dos (0.01) decimales medido en según líneas de proyecto o con base en las modificaciones aprobadas. 4. BASE DE PAGO Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario por unidad de obra terminada fijado en el contrato respectivo que incluye excavación, conformación de taludes de acuerdo a proyecto, trabajos y equipo de topografía necesarios, señalización necesaria, limpieza del área de trabajo y del trayecto de acarreo, riego necesarios de agua para la limpieza de la superficie de rodamiento, carga y acarreo, lo que corresponda por el equipo, maquinaria, instalaciones, herramientas y todos los materiales necesarios puestos en obra, con sus mermas y desperdicios, así como la mano de obra requerida para ejecutar las operaciones
  • 15. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 15 de 64 de retiro de bloques, amacice y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto, dentro de las líneas y niveles de proyecto, de acuerdo con la especificación correspondiente, y a entera satisfacción la Supervisión. E.P.04. CARGA, ACARREO Y RETIRO DEL MATERIAL NO APROVECHABLE: PRODUCTO DE LIMPIEZAS, DESAZOLVE Y DESHIERBES, EXCAVACIÓN, CORTES, ESCOMBRO, CASCAJO, BASURA. INCLUYE: ACARREOS INTERNOS Y RETIRO EN CAMIÓN FUERA DE LA OBRA AL BANCO OFICIAL; CARGA POR MEDIOS MECÁNICOS O MANUALES, ACARREO EN CAMIÓN, DESCARGA, REGALÍAS Y ABUNDAMIENTOS. Aplicación: Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Construcción de reconstrucción de alcantarillas y puentes. 1. DEFINICIÓN: Se refiere a las actividades de carga y acarreo al banco de tiro que seleccione la contratista el cual deberá de contar con los permisos de recepción de material de desperdicio emitidos por la SEMARNAT (tiro libre fuera del polígono). 2. EJECUCIÓN: Se efectuará la carga por medios manuales y/o mecánicos del material producto de los trabajos limpieza y desazolve de Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Conservación de caminos (principales, secundarios y perimetrales), Bacheo Superficial, Bacheo Profundo, Renivelación de carpeta asfáltica, Conservación de Carriles de desaceleración y aceleración en puertas 7, 8 y 9 del NAICM, Construcción de reconstrucción de alcantarillas y puentes. La carga y acarreo se efectuará en camiones cerrados (cubiertos con lona) para evitar derrames y contaminación en la ruta al tiro. Los derrames y contaminación serán responsabilidad de la contratista y no serán objeto de pago. La contratista deberá verificar usar las vías transitables dentro de la obra y seleccionar la ruta al sitio del tiro oficial más conveniente.
  • 16. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 16 de 64 Banco de tiro: Es responsabilidad de la contratista la elección, localización, disposición, pago de regalías por uso del banco de desperdicio. El banco de tiro que seleccione por la contratista, deberá de contar con los permisos de recepción de material de desperdicio emitidos por la SEMARNAT (tiro libre fuera del polígono). Equipo: La seleccióndel equipo para la ejecución de los trabajos antes descritos es responsabilidad de la contratista. El equipo seleccionado deberá estar en óptimas condiciones para desarrollar los trabajos durante el tiempo de ejecución, por lo que todo atraso al programa de ejecución por la ineficiencia del equipo, rendimiento inadecuado, personal no apto para los trabajos, por selección inadecuada del equipo, será imputable a la contratista Cualquier observación por parte de la supervisión, por la inadecuada selección del equipo, falta de rendimiento o inadecuado personal para su operación, será motivo de detener los trabajos hasta que la contratista reemplace el equipo e invierta los recursos necesarios para solventar las deficiencias. 2.1. Normas aplicables vigentes: Normas SCT  Ejecución de obras N-LEG-3  Acarreos N·CTR·CAR·1·01·013/00 2.2. Notas complementarias:  La contratista deberá emplear los procedimientos propuestos; sin embargo, puede poner a consideración del GACM para su aprobación, cualquier cambio que justifique el margen de seguridad de proyecto y un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo, pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato. 2.3. Notas importantes:  La contratista estará sujeta a los horarios de trabajo que dispongan las autoridades
  • 17. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 17 de 64 del GACM, debiendo considerar en su caso horarios nocturnos.  No se permitirá almacenar materiales y equipo dentro de la zona de trabajo, fuera de los horarios que se destinen para ejecución de los trabajos. 3. MEDICIÓN La actividad de retiro de material no aprovechable será medida para fines de pago tomando como unidad de obra terminada el metro cúbico (m3), con aproximación de dos decimales (0.01), mediante la cubicación directa en los equipos de acarreo. 4. BASE DE PAGO El pago por unidad de obra terminada para el metro cúbico (m3) de retiro de material no aprovechable, se hará al precio fijado en el contrato ordenado por GACM. Nota: Se considerará la medición por M3 por secciones de extracción, en los casos en los cuales no sea posible determinar el volumen será medido por como material abundado (camiones cargados). Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario por unidad de obra terminada fijado en el contrato respectivo que incluye carga y acarreo al sitio de tiro, lo que corresponda por el equipo, maquinaria, herramientas y todos los materiales necesarios puesto en obra, con sus mermas y desperdicios, señalización necesaria, así como el costo de la mano de obra, peajes, regalías de banco de tiro de desperdicio, asi como todo lo necesario para concluir la actividad hasta su total conclusión, y contar con todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto a entera satisfacción de la Supervisión o de GACM. E.P.- 05 NIVELACIÓN DE CORONA DE LOS BORDOS Y RELLENO DE HUECOS PRODUCIDOS POR EL TRÁNSITO DE EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN ASI COMO CONSOLIDACCIÓN DEL TERRENO CON MATERIAL DE BANCO COMPACTADO AL 95 % DE SU PVSM AASHTO O PROCTOR ESTÁNDAR. Aplicación: Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Conservación. DEFINICIÓN: Es el suministro, colocación y conformación de material extraído de banco, acomodado, compactado y con el tratamiento que se indica a continuación, con la geometría indicada en planos de proyecto.
  • 18. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 18 de 64 El material para conformarbordos (material en contacto con agua de los drenes y/o lagunas de regulación) deberá cumplir con los siguientes requisitos: Clasificación SUCS: SM, SC, ML o CL Contenido de finos: Mayor de 20% Límite líquido: 20% mínimo y 35% máximo Contracción lineal: Menor del 3% EJECUCIÓN: La presente actividad deriva de los trabajos de topografía, limpieza realizados previos a la presente, por lo que se deberá de realizar mediante escarificación de la superficie compactada para recibir una nueva capa en donde se presentaron asentamientos, por el tránsito de equipo y por la consolidación del suelo, previo a la colocación en capas de no más de 30 cm de espesor del material de banco que cumpla con las características antes establecidas, compactando cada capa al 95% de su PVSM Proctor estándar hasta el nivel indicado en proyecto, respectando la geometría (taludes) de proyecto. Normas aplicables vigentes Normas SCT: • Ejecución de obras N-LEG-3 • Rellenos N-CTR-CAR-1-01-011/00 • Terraplenes N-CTR-CAR-1-01-009/11 La contratista deberá emplear los procedimientos propuestos; sin embargo, puede poner a consideración de la ENTIDAD para su aprobación, cualquier cambio que justifique el margen de seguridad de proyecto y un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo, pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato. MEDICIÓN: La actividad de Nivelación de la corona de bordos con material de banco será medido para fines de pago tomando como unidad de obra terminada el metro cúbico (m3), con aproximación de dos (0.01) decimales. La cuantificación se realizará mediante seccionamientoy siguiendo el método de promedio de áreas extremas a líneas de proyecto. BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada para el metro cúbico (m3) de nivelación de coronas de bordos con material de banco compactado empleado en la conformación de bordos, se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico del material ordenado por la ENTIDAD.
  • 19. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 19 de 64 Este precio unitario se pagará por unidad de obra terminada fijado en el contrato respectivo que incluye el costo de los materiales, desperdicios, puesta en el lugar de su uso (suministro),explotación; además de pruebas de laboratorio, acarreos,cargas y descargas, limpieza, escarificación, tendido, compactado cargas acarreo y descargas al área de tiro del material producto de limpieza y escarificación y todas las operaciones necesarias para su completa terminación. El costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo este concepto de obra hasta su total terminación, acomodo, nivelación, aplicación de agua; la renta y demás cargos derivados por el uso de la maquinaria, equipo herramienta y señalamientos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo a líneas y niveles de proyecto y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto de obra a entera satisfacción de la ENTIDAD. E.P.- 06 SUMINISTRO Y OPERACIÓN DE BOMBAS DE ACHIQUE CON MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA. Aplicación: Bordos de Canales, Drenes y Lagunas de Regulación, Conservacióny en zonas susceptibles a inundación dentro del NAICM. DEFINICIÓN: Por bombeo de achique se entenderá por el conjunto de operaciones que serán necesarias para extraer el agua que se localicen en probables zonas de inundación dentro del polígono del NAICM, así como en excavaciones para obras complementarias que se requieran, la operación de bombeo deberá de incluir el suministro, colocación, operación de bombas, consumibles, conexiones y mangueras necesarias para enfrentar el posible evento de inundación. EJECUCIÓN: El suministro de equipos y materiales deberá de ser inmediato a la solicitud realizada por la residencia de obra, la cual deberá de estar de encargada de coordinar los trabajos de bombeo. Al ordenar la utilización del equipo, el Residente de los trabajos deberá prestar especial atención a que dicho equipo sea el adecuado para la ejecución del trabajo y dentro de su vida económica, tanto por lo que se refiere al tipo empleado; como a su capacidad y rendimiento; y durante su operación, cuidar que esta se haga eficientemente y se obtenga de ella el rendimiento correcto; en caso contrario, se harán ajustes al precio unitario en función del modelo del equipo.
  • 20. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 20 de 64 El contratista en un periodo no mayor de 12 horas deberá dar atención al requerimiento de la residencia de obra, incluyendo en este todo lo necesario para la operación y desalojo del agua en zona inundada. El contratista deberá de considerar las siguientes características de bombas:  bombas con motor de combustión interna con de 4” de 110 a 150 m3 por hora.  bombas con motor de combustión interna con de 6” de 260 m3 por hora.  bombas con motor de combustión interna con de 8” de 300 m3 por hora. La cantidad de bombas a utilizar dependerá del tipo y tamaño de contingencia, sin embargo, para efectos de cotizar, el licitante deberá de considerar las horas de operación solicitadas en el catálogo de conceptos, en caso de no contar con el equipo solicitado el contratista podrá considerar el equipo inmediato superior que mejore las características solicitadas, sin que aplique algún ajuste al precio ofertado. NORMAS: Comisión Nacional del Agua 1140.01.02, 03, 04, 05 y 06 MEDICIÓN: La operación del equipo de bombeo de achique propiedad del Contratista remedirá en horas efectivas con aproximación de 0.25 hr. BASE DE PAGO: Al efecto, se determinará mediante un estricto control de la Comisión, el tiempo que trabaje el equipo en formaefectiva, ejecutando el trabajo que le ha sido ordenado. No se computará para fines de pago el tiempo de operación del equipo de bombeo de achique que no este ejecutando trabajo efectivo, que trabaje deficientemente o ejecute trabajos que no correspondan al proyecto y/o a lo ordenado por el Residente. El pago específico al Contratista por la ejecución de los trabajos se hará a base de Precios Unitarios, o de acuerdo a lo estipulado en el Contrato en los conceptos de trabajo y capacidad de los equipos. No se pagará al Contratista la operación del equipo de bombeo de que por falta de capacidad o porno ser del tipo adecuado, ni produzca los resultados que de él se esperen. No se considerará para fines de pago los bombeos ejecutados fuera de los lineamientos fij ados en el proyecto y/o las indicaciones del Ingeniero.
  • 21. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 21 de 64 E.P.07 CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL Aplicación:Construcción depuente peatonal. DEFINICIÓN: Suministro y colocación de puente peatonal, a base perfiles tubulares o aluminio con una longitud máxima de 110 metros, columnas (las necesarias para cubrir con el claro solicitado), rampas de concreto y plataforma de aluminio antiderrapante, armadura tipo cascade con cercado, incluye: diseño, proyecto cimentación, estructura y superestructura, señalización, iluminación y barras de protección y todo lo necesario para su correcta ejecución. (P.U.O.T). EJECUCIÓN: El licitante deberá de desarrollar de la ingeniería y especificaciones del puente, a construir, deberá realizar el levantamiento topográfico del área en donde se proyecta instalar, entregando un desarrollo preliminar, el cual deberá presentarsepara aprobación del GACM. Una vez aprobada la ingeniería y las especificaciones de construcción del puente, el Contratista deberá realizar los trabajos de trazo y nivelación, excavación, cimentación, fabricación de columna y trabes en sitio, así como los accesos del puente. El cuerpo del puente peatonal es de estructura metálica o aluminio, el cual será montado en sus trabes de apoyo en cada una de sus secciones. Previo al embarque de las secciones del puente, para su montaje en su lugar definitivo, el Contratista junto con personal de GACM deberán de verificar su correcta fabricación, de acurdo a los estándares establecidos en la ingeniería. El Contratista deberá de presentar 15 días previos al montaje de las secciones del puente, un procedimiento en el que se incluya mano de obra, la maquinaria y equipo, tipo de señalización que se utilizará durante la maniobra, así como su programa de trabajo en donde se incluyan los cortes de circulación en la autopista requeridos para el desarrollo de los trabajos. EQUIPO: La seleccióndel equipo para la ejecución de los trabajos antes descritos es responsabilidad de la contratista. El equipo seleccionado deberá estar en óptimas condiciones para desarrollar los trabajos durante el tiempo de ejecución, por lo que todo atraso al programa de ejecución por la ineficiencia del equipo, rendimiento inadecuado, personal no apto para los trabajos, por selección inadecuada del equipo, será imputable a la contratista.
  • 22. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 22 de 64 Normatividad que deberá de cumplir. Secretaria de Comunicaciones y Transportes  N-PRY-CAR-6-01-002/01: Proyecto de puentes y estructuras, características generales del proyecto.  N-PRY-CAR-6-01-003/01: Proyectos de nuevos puentes y estructuras similares, cargas y acciones Ubicación: Autopista Peñón – Texcoco Km. 5.00, Zona Federal Lago de Texcoco, frente a puerta No. 8 del NAICM. TIPO:
  • 23. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 23 de 64
  • 24. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 24 de 64
  • 25. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 25 de 64 BASE DE PAGO: El suministro y colocación de puente peatonal, a base perfiles tubulares o aluminio con una longitud máxima de 110 metros, columnas (las necesarias para cubrir con el claro solicitado), rampas de concreto y plataforma de aluminio antiderrapante, armadura tipo cascade con cercado, incluye: diseño, proyecto cimentación, estructura y superestructura, señalización, iluminación y barras de protección unidad de concepto de trabajo terminado (PUCTT) se pagará al precio fijado en el contrato por pieza. Este precio unitario incluye lo que corresponda por: desarrollo e ingeniería del proyecto, suministro fabricación y montaje de puente peatonal, fabricación de columnas y rampas de concreto, el concepto del flete de todo el material puesto en la obra así como derechos y obligaciones que apliquen conforme a la Normatividad vigente. E.P.-08. CORTE Y NIVELACIÓN DE TRAZO. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías).
  • 26. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 26 de 64 CONTENIDO: Esta Especificación contiene los aspectos por considerar en la construcción de cortes y nivelación para ampliación de caminos existentes y para los cortes en la capa dañada de base hidráulica. DEFINICIÓN: Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación de taludes, en rebajes en la corona de cortes o terraplenes existentes y en derrumbes, con objeto de preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo con lo indicado en el proyecto o lo ordenado por la ENTIDAD. EQUIPO: El equipo que se utilice para la construcción de cortes, será el adecuado para obtener la geometría y selección de los materiales especificados en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la ENTIDAD, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Los materiales producto de los cortes se cargarán y transportarán al sitio o banco de tiro propuesto por el contratista, tiro libre fuera del polígono. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al banco de desperdicios lo más pronto posible. El transporte y disposición de los materiales se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes, considerando lo establecido en la Norma N- CTR-CAR-1-01-013, Acarreos. A. EJECUCIÓN E.1. CONSIDERACIONES GENERALES Para la construcción de cortes se considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N.LEG.3, Ejecución de Obras. E.2. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL Cuando la obra se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada, no se clasificará el material por cortar, siendo esto responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra.
  • 27. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 27 de 64 E.3. CORTES E.3.1 . Los cortes se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites de la construcción, indicados por las líneas de ceros en el proyecto o aprobadas por la ENTIDAD. E.3.2. Los cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del corte. E.3.3. Los cortes se ejecutarán con el talud establecido en el proyecto o aprobado por la ENTIDAD. En caso de que los materiales de los taludes resulten fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido. E.3.4. Si así lo indica el proyecto o lo ordena la ENTIDAD, los materiales producto del corte se utilizarán para construir terraplenes o arroparlos reduciendo la inclinación de sus taludes. Los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos recientes se retirarán del sitio de los trabajos para aprovecharse en el abatimiento de taludes o se depositarán, al igual que el material sobrante de los cortes, en el sitio y forma que indique el proyecto o apruebe la ENTIDAD, para evitar alteraciones al paisaje, a cuerpos de agua y favorecer el desarrollo de vegetación, así comopara no obstaculizar el drenaje natural. NORMA SCT N-CTR-CAR- 1-01-003/11. E.3.5. Los daños originados por derrumbes, deslizamientos, agrietamiento y oquedades, entre otros, causados por negligencia del Contratista de Obra, serán reparados por su cuenta y costo, a satisfacción de la ENTIDAD. B. BASE DE PAGO Los cortes se pagarán al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de corte terminado. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N- LEG-3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:  Ubicación y delimitación de la zona de corte.  Corte, extracción y remoción, de los materiales producto de la excavación.  Afinamiento del corte, conforme a lo indicado en la Norma N-CTR-CAR-1- 01-006, Afinamiento, y amacice de los taludes.  Carga, acarreo hasta el sitio o banco de desperdicios que indique el proyecto o que apruebe la ENTIDAD, descarga y colocación en la forma que indique el proyecto o apruebe la ENTIDAD, de los materiales producto de la excavación que no se utilicen en la construcción de terraplenes.  Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de los materiales producto de la excavación y corte que no se utilicen en la construcción de terraplenes.  La conservación del corte hasta que haya sido recibido por la ENTIDAD.
  • 28. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 28 de 64  Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto. E.P.- 09 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN: Tela de filamento continúo punzonada, no tejida, de peso de 270 gr/m2 como mínimo, resistencia a la perforación de 40 kgf como mínimo y resistencia a la tensión de 70 kgf, como mínimo. Se colocará cubriendo todo el ancho de la sección del terraplén, con la función de servir como capa resistente y separadora en el terreno natural y la terracería. EJECUCIÓN: Tan pronto como se avance en la eliminación del agua superficial y se tenga una superficie plana y sin elementos puntiagudos, se colocará el geotextil, vigilando que los traslapes en el sentido longitudinal no sean inferiores a 30 cm y a 60 cm en el sentido transversal, verificando además que no coincidan dos o más traslapes en una misma sección transversal. En el sentido longitudinal, los traslapes deberán hacerse en la dirección del extendido de los materiales, vigilando además que el equipo no circule o se apoye directamente sobre el geotextil. Lateralmente el geotextil deberá envolver la capa correspondiente de anclaje, en una dimensión mínima de un metro. Se vigilará que durante la colocación del geotextil no se provoquen rasgaduras ni arrugas. Se deberá evitar el contacto directo de maquinaria sobre el geotextil, se recomienda tener un espesor mínimo de 15 cm de material entre las llantas de los equipos y la superficie del geotextil. Los rollos de geotextil deben permanecer con sus empaques para que los protejan de la acción de los rayos UV, de la humedad, del polvo y otros materiales que pueden afectar sus propiedades durante el transporte y almacenamiento antes de ser colocados. Cada rollo debe estar marcado correctamente para su identificación y control en obra. No deberá dejarse expuesto a los rayos del sol, almacenado o extendido por ser sensible a los rayos ultravioleta. Posteriormente se acomodará y dará forma al geotextil, como lo indica el proyecto. NORMATIVIDAD: Tela geotextil colocada en el piso de la excavación y en donde se indique el proyecto, conforme a la norma
  • 29. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 29 de 64 N-CMT-6-01-001-13. MEDICIÓN: La medición se hará considerando como unidad el metro cuadrado de geotextil colocado, con aproximación a la unidad BASE DE PAGO: El pago por unidad de pago terminado para la colocaciónde geotextil, incluye la adquisición, suministro, trasporte, almacenamiento, colocación, sobrante y desperdicio, herramientas y mano de obra, y todo lo necesario para la correcta ejecución de este proyecto. E.P.- 10 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GEORED. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN: Son las mallas prefabricadas con polímeros de alta resistencia, con el propósito de reforzar y distribuir los esfuerzos de contacto entre capas del pavimento y proporcionar rigidez a la estructura. MATERIAL: Las georedes estructurales a las que se refieren estas especificaciones deberán estar constituidas por mallas formadas y manufacturadas integralmente con polipropileno de alta resistencia, con peso molecular y propiedades moleculares tales que proporcionen al producto las características mecánicas que se indican a continuación, pudiéndose emplear las del tipo TX 140-475 o similar. a) Alta resistencia a pérdidas de capacidad de carga e integridad estructural, cuando la georred sea sometida a esfuerzos de tensión durante su instalación. b) Baja deformabilidad, cuando la georred está sujeta a los esfuerzos de trabajo. c) Alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga e integridad estructural a largo plazo, cuando la georred quede expuesta a los agentes de intemperismo. EJECUCIÓN: Previamente a la colocación de la georred, es recomendable que la capa anterior haya sido terminada y aceptada, posteriormente se iniciará el extendido desenrollando las piezas de la georred, del centro hacia fuera, con un traslape de 1.0 m entre cada rollo, cuidando que
  • 30. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 30 de 64 no se pierda ni su alineamiento ni los traslapes, empleando para tal propósito abrazaderas de plástico en las zonas de dichos traslapes. Los traslapes longitudinales de los rollos de geored deberán ser de un (1.0) metro y deberán efectuarse colocando, la punta del nuevo rollo por extender, bajo la punta del rollo ya extendido. MEDICIÓN. La unidad de medida para geored por unidad de obra terminada será el metro cuadrado (m2) colocada y terminada, redondeando el resultado a la unidad. Para efectos de pago se cuantificaran las unidades realmente ejecutadas y terminadas, conforme al proyecto y/o lo autorizado por la supervisión BASE DE PAGO. Para el pago de este concepto, por unidad de obra terminada, se incluirá la adquisición y suministro del material, acarreos y maniobras, peajes, herramientas, equipos y mano de obra, sobrantes y desperdicios, colocación y todo lo relacionado con la correcta ejecución de este concepto. Se deberá considerar un ancho de un metro como mínimo para envolver la capa de Material que se colocará sobre la georred, a manera de anclaje. E.P.- 11 FORMACION DE LASUB RASANTE A BASE DE CAPA DE TEZONTLE. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías) y Conservación de Conservación de Caminos existentes (Terracerías). DEFINICIÓN Capa de tezontle para formar la terracería del pavimento, de baja masa volumétrica. MATERIALES El tezontle empleado para la formación del relleno, deberá cumplir con las siguientes características:  Granulometría El tezontle deberá tener una sucesión gradual de tamaños sin predominio de alguno en particular. Dichos tamaños deberán estar comprendidos entre la malla de setenta y seis (76) mm (3") y trece (13) mm (1 /2"), así como de 35 a 65% pasando por la malla de veinticinco (25) mm (1"), estableciéndose como tolerancia máxima a la norma anterior un
  • 31. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 31 de 64 retenido de cinco (5) por ciento en la malla de tamaño máximo y un diez (10) por ciento pasando la malla de menor tamaño. El material para la capa de tezontle podrá obtenerse del sitio propuesto por el Contratista previa autorización de la supervisión. EJECUCIÓN La construcción del relleno de tezontle se realizará en los lugares, dimensiones y especificaciones de proyecto y/o las indicadas por la supervisión, cumpliendo con lo indicado en la norma N.CTR.CAR.1.01.009. El tendido del tezontle se hará por dos capas del espesor cuando sea necesario para obtener el espesor de proyecto y se deberá colocar con el sistemapunta de lanza utilizando un tractor ligero de tipo D-4 o similar. El acomodo del tezontle será con seis pasadas de un equipo ligero (rodillo liso vibratorio), de 4 a 6 t de peso y de 1200 a 1400 rpm. Cuando lo indique el proyecto, se deberá envolver la capa terminada como anclaje de geotextil, antes de colocar la siguiente capa de tezontle. La masa volumétrica del tezontle una vez colocado bajo el efecto del vibrado deberá ser como máximo 1. 1 ton/m3. Una vez concluido el acomodo del tezontle hasta el nivel de proyecto, se deberá proteger de inmediato con el material de la capa subrasante, cuando se indique que se aplicará capa subrasante, con objeto de que no se pierda el acomodo alcanzado. MEDICIÓN La capa de tezontle por unidad de concepto de trabajo terminado, se medirá tornando como unidad el metro cúbico (m3). con aproximación de 2 decimales, por el método de seccionamiento de áreas extremas, de material colocado. BASE DE PAGO La construcción de la capa de tezontle acomodado como material seleccionado de préstamo de banco, por unidad de concepto de trabajo terminado se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de capa de tezontle. Este precio incluye lo que corresponda por: liberación y o regalías, desmonte y despalme de bancos. Extracción o adquisición de los materiales, carga, acarreo, descarga de los materiales y su selección de acuerdo a especificaciones, formación de los almacenamientos y acarreos a su sitio de colocación y los tiempos de los vehículos empleados en el transporte a su sitio de colocación durante las cargas y descargas.
  • 32. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 32 de 64 Tendido y conformación de acuerdo a niveles de proyecto, acarreo del banco al lugar de aplicación cualquiera que sea su distancia, mezcla tendido y acomodo de material, equipo y mano de obra en los muestreos de control de calidad y topográfico, mano de obra y equipo de alumbrado en jornadas nocturnas así como el equipo y maquinaría necesarios para su correctaejecución y todo lo necesario para la correctaejecución del concepto a satisfacción de la supervisión. En lo que no seoponga a esta especificaciónparticular, sedeberá cumplir con lo establecido en Normativa vigente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes N.CTR.CAR.1.01.009. E.P.- 12 FORMACION Y COMPACTACION DE CAPAHIDRAULICA Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN Es la capa de grava triturada, bien graduada y bien compactada que se construirá sobre la superficie de la subrasante y que forma parte de la estructura del pavimento, con la geometría, dimensiones y características que señala el Proyecto, en los sitios que lo indique y/o donde lo ordene la supervisión. MATERIALES El material que se empleará en la construcción de la capa de base hidráulica, deberá estar constituido por agregados bien graduados (criterio SUCS), procedentes de los bancos de materiales propuestos en el proyecto por el contratista y aprobados por la supervisión, deberá cumplir con los requisitos de calidad establecidos en la norma vigente N-CMT-4-02-001 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.). El material empleado procederá de un banco de roca sana, totalmente triturado y deberá cumplir con lo siguiente:  Tamaño máximo de la Partícula 38.1 mm  Límite Líquido 25.0 % máximo  Índice Plástico 6.0 % máximo  Equivalente de arena 40.0 % mínimo  Porcentaje de finos que pasa la malla No. 200 0.0 – 10.0  Desgaste de Los Ángeles 35 % máximo
  • 33. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 33 de 64 Una vez terminada debidamente la subrasante, se procederá a la construcción de la base hidráulica con el espesor que indique el proyecto, siguiendo lo indicado en la Norma N- CTR-CAR-1-04-002, El mezclado se efectuará en una plataforma fuera del área de construcción, se extenderá y compactará al (100%), de su Masa Volumétrica Seca Máximo (MVSM) con respecto a la prueba AASHTO modificada, con la geometría, los espesores y las características que se indican en el proyecto. La compactación de la base se verificará de acuerdo con lo indicado en la Norma N-CTR-CAR-1-04-002, vigente. Para dar por terminada la construcción de la base se verificarán el alineamiento, sección, compactación, espesor y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto y las siguientes tolerancias: En niveles.... ... ...... ... .................... .... + - 1.5 cm En espesores........................................ + - 1.0 cm MEDICIÓN. La medición de la base se efectuará de acuerdo con lo indicado en la Norma N-CTR-CAR- 1-04-002. Se tomará como unidad el metro cúbico (m3) con dos decimales, colocado y debidamente compactado. El volumen se calculará por el método del promedio de áreas extremas. BASE DE PAGO La base por unidad de concepto de trabajo terminado se pagará a los precios fijados en el contrato para el metro cúbico (m3) colocado y compactado, según el grado de compactación indicado en el proyecto. Estos precios unitarios incluyen, además de lo indicado en el inciso 3.01.03.074-H.04 de las Normas para Construcción e Instalaciones de la SCT, para el banco seleccionado por el Contratista, lo que corresponda a: liberación y/o regalías, desmonte, y despalme de bancos, extracción del material aprovechable y del desperdicio cualquiera que sea su clasificación, separación, recolección, carga y descarga del desperdicio en el sitio señalado; adquisición de los materiales, carga, acarreo y descarga de los materiales del banco a la planta de tratamiento; instalación y desmantelamiento de la planta de trituración, cribado y dosificación; alimentación, trituración, cribado y dosificación, carga en la planta, acarreo y descarga en el lugar de utilización o almacenamiento y los tiempos de vehículos empleados en los transportes durante las cargas y descargas, todas las operaciones para el mezclado tendido, conformación y compactación de la capa según niveles de proyecto; pago de regalías en la adquisición de agua, carga, acarreo cualquiera que sea su distancia, aplicación e incorporación de agua; compactación al 100 % de su MVSM, el equipo y mano de obra en
  • 34. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 34 de 64 los controles topográficos y muestreos en el control de calidad y en general, todo lo necesario para su correcta ejecución a satisfacción de la supervisión. E.P.- 13 RIEGO DE IMPREGNACION. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN El riego de impregnación se aplicará sobre la base para facilitar la adherencia de esta capa con la carpeta asfáltica. MATERIALES El material asfáltico que se empleará en el riego de impregnación, será emulsión de rompimiento lento tipo EAl-60 ó ECl-60, y deberá cumplir con los requisitos que se señalan en la Norma N-CMT-4-05-001, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El contratista estudiara y presentara a la supervisión su proposición del tipo emulsión que pretende usar de acuerdo con las características de los agregados y la supervisión lo analizara y en su caso autorizara su uso. EJECUCIÓN En donde lo indique la supervisión, una vez terminada la compactación de la capa de base hidráulica o estabilizada con cemento Pórtland, superficialmente seca y barrida se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica, en un rango de proporción entre 1.3 y 1.6 lt/m2, cantidad que podrá ser ajustada en la obra por la supervisión, sujetándose a lo indicado en la Norma N-CTR-CAR-1-04-004, debiendo el constructor garantizar la buena adherencia entre la base estabilizada y la base con el fin de evitar algún desplazamiento posterior de la misma. MEDICIÓN La medición del riego de impregnación, por unidad de concepto de trabajo terminado, se hará por (m2), con dos decimales, considerando las dimensiones indicadas en el proyecto y de acuerdo a las áreas autorizadas por la supervisión en las que se le aplicó el riego. BASE DE PAGO El riego de impregnación por unidad de concepto de trabajo terminado, se pagará al precio fijado en el contrato para el (m2). Este precio unitario incluye lo que corresponda por valor de adquisición, limpieza del tanque en que transporte, arrastre en las plantas de producción de material en el lugar de destino; carga al equipo de transporte, transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el depósito; cargo por almacenamiento; carga del depósito
  • 35. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 35 de 64 al equipo de transporte y/o riego, protección a las estructuras o parte de ellas y precauciones para no mancharlas, aplicación de la emulsión, todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas y los tiempos de los vehículos empleados en el transporte y riego durante las cargas y las descargas; la mano de obra y equipo utilizado en los muestreos de control de calidad, picados y/o barridos y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto a satisfacción de la Supervisión. E.P.- 14 RIEGO DE LIGA. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN El riego de la liga se aplicará sobre el riego de impregnación o sobre una capa asfáltica para facilitar la adherencia con capas asfálticas. MATERIALES El riego de liga debe cumplir con las especificaciones que se señalan en la Norma N-CTR- CAR-1-04-005 y con los requisitos que se indican enseguida. Para la aplicación del riego de liga se usará una emulsión asfáltica de rompimiento rápido. Emulsión asfáltica ECR-65 o EAR-60, que deberá cumplir con la Norma N-CMT-4-05-001, y la supervisión lo analizará y en su caso autorizará su uso. EJECUCIÓN Antes de aplicar la emulsión asfáltica se deberá limpiar perfectamente la superficie, quitar polvo y material suelto. La emulsión se aplicará en un rango de proporción entre 0.5 y 0.8 lt/m2 y/o lo indicado por la supervisión, por medio de petrolizadora aprobada por la supervisión, dotada del equipo de calentamiento que se requiera, bomba de presión, barra de riego con espreas regulables, tacómetro, aditamento para medición de volúmenes, termómetro y todo lo necesario para su correcta ejecución. La aplicación del producto asfáltico también podrá hacerse con otro equipo previamente aprobado por la supervisión. Se tomarán las precauciones necesarias para no manchar las estructuras contiguas, para lo cual antes de aplicar el riego, se protegerán todas las partes que pudieran mancharse, con papel o cualquier otra forma que autorice la supervisión, para que al terminar el trabajo y una vez retirado el papel o el material con que se protegieron, se encuentren en las mismas condiciones de limpieza en que se hallaban.
  • 36. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 36 de 64 Al aplicarse el riego de liga deberá tenerse especial cuidado para evitar que se traslape con un riego dado con anterioridad en un tramo contiguo, para tal efecto, se colocarán tiras de papel u otro material en el punto donde se inicie cada riego, de manera que el nuevo riego se empiece desde la tira de protección y al retirarse esta, quede la aplicación sin traslapes. MEDICIÓN La emulsión asfáltica, empleada en riego de liga, se medirá tomando como unidad el (m2) con dos decimales, considerando las dimensiones indicadas en el proyecto y de acuerdo a las áreas autorizadas por la supervisión en las que se le aplicó el riego. BASE DE PAGO El riego de liga con emulsión asfáltica, por unidad de concepto de trabajo terminado, se pagará al precio fijado en el contrato para el (m2) aplicado. Este precio unitario incluye lo que corresponda por: Valor de adquisición, limpieza del tanque en que se transporte, arrastres en la planta de producción de la emulsión y en el lugar de destino; carga al equipo de transporte, transporte al lugar de almacenamiento fijado, descarga en este lugar, cargo por almacenamiento, acarreo del depósito al lugar de aplicación: Adquisición, carga, acarreo; todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas y los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y descargas, protección a las estructuras o partes .de ellas, y precauciones para no mancharlas durante la construcción; y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto a satisfacción de la supervisión. E.P.- 15 SUMINISTRO Y COLOCACION DE BASE ASFALTICA. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN: Las carpetas y bases asfálticas de concreto asfáltico son las que se construyen mediante el tendido y compactado de mezclas asfálticas en caliente, elaboradas en Planta estacionaria utilizando cemento asfáltico grado AC-20. MATERIALES  Material Pétreo El material pétreo deberá cumplir con lo siguiente: Concreto Tipo de carpeta Mezcla base Desgaste los Ángeles 30% Máximo 50 Equivalente de arena 50% Mínimo 50
  • 37. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 37 de 64 Límite Liquido 25% Máximo 25% Índice Plástico Inapreciable 6% Partículas lajeadas y alargadas 35% Máximo 40% Partículas trituradas con una cara 70% Mínimo 70% Partículas trituradas con dos caras 70% Mínimo 70% Adherencia con asfalto grado PG 70-22 Buena Buena Material deleznable 0% 0% Densidad 2.4 Mínimo 2.4 Pérdida de estabilidad por inmersión 25% máximo 25% en agua La composición granulométrica del material deberá cumplir con los siguientes requisitos: Malla Por ciento que pasa Carpeta Base 1" (25 mm) 100 90-100 ¾” (19.0 mm) 90-100 76-100 3/8" (9.5 mm) 65-100 42-100 Nº 4 (4.75 mm) 47-67 24-70 Nº 40 (0.425 mm) 14-23 4-10 N° 200 (0.75 mm) 5-9 0-6 d) Cemento asfáltico. Por su parte el cemento asfáltico deberá cumplir con la Norma. N.CMT.4.05.001, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. e) Mezcla asfáltica.
  • 38. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 38 de 64 La mezcla asfáltica deberá cumplir con las siguientes especificaciones, conforme al método Marshall, para compactación a 75 golpes. Característica Carpeta Base Estabilidad Kg 900 min 686 Vacíos % 3-5 3-8 Flujo mm 2-4 2-4 VAM % 15 min 15 EQUIPO El equipo que se utilice para la construcción de carpetas y bases asfálticas con mezcla en caliente, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Supervisión, el equipo presenta deficiencias mecánicas o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista. PLANTA DE MEZCLADO. La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo con: Tres tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad suficiente para asegurar la operación continúa de la planta por lo menos durante quince (15) minutos sin ser alimentadas, y divididas en compartimentos para almacenar los materiales pétreos por tamaños. Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por peso. Los dispositivos permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento, para poder obtener la granulometría que indique el proyecto. EJECUCIÓN Una vez aplicado el riego de liga, se construirá una carpeta y base asfáltica del ancho y espesor señalados en el proyecto, compactada al 95% de su masa volumétrica Marshall. Se utilizará para el tendido una extendedora que garantice una buena distribución y compactación inicial de la mezcla asfáltica y además que cuente con un sistema de
  • 39. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 39 de 64 sensores automáticos para el control de espesores y niveles. En el caso de iniciar lluvia, el tendido deberá suspenderse de inmediato, sin argumentar que se tiende bajo el riesgo del licitante. La temperatura de la mezcla inmediatamente antes de proceder a su compactación, deberá ser de 121ºC ± 3ºC, sin embargo, es conveniente que el Contratista determine mediante la curva Viscosidad - Temperatura, del material asfáltico utilizado, las temperaturas convenientes para el tendido y compactación de la mezcla. La superficie de rodamiento deberá tener una textura y acabado uniforme, sin cambios bruscos en las pendientes longitudinales y tendrá una permeabilidad de una tolerancia de 10 por ciento. En la construcción de la carpeta asfáltica se seguirán los lineamientos, tolerancias y acabados establecidos en la norma N-CTR-CAR-1-04-006, de la SCT, como las siguientes: Concepto Tolerancia Pendiente transversal ± 0.25% Máxima depresión determinada longitudinal y transversalmente a la franja con una regla de 5.0 m 6 mm Índice de Perfil, máximo determinado con un Perfilógrafo tipo California. 14 cm/km Coeficiente definición, mínimo determinado con un equipo Mumeter 0.6 MEDICIÓN Para la carpeta y base que se pague por unidad de concepto de trabajo terminado, se tomará como base de pago el metro cúbico (m3), de capa compactada con dos decimales. Los volúmenes de carpeta y base construida se cubicarán por medio de seccionamiento y con el espesor real sin considerar las tolerancias especificadas dentro de proyecto, siguiendo el método del promedio de áreas extremas. BASE DE PAGO La carpeta y base de concreto asfáltico, por unidad de concepto de trabajo terminado, se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de carpeta compactada, completamente terminada a satisfacción de la Supervisión. Este precio unitario incluye lo que corresponda por, regalías de bancos, acarreos de los materiales pétreos del banco a
  • 40. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 40 de 64 la planta de producción de mezclaasfáltica, desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y del desperdicio cualquiera que sea la clasificación, instalación y desmantelamientos de las plantas; alimentación de las plantas; cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total, lavado; cargas y descargas de los materiales y todos los acarreos locales necesarios para los tratamientos y de los desperdicios de ellos; acarreos de los materiales a la planta, formación de los almacenes; secado del material pétreo y clasificación, separándolo por tamaños, dosificación, calentamiento, mezclado de los materiales pétreos y cementos asfálticos, barrido de base impregnada y tendido; y por el muestreo de calidad y compactación al grado fijado; chaflanes en las orillas de la carpeta y acabado con rodillo liso; acarreos de la planta al lugar de utilización, los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y descargas,tiempos de espera, los tiempos de vehículos empleados durante las esperas del proceso constructivo y de los cruces con calles de rodaje en operación, protección de las estructuras o partes de ellas y precauciones para no mancharlas durante la construcción, todas las operaciones de calentamiento y bombeo, mano de obra, maquinaria, herramienta, equipo para medición del índice de perfil, y el coeficiente de fricción; adquisición, operación, mantenimiento e instalación de alumbrado y todo lo relacionado para la correcta ejecución de este concepto. E.P.- 16 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CARPETAASFALTICA Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN: Las carpetas y bases asfálticas de concreto asfáltico son las que se construyen mediante el tendido y compactado de mezclas asfálticas en caliente, elaboradas en planta estacionaria utilizando cemento asfáltico grado AC-20, y para este concepto se realizará manualmente y/o con equipo si la magnitud del área lo requiere. MATERIALES  Material Pétreo El material pétreo deberá cumplir con lo siguiente: Concreto Tipo de carpeta Mezcla base Desgaste los Ángeles 30% Máximo 50 Equivalente de arena 50% Mínimo 50
  • 41. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 41 de 64 Límite Liquido 25% Máximo 25% Índice Plástico Inapreciable 6% Partículas lajeadas y alargadas 35% Máximo 40% Partículas trituradas con una cara 70% Mínimo 70% Partículas trituradas con dos caras 70% Mínimo 70% Adherencia con asfalto grado PG 70-22 Buena Buena Material deleznable 0% 0% Densidad 2.4 Mínimo 2.4 Pérdida de estabilidad por inmersión 25% máximo 25% en agua La composición granulométrica del material deberá cumplir con los siguientes requisitos: Malla Por ciento que pasa Carpeta Base 1" (25 mm) 100 90-100 ¾” (19.0 mm) 90-100 76-100 3/8" (9.5 mm) 65-100 42-100 Nº 4 (4.75 mm) 47-67 24-70 Nº 40 (0.425 mm) 14-23 4-10 N° 200 (0.75 mm) 5-9 0-6 d) Cemento asfáltico. Por su parte el cemento asfáltico deberá cumplir con la Norma. N.CMT.4.05.001, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
  • 42. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 42 de 64 e) Mezcla asfáltica. La mezcla asfáltica deberá cumplir con las siguientes especificaciones, conforme al método Marshall, para compactación a 75 golpes. Característica Carpeta Base Estabilidad Kg 900 min 686 Vacíos % 3-5 3-8 Flujo mm 2-4 2-4 VAM % 15 min 15 EQUIPO El equipo que se utilice para la construcción de carpetas y bases asfálticas con mezcla en caliente, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Supervisión, el equipo presenta deficiencias mecánicas o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista. PLANTA DE MEZCLADO. La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo con: Tres tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad suficiente para asegurar la operación continúa de la planta por lo menos durante quince (15) minutos sin ser alimentadas, y divididas en compartimentos para almacenar los materiales pétreos por tamaños. Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por peso. Los dispositivos permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento, para poder obtener la granulometría que indique el proyecto. EJECUCIÓN Una vez aplicado el riego de liga, se realizará el bacheo con carpeta y base asfáltica del ancho y espesor que se requieran según las condiciones de la carpeta existente,
  • 43. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 43 de 64 compactada al 95% de su masa volumétrica Marshall. Se utilizará para el tendido una extendedora o manualmente dependiendo de las características del área a realizar el bacheo y que garantice una buena distribución y compactación inicial de la mezcla asfáltica y además que cuente con un sistemade sensores automáticos para el control de espesores y niveles. En el caso de iniciar lluvia, el tendido deberá suspenderse de inmediato, sin argumentar que se tiende bajo el riesgo del licitante. La temperatura de la mezcla inmediatamente antes de proceder a su compactación, deberá ser de 121ºC ± 3ºC, sin embargo, es conveniente que el Contratista determine mediante la curva Viscosidad - Temperatura, del material asfáltico utilizado, las temperaturas convenientes para el tendido y compactación de la mezcla. La superficie de rodamiento deberá tener una textura y acabado uniforme, sin cambios bruscos en las pendientes longitudinales y tendrá una permeabilidad de una tolerancia de 10 por ciento. En la aplicación de la carpeta asfáltica se seguirán los lineamientos, tolerancias y acabados establecidos en la norma N-CTR-CAR-1-04-006, de la SCT, como las siguientes: Concepto Tolerancia Pendiente transversal ± 0.25% Máxima depresión determinada longitudinal y transversalmente a la franja con una regla de 5.0 m 6 mm Índice de Perfil, máximo determinado con un Perfilógrafo tipo California. 14 cm/km Coeficiente definición, mínimo determinado con un equipo Mumeter 0.6 MEDICIÓN Para el bacheo de la carpeta y base de concreto asfáltico que se pague por unidad de concepto de trabajo terminado, se tomará como base de pago el metro cúbico (m3), de capa compactada con dos decimales. Los volúmenes de carpeta y base construida se cubicarán por medio de seccionamiento y con el espesor real sin considerar las tolerancias especificadas dentro de proyecto, siguiendo el método del promedio de áreas extremas.
  • 44. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 44 de 64 BASE DE PAGO La aplicación de carpeta y base de concreto asfáltico, por unidad de concepto de trabajo terminado, se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico (m3) de carpeta compactada, completamente terminada a satisfacción de la Supervisión. Este precio unitario incluye lo que corresponda por, regalías de bancos, acarreos de los materiales pétreos del banco a la planta de producción de mezcla asfáltica, desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y del desperdicio cualquiera que sea la clasificación, instalación y desmantelamientos de las plantas; alimentación de las plantas; cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total, lavado; cargas y descargas de los materiales y todos los acarreos locales necesarios para los tratamientos y de los desperdicios de ellos; acarreos de los materiales a la planta, formación de los almacenes; secado del material pétreo y clasificación, separándolo por tamaños, dosificación, calentamiento, mezclado de los materiales pétreos y cementos asfálticos, barrido de base impregnada y tendido; y por el muestreode calidad y compactaciónal grado fijado; chaflanes en las orillas de la carpeta y acabado con rodillo liso; acarreos de la planta al lugar de utilización, los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y descargas, tiempos de espera, los tiempos de vehículos empleados durante las esperas del proceso constructivo y de los cruces con calles de rodaje en operación, protección de las estructuras o partes de ellas y precauciones para no mancharlas durante la construcción, todas las operaciones de calentamiento y bombeo, mano de obra, maquinaria, herramienta, equipo para medición del índice de perfil, y el coeficiente de fricción; adquisición, operación, mantenimiento e instalación de alumbrado y todo lo relacionado para la correcta ejecución de este concepto. E.P.-17. MARCAS DE RAYAS. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN Las marcas en el pavimento son el conjunto de rayas, que se pintan o colocan sobre el pavimento, que tiene por objeto delinear las características geométricas de las vialidades con la finalidad de regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información visual a los usuarios. MATERIALES Los materiales que se utilicen en la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento, cumplirán con lo establecido en la norma N-CMT-5-01-001, Pinturas para Señalamiento Horizontal, así como en las demás Normas aplicables del Libro CMT, Características de los Materiales.
  • 45. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 45 de 64 No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en el párrafo anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el Contratista de Obra. EQUIPO El equipo que se utilice para la aplicación o colocación de marcas en el pavimento, será el adecuado para obtener la calidad especificad en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la ENTIDAD, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra. EJECUCIÓN Para la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento, se considerará lo señalado, en la Cláusula D de la norma N-LEG-3, ejecución de obras, asi como lo contemplado en la Norma N-CTR-CAR-1-07-001 Marcas en el Pavimento. Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversás y no se reanudaran mientras estas no sean las adecuadas, considerando que no se aplicarán o colocarán marcas en el pavimento sobresuperficies húmedas, cuando exista amenaza de lluvia o este lloviendo. Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se aplicaran las marcas estará seca y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se permitirá la aplicación de marcas sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la ENTIDAD. Cuando se trate de rayas, previo a su aplicación, se indicará su ubicación mediante un premarcado sobre el pavimento en los lugares señalados en el proyecto, marcando puntos de referencia, con la ayuda de equipo topográfico y un hilo guía. Las marcas en el pavimento se aplicará la pintura definitiva conforme a las dimensiones, características y colores establecidos en el proyecto o aprobados por la ENTIDAD, sobre los puntos premarcados o dentro de los contornos delineados. El tiempo de secado se determinará en obra, considerando las recomendaciones del fabricante y las condiciones ambientales en el sitio de los trabajos. MEDICIÓN En la medición se tomará el metro lineal de raya terminada como unidad de medida, con aproximación a un décimo (0.1).
  • 46. SUBDIRECCIÓN DEPROYECTOS ESPECIFICACIONES PARTICULARES “TRABAJOS DE TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CAMINOS PROVISIONALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, EXISTENTESY BORDOS DE CANALES, DRENES Y DE LAGUNAS DE REGULACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.” 46 de 64 BASE DE PAGO La aplicación de marcas en pavimentos, es por unidad de concepto de trabajo terminado, se pagará al precio fijado en el contrato para el metro de raya (m). Este precio unitario incluye lo que corresponda por: Valor de adquisición de los materiales (pintura, solventes, etc.), carga, transporte y descarga de todos ellos hasta el sitio de su aplicación, limpieza de la superficie donde se aplicaran las marcas, ubicación y premarcado o delineado de las marcas, aplicación de las marcas, los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y descargas, la conservación de las marcas hastaque hayan sido recibidas por la ENTIDAD, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto a satisfacción de la supervisión. E.P.-18. SEÑALES VERTICALES. Aplicación: Ampliación de Caminos Existentes (Pavimentados) y Construcción de Nuevos Caminos de (Terracerías). DEFINICIÓN Las Señales verticales bajas son el conjunto de tableros instalados en postes, marcos y otras estructuras,sonleyendas o símbolos que tienen por objeto regular el uso de la vialidad y de transmitir al usuario un mensaje relativo a la carretera y pueden ser señales preventivas, restrictivas, informativas y de servicios. MATERIALES Los materiales que se utilicen en la fabricación e instalación, cumplirán con las normas N- CMT-5-02-002, Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y N-CMT-5-03-001, Calidad de Películas Retrorreflejantes, así como en las demás Normas aplicables del Libro CMT, Características de los Materiales. No se aceptará el suministro y utilización de señales omateriales que no cumplan con lo indicado en el párrafo anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el Contratista de Obra. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las normas N- CMT-5-02-002, Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y N-CMT-5-03-001, Calidad de Películas Retrorreflejantes. Se sujetarán en lo que corresponde, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigente.