SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
QUISPE MERMA DIEGO
MAMANI VILCA BENITA
ESPECIFICACIONES DE LOS
COMPONENTES DEL
CONCRETO
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DEL
CONCRETO
El concreto podría considerarse
como el material más utilizado en la
industria de la construcción.
Por tanto, su fabricación debe tener
un especial cuidado para cualquier
fin al que se le destine.
Este manual tiene como objetivo
describir de forma sencilla y
ordenada las pruebas físicas
indispensables que se deben
realizar a los componentes del
concreto, cemento, água y
agregados, para diseñar mezclas
de concreto que cumplan los
requerimientos solicitados para
cada obra tanto mecánicos como
de durabilidad.
DEFINICIÓN DE CONCRETO
El concreto es básicamente una mezcla de dos
componentes: agregados (arena y grava o piedra Triturada),
y algún aglutinante, también conocido como pasta. El
aglutinante, compuesto de cemento Portland, agua y aire,
une a los agregados para formar (luego de fraguado), una
masa semejante a una roca, esto ocurre, debido a que el
aglutinante endurece por una reacción química entre el
cemento y el agua.
COMPONENTES BÁSICOS DEL CONCRETO.
ÁGUA.
Es el elemento que hidrata las partículas del cemento y hace que estas
desarrollen sus propiedades aglutinantes. Para realizar las mezclas de
hormigón, el agua aconsejable es el agua potable, de no contar con ella se
requiere hacer un análisis químico del agua disponible, donde deberá
descartarse impurezas orgánicas o presencia de hidratos de carbono, pH
menores a cinco, de cloruros y sulfatos.
CEMENTO PORTLAND.
Es un aglomerado hidrófilo (HIDRAULICO) porque fragua y endurece al
reaccionar con el agua, el cemento es la resultante de la calcinación de rocas
calizas, areniscas y arcillas, de manera de obtener un polvo muy fino que en
presencia de agua endurece adquiriendo propiedades resistentes y
adherentes. El cemento no es un compuesto químico simple, sino que es una
mezcla de muchos compuestos. Cuatro de ellos forman el 90% o más del
peso del cemento y son: el silicato tricálcico, el silicato dicalcico, el aluminato
tricálcico y el aluminoferrito.
El nombre de cemento portland le fue dado por la similitud de color que tenía
con la piedra de la Isla Pórtland en el Canal Ingles. Generalmente el cemento
es fabricado por vía seca; este componente resulta de una combinación de
piedras calizas, areniscas y arcillas que son cocinadas a temperaturas de
1300ºC-1500ºC cuyo producto es conocido con el nombre de Clinker; el
clinker pulverizado es el cemento.
AGREGADOS
Los agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos materiales inertes que
poseen una resistencia propia suficiente que no perturban ni afectan el proceso de
endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan una adherencia con la pasta de
cemento endurecida.
Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos
consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar
a ser desde 0.15mm hasta los 10mm aproximadamente; los agregados gruesos son aquellos
cuyas partículas se retienen en la malla N° 4 y pueden llegar hasta 152mm. El tamaño
máximo del agregado que se emplea Comúnmente es el de 19mm o el de 25mm.
ADITIVOS (OPCIONAL)
Se utilizan como ingredientes del hormigón y, se añaden a
la mezcla inmediatamente antes o durante su mezclado,
con el objeto de modificar sus propiedades para que sea
más adecuada a las condiciones de trabajo o para reducir
los costos de producción.
INFORMACIÓN BÁSICA.
El aglutinante está compuesto de cemento Portland, agua y aire atrapado o incluido
intencionalmente. Por lo general, la pasta constituye: entre el 25% al 40 % del volumen total
de concreto. Las siguientes gráficas muestran cuatro tipos de mezclas distintas (con aire y sin
aire incluido), en donde se muestran los porcentajes ideales en donde el volumen absoluto del
cemento está comprendido usualmente entre el 7% y el 15% y el agua entre el 14% y el 21%.
En concretos con aire incluido, este puede representar hasta el 8% del volumen de la mezcla,
dependiendo del tamaño máximo del agregado grueso. Como los agregados constituyen
aproximadamente entre 60% a 75% del volumen total del concreto, su selección es
importante (la selección debe ser importante no por el porcentaje del volumen, sino porque
son los elementos fundamentales.
PROPIEDADES DEL CONCRETO
Las propiedades que presenta el concreto son diversas de las cuales
las más importantes son:
TRABAJABILIDAD:
Es la capacidad que debe tener el hormigón para manipularlo
durante su elaboración, transporte, colocación, compactación y dar
acabado el elemento que se va a fundir sin que pierda su
homogeneidad.
IMPERMEABILIDAD
Es una importante propiedad del concreto
que puede mejorarse, con frecuencia,
reduciendo la cantidad de agua en la
mezcla. El exceso de agua deja vacíos y
cavidades después de la evaporación y, si
están interconectados, el agua puede
penetrar o atravesar el concreto.
La durabilidad
Es otra importante propiedad del
concreto. El concreto debe ser capaz
de resistir la intemperie, acción de
productos químicos y desgastes, a los
cuales estará sometido en el servicio.
Gran parte de los daños por intemperie
sufridos por el concreto pueden
atribuirse a los ciclos de congelación y
descongelación.
La resistencia a la comprension
Es una propiedad del concreto que, que casi siempre, es
nativo de preocupación. Por lo general, se determina por la
resistencia final de una probeta en compresión; pero, en
ocasiones por la capacidad de flexión o de tensión. Como el
concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la
resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más
común de esta propiedad.
El peso volumétrico
Aproximado de un agregado usado en un concreto de peso normal varía
de aproximadamente 1.2 t/m3 a 1.85 t/m3.
CONCLUSION
Respecto a las diferentes definiciones que podemos observar
podemos concluir que el concreto es una semejanza a la
piedra pero en forma artificial, y aparte que es una mezcla de
materiales como la grava, la arena, el cemento, el agua y en
algunos casos también los aditivos. por sus diversas
características se le puede dar la forma que nosotros
deseemos y su principal uso es para la construcción de
estructuras; se sabe también que existe otra modalidad del
concreto, denominado concreto reforzado, que no es más que
la combinación de acero de refuerzo y concreto.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESCONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
Yamidelgab
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
Tipos de concreto
Tipos de concretoTipos de concreto
Tipos de concreto
fabian27salcedo
 
Postensado
PostensadoPostensado
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
Mauricio Gomez Garnica
 
Definicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concretoDefinicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concreto
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Sistemas de entrepiso
Sistemas de entrepisoSistemas de entrepiso
Sistemas de entrepiso
Anneth Dayleen
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Victoria Niño
 
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicanaClasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Salvador Lerma
 
Procedimiento constructivo muro anclado
Procedimiento constructivo muro ancladoProcedimiento constructivo muro anclado
Procedimiento constructivo muro anclado
Luis Alan Mendoza Sanchez
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
Francisco Vazallo
 
El muro diafragma
El muro diafragmaEl muro diafragma
El muro diafragma
Julio Hernandez
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
Robert Llanos Guerrero
 
Tecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografiaTecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografia
JOSE PEDRO URCIA MIRANDA
 
Estados del concreto
Estados del concretoEstados del concreto
Estados del concreto
Edson Dominguez Yupanqui
 
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposterasCimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cooperativa Agraria Cafetalera "Perene"
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADESCONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
CONCRETO ARMADO Y SUS PROPIEDADES
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
Tipos de concreto
Tipos de concretoTipos de concreto
Tipos de concreto
 
Postensado
PostensadoPostensado
Postensado
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
 
Definicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concretoDefinicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concreto
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Sistemas de entrepiso
Sistemas de entrepisoSistemas de entrepiso
Sistemas de entrepiso
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Tipos de losas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicanaClasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
 
Procedimiento constructivo muro anclado
Procedimiento constructivo muro ancladoProcedimiento constructivo muro anclado
Procedimiento constructivo muro anclado
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
 
El muro diafragma
El muro diafragmaEl muro diafragma
El muro diafragma
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
Tecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografiaTecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografia
 
Estados del concreto
Estados del concretoEstados del concreto
Estados del concreto
 
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposterasCimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
 

Similar a ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES DEL CONCRETO.pptx

Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
nicolasqueupan
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
oasc89
 
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptxcONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
BrandonRondonZereced2
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concreto
oasc89
 
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesAcitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Germain D'Loreant Campos
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
victoria rivas
 
Cacho concreto ensayo1
Cacho concreto ensayo1Cacho concreto ensayo1
Cacho concreto ensayo1
taloquino
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
Samilugo
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
JORGELUIS1025
 
DISEÑODEMezclaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DISEÑODEMezclaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaDISEÑODEMezclaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DISEÑODEMezclaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AmethChomba
 
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Oscar Barreto
 
Capitulo 1 - Fundamentos del concreto.pptx
Capitulo 1 - Fundamentos del concreto.pptxCapitulo 1 - Fundamentos del concreto.pptx
Capitulo 1 - Fundamentos del concreto.pptx
CarlosIvnJimenez
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Carlos Salazar
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Checho Jacome Manzano
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
mahli sanchez
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
ALDO PILARES
 
Definicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura IIIDefinicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura III
Gina Valentina Gil
 
El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
CARLOSFERNANDO141
 

Similar a ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES DEL CONCRETO.pptx (20)

Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto 01
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
 
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptxcONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concreto
 
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesAcitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Cacho concreto ensayo1
Cacho concreto ensayo1Cacho concreto ensayo1
Cacho concreto ensayo1
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
 
DISEÑODEMezclaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DISEÑODEMezclaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaDISEÑODEMezclaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DISEÑODEMezclaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
 
Capitulo 1 - Fundamentos del concreto.pptx
Capitulo 1 - Fundamentos del concreto.pptxCapitulo 1 - Fundamentos del concreto.pptx
Capitulo 1 - Fundamentos del concreto.pptx
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
 
Definicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura IIIDefinicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura III
 
El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
 

Último

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES DEL CONCRETO.pptx

  • 1. INTEGRANTES: QUISPE MERMA DIEGO MAMANI VILCA BENITA ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES DEL CONCRETO
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DEL CONCRETO El concreto podría considerarse como el material más utilizado en la industria de la construcción. Por tanto, su fabricación debe tener un especial cuidado para cualquier fin al que se le destine. Este manual tiene como objetivo describir de forma sencilla y ordenada las pruebas físicas indispensables que se deben realizar a los componentes del concreto, cemento, água y agregados, para diseñar mezclas de concreto que cumplan los requerimientos solicitados para cada obra tanto mecánicos como de durabilidad.
  • 3.
  • 4. DEFINICIÓN DE CONCRETO El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados (arena y grava o piedra Triturada), y algún aglutinante, también conocido como pasta. El aglutinante, compuesto de cemento Portland, agua y aire, une a los agregados para formar (luego de fraguado), una masa semejante a una roca, esto ocurre, debido a que el aglutinante endurece por una reacción química entre el cemento y el agua.
  • 5. COMPONENTES BÁSICOS DEL CONCRETO. ÁGUA. Es el elemento que hidrata las partículas del cemento y hace que estas desarrollen sus propiedades aglutinantes. Para realizar las mezclas de hormigón, el agua aconsejable es el agua potable, de no contar con ella se requiere hacer un análisis químico del agua disponible, donde deberá descartarse impurezas orgánicas o presencia de hidratos de carbono, pH menores a cinco, de cloruros y sulfatos.
  • 6. CEMENTO PORTLAND. Es un aglomerado hidrófilo (HIDRAULICO) porque fragua y endurece al reaccionar con el agua, el cemento es la resultante de la calcinación de rocas calizas, areniscas y arcillas, de manera de obtener un polvo muy fino que en presencia de agua endurece adquiriendo propiedades resistentes y adherentes. El cemento no es un compuesto químico simple, sino que es una mezcla de muchos compuestos. Cuatro de ellos forman el 90% o más del peso del cemento y son: el silicato tricálcico, el silicato dicalcico, el aluminato tricálcico y el aluminoferrito. El nombre de cemento portland le fue dado por la similitud de color que tenía con la piedra de la Isla Pórtland en el Canal Ingles. Generalmente el cemento es fabricado por vía seca; este componente resulta de una combinación de piedras calizas, areniscas y arcillas que son cocinadas a temperaturas de 1300ºC-1500ºC cuyo producto es conocido con el nombre de Clinker; el clinker pulverizado es el cemento.
  • 7. AGREGADOS Los agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos materiales inertes que poseen una resistencia propia suficiente que no perturban ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan una adherencia con la pasta de cemento endurecida. Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar a ser desde 0.15mm hasta los 10mm aproximadamente; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla N° 4 y pueden llegar hasta 152mm. El tamaño máximo del agregado que se emplea Comúnmente es el de 19mm o el de 25mm.
  • 8. ADITIVOS (OPCIONAL) Se utilizan como ingredientes del hormigón y, se añaden a la mezcla inmediatamente antes o durante su mezclado, con el objeto de modificar sus propiedades para que sea más adecuada a las condiciones de trabajo o para reducir los costos de producción.
  • 9. INFORMACIÓN BÁSICA. El aglutinante está compuesto de cemento Portland, agua y aire atrapado o incluido intencionalmente. Por lo general, la pasta constituye: entre el 25% al 40 % del volumen total de concreto. Las siguientes gráficas muestran cuatro tipos de mezclas distintas (con aire y sin aire incluido), en donde se muestran los porcentajes ideales en donde el volumen absoluto del cemento está comprendido usualmente entre el 7% y el 15% y el agua entre el 14% y el 21%. En concretos con aire incluido, este puede representar hasta el 8% del volumen de la mezcla, dependiendo del tamaño máximo del agregado grueso. Como los agregados constituyen aproximadamente entre 60% a 75% del volumen total del concreto, su selección es importante (la selección debe ser importante no por el porcentaje del volumen, sino porque son los elementos fundamentales.
  • 10. PROPIEDADES DEL CONCRETO Las propiedades que presenta el concreto son diversas de las cuales las más importantes son: TRABAJABILIDAD: Es la capacidad que debe tener el hormigón para manipularlo durante su elaboración, transporte, colocación, compactación y dar acabado el elemento que se va a fundir sin que pierda su homogeneidad.
  • 11. IMPERMEABILIDAD Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. El exceso de agua deja vacíos y cavidades después de la evaporación y, si están interconectados, el agua puede penetrar o atravesar el concreto. La durabilidad Es otra importante propiedad del concreto. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio. Gran parte de los daños por intemperie sufridos por el concreto pueden atribuirse a los ciclos de congelación y descongelación.
  • 12. La resistencia a la comprension Es una propiedad del concreto que, que casi siempre, es nativo de preocupación. Por lo general, se determina por la resistencia final de una probeta en compresión; pero, en ocasiones por la capacidad de flexión o de tensión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de esta propiedad.
  • 13. El peso volumétrico Aproximado de un agregado usado en un concreto de peso normal varía de aproximadamente 1.2 t/m3 a 1.85 t/m3.
  • 14. CONCLUSION Respecto a las diferentes definiciones que podemos observar podemos concluir que el concreto es una semejanza a la piedra pero en forma artificial, y aparte que es una mezcla de materiales como la grava, la arena, el cemento, el agua y en algunos casos también los aditivos. por sus diversas características se le puede dar la forma que nosotros deseemos y su principal uso es para la construcción de estructuras; se sabe también que existe otra modalidad del concreto, denominado concreto reforzado, que no es más que la combinación de acero de refuerzo y concreto.