SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL
CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA,
PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP:
57613.
FECHA : SETIEMBRE 2014.
1. OBJETIVOS Y ORGANIZACION DE LAS ESPECIFICACIONES
El Objetivo de las Presentes Especificaciones Técnicas es de servir de una Guía de
Tipo General para el ejecutor del proyecto, por ello tienen un carácter referencial y
deben ser en lo posible analizadas antes de la ejecución de los trabajos. En general el
Reglamento General de Construcciones y la Normatividad Peruana con carácter de
Ley primarán sobre las actuales Especificaciones.
2. DISPOSICIONES GENERALES Y NORMATIVIDAD
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de
ingeniería del presente Expediente Técnico y por lo tanto los encargados de la
Construcción (Residente) deben necesariamente seguirlas y obedecerlas.
Cualquier cambio de las especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad del
Residente, estando facultada la ENTIDAD, ha efectuar observaciones respecto a las
obras no ejecutadas de acuerdo a las especificaciones contenidas en el presente
documento.
Las obras se ejecutarán de acuerdo a los planos aprobados por la ENTIDAD; las
especificaciones técnicas que se presentan, comprenden el proceso constructivo,
materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y formas de pago.
Los pagos se efectuarán de acuerdo a las unidades de medida previamente
determinadas para cada partida, estos pagos serán de acuerdo al avance mensual de
obra, previa verificación y autorización del Supervisor.
En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos tiene
validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, las
especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos, los
metrados tienen validez sobre los presupuestos.
2.1. NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
Todos los materiales a ser suministrados y todos los trabajos a ser ejecutados, se
ajustarán a las normas que se señalan a continuación. Estas normas regirán las
presentes Especificaciones, aun cuando no estuvieren directamente expresadas.
La construcción de la obra se efectuará en conformidad con las Especificaciones
Técnicas ampliadas por las siguientes normas nacionales e internacionales:
 E - 020 Cargas
 E - 050 Suelos y Cimentaciones
 E - 030 Diseño Sismorresistente
 E - 060 Concreto Armado
 E - 090 Estructuras Metálicas
 A.C.I. (American Concrete Institute).
 A.S.T.M. (American Society for Testing Materials).
 AISC (American Institute of Steel Construction).
 AASHTO (American Association of State Highway and Transportation
Officials)
 I.S.O. (International Standard Organización).
Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y
Normas vigentes en el país, necesarios para el tipo de obra a ejecutar.
Marcas de Fábrica:
El uso en las especificaciones y planos de materiales con nombres, códigos u otros
elementos que puedan identificar la marca de algún fabricante, o proveedor del
mismo, debe considerarse que tiene el único propósito de describir mejor y de manera
referencial la característica que se busca del material; en ningún caso debe entenderse
que dicho uso expresa preferencia por determinada marca, sistema, fabricante o
proveedor alguno.
Aceptación y Ensayos:
La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las especificaciones
detalladas de esos materiales y estar acompañada de los certificados de ensayos dados
por los laboratorios oficiales aprobados, donde conste la calidad de los materiales, su
comportamiento y su conformidad con las normas de esta especificación.
Los materiales cuya calidad pueda variar de un lote a otro, o que la misma pueda ser
alterada durante el transporte o almacenamiento antes de su empleo en la obra, serán
objeto de ensayos periódicos.
2.2. DEFINICIONES
 Ingeniero Supervisor
El Supervisor es el Ingeniero Colegiado designado por la Entidad quien durante el
curso de la ejecución de las obras tendrá la facultad de aprobar las valorizaciones,
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
modificar, complementar o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones,
con el fin de asegurar la mejor ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las
bases técnicas del Proyecto.
Cualquier modificación en los trabajos deberá ser amparada en una orden de
variación, aprobada por la Supervisión y refrendada por el Representante de la Entidad
Contratante.
En el caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como
prestaciones no previstas en las presentes Especificaciones y que fueran requeridas al
Contratista durante el desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que el
Supervisor dará en cada caso.
 Ingeniero Residente
Es el Ingeniero Colegiado designado por la entidad, encargado de dirigir la obra
cuidando de su correcta ejecución sobre la base del cumplimiento de las
Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos. Deberá tener
experiencia de trabajo en obras similares.
 La Obra
Denominada también como el Proyecto, significa todo el plan de realización del
proyecto expuesto en el Expediente Técnico, del cual forman parte las presentes
Especificaciones.
 Planos
Significan aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta al Expediente Técnico
como parte del Proyecto. Los dibujos o planos elaborados después de iniciada la obra
para mejor explicación, o para mostrar cambios en el trabajo, serán denominados
Planos Complementarios.
Planos de obra terminada (Planos de Replanteo) son aquellos que se elabora y que
entrega después de finalizada la obra y antes de su recepción definitiva.
 Especificaciones
Significan todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra,
motivo del presente documento.
En ellas se señalan las Normas para la ejecución y medición a ser aplicadas en la
construcción de las obras, así como las pruebas, procedimientos y servicios, operación
y entrenamiento, medidas y la ubicación del sitio de trabajo.
Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la
falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser
realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado como que
significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser ésta
la interpretación que se dé siempre a las Especificaciones.
 Expediente Técnico
Significa el conjunto de documentos para la ejecución de la obra, tales como:
Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Cronograma, Planos, Metrados,
Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto.
2.3. METODOS Y UNIDADES PARA LAS MEDICIONES
Los métodos de medición están indicados en cada sección de éstas especificaciones.
Los ítem que no constaren en éstas, serán medidos de acuerdo con los dibujos, perfiles
y documentos del Contrato, sin tomar en cuenta cantidades que sobrepasen las
mostradas en el plano o perfil.
Los desperdicios no serán medidos, puesto que deberán ser incluidos en los precios
unitarios de cada partida, sin pago adicional.
Las siguientes unidades de medida y observaciones se establecen para efectos de
mediciones:
Metro m
Metro cuadrado m2
Pie cuadrado p2
Metro cúbico m3
Kilogramo kg
Tonelada Tn
Hora Hombre HH
Hora Maquina HM
Día Día
Semana Sem
2.4. ERRORES U OMISIONES EN DISEÑOS Y METRADOS
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como
en metrados, se pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento del Supervisor
designado para la Obra, para su solución respectiva.
2.5. FACILIDADES PARA EL ACCESO A LAS OBRAS
El personal autorizado por la Entidad y del Supervisor deberá tener acceso en
cualquier momento a la obra, almacenes y sitios donde se efectúen los trabajos, o
donde se reciban materiales, elementos de construcción y equipos.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
2.6. CALIFICACIONES DE MATERIALES Y SUMINISTRO
Todos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por las
especificaciones y de ninguna manera serán de calidad inferior a los especificados.
Se empleará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo conveniente
para la consecución eficiente y expedita de la obra, y para el cumplimiento de los
plazos programados.
Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad. El Supervisor podrá
rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que la
indicada, especificada o requerida.
El nombre de los proveedores de materiales y vendedores que suministrarán
materiales, equipos, instrumentos u otras herramientas, serán sometidos al Supervisor
para su aprobación. No se aprobará ningún proveedor de materiales o equipos sin que
éste sea de buena reputación y adecuada capacidad.
El Ingeniero Residente velará por el suministro y eventual preparación de materiales
en cantidad suficiente, como para asegurar el rápido e ininterrumpido progreso de la
obra, en forma de completarla dentro del tiempo indicado en el Cronograma de Obra.
2.7. EMPLAZAMIENTO EN OBRA DE MATERIALES Y SUMINISTROS
El Ingeniero Residente será responsable por el almacenamiento resguardo y protección
adecuada de todos los materiales, equipos y obra desde la época en que tales
materiales y equipos son entregados en el sitio de la obra hasta la recepción final.
En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o
daño por agua, o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra.
Inmediatamente al arribo de un abastecimiento de materiales al sitio de instalación de
obra, se deberá notificar al Supervisor. Este tiene el derecho a rechazar la provisión
completa o parcial de aquello que no cumpla con las pruebas indicadas por las normas,
ya sea por daño o por no estar debidamente colocado en el sitio correspondiente.
Todos los materiales deberán ser almacenados y manipulados en orden para asegurar
la preservación de su calidad y capacidad para usarlos.
2.8. CALIFICACIONES DEL PERSONAL.
El personal especializado y la mano de obra serán de excelentes calificaciones y de
número suficiente; el Supervisor podrá ordenar el retiro del personal cuya labor vaya
en decremento de la buena calidad de la obra.
El Residente deberá presentar al Supervisor de la Entidad, la relación del personal que
va trabajar en la obra, reservándose el derecho de pedir el cambió total ó parcial del
personal, o los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para
desempeñar el cargo encomendado.
El Residente deberá acatar la determinación de Supervisor de la Entidad y no podrá
invocar como causa justificadora para solicitar ampliación de plazo para entrega de
obra lo anteriormente descrito.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
2.9. HORARIO DE TRABAJO
La entidad determinara el horario diurno de trabajo, de lunes a sábado, dentro del cual
deberán realizarse todos los trabajos, a fin de que ésta pueda disponer un adecuado
control de los mismos.
Una vez iniciados los trabajos, el Supervisor, podrá autorizar la ejecución de trabajos
fuera del horario establecido siempre que, a su criterio, la visibilidad bajo condiciones
de iluminación natural o artificial, así como las condiciones climatológicas, sean
adecuadas. Cualquier trabajo realizado fuera del horario establecido sin la autorización
del Supervisor no será reconocido para efecto de pago, salvo aquellos trabajos que por
su naturaleza deban realizarse en forma continua o intermitente durante las 24 horas
del día.
2.10. CUADERNO DE OBRA Y REPORTES DIARIOS
La entidad estará obligada a llevar un Cuaderno de Obra donde se anotarán todas las
incidencias y ocurrencias propias de la ejecución de la obra en forma diaria,
manteniéndolo a disposición de la Supervisión para que ésta pueda revisarlo y efectuar
las anotaciones que considere necesarias.
En este cuaderno la entidad escribirá todo los problemas que pueda encontrar para la
ejecución de la obra y el Supervisor estará obligado a efectuar las aclaraciones
correspondientes y/o a señalar las soluciones más convenientes para superar los
problemas expuestos por el Contratista.
Los Reportes Diarios se llevarán por secciones de obra y de acuerdo a cada partida;
en ellos se explicará, entre otros, los siguientes aspectos:
 Fecha.
 Sección de trabajo.
 Estado del tiempo: temperatura (a las 8.00 h. y a las 18.00 h.), precipitación,
cobertura del cielo.
 Maquinaria y materiales empleados.
 Personal.
 Trabajos realizados.
 Observaciones y horas de la fiscalización.
 Eventos especiales.
 Croquis.
 Visación del Ingeniero Residente y del Supervisor.
3. ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN LOS GASTOS GENERALES
3.1. DISPONIBILIDAD EN OBRA DEL EXPEDIENTE TECNICO Y OTROS
DOCUMENTOS
La entidad estará obligado a mantener en la Oficina de obra la siguiente
documentación: juego completo de planos, expediente técnico, cálculos estructurales,
autorización para ejecutar las obras, aprobación y monto de Presupuestos Analíticos,
nombramiento y/o asignación de personal, financiación de la obra, programación CPM
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
de ejecución, cualquier otra incidencia, o hecho importante ocurrido entre la
autorización para ejecutar la obra y la iniciación de la misma.
A partir del inicio de las obras, fecha de iniciación de los trabajos, presupuestos o
contratos adicionales, avances, atrasos y adelantos en relación con la programación,
ordenes de variación (incluyendo planos, cálculos y expedientes), cambios de
especificaciones, variaciones en los diseños, obras complementarias no programadas,
ajustes de precios unitarios, actualización de la programación, asignaciones de
personal, adquisición de equipo, traslado, etc., accidentes, pruebas técnicas de control
de calidad de materiales y funcionamiento de estructuras realizadas, actas de
terminación de los trabajos y de liquidación o recepción de obras.
3.2. PROVISION DE DOCUMENTACION SOBRE NORMAS TÉCNICAS,
LEGALES, ESPECIFICACIONES, PUBLICACIONES TECNICAS.
La Entidad es responsable por la provisión de todas las Especificaciones, Normas,
Publicaciones, Libros y Textos necesarios para la ejecución del Contrato y para suplir
al Supervisor con cualquier publicación que se requiera, en español en lo posible
3.3. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS
Los trabajos de medición requeridos para la ejecución de las obras de acuerdo a los
planos, serán llevados a cabo por la entidad como parte del proceso de construcción.
Las mediciones deberán referirse a la topografía básica y a los puntos de referencia.
Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijados por la entidad,
debiendo en el caso de curvas y desviaciones replantearse estas; los puntos de
medición perdidos y que se consideren necesarios.
La numeración o designaciones similares en los puntos acotados deberán ser durables;
los puntos de referencia deberán estar protegidos en forma adecuada durante el
transcurso de los trabajos de construcción, y serán entregados al Supervisor una vez
terminados éstos.
Los puntos de medición que se coloquen sobre rocas o muros sólidos, deberán ser de
acero inoxidable o fundición, debiéndose construir estos adecuadamente con
monumentos de concreto en suelos menos resistentes. Los puntos de medición de
acero inoxidable o fundición, deberán ser fijados firmemente a una profundidad
suficiente en la roca o muro y protegidos en forma adecuada; los puntos de medición
de concreto deberán ser realizados con una mezcla conveniente, protegidos contra la
intemperie y perfectamente estables, debiéndose colocar en todos los casos las
inscripciones sobre placas metálicas inoxidables. Los puntos de medición que se
coloquen bajo el nivel del suelo, deberán ser instalados en cámaras con tapas,
debiendo mantenerse siempre los mismos, libres de agua y limpios.
La entidad marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el
control por parte del Supervisor, quedando establecido que la entidad es enteramente
responsable por la colocación, el mantenimiento y la medición de estos puntos.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
La entidad encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que por su
experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución
apropiada de los trabajos a realizar.
La entidad deberá mantener suficiente número de instrumentos para la nivelación y
levantamientos topográficos, en, o cerca del terreno durante los trabajos, para las
labores de replanteo, los mismos que, previo al trabajo deberán ser comprobados.
La entidad será plenamente responsable por la exactitud de los trabajos topográficos
que se realicen y por la actividad del personal encargado de los mismos.
Si no se especifica otra cosa en los ítems respectivos, se entiende que los costos de los
trabajos de topografía que realizará el Contratista estarán incluidos en los precios
unitarios.
3.4. SEGURIDAD, HIGIENE Y PREVENCION DE ACCIDENTES
La entidad sufragará los gastos necesarios para brindar vigilancia permanente tanto a
los sectores diferentes de la obra, como a los ambientes destinados a oficinas, talleres
y almacenes, a fin de evitar daños a personas y/o bienes que pudieran causar personas
extrañas o pertenecientes a la obra.
El Supervisor prohibirá y exigirá a la entidad la prevención de molestias en el sitio de
la obra o en las zonas vecinas y sancionará a cualquier trabajador que haya violado
esta regla.
Durante toda la duración de la obra la entidad mantendrá en condiciones adecuadas de
limpieza todos los sectores de trabajo en intervalos adecuados a la magnitud de la
obra y a convenirse con el Supervisor, tales como los campamentos, talleres,
almacenes y frentes de obra. Así mismo, en intervalos adecuados a la magnitud de la
obra y a convenirse con el Supervisor se desalojará todo desperdicio, edificaciones
temporales, material fuera de uso, formas para concreto y otros materiales que se
encuentren dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.
En todo momento se ejercitarán precauciones para la protección de personas y
propiedades. Se observarán las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes
aplicables, del Reglamento Nacional de Edificaciones G-050.
Igualmente, durante la ejecución de las obras, se debe poner y mantener en el día y la
noche especialmente, todas las barreras y/o luces, según sea el caso, para que
prevengan accidentes eficazmente. Se deberá proveer barreras apropiadas, letreros
específicos como "Peligro" o "Cuidado" o "Vía Cerrada", etc.; luces rojas, antorchas y
guardianes para evitar accidentes en el lugar de la obra, de acuerdo a los normativos
sobre la materia.
Así mismo, se mantendrá en cada lugar, donde el trabajo esté en progreso, un botiquín
de primeros auxilios completamente equipado y se proveerá acceso rápido a éste en
todo momento que el personal esté trabajando.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
3.5 PROTECCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE
La entidad será responsable por todos los daños a estructuras existentes aledañas tales
como postes, viviendas, pistas, canales, cercos, muros de contención y otras
estructuras de cualquier clase durante el progreso de la obra, y será responsable por
daños a la propiedad pública o privada que resulte de esto.
La entidad debe en todo momento, durante la ejecución de la obra, emplear métodos
probados y ejercer cuidado y habilidad razonable para evitar daños o destrucción a
instalaciones existentes. La entidad mantendrá, en lo posible, en servicio todas las
obras existentes durante el proceso de ejecución de la obra. Especialmente tendrá la
obligación de mantener en servicio instalaciones de riego y/o agua potable.
3.6. ENSAYOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO
Si en la ejecución de una prueba, se verifica por parte del Supervisor, que el material o
equipo no está de acuerdo con las estipulaciones, la entidad será notificada de este
hecho por el Cuaderno de Obra y se le ordenará paralizar el envío de tal material y/o
removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable.
Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene
defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre,
instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de
especificación o contractuales, tal obra será rechazada y será reemplazada con otra
satisfactoria, aprobada por el Supervisor.
El costo de las pruebas de campo y otras pruebas específicamente señaladas en las
Especificaciones serán realizados por la entidad. Ningún material, cuyas muestras se
hayan solicitado, deberá emplearse en la obra hasta que se les haya dado la aprobación
escrita por el Supervisor. La aprobación de cualquier muestra será sólo por las
características o uso nombrado en tal aprobación. Ninguna aprobación de muestras se
tomará para cambiar o modificar cualquier requisito del Contrato.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL
CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA,
PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP:
57613.
FECHA : SETIEMBRE 2014.
NIVEL : INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA.
01.00.0 OBRAS PROVISIONALES, SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
01.01.0 CONSTRUCCION PROVISIONALES
Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son
ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obrero, para
almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. Se
puede usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que estas construcciones
e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al final de la obra dejando el
lugar empleado en iguales o mejores condiciones a como lo encontró. Dependiendo
de la magnitud e importancia de la obra, las partidas podrán variar no solo en
dimensiones sino también en los requisitos técnicos, los mismos que deberán
precisarse en las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de la Obra.
También comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias
para iniciar la obra.
01.01.01 ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA.
DESCRIPCIÓN
Estas obras serán de carácter transitorio, y se construirán de estructura de madera
con planchas de triplay en los muros y la cobertura de calamina galvanizada de
Zinc 28 canales de dimensiones de 1.80x0.83m x Nº30 de espesor y fijados con
clavos de calamina.
Los ambientes a construir servirán como almacén, oficina y caseta de guardianía, a
su vez como Oficina de obra (para el Inspector y la Residencia de Obras).
MATERIALES
Se emplearán columnas, vigas y correas de madera tornillo, planchas galvanizadas
zincadas (calamina) de 0.80 x 1.83 m. x Nº 30 con clavos para madera y calamina.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El almacén y oficina se construirán con parantes y vigas de madera, los muros de
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
triplay de 4 mm, y techo de planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.80 x
1.83 m. x Nº 30.
Las columnas serán de madera de sección 6”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se
fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la
base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas
transversales a las vigas, que permitirán clavar las planchas galvanizadas
confortantes de los muros. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias
espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el encuentro de las planchas metálicas se
asegurarán con clavos a las columnas, cuartones transversales de los muros y vigas
de techo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se medirá el área neta techada de los ambientes almacén,
oficina y caseta de guardianía.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del
área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta
ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector.
01.01.02 COMEDOR PROVISIONAL PARA PERSONAL DE OBRA.
DESCRIPCIÓN
Se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt para techo, paredes sujetados
con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m.
Además, se deberá construir 6 mesas central y bancas de madera para que el
personal tome sus alimentos.
MATERIALES
Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m, Palos
de Eucalipto Rollizo 2" X 5m, Madera Tornillo, calamina Galvanizada 0.83 x
2.40m, Alambre negro 16, Clavo 3"
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El comedor provisional se realizará con parantes y vigas de madera, los muros y
techo se realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt.
Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se
fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la
base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las
vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m.
coincidentes con el techo de esteras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Unidad (Und)
Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el
comedor considerándose el área de 5.70x9.80m.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del
área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta
ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector.
01.01.03 VESTUARIO PROVISIONAL PARA PERSONAL DE OBRA.
DESCRIPCIÓN
Se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt para techo, paredes sujetados
con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m.
MATERIALES
Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m, Palos
de Eucalipto Rollizo 2" X 5m, Madera Tornillo, calamina Galvanizada 0.83 x
2.40m, Alambre negro 16, Clavo 3"
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
El vestuario provisional se realizara con parantes y vigas de madera, los muros y
techo se realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt.
Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se
fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la
base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas
transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las
vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m.
coincidentes con el techo de esteras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Unidad (Und)
Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el
comedor considerándose el área de 5.00x4.00m.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del
área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector.
01.01.04 ALMACEN PROVISIONAL PARA COMBUSTIBLES.
DESCRIPCIÓN
Se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt para techo, sujetados con Palos
de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m.
El almacén de combustible constara de bandejas, recipiente de acumulación de
combustible, dispensador de combustible.
MATERIALES
Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.50m, Palos
de Eucalipto Rollizo 2.00" X 5.00m, Madera Tornillo, Alambre negro.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
El vestuario provisional se realizara con parantes y vigas de madera, los muros y
techo se realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt.
Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se
fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la
base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas
transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las
vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Unidad (Und)
Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el
comedor considerándose el área de 7.00x4.00m.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del
área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta
ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector.
01.01.05 TALLER PROVISIONAL DE FERRERIA.
DESCRIPCIÓN
El taller de carpintería en fierro se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt
para techo, sujetados con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de
Eucalipto Rollizo 2" X 5m.
MATERIALES
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.50m, Palos
de Eucalipto Rollizo 2.00" X 5.00m, Madera Tornillo, Alambre negro Nº16.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
El vestuario provisional se realizara con parantes y vigas de madera, el techo se
realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt.
Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se
fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad, Se colocarán cuartones
de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el
encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que
permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán
perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Unidad (Und)
Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el
comedor considerándose el área de 12.00x5.00m.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del
área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta
ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector.
01.01.06 TALLER PROVISIONAL DE CARPINTERIA.
DESCRIPCIÓN
El taller de carpintería en madera se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00
mt para techo, sujetados con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de
Eucalipto Rollizo 2" X 5m.
MATERIALES
Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.50m, Palos
de Eucalipto Rollizo 2.00" X 5.00m, Madera Tornillo, Alambre negro Nº16.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
El vestuario provisional se realizara con parantes y vigas de madera, el techo se
realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt.
Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se
fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad, Se colocarán cuartones
de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el
encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que
permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán
perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
La unidad de medida es el Unidad (Und)
Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el
comedor considerándose el área de 12.00x5.00m.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del
área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta
ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector.
01.01.07 CERCO PROVISIONAL.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la construcción de un cerco provisional para dar seguridad
y limitar el ingreso de personas no autorizada y ajena a la obra.
Se considera el perímetro del Colegio Modelo San Antonio.
MATERIALES
Se emplearán los siguientes materiales: Alambre negro N° 16, clavos
p/construcción (promedio), hormigón, malla tipo arpillera, cemento portland tipo
IP (42.5 kg), madera eucalipto rollizo de 3"x3.00m
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El cerco se construirá con parantes de rollizo de eucalipto anclados en el suelo por
lo menos una profundidad de 0.40 m, se reforzarán con alambre, templándose la
manta convenientemente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro lineal (ml).
Norma de medición: Se medirá la longitud neta de cerco levantado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición de
la longitud por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución
de la construcción provisional con la aprobación del Inspector.
01.01.08 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60x2.40M.
DESCRIPCIÓN
Está partida consiste en el suministro y colocación de un cartel de obra de 3.60 m.
de largo y 2.40 m. de altura, con las características que señale el nombre del
proyecto, monto presupuestado, plazo de ejecución y entidad ejecutora, se deberá
de colocar en un lugar visible.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
MATERIALES
Cartel de obra impreso como gigantografia de identificación de obra de 3.60 x
2.40m. Clavos p/madera c/c 3/4", clavos p/construcción (promedio), piedra
chancada de 1/2" a 3/4”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg),
madera tornillo, madera eucalipto rollizo de 4"x5.00m, perno 1/4" x 7" c/tuerca, la
mano de obra calificada requerida.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El cartel de obra con el contenido descrito de los datos técnicos del proyecto, será
de bastidor de madera, con parantes de madera. Se instalará en un lugar claro y
visible, con los parantes anclados al terreno y fijados lateralmente con piedra
mediana para evitar su derribo por acción de lluvias, viento, etc. En caso de que
este se vea afectado por algún fenómeno natural, este debe ser izado o repuesto
nuevamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und.) de Cartel de obra colocado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se valorizaran al haber realizado la
verificación de la correcta elaboración y colocación del cartel de Obra por el precio
unitario, con la aprobación y autorización del Inspector de Obra.
01.02.00 INSTALACIONES PROVISIONALES.
Comprende esta partida todas las instalaciones como redes de agua, desagüe,
energía eléctrica.
01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCION.
DESCRIPCIÓN
Como medida sanitaria, y con la finalidad de salvaguardar la salud del personal de
obra, es necesario proveer de agua potable a los trabajadores, para lo cual se debe
considerar las instalaciones desde la toma más cercana, hasta las instalaciones del
campamento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por Mes (Mes)
Norma de medición: Se medirá de acuerdo al tiempo de utilización mensual,
durante la ejecución de la obra.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagará de por la cantidad de meses, por el
costo unitario del Presupuesto y al verificar la realización con la aprobación del
Inspector.
01.02.02 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
DESCRIPCIÓN
Es básico para la realización de labores, el suministro de energía eléctrica para la
obra, considerándose para ello, los materiales necesarios que distribuyan de manera
adecuada hacia los puntos de necesidad.
Se considera la utilización de energía eléctrica utilizada por el personal de oficina y
la que se considere para trabajos netamente de obra como es para equipos que
consuman energía eléctrica. Las instalaciones serán revisadas por personal
calificado evitando sobrecargas y corte circuito.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por Mes (Mes) Se medirá de acuerdo al tiempo de
utilización mensual, durante la ejecución de la obra.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagará de por la cantidad de meses, por el
costo unitario del Presupuesto y al verificar la realización con la aprobación del
Inspector.
01.03.00 SEGURIDAD Y SALUD.
En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de
contar con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como requisito
indispensable para la adjudicación de contratos, todo proyecto de edificación, debe
incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida correspondiente a Seguridad y
Salud en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos
y administrativos contenidos en dicho Plan (PSST). Las partidas consideradas en el
presupuesto oferta,deben corresponder a las definidas en la presente Norma Técnica.
01.03.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,
implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar,
implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los
equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.
01.03.01.01 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL.
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección que deben ser utilizados por el personal
de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se
realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de seguridad de acuerdo al tipo de actividad, guantes de cuero, zapatos de
seguridad con punta de acero, protectores de oído, chalecos reflectivos, respirador
contra polvo, uniforme de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de
actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con
puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de
cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos
reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und) de acuerdo al número de trabajadores.
FORMA DE MEDICIÓN
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad
de equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de
acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST).
01.03.01.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA.
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para
proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las
diferentes áreas de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en
bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para
aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y
puntos de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de
extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores
diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces
estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.
Unidad de Medida
Global (Glb.)
Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad
de equipos de protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de
los equipos de construcción, de los procedimientos constructivos, en conformidad
con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) y el planeamiento de obra.
01.03.01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD.
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de
información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y
todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos
específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las
áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas,
alarmas audibles, así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación
del ambiente, etc.
Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas
debido a ejecución de obras.
Unidad de Medida
Global (Glb.)
Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad
de señales y elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros
expuestos al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
01.03.01.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD.
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el
personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
Unidad de Medida
Global (Glb.)
Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los
objetivos de capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad
y Salud en el Trabajo (PSST).
01.03.01.05 EXAMENES MEDICOS
DESCRIPCIÓN
Consiste en la realización de exámenes antes, durante y después por cada personal
obrero durante su estancia en la Obra. Esta partida comprende los siguientes
exámenes y evaluaciones médicas:
 Examen Médico Ocupacional.
 Hemograma Completo.
 Glucosa.
 Creatinina.
 Urea.
 Colesterol.
 Colesterol HDL.
 Colesterol HDL.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
 Triglicéridos.
 Ácido Úrico.
 Examen Completo de orina.
 Examen de Esputo: Cultivo BK.
 Electrocardiograma.
 Espirometría.
 Examen de Oftalmología.
 Examen Psicológico.
Los presentes exámenes corresponden a prestaciones Asistenciales de entidades de
Salud.
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de Medida será la Global (Glb.)
Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los
objetivos del bienestar y salud del personal de la obra, planteados en el Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
01.03.01.06 REGISTROS Y DOCUMENTACION ANTE EMERGENCIAS EN
SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario,
para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto
de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios,
camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de
fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes
(derrames de productos químicos).
Unidad de Medida
Global (Glb.)
Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a
Mecanismos y Equipamiento de respuesta implementados.
01.03.02 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN
SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO.
01.03.02.01 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN
SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO.
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario,
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto
de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios,
camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de
fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes
(derrames de productos químicos).
Unidad de Medida
Global (Glb.)
Forma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a
Mecanismos y Equipamiento de respuesta implementados.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS NIVEL INICAL
PROYECTO : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL
CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
FECHA : SETIEMBRE 2014.
NIVEL : INICIAL.
NIVEL INICIAL
02.00.00 INFRAESTRUCTURA NIVEL INICIAL
02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01LIMPIEZA DE TERRENO.
02.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.
DESCRIPCIÓN
Se debe mantener las áreas de trabajo limpias y libres de materiales que
obstaculicen la circulación y se conviertan en un peligro que podría ocasionar
accidentes, es por esta razón que se realizará la limpieza general en la superficie,
retirando elementos de desecho, maleza y otros de fácil extracción.
MATERIALES
Se empleará herramientas manuales para estos fines.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realiza limpiando con escobas o escobillones en toda el área de trabajo, los
cuales serán depositados y trasladados para su eliminación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). Se calculará el área de las zonas
de trabajo a ser limpiadas.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución.
02.01.02 ELIMINACION DE OBSTRUCCIONES
Comprende la eliminación de elementos aislados, parcial o totalmente enterrados;
tales como árboles, raíces, rocas (incluyendo la rotura si fuera necesario), postes y
en general cualquier otro elemento sujeto a la tierra, incluyendo su carga y
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
descarga a rellenos sanitarios fuera de la obra.
02.01.02.01 TALA DE ARBOLES
02.01.02.02 ELIMINACION DE RAICES
DESCRIPCIÓN
Para la eliminación de y tala de árboles se tendrá en cuenta la extracción de la raíz
y los obstáculos derivados del espesor del tallo, altura, ramaje, etc. Al fijar la
cantidad de raíces debe considerarse la profundidad, ramificaciones de la raíz y
otras dificultades.
MATERIALES
Se empleará herramientas manuales para estos fines.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realiza la extracción de los arbustos desde raíz que obstruyan.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro Unidad (Und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular las unidades de árboles
por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución y aprobación por el
supervisor.
02.01.03 REMOCIONES
02.01.03.01 DESMONTAJE DE LADRILLO PASTELERO.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de demoliciones y desmontaje de ladrillo pastelero
instalado en la infraestructura existente que se encuentre dañado.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como
andamios y el Equipo de Protección Personal, de ser necesario y, previa evaluación
por parte del residente y supervisor, se utilizarán equipos que faciliten los trabajos
previstos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se debe iniciar la demolición y desmontaje golpeando y retirando los bloques de
ladrillo pastelero que conforman la cobertura del techo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se calculará el área de techo que se ha retirado el ladrillo
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
pastelero.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.02 DESMONTAJE DE VENTANAS METALICAS.
02.01.03.03 DESMONTAJE DE VENTANAS DE MADERA
DESCRIPCIÓN
Esta partida previa a las demoliciones comprende el retiro de las ventanas
existentes con la finalidad de efectuar dichos trabajos en áreas definidas en los
planos.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, como son
destornillador, martillo, comba, cincel y/o equipo de corte.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
De ser necesario, previo al desmontaje de las ventanas se debe retirar los vidrios,
los que deben ser resguardados adecuadamente a fin de evitar accidentes. Se ubican
los anclajes realizando el picado y la limpieza para su liberación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se medirá el área de ventanas existentes que serán retiradas.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición de
la longitud y ancho de cada ventana por el costo unitario del Presupuesto, al
verificar su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.04 DESMONTAJE DE PUERTAS DE MADERA
DESCRIPCIÓN
Este trabajo, previo a las demoliciones comprende el retiro de las puertas existentes
con la finalidad de efectuar dichos trabajos en áreas definidas en los planos.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, como son
destornillador, martillo y/o equipo de corte.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se debe evitar dañar los marcos y hojas correspondientes, debiendo retirar las
bisagras y demás cerrajería existente.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se medirá el área de puertas existentes que serán retiradas.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición de
la longitud y ancho de cada puerta por el costo unitario del Presupuesto, al verificar
su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.05 DESMONTAJE DE COLUMNAS METALICAS
02.01.03.06 DESMONTAJE DE VIGAS METALICAS
02.01.03.07 DESMONTAJE DE CORREAS METALICAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida de refiere al retiro de las estructuras metálicas (columnas vigas
metálicas correas y cobertura metálica).
Se tiene que retirar la estructura metálica sin causarle daños para un posterior uso
y/o determinación por supervisión.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El retiro se efectuará con las herramientas y equipos necesarios que permitan
conseguir el menor daño posible de las estructuras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro unidad (Und) de trabajo realizado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al acumular la cantidad de Piezas
de armaduras de madera retiradas por el costo unitario del Presupuesto, al verificar
su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.08 DESMONTAJE Y RETIRO DE JUEGOS INFANTILES.
DESCRIPCIÓN
Esta partida de refiere al retiro de las módulos metálicos que sirven como áreas de
juegos existente para los alumnos del nivel inicial.
Se tiene que retirar los elementos metálicos como juegos sin causarle daños para un
posterior uso y/o determinación por supervisión.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El retiro se efectuará con las herramientas y equipos necesarios que permitan
conseguir el menor daño posible de las estructuras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
La unidad de medida será por metro unidad (Und) de trabajo realizado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al acumular la cantidad de Piezas
de armaduras de madera retiradas por el costo unitario del Presupuesto, al verificar
su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.09 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida previa a las demoliciones comprende el retiro de los aparatos sanitarios
existentes en los servicios higiénicos, con la finalidad de efectuar dichos trabajos
en áreas definidas en los planos.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, como son
destornillador, llave de boca, llave francesa.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se debe cortar el suministro de agua potable antes de realizar cualquier
intervención, de ser necesario también la línea de desagüe debe ser intervenida,
desmontando la manguera flexible y los grifos o accesorios, después se realiza la
liberación del pegamento de anclaje en la base del aparato sanitario, así como en el
muro. Tener cuidado al retirar el aparato sanitario, para que no exista roturas, lo
que podría ocasionar cortes y/o accidentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und). Se contabilizará las unidades extraídas.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado el retiro del
aparato por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la
aprobación del supervisor.
02.01.03.10 DESMONTAJE DE TECHO DE CALAMINA
DESCRIPCIÓN
Comprende la liberación y retiro de las coberturas de calamina correspondiente ala
coberturas que serán retiradas.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como
andamios y/o escaleras, así también deben utilizar Equipo de Protección Personal
adecuado.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Retirar los accesorios de evacuación pluvial si los hubiere, así como los accesorios
de anclaje propios de la cobertura, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2). Se contabilizará el área de
cobertura de Calamina retirada.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área retirada de la
cobertura de calamina por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su
ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.11 DESMONTAJE DE MODULOS PREFABRICADOS (SUPERBOARD).
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de la demolición de módulos prefabricados (Superboard),
utilizados como aulas y almacenes.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como
Equipo de Protección Personal, de ser necesario y, previa evaluación por parte del
residente e inspector, se utilizarán equipos que faciliten los trabajos previstos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se debe iniciar la demolición de paneles, golpeando y retirándolos en forma
secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). Se calculará el área de panel de
(superboard), midiendo el largo y alto.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.12 DESMONTAJE DE DIVISIONES DE TRIPLAY
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de la retiro de planchas de triplay en el interior del aula P-
03.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como
Equipo de Protección Personal, de ser necesario y, previa evaluación por parte del
residente e inspector, se utilizarán equipos que faciliten los trabajos previstos.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se debe iniciar la demolición de paneles, golpeando y retirándolos en forma
secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.13 DESMONTAJE DE CERCO C/MALLA GALVANIZADA.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de la retiro cerco c/malla galvanizada que se ubica en el
interior del colegio.
Su ubicación interfiere a la infraestructura proyectada.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como
Equipo de Protección Personal, equipo de corte par metal, de ser necesario y,
previa evaluación por parte del residente e inspector.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se debe iniciar con el desmontaje de cada panel metálico en forma manual y
mecánica, retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o
accidentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.03.14 DESMONTAJE Y RETIRO DE MALLA RASHELL.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de la retiro de malla rashell ubicada en los patios centrales
del nivel primaria y secundaria.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como
Equipo de Protección Personal, andamios metálicos, de ser necesario, previa
evaluación por parte del residente e inspector.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
Se debe iniciar con el desmontaje de cada punto de anclaje ubicada en los extremos
en los cuatros lados, retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar
cortes y/o accidentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.04DEMOLICIONES.
Se considera en esta partida la demolición de aquellas construcciones que se
encuentran en el área del terreno destinada a la construcción de la obra. Incluye las
obras de preparación (apuntalamientos, defensas, etc.); la demolición de todas las
estructuras, incluso las que están debajo del terreno (cimientos, zapatas, calzaduras
etc.).
02.01.04.01 APERTURA DE JUNTA EN ENCUENTRO DE COLUMNAS Y
MUROS
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de la retiro de juntas de dilatación construidas y existentes
que por efectos del intemperismo, humedad, y deterioro provocado se encuentran
en mal estado de conservación. Se dejara listo para una reposición empleándose
rellenos que permiten la expansión de esos elementos.
MATERIALES
Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como
Equipo de Protección Personal, andamios metálicos, de ser necesario, previa
evaluación por parte del residente e inspector.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se debe iniciar con retiro de la capa superior y de seguir el dañado hasta que la
junta sea fácil y segura de reparar retirándolos en forma secuencial, teniendo
cuidado de evitar cortes y/o accidentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro Lineal (ml)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular la longitud por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor.
02.01.04.02 DEMOLICION DE MUROS DE ALBAÑILERIA
DESCRIPCIÓN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
Consiste en la demolición de muros de ladrillo KK de soga y/o cabeza
incluido el acarreo del escombro para su posterior traslado.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de muros
en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se realizará
con herramientas manuales y personal de apoyo. Los trabajos se iniciarán con la
demolición de muros, la comulación del desmonte resultante, que será eliminado
con apoyo de los volquetes utilizando otra partida.
Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no
se ponga en riesgo al personal que interviene, también se podrá cambiar de
modalidad de ejecución de loa trabajos siempre en cuando se cumpla con la
aprobación del Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2.) para demolición de muros de
ladrillo, medidos en largo y altura para determinar el área correspondiente.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago será a la verificación de la cantidad de metros cuadrados de muros de
ladrillo demolidos por el precio unitario de presupuesto, la conformidad será
dada por el Supervisor.
02.01.04.03 DEMOLICION DE COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición total o parcial del elemento de concreto
como son las vigas y columnas que darán lugar a la colocación de un nuevo
elemento como son las vigas propuestas en la nueva edificación.
Se considera en los módulos de primaria, secundaria y en el cerco perimétrico.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de vigas y
elementos de concreto reforzado en las zonas de intervención indicada en los
planos, cuya actividad se realizará con herramientas manuales y con martillo
neumático mediante una compresora neumática y personal obrero.
Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la
acumulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los
volquetes.
Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no
se ponga en riesgo al personalque interviene.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3) del material demolido
y aprobado por el Supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida, con la aprobación del supervisor.
02.01.04.04 DEMOLICION DE SOBRECIMIENTOS, SARDINELES Y/O
BANCAS DE CONCRETO.
02.01.04.05 DEMOLICIONES DE CIMIENTOS CORRIDOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición total o parcial de elementos de concreto
como son sobre cimientos, sardineles, y bancas de concreto y cimientos corridos
que se indican en los planos de demoliciones.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El costo de la demolición de sobre cimientos, sardineles y bancas de concreto y
cimientos corridos ubicadas en las zonas de intervención indicada en los planos,
cuya actividad se realizará con herramientas manuales y con martillo neumático
mediante una compresora neumática y personal obrero.
Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la
acumulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los
volquetes.
Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no
se ponga en riesgo al personalque interviene.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3) del material demolido
y aprobado por el Supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida, con la aprobación del supervisor.
02.01.04.06 DEMOLICION DE BEBEDEROS DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición total o parcial de elementos de concreto
como son sobre cimientos, sardineles, y bancas de concreto y cimientos corridos
que se indican en los planos de demoliciones.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El costo de la demolición de sobre cimientos, sardineles y bancas de concreto y
cimientos corridos ubicadas en las zonas de intervención indicada en los planos,
cuya actividad se realizará con herramientas manuales y con martillo neumático
mediante una compresora neumática y personal obrero.
Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la
acumulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los
volquetes.
Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no
se ponga en riesgo al personalque interviene.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3) del material demolido
y aprobado por el Supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida, con la aprobación del supervisor.
02.01.04.07 DEMOLICIONDE MUROS DE CONCRETO CICLOPEO C/EQUIPO
DESCRIPCIÓN
Consiste en la demolición de muros de muros de concreto ciclópeo con el uso de
equipo mecánico, incluyéndose el acarreo del escombro para su posterior traslado.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de muros
ciclópeos en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se
realizará con herramientas manuales y equipo mecánico con personal obrero. Los
trabajos se iniciarán con la demolición de muros, la a c umulación del desmonte
resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes utilizando otra partida.
Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no
se ponga en riesgo al personalque interviene.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cubico (m3.) para demolición de muros de
p ie d r a demolidos, medidos en largo, ancho y altura para determinar e l
v o lu m e n correspondiente.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
02.01.04.08 DEMOLICION DE LOSAS Y/O PISOS DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de demoliciones en pisos de concreto interiores en las
zonas indicadas en planos.
MATERIALES
Se emplearán Herramientas Manuales y Equipo mecánico, así como el Equipo de
Protección Personal.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realiza la demolición de los pisos utilizando martillo neumático iniciando las
labores desde un extremo, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas
proyectadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Norma de medición: Se calculará el área de pisos demolido, midiendo el largo y
ancho.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor.
02.01.04.09 ESCARIFADO DE PISOS DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos escarifado de pisos interiores existentes donde se instalaran
pisos cerámicos, como lo indican los planos.
MATERIALES
Se emplearán Herramientas Manuales y Equipo escarificador, así como el Equipo
de Protección Personal.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realiza la escarificación de los pisos utilizando martillo neumático iniciando las
labores desde un extremo, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas
proyectadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se calculará el área de pisos demolido, midiendo el largo y
ancho.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor.
02.01.04.10 PICADO Y/O RETIRO DE ZOCALOS DE CERAMICO
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de retiro de zócalos de cerámica existente en los servicios
higiénicos ya que la distribución delos mismos se ha modificado según las
necesidades del alumnado.
MATERIALES
Se emplearán Herramientas Manuales, así como el equipo de protección personal.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realiza la extracción de los zócalos de cerámico existentes utilizando
herramientas manuales, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas
proyectadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se calculará el área de zócalos de cerámica, midiendo el largo
y ancho.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor.
02.01.04.11 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D. PROMEDIO 30 m.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
El Residente de obra hará transportar fuera de la obra, a un lugar permitido y
aprobado por el supervisor, el sobrante del material proveniente de las
excavaciones. El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo
con las disposiciones y necesidades
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser acarreado en forma periódica a fin de que la obra
permanezca siempre limpia. Tratándose de trabajos que se realizan en una zona
poblada, no deberán apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias
interrupciones al tránsito peatonal o vehicular. Se deberán minimizar las molestias
con el polvo que genere las tareas de apilamiento, carga y transporte que forman
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
parte de esta labor.
Además el ejecutor, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de
jardinería u otras obras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3.) del material acarreado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor
02.01.04.12 ELIMINACION MATERIAL DE DEMOLICIONES HASTA 5 KM
DESCRIPCIÓN
El material excedente y/o inadecuado que no sea requerido para rellenar las
excavaciones, deberá removerse y eliminarse de la obra en lugares permitidos y
aprobados por la supervisión. (Botaderos).
Para la ejecución de esta partida se empleara un camión volquete de 15m3 y de 01
cargador s/llantas 160-195 hp 3.5 yd3.
Una vez terminada la obra se deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte y otros materiales. El material excedente será cargado en volquetes para
ser eliminado en el lugar más apropiado determinado en coordinación con Inspector
y la Entidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base al metro cúbico (m3) de trabajo realizado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se hará por metro cúbico (m3), según el precio definido en el
presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Inspección.
02.01.05LIMPIEZA DE SUPERFICIES
02.01.05.01 RASQUETEO Y DESAMANCHADO CIELO RASO
02.01.05.02 RASQUETEO Y DESAMANCHADO DE MUROS, COLUMNAS Y
VIGAS
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de mantenimiento en las estructuras existentes para retirar
materiales que perjudiquen la adherencia con el nuevo pintado a realizar en dichas
superficies.
MATERIALES
Se emplearán Herramientas Manuales, andamio, lija, así como el Equipo de
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
Protección Personal.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realiza este trabajo, de manera manual, utilizando lija Nº 100 y limpiando las
superficies de los muros como preparación a la colocación de una base imprimante
para su posterior pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se calculará el área de la superficie de muros interior y
exterior, midiendo el largo y alto en ambas caras.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución.
02.01.05.03 LIJADO Y DESAMANCHADO EN CARPINTERIA DE MADERA
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de mantenimiento en las estructuras existentes de madera
para retirar los materiales que perjudiquen la adherencia con el nuevo pintado a
realizar en dichas superficies.
MATERIALES
Se emplearán Herramientas Manuales, andamios, lija, así como el Equipo de
Protección Personal.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se realiza este trabajo, de manera manual, utilizando cepillo de acero, lija Nº 100 y
limpiando las superficies de carpintería de madera y metálica, como preparación
para su posterior pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se calculará el área de la superficie, midiendo el largo y
ancho.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución.
02.01.06 TRAZOS, NIVELES Y REPLATEO
02.01.06.01 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
DESCRIPCIÓN
Se trata de realizar mediante el trazo la demarcación en el terreno de los ejes y
niveles consignados, así como la ubicación y medidas de todos los elementos que se
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
detallan en el plano de trazos, previo al proceso de la edificación, con la finalidad de
realizar, de ser necesario los replanteos respectivos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Estos trabajos serán desarrollados por el Residente de obra, apoyado por el maestro
de obra y personal calificado y equipo topográfico, ubicado los ejes principales en
balizas y los niveles en estacas de nivelación, ambos fijados al terreno
convenientemente.
El supervisor verificará la correcta ejecución del trazo y replanteo, sin su aprobación
el Residente no podrá continuar con la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2) de trazo replanteo
correctamente ejecutado y medido en el terreno.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de valorización será a la verificación del trazo y replanteo correctamente
ejecutado, calculando el área por el precio unitario correspondiente, con la
aprobación del supervisor.
02.01.06.02 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA
EJECUCION.
DESCRIPCIÓN
Durante el proceso de ejecución, se hace el control permanente de los trazos de ejes
y niveles en el terreno, con esta información, el residente dispondrá, se ser necesario,
los replanteos y correcciones en obra.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Estos trabajos serán desarrollados por el Residente de obra con el apoyo del maestro,
para lo cual empleará personal calificado y equipo topográfico, controlando los
alineamientos de excavaciones, muros, columnas, etc, de acuerdo a los ejes
principales en balizas y los niveles en estacas de nivelación colocados
preliminarmente. El Inspector verificará los controles y evaluará y aprobará las
modificaciones si las hubiere.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2) de trazo y replanteo
ejecutado y medido en el terreno.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de valorización será a la verificación del trazo y replanteo correctamente
ejecutado, calculando el área por el precio unitario correspondiente, con la
aprobación del Inspector.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
02.02.00 ESTRUCTURAS
02.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01.01 EXCAVACIÓN DE ZANJA P/CIMIENTOS Y ZAPATAS.
DESCRIPCIÓN
Esta Partida se refiere a las excavaciones a ejecutar para alojar los cimientos y
zapatas, con las dimensiones especificadas en los planos.
Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza,
necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las cimentaciones y
estructuras de las distintas edificaciones indicadas en los planos.
Para el presente proyecto la profundidad de desplante se considera a partir del nivel
de terreno actual, mas no del relleno que se realizará para alcanzar los niveles
indicados en los planos respectivos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las excavaciones serán efectuadas en forma natural hasta alcanzar las cotas de
fundación indicadas en los planos. Sus dimensiones serán las necesarias para
permitir el alojamiento en sus medidas exactas de los cimientos y de las zapatas.
El fondo de la excavación deberá ser nivelado y apisonado antes del llenado de la
cimentación correspondiente. En forma general la cimentación debe apoyarse sobre
el terreno natural firme (No sobre relleno terreno), debe asentarse las zapatas en un
mismo tipo de suelo así mismo los cimientos corridos de los muros portantes. Antes
de efectuarse el llenado del concreto de la cimentación, deberá contarse con la
aprobación de la supervisión en cuanto a los niveles de fundación, así como las
características del suelo en relación a lo especificado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al volumen natural del corte en metros cúbicos
(m3), medidos en el terreno, sin tener en cuenta el esponjamiento y verificándose su
correcta ejecución.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de valorización será a la verificación del volumen de corte efectuado en
metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el
supervisor.
02.02.01.02 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO, MAT./PROPIO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando material propio de las
excavaciones previa selección eliminando piedras y bolonerias que no permita una
buena compactación. Comprende básicamente en colocar y compactar las capas del
relleno sobre una superficie previamente preparada, todos estos trabajos se realizaran
utilizando la maquinaria necesaria para la correcta ejecución de esta partida.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
MATERIALES
Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con partículas no mayores
de 3”, con 30% o menos de material retenido en la malla ¾” y sin elementos
distintos de los suelos naturales.
El material de relleno no contendrá piedras mayores de 3”.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El relleno será realizado en forma manual, utilizando material seleccionado
proveniente de las excavaciones, el material de relleno antes de su utilización
deberá ser aprobado por el Inspector de obra, se realizará por capas no mayores de
30 cm. previamente humedecidos se compactará con plancha vibratoria hasta
alcanzar el 95 % de la máxima densidad seca del método de ensayo Próctor
Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor en caso de tener más
de 12% de finos. Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una
densidad no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo
Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3) para tal efecto se
procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo
indicado por el Residente, empleando el método promedio de áreas extremas entre
estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a partir de las
secciones transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará según el avance total siendo éste por metro cúbico de
relleno y sólo después que los rellenos hayan sido completados hasta las cotas
exigidas en la coronación.
02.02.01.03 COLOCACIÓN YCOMPACTADO DE BASE GRANULAR E=0.20M
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de nivelación y compactación final con el fin de
obtener la rasante, sobre la cual se construirán pisos de concreto, para la instalación
del grass sintético, pista atlética y las losa deportivas.
MATERIALES
Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con partículas no mayores
de 3”, con 30% o menos de material retenido en la malla ¾” y sin elementos
distintos de los suelos naturales. El material de relleno no contendrá piedras mayores
de 3”.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El relleno será realizado en forma manual, utilizando material seleccionado
proveniente de las excavaciones, el material de relleno antes de su utilización
deberá ser aprobado por el Inspector de obra, se realizará por capas no mayores de
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
30 cm. previamente humedecidos se compactará con plancha vibratoria hasta
alcanzar el 95 % de la máxima densidad seca del método de ensayo Próctor
Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor en caso de tener más
de 12% de finos. Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una
densidad no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo
Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en metros cuadrado (m2) para tal efecto se
procederá a determinar las áreas compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado
por el Residente.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará según el avance total siendo éste por metro cuadrado de
área compactada.
02.02.01.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DISTANCIA PROM. 30 M
DESCRIPCIÓN
El Residente de obra hará transportar fuera de la obra, a un lugar permitido y
aprobado por el supervisor, el sobrante del material proveniente de las
excavaciones. El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo
con las disposiciones y necesidades
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser acarreado en forma periódica a fin de que la obra
permanezca siempre limpia. Tratándose de trabajos que se realizan en una zona
poblada, no deberán apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias
interrupciones al tránsito peatonal o vehicular. Se deberán minimizar las molestias
con el polvo que genere las tareas de apilamiento, carga y transporte que forman
parte de esta labor.
Además el ejecutor, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de
jardinería u otras obras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3.) del material acarreado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo
unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor
02.02.01.05 ELIMINACIONES DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 5 KM
DESCRIPCIÓN
El material excedente y/o inadecuado que no sea requerido para rellenar las
excavaciones, deberá removerse y eliminarse de la obra en lugares permitidos y
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
aprobados por la supervisión. (Botaderos).
Para la ejecución de esta partida se empleara un camión volquete de 15m3 y de 01
cargador s/llantas 160-195 hp 3.5 yd3.
Una vez terminada la obra se deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte y otros materiales. El material excedente será cargado en volquetes para
ser eliminado en el lugar más apropiado determinado en coordinación con Inspector
y la Entidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base al metro cúbico (m3) de trabajo realizado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se hará por metro cúbico (m3), según el precio definido en el
presupuesto y de acuerdo al avance verificado por el supervisor.
02.02.02 CONCRETO SIMPLE
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL CONCRETO
El concreto será una mezcla de Agua-Cemento-Hormigón, preparada en una mezcladora
mecánica para el concreto simple y se complementará con armaduras M.A. de acero;
para concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.
A. MATERIALES
A.01 CEMENTO.-
El cemento a emplear en la preparación del concreto será el puzolánico
portland tipo IP y deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana 334.009.
El cemento utilizado en la obra deberá ser del mismo tipo y marca que el
empleado para la selección de proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificadas por la Norma Técnica
Peruana 334.007.
A.02 AGREGADOS
El Responsable de Obra usará agregados que cumplan los requisitos aquí
indicados y los exigidos por la Norma Técnica Peruana 400.037.
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados podrán ser
utilizados siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentado
con pruebas de laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades
requeridas.
Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de
ser utilizados en la proporción del concreto.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO
SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados,
manipulados y pesados de manera tal que la pérdida de finos sea mínima, que
se mantenga su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias
extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfil
angular, duro, compacto y resistente.
El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, conformada por
fragmentos cuyo perfil será preferentemente angular, limpios, duros,
compactos, resistentes, de textura rugosa y libres de materia escamosa.
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad
del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de
colocación de la mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o un tercio de la
altura de losas, o tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas
individuales del refuerzo.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la
trabajabilidad del concreto y los procedimientos de compactación son tales
que el concreto pueda ser colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.
A.03 AGUA
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
B. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su
deterioro o contaminación.
El cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas
será almacenado en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la
humedad externa. El cemento a granel será almacenado en silos metálicos que
impidan el ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los
mismos y su contaminación o mezclado con otros materiales.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
C. ENSAYOS DE MATERIALES
El Residente será el responsable de la calidad de los materiales a usar,
debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la
obra.
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras
Especificaciones estructuras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obrasProcedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
Robin Gomez Peña
 
Especificaciones tecnicas huayllati
Especificaciones tecnicas huayllati Especificaciones tecnicas huayllati
Especificaciones tecnicas huayllati
Cristianalexander27
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Rolando Jeronimo
 
Especificaciones tecnicas final
Especificaciones tecnicas finalEspecificaciones tecnicas final
Especificaciones tecnicas final
Xioo R..........
 
Tdr supervision
Tdr supervisionTdr supervision
Tdr supervision
Heinner Sanchez
 
6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi
Ivan Chahuayo Huincho
 
Especificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas facecaEspecificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas faceca
jomafersa34
 
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Jose Alegria
 
05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn. 05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn.
sadhafz
 
Liquidacion de obras
Liquidacion de obrasLiquidacion de obras
Liquidacion de obras
John Paul Muro Farro
 
Propuesta tecnica
Propuesta tecnicaPropuesta tecnica
Propuesta tecnica
cristhiancaro2
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Antonio Aparicio
 
Especificaciones tecnicas agua
Especificaciones tecnicas aguaEspecificaciones tecnicas agua
Especificaciones tecnicas agua
Franklin Felipe Garcia Vilcherrez
 
Supervision canerias
Supervision caneriasSupervision canerias
Supervision canerias
Komalia
 
Informe mensual del supervisor
Informe  mensual del supervisorInforme  mensual del supervisor
Informe mensual del supervisor
Elmer Quehuarucho Troncoso
 
Inspector de obra de una construcción civil
Inspector de obra de una construcción civilInspector de obra de una construcción civil
Inspector de obra de una construcción civil
Rafael Bermudez
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
carlos vinta
 
Ppt cap3 obras
Ppt cap3 obrasPpt cap3 obras
Ppt cap3 obras
eder ramos
 
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Giancarlo Merino Alama
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
leana91
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obrasProcedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
 
Especificaciones tecnicas huayllati
Especificaciones tecnicas huayllati Especificaciones tecnicas huayllati
Especificaciones tecnicas huayllati
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas final
Especificaciones tecnicas finalEspecificaciones tecnicas final
Especificaciones tecnicas final
 
Tdr supervision
Tdr supervisionTdr supervision
Tdr supervision
 
6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi
 
Especificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas facecaEspecificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas faceca
 
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...Especificaciones tecnicas  biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
Especificaciones tecnicas biblioteca, comedor, cocina, colegio inka pachacut...
 
05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn. 05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn.
 
Liquidacion de obras
Liquidacion de obrasLiquidacion de obras
Liquidacion de obras
 
Propuesta tecnica
Propuesta tecnicaPropuesta tecnica
Propuesta tecnica
 
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURAManual expediente técnico - SENCICO_PIURA
Manual expediente técnico - SENCICO_PIURA
 
Especificaciones tecnicas agua
Especificaciones tecnicas aguaEspecificaciones tecnicas agua
Especificaciones tecnicas agua
 
Supervision canerias
Supervision caneriasSupervision canerias
Supervision canerias
 
Informe mensual del supervisor
Informe  mensual del supervisorInforme  mensual del supervisor
Informe mensual del supervisor
 
Inspector de obra de una construcción civil
Inspector de obra de una construcción civilInspector de obra de una construcción civil
Inspector de obra de una construcción civil
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Ppt cap3 obras
Ppt cap3 obrasPpt cap3 obras
Ppt cap3 obras
 
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
 

Similar a Especificaciones estructuras

2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
PedorLopez1
 
2) Especificaciones Tecnicas - Text.doc
2) Especificaciones Tecnicas - Text.doc2) Especificaciones Tecnicas - Text.doc
2) Especificaciones Tecnicas - Text.doc
ssuseread5b1
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docxESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx
fabyanaCabrera
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
irex falcon
 
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
SandraInga2
 
2 especificaciones tecnicas ok!
2 especificaciones tecnicas ok!2 especificaciones tecnicas ok!
2 especificaciones tecnicas ok!
AtrellusFalcor
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdfESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
deyvisMarcelo1
 
Esp tecnicas estructutras comisaria nsm
Esp tecnicas estructutras comisaria nsmEsp tecnicas estructutras comisaria nsm
Esp tecnicas estructutras comisaria nsm
FabricioTocas
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
YoSsELiN jOAnA Astete Borja
 
analisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptxanalisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptx
JenrryPaulCoilaChacn
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
kenni lois herrera lopez
 
Et . arquitectura
Et .  arquitectura Et .  arquitectura
Et . arquitectura
CICNI SAC
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
HERBERTJESUSZEVALLOS
 
1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales
HERBERTJESUSZEVALLOS
 
Obras civiles
Obras civilesObras civiles
4.2.especificaciones tecnicas estructuras ocobamba
4.2.especificaciones tecnicas estructuras   ocobamba4.2.especificaciones tecnicas estructuras   ocobamba
4.2.especificaciones tecnicas estructuras ocobamba
yurirondinelespinoza1
 
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
JOHANCHAHUARAPEREZ1
 
1.00 especificaciones tecnicas estructuras
1.00 especificaciones tecnicas  estructuras1.00 especificaciones tecnicas  estructuras
1.00 especificaciones tecnicas estructuras
Henrry Roger Sánchez Aguilar
 
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdfEsp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
DiegoEB
 

Similar a Especificaciones estructuras (20)

2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
 
2) Especificaciones Tecnicas - Text.doc
2) Especificaciones Tecnicas - Text.doc2) Especificaciones Tecnicas - Text.doc
2) Especificaciones Tecnicas - Text.doc
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docxESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTAS Y VEREDAS DE LA URB. LA paz S.doc
 
2 especificaciones tecnicas ok!
2 especificaciones tecnicas ok!2 especificaciones tecnicas ok!
2 especificaciones tecnicas ok!
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdfESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
 
Esp tecnicas estructutras comisaria nsm
Esp tecnicas estructutras comisaria nsmEsp tecnicas estructutras comisaria nsm
Esp tecnicas estructutras comisaria nsm
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
 
analisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptxanalisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptx
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
 
Et . arquitectura
Et .  arquitectura Et .  arquitectura
Et . arquitectura
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
 
1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales
 
Obras civiles
Obras civilesObras civiles
Obras civiles
 
4.2.especificaciones tecnicas estructuras ocobamba
4.2.especificaciones tecnicas estructuras   ocobamba4.2.especificaciones tecnicas estructuras   ocobamba
4.2.especificaciones tecnicas estructuras ocobamba
 
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
 
1.00 especificaciones tecnicas estructuras
1.00 especificaciones tecnicas  estructuras1.00 especificaciones tecnicas  estructuras
1.00 especificaciones tecnicas estructuras
 
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdfEsp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
Esp. Técnicas - POZO SÉPTICO AYARANGA.pdf
 

Más de richard mamani gallegod

Reglamento de metrados
Reglamento de metradosReglamento de metrados
Reglamento de metrados
richard mamani gallegod
 
Especificaciones arquitectura total
Especificaciones arquitectura totalEspecificaciones arquitectura total
Especificaciones arquitectura total
richard mamani gallegod
 
Acu ii sanitarias
Acu ii sanitariasAcu ii sanitarias
Acu ii sanitarias
richard mamani gallegod
 
Acu ii arquitectura ok
Acu ii arquitectura okAcu ii arquitectura ok
Acu ii arquitectura ok
richard mamani gallegod
 
Acu componente ii ok
Acu componente ii okAcu componente ii ok
Acu componente ii ok
richard mamani gallegod
 
E 01 planimetria
E 01 planimetriaE 01 planimetria
E 01 planimetria
richard mamani gallegod
 
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdfRvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
richard mamani gallegod
 
Tdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrionTdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrion
richard mamani gallegod
 
Ppto centro de salud
Ppto centro de saludPpto centro de salud
Ppto centro de salud
richard mamani gallegod
 
Memoria descriptiva sanitarias
Memoria descriptiva   sanitariasMemoria descriptiva   sanitarias
Memoria descriptiva sanitarias
richard mamani gallegod
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva   estructurasMemoria descriptiva   estructuras
Memoria descriptiva estructuras
richard mamani gallegod
 
Silabo administracion de la construccion
Silabo administracion de la construccionSilabo administracion de la construccion
Silabo administracion de la construccion
richard mamani gallegod
 

Más de richard mamani gallegod (12)

Reglamento de metrados
Reglamento de metradosReglamento de metrados
Reglamento de metrados
 
Especificaciones arquitectura total
Especificaciones arquitectura totalEspecificaciones arquitectura total
Especificaciones arquitectura total
 
Acu ii sanitarias
Acu ii sanitariasAcu ii sanitarias
Acu ii sanitarias
 
Acu ii arquitectura ok
Acu ii arquitectura okAcu ii arquitectura ok
Acu ii arquitectura ok
 
Acu componente ii ok
Acu componente ii okAcu componente ii ok
Acu componente ii ok
 
E 01 planimetria
E 01 planimetriaE 01 planimetria
E 01 planimetria
 
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdfRvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
 
Tdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrionTdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrion
 
Ppto centro de salud
Ppto centro de saludPpto centro de salud
Ppto centro de salud
 
Memoria descriptiva sanitarias
Memoria descriptiva   sanitariasMemoria descriptiva   sanitarias
Memoria descriptiva sanitarias
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva   estructurasMemoria descriptiva   estructuras
Memoria descriptiva estructuras
 
Silabo administracion de la construccion
Silabo administracion de la construccionSilabo administracion de la construccion
Silabo administracion de la construccion
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Especificaciones estructuras

  • 1. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. FECHA : SETIEMBRE 2014. 1. OBJETIVOS Y ORGANIZACION DE LAS ESPECIFICACIONES El Objetivo de las Presentes Especificaciones Técnicas es de servir de una Guía de Tipo General para el ejecutor del proyecto, por ello tienen un carácter referencial y deben ser en lo posible analizadas antes de la ejecución de los trabajos. En general el Reglamento General de Construcciones y la Normatividad Peruana con carácter de Ley primarán sobre las actuales Especificaciones. 2. DISPOSICIONES GENERALES Y NORMATIVIDAD Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de ingeniería del presente Expediente Técnico y por lo tanto los encargados de la Construcción (Residente) deben necesariamente seguirlas y obedecerlas. Cualquier cambio de las especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad del Residente, estando facultada la ENTIDAD, ha efectuar observaciones respecto a las obras no ejecutadas de acuerdo a las especificaciones contenidas en el presente documento. Las obras se ejecutarán de acuerdo a los planos aprobados por la ENTIDAD; las especificaciones técnicas que se presentan, comprenden el proceso constructivo, materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y formas de pago. Los pagos se efectuarán de acuerdo a las unidades de medida previamente determinadas para cada partida, estos pagos serán de acuerdo al avance mensual de obra, previa verificación y autorización del Supervisor. En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos tiene validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos, los metrados tienen validez sobre los presupuestos. 2.1. NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION
  • 2. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. Todos los materiales a ser suministrados y todos los trabajos a ser ejecutados, se ajustarán a las normas que se señalan a continuación. Estas normas regirán las presentes Especificaciones, aun cuando no estuvieren directamente expresadas. La construcción de la obra se efectuará en conformidad con las Especificaciones Técnicas ampliadas por las siguientes normas nacionales e internacionales:  E - 020 Cargas  E - 050 Suelos y Cimentaciones  E - 030 Diseño Sismorresistente  E - 060 Concreto Armado  E - 090 Estructuras Metálicas  A.C.I. (American Concrete Institute).  A.S.T.M. (American Society for Testing Materials).  AISC (American Institute of Steel Construction).  AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials)  I.S.O. (International Standard Organización). Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y Normas vigentes en el país, necesarios para el tipo de obra a ejecutar. Marcas de Fábrica: El uso en las especificaciones y planos de materiales con nombres, códigos u otros elementos que puedan identificar la marca de algún fabricante, o proveedor del mismo, debe considerarse que tiene el único propósito de describir mejor y de manera referencial la característica que se busca del material; en ningún caso debe entenderse que dicho uso expresa preferencia por determinada marca, sistema, fabricante o proveedor alguno. Aceptación y Ensayos: La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las especificaciones detalladas de esos materiales y estar acompañada de los certificados de ensayos dados por los laboratorios oficiales aprobados, donde conste la calidad de los materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas de esta especificación. Los materiales cuya calidad pueda variar de un lote a otro, o que la misma pueda ser alterada durante el transporte o almacenamiento antes de su empleo en la obra, serán objeto de ensayos periódicos. 2.2. DEFINICIONES  Ingeniero Supervisor El Supervisor es el Ingeniero Colegiado designado por la Entidad quien durante el curso de la ejecución de las obras tendrá la facultad de aprobar las valorizaciones,
  • 3. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. modificar, complementar o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, con el fin de asegurar la mejor ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases técnicas del Proyecto. Cualquier modificación en los trabajos deberá ser amparada en una orden de variación, aprobada por la Supervisión y refrendada por el Representante de la Entidad Contratante. En el caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como prestaciones no previstas en las presentes Especificaciones y que fueran requeridas al Contratista durante el desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que el Supervisor dará en cada caso.  Ingeniero Residente Es el Ingeniero Colegiado designado por la entidad, encargado de dirigir la obra cuidando de su correcta ejecución sobre la base del cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos. Deberá tener experiencia de trabajo en obras similares.  La Obra Denominada también como el Proyecto, significa todo el plan de realización del proyecto expuesto en el Expediente Técnico, del cual forman parte las presentes Especificaciones.  Planos Significan aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta al Expediente Técnico como parte del Proyecto. Los dibujos o planos elaborados después de iniciada la obra para mejor explicación, o para mostrar cambios en el trabajo, serán denominados Planos Complementarios. Planos de obra terminada (Planos de Replanteo) son aquellos que se elabora y que entrega después de finalizada la obra y antes de su recepción definitiva.  Especificaciones Significan todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la obra, motivo del presente documento. En ellas se señalan las Normas para la ejecución y medición a ser aplicadas en la construcción de las obras, así como las pruebas, procedimientos y servicios, operación y entrenamiento, medidas y la ubicación del sitio de trabajo. Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado como que significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que
  • 4. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser ésta la interpretación que se dé siempre a las Especificaciones.  Expediente Técnico Significa el conjunto de documentos para la ejecución de la obra, tales como: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Cronograma, Planos, Metrados, Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto. 2.3. METODOS Y UNIDADES PARA LAS MEDICIONES Los métodos de medición están indicados en cada sección de éstas especificaciones. Los ítem que no constaren en éstas, serán medidos de acuerdo con los dibujos, perfiles y documentos del Contrato, sin tomar en cuenta cantidades que sobrepasen las mostradas en el plano o perfil. Los desperdicios no serán medidos, puesto que deberán ser incluidos en los precios unitarios de cada partida, sin pago adicional. Las siguientes unidades de medida y observaciones se establecen para efectos de mediciones: Metro m Metro cuadrado m2 Pie cuadrado p2 Metro cúbico m3 Kilogramo kg Tonelada Tn Hora Hombre HH Hora Maquina HM Día Día Semana Sem 2.4. ERRORES U OMISIONES EN DISEÑOS Y METRADOS Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como en metrados, se pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento del Supervisor designado para la Obra, para su solución respectiva. 2.5. FACILIDADES PARA EL ACCESO A LAS OBRAS El personal autorizado por la Entidad y del Supervisor deberá tener acceso en cualquier momento a la obra, almacenes y sitios donde se efectúen los trabajos, o donde se reciban materiales, elementos de construcción y equipos.
  • 5. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. 2.6. CALIFICACIONES DE MATERIALES Y SUMINISTRO Todos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por las especificaciones y de ninguna manera serán de calidad inferior a los especificados. Se empleará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo conveniente para la consecución eficiente y expedita de la obra, y para el cumplimiento de los plazos programados. Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad. El Supervisor podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida. El nombre de los proveedores de materiales y vendedores que suministrarán materiales, equipos, instrumentos u otras herramientas, serán sometidos al Supervisor para su aprobación. No se aprobará ningún proveedor de materiales o equipos sin que éste sea de buena reputación y adecuada capacidad. El Ingeniero Residente velará por el suministro y eventual preparación de materiales en cantidad suficiente, como para asegurar el rápido e ininterrumpido progreso de la obra, en forma de completarla dentro del tiempo indicado en el Cronograma de Obra. 2.7. EMPLAZAMIENTO EN OBRA DE MATERIALES Y SUMINISTROS El Ingeniero Residente será responsable por el almacenamiento resguardo y protección adecuada de todos los materiales, equipos y obra desde la época en que tales materiales y equipos son entregados en el sitio de la obra hasta la recepción final. En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o daño por agua, o por intemperismo a tales materiales, equipo y obra. Inmediatamente al arribo de un abastecimiento de materiales al sitio de instalación de obra, se deberá notificar al Supervisor. Este tiene el derecho a rechazar la provisión completa o parcial de aquello que no cumpla con las pruebas indicadas por las normas, ya sea por daño o por no estar debidamente colocado en el sitio correspondiente. Todos los materiales deberán ser almacenados y manipulados en orden para asegurar la preservación de su calidad y capacidad para usarlos. 2.8. CALIFICACIONES DEL PERSONAL. El personal especializado y la mano de obra serán de excelentes calificaciones y de número suficiente; el Supervisor podrá ordenar el retiro del personal cuya labor vaya en decremento de la buena calidad de la obra. El Residente deberá presentar al Supervisor de la Entidad, la relación del personal que va trabajar en la obra, reservándose el derecho de pedir el cambió total ó parcial del personal, o los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempeñar el cargo encomendado. El Residente deberá acatar la determinación de Supervisor de la Entidad y no podrá invocar como causa justificadora para solicitar ampliación de plazo para entrega de obra lo anteriormente descrito.
  • 6. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. 2.9. HORARIO DE TRABAJO La entidad determinara el horario diurno de trabajo, de lunes a sábado, dentro del cual deberán realizarse todos los trabajos, a fin de que ésta pueda disponer un adecuado control de los mismos. Una vez iniciados los trabajos, el Supervisor, podrá autorizar la ejecución de trabajos fuera del horario establecido siempre que, a su criterio, la visibilidad bajo condiciones de iluminación natural o artificial, así como las condiciones climatológicas, sean adecuadas. Cualquier trabajo realizado fuera del horario establecido sin la autorización del Supervisor no será reconocido para efecto de pago, salvo aquellos trabajos que por su naturaleza deban realizarse en forma continua o intermitente durante las 24 horas del día. 2.10. CUADERNO DE OBRA Y REPORTES DIARIOS La entidad estará obligada a llevar un Cuaderno de Obra donde se anotarán todas las incidencias y ocurrencias propias de la ejecución de la obra en forma diaria, manteniéndolo a disposición de la Supervisión para que ésta pueda revisarlo y efectuar las anotaciones que considere necesarias. En este cuaderno la entidad escribirá todo los problemas que pueda encontrar para la ejecución de la obra y el Supervisor estará obligado a efectuar las aclaraciones correspondientes y/o a señalar las soluciones más convenientes para superar los problemas expuestos por el Contratista. Los Reportes Diarios se llevarán por secciones de obra y de acuerdo a cada partida; en ellos se explicará, entre otros, los siguientes aspectos:  Fecha.  Sección de trabajo.  Estado del tiempo: temperatura (a las 8.00 h. y a las 18.00 h.), precipitación, cobertura del cielo.  Maquinaria y materiales empleados.  Personal.  Trabajos realizados.  Observaciones y horas de la fiscalización.  Eventos especiales.  Croquis.  Visación del Ingeniero Residente y del Supervisor. 3. ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN LOS GASTOS GENERALES 3.1. DISPONIBILIDAD EN OBRA DEL EXPEDIENTE TECNICO Y OTROS DOCUMENTOS La entidad estará obligado a mantener en la Oficina de obra la siguiente documentación: juego completo de planos, expediente técnico, cálculos estructurales, autorización para ejecutar las obras, aprobación y monto de Presupuestos Analíticos, nombramiento y/o asignación de personal, financiación de la obra, programación CPM
  • 7. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. de ejecución, cualquier otra incidencia, o hecho importante ocurrido entre la autorización para ejecutar la obra y la iniciación de la misma. A partir del inicio de las obras, fecha de iniciación de los trabajos, presupuestos o contratos adicionales, avances, atrasos y adelantos en relación con la programación, ordenes de variación (incluyendo planos, cálculos y expedientes), cambios de especificaciones, variaciones en los diseños, obras complementarias no programadas, ajustes de precios unitarios, actualización de la programación, asignaciones de personal, adquisición de equipo, traslado, etc., accidentes, pruebas técnicas de control de calidad de materiales y funcionamiento de estructuras realizadas, actas de terminación de los trabajos y de liquidación o recepción de obras. 3.2. PROVISION DE DOCUMENTACION SOBRE NORMAS TÉCNICAS, LEGALES, ESPECIFICACIONES, PUBLICACIONES TECNICAS. La Entidad es responsable por la provisión de todas las Especificaciones, Normas, Publicaciones, Libros y Textos necesarios para la ejecución del Contrato y para suplir al Supervisor con cualquier publicación que se requiera, en español en lo posible 3.3. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS Los trabajos de medición requeridos para la ejecución de las obras de acuerdo a los planos, serán llevados a cabo por la entidad como parte del proceso de construcción. Las mediciones deberán referirse a la topografía básica y a los puntos de referencia. Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijados por la entidad, debiendo en el caso de curvas y desviaciones replantearse estas; los puntos de medición perdidos y que se consideren necesarios. La numeración o designaciones similares en los puntos acotados deberán ser durables; los puntos de referencia deberán estar protegidos en forma adecuada durante el transcurso de los trabajos de construcción, y serán entregados al Supervisor una vez terminados éstos. Los puntos de medición que se coloquen sobre rocas o muros sólidos, deberán ser de acero inoxidable o fundición, debiéndose construir estos adecuadamente con monumentos de concreto en suelos menos resistentes. Los puntos de medición de acero inoxidable o fundición, deberán ser fijados firmemente a una profundidad suficiente en la roca o muro y protegidos en forma adecuada; los puntos de medición de concreto deberán ser realizados con una mezcla conveniente, protegidos contra la intemperie y perfectamente estables, debiéndose colocar en todos los casos las inscripciones sobre placas metálicas inoxidables. Los puntos de medición que se coloquen bajo el nivel del suelo, deberán ser instalados en cámaras con tapas, debiendo mantenerse siempre los mismos, libres de agua y limpios. La entidad marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el control por parte del Supervisor, quedando establecido que la entidad es enteramente responsable por la colocación, el mantenimiento y la medición de estos puntos.
  • 8. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. La entidad encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que por su experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada de los trabajos a realizar. La entidad deberá mantener suficiente número de instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en, o cerca del terreno durante los trabajos, para las labores de replanteo, los mismos que, previo al trabajo deberán ser comprobados. La entidad será plenamente responsable por la exactitud de los trabajos topográficos que se realicen y por la actividad del personal encargado de los mismos. Si no se especifica otra cosa en los ítems respectivos, se entiende que los costos de los trabajos de topografía que realizará el Contratista estarán incluidos en los precios unitarios. 3.4. SEGURIDAD, HIGIENE Y PREVENCION DE ACCIDENTES La entidad sufragará los gastos necesarios para brindar vigilancia permanente tanto a los sectores diferentes de la obra, como a los ambientes destinados a oficinas, talleres y almacenes, a fin de evitar daños a personas y/o bienes que pudieran causar personas extrañas o pertenecientes a la obra. El Supervisor prohibirá y exigirá a la entidad la prevención de molestias en el sitio de la obra o en las zonas vecinas y sancionará a cualquier trabajador que haya violado esta regla. Durante toda la duración de la obra la entidad mantendrá en condiciones adecuadas de limpieza todos los sectores de trabajo en intervalos adecuados a la magnitud de la obra y a convenirse con el Supervisor, tales como los campamentos, talleres, almacenes y frentes de obra. Así mismo, en intervalos adecuados a la magnitud de la obra y a convenirse con el Supervisor se desalojará todo desperdicio, edificaciones temporales, material fuera de uso, formas para concreto y otros materiales que se encuentren dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra. En todo momento se ejercitarán precauciones para la protección de personas y propiedades. Se observarán las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables, del Reglamento Nacional de Edificaciones G-050. Igualmente, durante la ejecución de las obras, se debe poner y mantener en el día y la noche especialmente, todas las barreras y/o luces, según sea el caso, para que prevengan accidentes eficazmente. Se deberá proveer barreras apropiadas, letreros específicos como "Peligro" o "Cuidado" o "Vía Cerrada", etc.; luces rojas, antorchas y guardianes para evitar accidentes en el lugar de la obra, de acuerdo a los normativos sobre la materia. Así mismo, se mantendrá en cada lugar, donde el trabajo esté en progreso, un botiquín de primeros auxilios completamente equipado y se proveerá acceso rápido a éste en todo momento que el personal esté trabajando.
  • 9. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. 3.5 PROTECCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE La entidad será responsable por todos los daños a estructuras existentes aledañas tales como postes, viviendas, pistas, canales, cercos, muros de contención y otras estructuras de cualquier clase durante el progreso de la obra, y será responsable por daños a la propiedad pública o privada que resulte de esto. La entidad debe en todo momento, durante la ejecución de la obra, emplear métodos probados y ejercer cuidado y habilidad razonable para evitar daños o destrucción a instalaciones existentes. La entidad mantendrá, en lo posible, en servicio todas las obras existentes durante el proceso de ejecución de la obra. Especialmente tendrá la obligación de mantener en servicio instalaciones de riego y/o agua potable. 3.6. ENSAYOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO Si en la ejecución de una prueba, se verifica por parte del Supervisor, que el material o equipo no está de acuerdo con las estipulaciones, la entidad será notificada de este hecho por el Cuaderno de Obra y se le ordenará paralizar el envío de tal material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable. Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificación o contractuales, tal obra será rechazada y será reemplazada con otra satisfactoria, aprobada por el Supervisor. El costo de las pruebas de campo y otras pruebas específicamente señaladas en las Especificaciones serán realizados por la entidad. Ningún material, cuyas muestras se hayan solicitado, deberá emplearse en la obra hasta que se les haya dado la aprobación escrita por el Supervisor. La aprobación de cualquier muestra será sólo por las características o uso nombrado en tal aprobación. Ninguna aprobación de muestras se tomará para cambiar o modificar cualquier requisito del Contrato.
  • 10. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. FECHA : SETIEMBRE 2014. NIVEL : INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA. 01.00.0 OBRAS PROVISIONALES, SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 01.01.0 CONSTRUCCION PROVISIONALES Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. Se puede usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al final de la obra dejando el lugar empleado en iguales o mejores condiciones a como lo encontró. Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra, las partidas podrán variar no solo en dimensiones sino también en los requisitos técnicos, los mismos que deberán precisarse en las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de la Obra. También comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra. 01.01.01 ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA. DESCRIPCIÓN Estas obras serán de carácter transitorio, y se construirán de estructura de madera con planchas de triplay en los muros y la cobertura de calamina galvanizada de Zinc 28 canales de dimensiones de 1.80x0.83m x Nº30 de espesor y fijados con clavos de calamina. Los ambientes a construir servirán como almacén, oficina y caseta de guardianía, a su vez como Oficina de obra (para el Inspector y la Residencia de Obras). MATERIALES Se emplearán columnas, vigas y correas de madera tornillo, planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.80 x 1.83 m. x Nº 30 con clavos para madera y calamina. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El almacén y oficina se construirán con parantes y vigas de madera, los muros de
  • 11. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. triplay de 4 mm, y techo de planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.80 x 1.83 m. x Nº 30. Las columnas serán de madera de sección 6”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad. Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que permitirán clavar las planchas galvanizadas confortantes de los muros. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el encuentro de las planchas metálicas se asegurarán con clavos a las columnas, cuartones transversales de los muros y vigas de techo. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se medirá el área neta techada de los ambientes almacén, oficina y caseta de guardianía. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector. 01.01.02 COMEDOR PROVISIONAL PARA PERSONAL DE OBRA. DESCRIPCIÓN Se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt para techo, paredes sujetados con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m. Además, se deberá construir 6 mesas central y bancas de madera para que el personal tome sus alimentos. MATERIALES Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m, Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m, Madera Tornillo, calamina Galvanizada 0.83 x 2.40m, Alambre negro 16, Clavo 3" PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El comedor provisional se realizará con parantes y vigas de madera, los muros y techo se realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt. Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad. Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas
  • 12. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el techo de esteras. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el Unidad (Und) Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el comedor considerándose el área de 5.70x9.80m. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector. 01.01.03 VESTUARIO PROVISIONAL PARA PERSONAL DE OBRA. DESCRIPCIÓN Se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt para techo, paredes sujetados con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m. MATERIALES Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m, Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m, Madera Tornillo, calamina Galvanizada 0.83 x 2.40m, Alambre negro 16, Clavo 3" PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. El vestuario provisional se realizara con parantes y vigas de madera, los muros y techo se realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt. Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad. Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el techo de esteras. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el Unidad (Und) Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el comedor considerándose el área de 5.00x4.00m. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta
  • 13. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector. 01.01.04 ALMACEN PROVISIONAL PARA COMBUSTIBLES. DESCRIPCIÓN Se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt para techo, sujetados con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m. El almacén de combustible constara de bandejas, recipiente de acumulación de combustible, dispensador de combustible. MATERIALES Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.50m, Palos de Eucalipto Rollizo 2.00" X 5.00m, Madera Tornillo, Alambre negro. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. El vestuario provisional se realizara con parantes y vigas de madera, los muros y techo se realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt. Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad. Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el Unidad (Und) Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el comedor considerándose el área de 7.00x4.00m. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector. 01.01.05 TALLER PROVISIONAL DE FERRERIA. DESCRIPCIÓN El taller de carpintería en fierro se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt para techo, sujetados con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m. MATERIALES
  • 14. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.50m, Palos de Eucalipto Rollizo 2.00" X 5.00m, Madera Tornillo, Alambre negro Nº16. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. El vestuario provisional se realizara con parantes y vigas de madera, el techo se realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt. Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad, Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el Unidad (Und) Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el comedor considerándose el área de 12.00x5.00m. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector. 01.01.06 TALLER PROVISIONAL DE CARPINTERIA. DESCRIPCIÓN El taller de carpintería en madera se construirá de madera con esteras 2.00 x 3.00 mt para techo, sujetados con Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.5m y Palos de Eucalipto Rollizo 2" X 5m. MATERIALES Se emplearán esteras 2.00 x 3.00 mt., Palos de Eucalipto Rollizo 3" x 3.50m, Palos de Eucalipto Rollizo 2.00" X 5.00m, Madera Tornillo, Alambre negro Nº16. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. El vestuario provisional se realizara con parantes y vigas de madera, el techo se realizara con esteras 2.00 x 3.00 mt. Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad, Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. MÉTODO DE MEDICIÓN
  • 15. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. La unidad de medida es el Unidad (Und) Norma de medición: Se medirá el área neta techada del ambiente destinado para el comedor considerándose el área de 12.00x5.00m. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector. 01.01.07 CERCO PROVISIONAL. DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la construcción de un cerco provisional para dar seguridad y limitar el ingreso de personas no autorizada y ajena a la obra. Se considera el perímetro del Colegio Modelo San Antonio. MATERIALES Se emplearán los siguientes materiales: Alambre negro N° 16, clavos p/construcción (promedio), hormigón, malla tipo arpillera, cemento portland tipo IP (42.5 kg), madera eucalipto rollizo de 3"x3.00m PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El cerco se construirá con parantes de rollizo de eucalipto anclados en el suelo por lo menos una profundidad de 0.40 m, se reforzarán con alambre, templándose la manta convenientemente. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro lineal (ml). Norma de medición: Se medirá la longitud neta de cerco levantado. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición de la longitud por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector. 01.01.08 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60x2.40M. DESCRIPCIÓN Está partida consiste en el suministro y colocación de un cartel de obra de 3.60 m. de largo y 2.40 m. de altura, con las características que señale el nombre del proyecto, monto presupuestado, plazo de ejecución y entidad ejecutora, se deberá de colocar en un lugar visible.
  • 16. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. MATERIALES Cartel de obra impreso como gigantografia de identificación de obra de 3.60 x 2.40m. Clavos p/madera c/c 3/4", clavos p/construcción (promedio), piedra chancada de 1/2" a 3/4”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg), madera tornillo, madera eucalipto rollizo de 4"x5.00m, perno 1/4" x 7" c/tuerca, la mano de obra calificada requerida. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El cartel de obra con el contenido descrito de los datos técnicos del proyecto, será de bastidor de madera, con parantes de madera. Se instalará en un lugar claro y visible, con los parantes anclados al terreno y fijados lateralmente con piedra mediana para evitar su derribo por acción de lluvias, viento, etc. En caso de que este se vea afectado por algún fenómeno natural, este debe ser izado o repuesto nuevamente. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es la Unidad (Und.) de Cartel de obra colocado. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se valorizaran al haber realizado la verificación de la correcta elaboración y colocación del cartel de Obra por el precio unitario, con la aprobación y autorización del Inspector de Obra. 01.02.00 INSTALACIONES PROVISIONALES. Comprende esta partida todas las instalaciones como redes de agua, desagüe, energía eléctrica. 01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCION. DESCRIPCIÓN Como medida sanitaria, y con la finalidad de salvaguardar la salud del personal de obra, es necesario proveer de agua potable a los trabajadores, para lo cual se debe considerar las instalaciones desde la toma más cercana, hasta las instalaciones del campamento. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es por Mes (Mes) Norma de medición: Se medirá de acuerdo al tiempo de utilización mensual, durante la ejecución de la obra. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagará de por la cantidad de meses, por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la realización con la aprobación del Inspector. 01.02.02 SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD.
  • 17. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. DESCRIPCIÓN Es básico para la realización de labores, el suministro de energía eléctrica para la obra, considerándose para ello, los materiales necesarios que distribuyan de manera adecuada hacia los puntos de necesidad. Se considera la utilización de energía eléctrica utilizada por el personal de oficina y la que se considere para trabajos netamente de obra como es para equipos que consuman energía eléctrica. Las instalaciones serán revisadas por personal calificado evitando sobrecargas y corte circuito. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es por Mes (Mes) Se medirá de acuerdo al tiempo de utilización mensual, durante la ejecución de la obra. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagará de por la cantidad de meses, por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la realización con la aprobación del Inspector. 01.03.00 SEGURIDAD Y SALUD. En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de contar con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como requisito indispensable para la adjudicación de contratos, todo proyecto de edificación, debe incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida correspondiente a Seguridad y Salud en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en dicho Plan (PSST). Las partidas consideradas en el presupuesto oferta,deben corresponder a las definidas en la presente Norma Técnica. 01.03.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores. 01.03.01.01 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL. DESCRIPCIÓN Comprende todos los equipos de protección que deben ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.
  • 18. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de seguridad de acuerdo al tipo de actividad, guantes de cuero, zapatos de seguridad con punta de acero, protectores de oído, chalecos reflectivos, respirador contra polvo, uniforme de trabajo. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros. UNIDAD DE MEDIDA Unidad (Und) de acuerdo al número de trabajadores. FORMA DE MEDICIÓN Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST). 01.03.01.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA. Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros. Unidad de Medida Global (Glb.) Forma de medición Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de los equipos de construcción, de los procedimientos constructivos, en conformidad con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) y el planeamiento de obra. 01.03.01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD. Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la
  • 19. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc. Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a ejecución de obras. Unidad de Medida Global (Glb.) Forma de medición Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de señales y elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros expuestos al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST). 01.03.01.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD. Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc. Unidad de Medida Global (Glb.) Forma de medición Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST). 01.03.01.05 EXAMENES MEDICOS DESCRIPCIÓN Consiste en la realización de exámenes antes, durante y después por cada personal obrero durante su estancia en la Obra. Esta partida comprende los siguientes exámenes y evaluaciones médicas:  Examen Médico Ocupacional.  Hemograma Completo.  Glucosa.  Creatinina.  Urea.  Colesterol.  Colesterol HDL.  Colesterol HDL.
  • 20. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613.  Triglicéridos.  Ácido Úrico.  Examen Completo de orina.  Examen de Esputo: Cultivo BK.  Electrocardiograma.  Espirometría.  Examen de Oftalmología.  Examen Psicológico. Los presentes exámenes corresponden a prestaciones Asistenciales de entidades de Salud. UNIDAD DE MEDIDA La Unidad de Medida será la Global (Glb.) Forma de medición Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos del bienestar y salud del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST). 01.03.01.06 REGISTROS Y DOCUMENTACION ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos). Unidad de Medida Global (Glb.) Forma de medición Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a Mecanismos y Equipamiento de respuesta implementados. 01.03.02 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO. 01.03.02.01 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO. Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario,
  • 21. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos). Unidad de Medida Global (Glb.) Forma de medición Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a Mecanismos y Equipamiento de respuesta implementados.
  • 22. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS NIVEL INICAL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. FECHA : SETIEMBRE 2014. NIVEL : INICIAL. NIVEL INICIAL 02.00.00 INFRAESTRUCTURA NIVEL INICIAL 02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES 02.01.01LIMPIEZA DE TERRENO. 02.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL. DESCRIPCIÓN Se debe mantener las áreas de trabajo limpias y libres de materiales que obstaculicen la circulación y se conviertan en un peligro que podría ocasionar accidentes, es por esta razón que se realizará la limpieza general en la superficie, retirando elementos de desecho, maleza y otros de fácil extracción. MATERIALES Se empleará herramientas manuales para estos fines. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se realiza limpiando con escobas o escobillones en toda el área de trabajo, los cuales serán depositados y trasladados para su eliminación. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). Se calculará el área de las zonas de trabajo a ser limpiadas. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución. 02.01.02 ELIMINACION DE OBSTRUCCIONES Comprende la eliminación de elementos aislados, parcial o totalmente enterrados; tales como árboles, raíces, rocas (incluyendo la rotura si fuera necesario), postes y en general cualquier otro elemento sujeto a la tierra, incluyendo su carga y
  • 23. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. descarga a rellenos sanitarios fuera de la obra. 02.01.02.01 TALA DE ARBOLES 02.01.02.02 ELIMINACION DE RAICES DESCRIPCIÓN Para la eliminación de y tala de árboles se tendrá en cuenta la extracción de la raíz y los obstáculos derivados del espesor del tallo, altura, ramaje, etc. Al fijar la cantidad de raíces debe considerarse la profundidad, ramificaciones de la raíz y otras dificultades. MATERIALES Se empleará herramientas manuales para estos fines. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se realiza la extracción de los arbustos desde raíz que obstruyan. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro Unidad (Und) FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular las unidades de árboles por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución y aprobación por el supervisor. 02.01.03 REMOCIONES 02.01.03.01 DESMONTAJE DE LADRILLO PASTELERO. DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de demoliciones y desmontaje de ladrillo pastelero instalado en la infraestructura existente que se encuentre dañado. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como andamios y el Equipo de Protección Personal, de ser necesario y, previa evaluación por parte del residente y supervisor, se utilizarán equipos que faciliten los trabajos previstos. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se debe iniciar la demolición y desmontaje golpeando y retirando los bloques de ladrillo pastelero que conforman la cobertura del techo. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se calculará el área de techo que se ha retirado el ladrillo
  • 24. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. pastelero. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.02 DESMONTAJE DE VENTANAS METALICAS. 02.01.03.03 DESMONTAJE DE VENTANAS DE MADERA DESCRIPCIÓN Esta partida previa a las demoliciones comprende el retiro de las ventanas existentes con la finalidad de efectuar dichos trabajos en áreas definidas en los planos. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, como son destornillador, martillo, comba, cincel y/o equipo de corte. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO De ser necesario, previo al desmontaje de las ventanas se debe retirar los vidrios, los que deben ser resguardados adecuadamente a fin de evitar accidentes. Se ubican los anclajes realizando el picado y la limpieza para su liberación. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se medirá el área de ventanas existentes que serán retiradas. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición de la longitud y ancho de cada ventana por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.04 DESMONTAJE DE PUERTAS DE MADERA DESCRIPCIÓN Este trabajo, previo a las demoliciones comprende el retiro de las puertas existentes con la finalidad de efectuar dichos trabajos en áreas definidas en los planos. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, como son destornillador, martillo y/o equipo de corte. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se debe evitar dañar los marcos y hojas correspondientes, debiendo retirar las bisagras y demás cerrajería existente.
  • 25. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se medirá el área de puertas existentes que serán retiradas. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición de la longitud y ancho de cada puerta por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.05 DESMONTAJE DE COLUMNAS METALICAS 02.01.03.06 DESMONTAJE DE VIGAS METALICAS 02.01.03.07 DESMONTAJE DE CORREAS METALICAS DESCRIPCIÓN Esta partida de refiere al retiro de las estructuras metálicas (columnas vigas metálicas correas y cobertura metálica). Se tiene que retirar la estructura metálica sin causarle daños para un posterior uso y/o determinación por supervisión. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El retiro se efectuará con las herramientas y equipos necesarios que permitan conseguir el menor daño posible de las estructuras. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por metro unidad (Und) de trabajo realizado. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al acumular la cantidad de Piezas de armaduras de madera retiradas por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.08 DESMONTAJE Y RETIRO DE JUEGOS INFANTILES. DESCRIPCIÓN Esta partida de refiere al retiro de las módulos metálicos que sirven como áreas de juegos existente para los alumnos del nivel inicial. Se tiene que retirar los elementos metálicos como juegos sin causarle daños para un posterior uso y/o determinación por supervisión. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El retiro se efectuará con las herramientas y equipos necesarios que permitan conseguir el menor daño posible de las estructuras. MÉTODO DE MEDICIÓN
  • 26. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. La unidad de medida será por metro unidad (Und) de trabajo realizado. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al acumular la cantidad de Piezas de armaduras de madera retiradas por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.09 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS DESCRIPCIÓN Esta partida previa a las demoliciones comprende el retiro de los aparatos sanitarios existentes en los servicios higiénicos, con la finalidad de efectuar dichos trabajos en áreas definidas en los planos. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, como son destornillador, llave de boca, llave francesa. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se debe cortar el suministro de agua potable antes de realizar cualquier intervención, de ser necesario también la línea de desagüe debe ser intervenida, desmontando la manguera flexible y los grifos o accesorios, después se realiza la liberación del pegamento de anclaje en la base del aparato sanitario, así como en el muro. Tener cuidado al retirar el aparato sanitario, para que no exista roturas, lo que podría ocasionar cortes y/o accidentes. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es la Unidad (Und). Se contabilizará las unidades extraídas. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado el retiro del aparato por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.10 DESMONTAJE DE TECHO DE CALAMINA DESCRIPCIÓN Comprende la liberación y retiro de las coberturas de calamina correspondiente ala coberturas que serán retiradas. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como andamios y/o escaleras, así también deben utilizar Equipo de Protección Personal adecuado.
  • 27. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Retirar los accesorios de evacuación pluvial si los hubiere, así como los accesorios de anclaje propios de la cobertura, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2). Se contabilizará el área de cobertura de Calamina retirada. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área retirada de la cobertura de calamina por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.11 DESMONTAJE DE MODULOS PREFABRICADOS (SUPERBOARD). DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de la demolición de módulos prefabricados (Superboard), utilizados como aulas y almacenes. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como Equipo de Protección Personal, de ser necesario y, previa evaluación por parte del residente e inspector, se utilizarán equipos que faciliten los trabajos previstos. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se debe iniciar la demolición de paneles, golpeando y retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). Se calculará el área de panel de (superboard), midiendo el largo y alto. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.12 DESMONTAJE DE DIVISIONES DE TRIPLAY DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de la retiro de planchas de triplay en el interior del aula P- 03. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como Equipo de Protección Personal, de ser necesario y, previa evaluación por parte del residente e inspector, se utilizarán equipos que faciliten los trabajos previstos.
  • 28. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se debe iniciar la demolición de paneles, golpeando y retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.13 DESMONTAJE DE CERCO C/MALLA GALVANIZADA. DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de la retiro cerco c/malla galvanizada que se ubica en el interior del colegio. Su ubicación interfiere a la infraestructura proyectada. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como Equipo de Protección Personal, equipo de corte par metal, de ser necesario y, previa evaluación por parte del residente e inspector. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se debe iniciar con el desmontaje de cada panel metálico en forma manual y mecánica, retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.03.14 DESMONTAJE Y RETIRO DE MALLA RASHELL. DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de la retiro de malla rashell ubicada en los patios centrales del nivel primaria y secundaria. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como Equipo de Protección Personal, andamios metálicos, de ser necesario, previa evaluación por parte del residente e inspector. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
  • 29. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. Se debe iniciar con el desmontaje de cada punto de anclaje ubicada en los extremos en los cuatros lados, retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.04DEMOLICIONES. Se considera en esta partida la demolición de aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinada a la construcción de la obra. Incluye las obras de preparación (apuntalamientos, defensas, etc.); la demolición de todas las estructuras, incluso las que están debajo del terreno (cimientos, zapatas, calzaduras etc.). 02.01.04.01 APERTURA DE JUNTA EN ENCUENTRO DE COLUMNAS Y MUROS DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de la retiro de juntas de dilatación construidas y existentes que por efectos del intemperismo, humedad, y deterioro provocado se encuentran en mal estado de conservación. Se dejara listo para una reposición empleándose rellenos que permiten la expansión de esos elementos. MATERIALES Se emplearán herramientas manuales para la ejecución de dicho trabajo, así como Equipo de Protección Personal, andamios metálicos, de ser necesario, previa evaluación por parte del residente e inspector. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se debe iniciar con retiro de la capa superior y de seguir el dañado hasta que la junta sea fácil y segura de reparar retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro Lineal (ml) FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular la longitud por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución con la aprobación del supervisor. 02.01.04.02 DEMOLICION DE MUROS DE ALBAÑILERIA DESCRIPCIÓN
  • 30. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. Consiste en la demolición de muros de ladrillo KK de soga y/o cabeza incluido el acarreo del escombro para su posterior traslado. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de muros en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se realizará con herramientas manuales y personal de apoyo. Los trabajos se iniciarán con la demolición de muros, la comulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes utilizando otra partida. Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga en riesgo al personal que interviene, también se podrá cambiar de modalidad de ejecución de loa trabajos siempre en cuando se cumpla con la aprobación del Supervisor. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cuadrado (m2.) para demolición de muros de ladrillo, medidos en largo y altura para determinar el área correspondiente. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago será a la verificación de la cantidad de metros cuadrados de muros de ladrillo demolidos por el precio unitario de presupuesto, la conformidad será dada por el Supervisor. 02.01.04.03 DEMOLICION DE COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición total o parcial del elemento de concreto como son las vigas y columnas que darán lugar a la colocación de un nuevo elemento como son las vigas propuestas en la nueva edificación. Se considera en los módulos de primaria, secundaria y en el cerco perimétrico. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de vigas y elementos de concreto reforzado en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se realizará con herramientas manuales y con martillo neumático mediante una compresora neumática y personal obrero. Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la acumulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes. Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga en riesgo al personalque interviene.
  • 31. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3) del material demolido y aprobado por el Supervisor. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida, con la aprobación del supervisor. 02.01.04.04 DEMOLICION DE SOBRECIMIENTOS, SARDINELES Y/O BANCAS DE CONCRETO. 02.01.04.05 DEMOLICIONES DE CIMIENTOS CORRIDOS DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición total o parcial de elementos de concreto como son sobre cimientos, sardineles, y bancas de concreto y cimientos corridos que se indican en los planos de demoliciones. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El costo de la demolición de sobre cimientos, sardineles y bancas de concreto y cimientos corridos ubicadas en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se realizará con herramientas manuales y con martillo neumático mediante una compresora neumática y personal obrero. Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la acumulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes. Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga en riesgo al personalque interviene. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3) del material demolido y aprobado por el Supervisor. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida, con la aprobación del supervisor. 02.01.04.06 DEMOLICION DE BEBEDEROS DE CONCRETO DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición total o parcial de elementos de concreto como son sobre cimientos, sardineles, y bancas de concreto y cimientos corridos que se indican en los planos de demoliciones.
  • 32. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El costo de la demolición de sobre cimientos, sardineles y bancas de concreto y cimientos corridos ubicadas en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se realizará con herramientas manuales y con martillo neumático mediante una compresora neumática y personal obrero. Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la acumulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes. Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga en riesgo al personalque interviene. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3) del material demolido y aprobado por el Supervisor. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida, con la aprobación del supervisor. 02.01.04.07 DEMOLICIONDE MUROS DE CONCRETO CICLOPEO C/EQUIPO DESCRIPCIÓN Consiste en la demolición de muros de muros de concreto ciclópeo con el uso de equipo mecánico, incluyéndose el acarreo del escombro para su posterior traslado. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de muros ciclópeos en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se realizará con herramientas manuales y equipo mecánico con personal obrero. Los trabajos se iniciarán con la demolición de muros, la a c umulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes utilizando otra partida. Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga en riesgo al personalque interviene. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cubico (m3.) para demolición de muros de p ie d r a demolidos, medidos en largo, ancho y altura para determinar e l v o lu m e n correspondiente. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor.
  • 33. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. 02.01.04.08 DEMOLICION DE LOSAS Y/O PISOS DE CONCRETO DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de demoliciones en pisos de concreto interiores en las zonas indicadas en planos. MATERIALES Se emplearán Herramientas Manuales y Equipo mecánico, así como el Equipo de Protección Personal. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se realiza la demolición de los pisos utilizando martillo neumático iniciando las labores desde un extremo, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas proyectadas. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). Norma de medición: Se calculará el área de pisos demolido, midiendo el largo y ancho. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor. 02.01.04.09 ESCARIFADO DE PISOS DE CONCRETO DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos escarifado de pisos interiores existentes donde se instalaran pisos cerámicos, como lo indican los planos. MATERIALES Se emplearán Herramientas Manuales y Equipo escarificador, así como el Equipo de Protección Personal. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se realiza la escarificación de los pisos utilizando martillo neumático iniciando las labores desde un extremo, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas proyectadas. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se calculará el área de pisos demolido, midiendo el largo y ancho.
  • 34. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor. 02.01.04.10 PICADO Y/O RETIRO DE ZOCALOS DE CERAMICO DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de retiro de zócalos de cerámica existente en los servicios higiénicos ya que la distribución delos mismos se ha modificado según las necesidades del alumnado. MATERIALES Se emplearán Herramientas Manuales, así como el equipo de protección personal. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se realiza la extracción de los zócalos de cerámico existentes utilizando herramientas manuales, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas proyectadas. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se calculará el área de zócalos de cerámica, midiendo el largo y ancho. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor. 02.01.04.11 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D. PROMEDIO 30 m. DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN El Residente de obra hará transportar fuera de la obra, a un lugar permitido y aprobado por el supervisor, el sobrante del material proveniente de las excavaciones. El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades MÉTODO DE EJECUCIÓN El material excedente deberá ser acarreado en forma periódica a fin de que la obra permanezca siempre limpia. Tratándose de trabajos que se realizan en una zona poblada, no deberán apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o vehicular. Se deberán minimizar las molestias con el polvo que genere las tareas de apilamiento, carga y transporte que forman
  • 35. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. parte de esta labor. Además el ejecutor, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería u otras obras. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cúbico (m3.) del material acarreado. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor 02.01.04.12 ELIMINACION MATERIAL DE DEMOLICIONES HASTA 5 KM DESCRIPCIÓN El material excedente y/o inadecuado que no sea requerido para rellenar las excavaciones, deberá removerse y eliminarse de la obra en lugares permitidos y aprobados por la supervisión. (Botaderos). Para la ejecución de esta partida se empleara un camión volquete de 15m3 y de 01 cargador s/llantas 160-195 hp 3.5 yd3. Una vez terminada la obra se deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte y otros materiales. El material excedente será cargado en volquetes para ser eliminado en el lugar más apropiado determinado en coordinación con Inspector y la Entidad. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será en base al metro cúbico (m3) de trabajo realizado. FORMA DE VALORIZACIÓN La valorización se hará por metro cúbico (m3), según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Inspección. 02.01.05LIMPIEZA DE SUPERFICIES 02.01.05.01 RASQUETEO Y DESAMANCHADO CIELO RASO 02.01.05.02 RASQUETEO Y DESAMANCHADO DE MUROS, COLUMNAS Y VIGAS DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de mantenimiento en las estructuras existentes para retirar materiales que perjudiquen la adherencia con el nuevo pintado a realizar en dichas superficies. MATERIALES Se emplearán Herramientas Manuales, andamio, lija, así como el Equipo de
  • 36. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. Protección Personal. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se realiza este trabajo, de manera manual, utilizando lija Nº 100 y limpiando las superficies de los muros como preparación a la colocación de una base imprimante para su posterior pintado. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se calculará el área de la superficie de muros interior y exterior, midiendo el largo y alto en ambas caras. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución. 02.01.05.03 LIJADO Y DESAMANCHADO EN CARPINTERIA DE MADERA DESCRIPCIÓN Se refiere a los trabajos de mantenimiento en las estructuras existentes de madera para retirar los materiales que perjudiquen la adherencia con el nuevo pintado a realizar en dichas superficies. MATERIALES Se emplearán Herramientas Manuales, andamios, lija, así como el Equipo de Protección Personal. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se realiza este trabajo, de manera manual, utilizando cepillo de acero, lija Nº 100 y limpiando las superficies de carpintería de madera y metálica, como preparación para su posterior pintado. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se calculará el área de la superficie, midiendo el largo y ancho. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución. 02.01.06 TRAZOS, NIVELES Y REPLATEO 02.01.06.01 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DESCRIPCIÓN Se trata de realizar mediante el trazo la demarcación en el terreno de los ejes y niveles consignados, así como la ubicación y medidas de todos los elementos que se
  • 37. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. detallan en el plano de trazos, previo al proceso de la edificación, con la finalidad de realizar, de ser necesario los replanteos respectivos. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Estos trabajos serán desarrollados por el Residente de obra, apoyado por el maestro de obra y personal calificado y equipo topográfico, ubicado los ejes principales en balizas y los niveles en estacas de nivelación, ambos fijados al terreno convenientemente. El supervisor verificará la correcta ejecución del trazo y replanteo, sin su aprobación el Residente no podrá continuar con la obra. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2) de trazo replanteo correctamente ejecutado y medido en el terreno. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de valorización será a la verificación del trazo y replanteo correctamente ejecutado, calculando el área por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del supervisor. 02.01.06.02 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION. DESCRIPCIÓN Durante el proceso de ejecución, se hace el control permanente de los trazos de ejes y niveles en el terreno, con esta información, el residente dispondrá, se ser necesario, los replanteos y correcciones en obra. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Estos trabajos serán desarrollados por el Residente de obra con el apoyo del maestro, para lo cual empleará personal calificado y equipo topográfico, controlando los alineamientos de excavaciones, muros, columnas, etc, de acuerdo a los ejes principales en balizas y los niveles en estacas de nivelación colocados preliminarmente. El Inspector verificará los controles y evaluará y aprobará las modificaciones si las hubiere. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2) de trazo y replanteo ejecutado y medido en el terreno. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de valorización será a la verificación del trazo y replanteo correctamente ejecutado, calculando el área por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del Inspector.
  • 38. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. 02.02.00 ESTRUCTURAS 02.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.02.01.01 EXCAVACIÓN DE ZANJA P/CIMIENTOS Y ZAPATAS. DESCRIPCIÓN Esta Partida se refiere a las excavaciones a ejecutar para alojar los cimientos y zapatas, con las dimensiones especificadas en los planos. Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza, necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las cimentaciones y estructuras de las distintas edificaciones indicadas en los planos. Para el presente proyecto la profundidad de desplante se considera a partir del nivel de terreno actual, mas no del relleno que se realizará para alcanzar los niveles indicados en los planos respectivos. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Las excavaciones serán efectuadas en forma natural hasta alcanzar las cotas de fundación indicadas en los planos. Sus dimensiones serán las necesarias para permitir el alojamiento en sus medidas exactas de los cimientos y de las zapatas. El fondo de la excavación deberá ser nivelado y apisonado antes del llenado de la cimentación correspondiente. En forma general la cimentación debe apoyarse sobre el terreno natural firme (No sobre relleno terreno), debe asentarse las zapatas en un mismo tipo de suelo así mismo los cimientos corridos de los muros portantes. Antes de efectuarse el llenado del concreto de la cimentación, deberá contarse con la aprobación de la supervisión en cuanto a los niveles de fundación, así como las características del suelo en relación a lo especificado en los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al volumen natural del corte en metros cúbicos (m3), medidos en el terreno, sin tener en cuenta el esponjamiento y verificándose su correcta ejecución. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de valorización será a la verificación del volumen de corte efectuado en metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el supervisor. 02.02.01.02 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO, MAT./PROPIO DESCRIPCIÓN Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando material propio de las excavaciones previa selección eliminando piedras y bolonerias que no permita una buena compactación. Comprende básicamente en colocar y compactar las capas del relleno sobre una superficie previamente preparada, todos estos trabajos se realizaran utilizando la maquinaria necesaria para la correcta ejecución de esta partida.
  • 39. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. MATERIALES Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con partículas no mayores de 3”, con 30% o menos de material retenido en la malla ¾” y sin elementos distintos de los suelos naturales. El material de relleno no contendrá piedras mayores de 3”. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El relleno será realizado en forma manual, utilizando material seleccionado proveniente de las excavaciones, el material de relleno antes de su utilización deberá ser aprobado por el Inspector de obra, se realizará por capas no mayores de 30 cm. previamente humedecidos se compactará con plancha vibratoria hasta alcanzar el 95 % de la máxima densidad seca del método de ensayo Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor en caso de tener más de 12% de finos. Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor. MÉTODO DE MEDICIÓN Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3) para tal efecto se procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Residente, empleando el método promedio de áreas extremas entre estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a partir de las secciones transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo. FORMA DE VALORIZACIÓN La valorización se efectuará según el avance total siendo éste por metro cúbico de relleno y sólo después que los rellenos hayan sido completados hasta las cotas exigidas en la coronación. 02.02.01.03 COLOCACIÓN YCOMPACTADO DE BASE GRANULAR E=0.20M DESCRIPCIÓN Esta partida comprende los trabajos de nivelación y compactación final con el fin de obtener la rasante, sobre la cual se construirán pisos de concreto, para la instalación del grass sintético, pista atlética y las losa deportivas. MATERIALES Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con partículas no mayores de 3”, con 30% o menos de material retenido en la malla ¾” y sin elementos distintos de los suelos naturales. El material de relleno no contendrá piedras mayores de 3”. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El relleno será realizado en forma manual, utilizando material seleccionado proveniente de las excavaciones, el material de relleno antes de su utilización deberá ser aprobado por el Inspector de obra, se realizará por capas no mayores de
  • 40. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. 30 cm. previamente humedecidos se compactará con plancha vibratoria hasta alcanzar el 95 % de la máxima densidad seca del método de ensayo Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor en caso de tener más de 12% de finos. Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor. MÉTODO DE MEDICIÓN Los rellenos compactados serán medidos en metros cuadrado (m2) para tal efecto se procederá a determinar las áreas compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Residente. FORMA DE VALORIZACIÓN La valorización se efectuará según el avance total siendo éste por metro cuadrado de área compactada. 02.02.01.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DISTANCIA PROM. 30 M DESCRIPCIÓN El Residente de obra hará transportar fuera de la obra, a un lugar permitido y aprobado por el supervisor, el sobrante del material proveniente de las excavaciones. El destino final de los materiales excedentes será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades MÉTODO DE EJECUCIÓN El material excedente deberá ser acarreado en forma periódica a fin de que la obra permanezca siempre limpia. Tratándose de trabajos que se realizan en una zona poblada, no deberán apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o vehicular. Se deberán minimizar las molestias con el polvo que genere las tareas de apilamiento, carga y transporte que forman parte de esta labor. Además el ejecutor, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería u otras obras. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cúbico (m3.) del material acarreado. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al calcular el área por el costo unitario del Presupuesto, al verificar su ejecución, con la aprobación del supervisor 02.02.01.05 ELIMINACIONES DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 5 KM DESCRIPCIÓN El material excedente y/o inadecuado que no sea requerido para rellenar las excavaciones, deberá removerse y eliminarse de la obra en lugares permitidos y
  • 41. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. aprobados por la supervisión. (Botaderos). Para la ejecución de esta partida se empleara un camión volquete de 15m3 y de 01 cargador s/llantas 160-195 hp 3.5 yd3. Una vez terminada la obra se deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte y otros materiales. El material excedente será cargado en volquetes para ser eliminado en el lugar más apropiado determinado en coordinación con Inspector y la Entidad. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será en base al metro cúbico (m3) de trabajo realizado. FORMA DE VALORIZACIÓN La valorización se hará por metro cúbico (m3), según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por el supervisor. 02.02.02 CONCRETO SIMPLE ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL CONCRETO El concreto será una mezcla de Agua-Cemento-Hormigón, preparada en una mezcladora mecánica para el concreto simple y se complementará con armaduras M.A. de acero; para concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras. A. MATERIALES A.01 CEMENTO.- El cemento a emplear en la preparación del concreto será el puzolánico portland tipo IP y deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana 334.009. El cemento utilizado en la obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para la selección de proporciones de la mezcla de concreto. Las condiciones de muestreo serán las especificadas por la Norma Técnica Peruana 334.007. A.02 AGREGADOS El Responsable de Obra usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma Técnica Peruana 400.037. Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados podrán ser utilizados siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentado con pruebas de laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas. Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la proporción del concreto.
  • 42. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CODIGO SNIP: 57613. Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y pesados de manera tal que la pérdida de finos sea mínima, que se mantenga su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellas. El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfil angular, duro, compacto y resistente. El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, conformada por fragmentos cuyo perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura rugosa y libres de materia escamosa. La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla. El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de: Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o un tercio de la altura de losas, o tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo. Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos. A.03 AGUA El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable. B. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o contaminación. El cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad. Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y su contaminación o mezclado con otros materiales. Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante. C. ENSAYOS DE MATERIALES El Residente será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.