SlideShare una empresa de Scribd logo
Liquidación de Obras PúblicasLiquidación de Obras Públicas
1
27 de Noviembre de 2012
Ing. Jenny Guerrero Aquino
Consultora en Obras Públicas
Jguerrero.asesorias@gmail.com
Aplicación DS 184-2008-EF y sus modificatorias DS 138-Aplicación DS 184-2008-EF y sus modificatorias DS 138-
2012-EF2012-EF
PRIMERA SESIONPRIMERA SESION
1.1. Valor Referencial.1.1. Valor Referencial.
1.2. Expediente técnico1.2. Expediente técnico
1.3. Sistema de contratación.1.3. Sistema de contratación.
1.4. Modalidades de ejecución contractual.1.4. Modalidades de ejecución contractual.
1.5. Particularidades del proceso de selección de1.5. Particularidades del proceso de selección de
obras.obras.
1.6 Documentos a la firma del contrato.1.6 Documentos a la firma del contrato.
1.7. Garantías.1.7. Garantías.
2
Entidad – Contratado - Beneficiario
3
Obra o
Bien
Problemas o
Soluciones
Criterio,
Experiencia
decisiones
4
Artículo 13º.- Valor referencial
El valor referencial es el monto determinado por el órgano encargado de las contrataciones, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 27º de la Ley, como resultado del estudio a que se refiere el artículo anterior.
El valor referencial se calculará incluyendo todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones,
pruebas y, de ser el caso, los costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así
como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el valor de los bienes y
servicios a contratar. Las cotizaciones de los proveedores deberán incluir los mencionados
componentes.
(..)
En el caso de los procesos de selección convocados según relación de ítems, el valor referencial del conjunto
se determinará en función a la sumatoria de los valores referenciales de cada uno de los ítems considerados.
En las Bases deberá especificarse tanto el valor referencial de los ítems cuanto el valor referencial del
proceso de selección.
(…)
Cuando el valor referencial es observado por los participantes, el Comité Especial deberá poner en
conocimiento del órgano encargado de las contrataciones para su opinión y, si fuera el caso, para que
apruebe un nuevo valor referencial, verificando que se cuente con la disponibilidad presupuestal y poniendo
en conocimiento de tal hecho al funcionario que aprobó el Expediente de Contratación. En caso el nuevo
valor referencial implique la modificación del tipo de proceso de selección convocado éste será declarado
nulo.
• Artículo 14º.- Valor referencial para ejecución y consultoría de obras
• En el caso de ejecución y consultoría de obras la determinación del valor referencial se
sujetará a lo siguiente:
1. En la contratación para la ejecución de obras, corresponderá al monto del presupuesto de
obra establecido en el Expediente Técnico.
2. Este presupuesto deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y
subpartidas necesarias de acuerdo a las características de la obra,
3. sustentándose en análisis de precios unitarios por cada partida y subpartida elaborados
teniendo en cuenta los insumos requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se
ofrezcan en las condiciones más competitivas en el mercado.
4. Además, debe incluirse los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad.
• El presupuesto de obra deberá estar suscrito por los consultores y/o servidores públicos
que participaron en su elaboración y/o aprobación, según corresponda.
• En la ejecución de obras bajo la modalidad de concurso oferta, el valor referencial deberá
determinarse teniendo en cuenta el objeto de la obra y su alcance previsto en los estudios
de pre-inversión que dieron lugar a la viabilidad del correspondiente proyecto, así como el
resultado del estudio de las posibilidades de precios de mercado.
5
¿Qué debe incluir el Presupuesto?
• El presupuesto de obra o de la consultoría de obra
deberá incluir todos los tributos, seguros, transporte,
inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los
costos laborales respectivos conforme a la legislación
vigente, así como cualquier otro concepto que le sea
aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto.
6
Que Incluye un Presupuesto
Referencial
7
Antigüedad del valor
referencial
• Artículo 16º.- Antigüedad del valor referencial
• Para convocar a un proceso de selección, el valor referencial no podrá tener una
antigüedad mayor a los seis (6) meses, tratándose de ejecución y consultoría de obras, ni
mayor a tres (3) meses en el caso de bienes y servicios.
• Para el caso de ejecución de obras que cuenten con Expediente Técnico, la antigüedad del
valor referencial se computará desde la fecha de determinación del presupuesto de obra
que forma parte del expediente técnico.
• Asimismo, en el caso de consultoría de obras, la antigüedad del valor referencial se
computará desde la fecha de determinación del presupuesto de consultoría de obra
obtenido por la Entidad producto del estudio de las posibilidades que ofrece el mercado
consignado en el expediente de contratación.
• En el caso de bienes, servicios y consultoría de obras, la antigüedad del valor referencial se
computará desde la aprobación del expediente de contratación.
• La fecha de aprobación del Expediente de Contratación deberá ser consignada en las
Bases.
8
1.2 Expediente Técnico
• Definición:
• 24. Expediente Técnico de Obra:
• El conjunto de documentos que comprende:
Memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor
Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de
impacto ambiental u otros complementarios.
9
1.2 Expediente Técnico
• Artículo 10º.- Expediente de Contratación
• El Expediente de Contratación se inicia con el requerimiento del área usuaria.
Dicho Expediente debe contener la información referida a las características
técnicas de lo que se va a contratar, el estudio de las posibilidades que
ofrece el mercado, el valor referencial, la disponibilidad presupuestal, el tipo
de proceso de selección, la modalidad de selección, el sistema de
contratación, la modalidad de contratación a utilizarse y la fórmula de
reajuste de ser el caso.
• Es responsabilidad de la Entidad:
• 1. Que los proyectos hayan sido declarados viables, en el marco del SNIP.
• 2. Que se tomen las previsiones necesarias para que se respeten los
parámetros bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, incluyendo
costos, cronograma, diseño u otros
• Tratándose de obras, se adjuntará el Expediente Técnico respectivo y,
cuando corresponda, la declaratoria de viabilidad conforme al SNIP.
10
1.2 Expediente Técnico
• En Concursos Oferta no se requerirá el Expediente Técnico, debiéndose anexar el
estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad,
conforme al SNIP
• En el caso de obras bajo la modalidad de llave en mano, si éstas incluyen la
elaboración del Expediente Técnico, se deberá anexar el estudio de preinversión y el
informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad.
• El órgano encargado de las contrataciones tiene a su cargo la custodia y
responsabilidad del Expediente de Contratación, salvo en el período en el que dicha
custodia esté a cargo del Comité Especial. También es responsable de remitir el
Expediente de Contratación al funcionario competente para su aprobación, de acuerdo
a sus normas de organización interna.
• En el caso que un proceso de selección sea declarado desierto, la nueva convocatoria
deberá contar con una nueva aprobación del Expediente de Contratación sólo en caso
que haya sido modificado en algún extremo.
11
1.3 SISTEMA DE CONTRATACION
• Artículo 40º.- Sistemas de Contratación
• 1. Sistema a suma alzada,
• Cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén totalmente
definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o,
en el caso de obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivas.
• Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los
trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación
requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria
descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del Expediente
Técnico, en ese orden de prelación; considerándose que el desagregado por
partidas que da origen a su propuesta y que debe presentar para la
suscripción del contrato, es referencial.
• El mismo orden de prelación se aplicará durante la ejecución de la obra.
12
1.3 SISTEMA DE CONTRATACION
• Artículo 40º.- Sistemas de Contratación
• Sistema de precios unitarios, Tarifas o porcentajes:
• Cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con
exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas.
• El Postor formulará propuesta ofertando precios unitarios, tarifas o
porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales
contenidas en las Bases y que se valorizan en relación a su
ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.
• En el caso de obras, el postor formulará su propuesta ofertando
precios unitarios considerando las partidas contenidas en las
Bases, las condiciones previstas en los planos y especificaciones
técnicas, y las cantidades referenciales, y que se valorizan en
relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.
13
1.3 SISTEMA DE CONTRATACION
• Artículo 40º.- Sistemas de Contratación
• 3. Esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios,
• Al que podrán optar las Entidades si en el Expediente Técnico uno o
varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y
cantidades no definidas con precisión, los que podrán ser
contratados bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los
componentes cuyas cantidades y magnitudes estén totalmente
definidas en el Expediente Técnico, serán contratados bajo el
sistema de suma alzada.
14
1.4 MODALIDAD DE EJECUCION
CONTRACTUAL
• Artículo 41º.- Modalidades de Ejecución Contractual
• 1. Llave en mano:
Si el postor debe ofertar en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en
servicio de determinada obra, y de ser el caso la elaboración del Expediente Técnico. En el caso
de contratación de bienes el postor oferta, además de éstos, su instalación y puesta en
funcionamiento.
• 2. Concurso oferta:
Si el postor debe ofertar la elaboración del Expediente Técnico, ejecución de la obra y, de ser el caso
el terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de obras que se convoquen bajo el
sistema a suma alzada y siempre que el valor referencial corresponda a una Licitación Pública.
Para la ejecución de la obra es requisito previo la presentación y aprobación del Expediente
Técnico por el íntegro de la obra.
• En el caso de obras convocadas bajo las modalidades anteriores, en que deba elaborarse el Expediente Técnico y
efectuarse la ejecución de la obra, el postor deberá acreditar su inscripción en el RNP como ejecutor de obras y
consultor de obras. En caso que el postor sea un consorcio, la acreditación de la inscripción en el RNP se
efectuará de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva que el OSCE apruebe para tal efecto.
15
1.5 PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE SELECCIÓN
• SE DEBE TENER EN CUENTA:
• Diferentes Tipos de selección sujeto al tipo de bien, obra o servicio, otros.
• Experiencia económica
• Experiencia técnica
• Las bases deben contener los requisitos necesarios para que luego de contratado
el proyecto pueda sujetarse a criterios pertinentes congruentes con el objeto de la
convocatoria,
• Debe tenerse en cuenta los plazos necesarios para la ejecución de la obra en
condiciones normales.
• Debe promoverse la participación de un mayor numero de empresas
competentes.
• Las fórmulas de reajuste deben ser el reflejo de los insumos que se empleará en l
a obra.
16
1.6 Documentos para la Firma de Contrato
• Artículo 141º.- Requisitos para suscribir el Contrato
• Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos
previstos en las Bases, los siguientes:
1. Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado, salvo en los contratos derivados
de procesos de Adjudicación de Menor Cuantía y de procesos de selección según relación de ítems, en los
que el monto del valor referencial del ítem o sumatoria de los valores referenciales de los ítems
adjudicados a un mismo postor no superen lo establecido en la normativa vigente para convocar a una
Adjudicación de Menor Cuantía, en los que la Entidad deberá efectuar la verificación correspondiente en el
portal del RNP.
2. Garantías, salvo casos de excepción.
3. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los consorciados, de ser el caso.
4. Código de cuenta interbancaria (CCI)
5. Traducción Oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos de la propuesta
presentada en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada.
• Estos requisitos no serán exigibles cuando el contratista sea otra Entidad, cualquiera sea el proceso de
selección, con excepción de las Empresas del Estado que deberán cumplirlos.
• Luego de la suscripción del contrato y, en el mismo acto, la Entidad entregara un ejemplar al mismo
contratista.
17
1.7 GARANTIAS
• Artículo 156º.- Clases de garantías
• En aquellos casos y en las oportunidades previstas en el
Reglamento, el postor o el contratista, según
corresponda, está obligado a presentar las siguientes
garantías:
• 1. Garantía de fiel cumplimiento.
• 2. Garantía por el monto diferencial de la propuesta.
• 3. Garantía por adelantos.
18
GARANTIAS de FIEL CUMPLIMIENTO
• Artículo 158º.- Garantía de fiel cumplimiento
Como requisito indispensable para suscribir el contrato, el postor ganador debe
entregar a la Entidad la garantía de fi el cumplimiento del mismo. Esta deberá ser
emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato
original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a
cargo del contratista, en el caso de bienes y servicios, o hasta el consentimiento de
la liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de obras.
(…)
•
• Artículo 159º.- Garantías de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias
En las contrataciones de bienes, servicios o de obras que conllevan la ejecución de
prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades
afines, se otorgará una garantía adicional por este concepto, la misma que se
renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones
garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.
19
Garantía por Monto Diferencial
Artículo 160º.- Garantía por el monto diferencial de propuesta
Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del
diez por ciento (10%) de éste en el proceso de selección para la contratación
de servicios, o en más del veinte por ciento (20%) de aquél en el proceso de
selección para la adquisición o suministro de bienes, para la suscripción del
contrato el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un
monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el
valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener
vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del
contratista, en el caso de bienes y servicios
20
Garantía por Adelantos
•Artículo 162º.- Garantía por adelantos
La Entidad sólo puede entregar los adelantos previstos en las Bases y solicitados
por el contratista, contra la presentación de una garantía emitida por idéntico monto
y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el
monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. La
presentación de esta garantía no puede ser exceptuada en ningún caso.
Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las garantías
podrán ser emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista
para la amortización total del adelanto otorgado.
Tratándose de los adelantos de materiales, la garantía se mantendrá vigente hasta
la utilización de los materiales o insumos a satisfacción de la Entidad, pudiendo
reducirse de manera proporcional de acuerdo con el desarrollo respectivo.
21
Ejecución de Garantías
Artículo 164º.- Ejecución de garantías
Las garantías se ejecutarán a simple requerimiento de la Entidad en los siguientes supuestos:
1. Cuando el contratista no la hubiere renovado antes de la fecha de su vencimiento. Contra esta ejecución, el
contratista no tiene derecho a interponer reclamo alguno.
Una vez culminado el contrato, y siempre que no existan deudas a cargo del contratista, el monto ejecutado le será
devuelto a éste sin dar lugar al pago de intereses.
Tratándose de las garantías por adelantos, no corresponde devolución alguna por entenderse amortizado el adelanto
otorgado.
2. La garantía de fiel cumplimiento y la garantía adicional por el monto diferencial de propuesta se ejecutarán, en su
totalidad, sólo cuando la resolución por la cual la Entidad resuelve el contrato por causa imputable al
contratista, haya quedado consentida o cuando por laudo arbitral consentido y ejecutoriado se declare procedente la
decisión de resolver el contrato.
El monto de las garantías corresponderá íntegramente a la Entidad, independientemente de la cuantificación del daño
efectivamente irrogado.
3. Igualmente, la garantía de fiel cumplimiento y, de ser necesario, la garantía por el monto diferencial de propuesta, se
ejecutarán cuando transcurridos tres (3) días de haber sido requerido por la Entidad, el contratista no hubiera cumplido
con pagar el saldo a su cargo establecido en el acta de conformidad de la recepción de la prestación a cargo del
contratista, en el caso de bienes y servicios, o en la liquidación final del contrato debidamente consentida o
ejecutoriada, en el caso de ejecución de obras. Esta ejecución será solicitada por un monto equivalente al citado saldo a
cargo del contratista.
22
EJECUCION DE LA CARTA FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTOEJECUCION DE LA CARTA FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO
((Ejemplo)Ejemplo)
23
Contrato de Obra.- De la Garantía de Fiel Cumplimiento
Perjuicios por Intereses al Monto Efectivizado (CFPerjuicios por Intereses al Monto Efectivizado (CF
F.Cumplimiento)F.Cumplimiento)
24
Monto de la efectivización : S/. 245,133.61
Fecha que quedó efectivizada la CF FC : 24.11.2011
Días de desfase en el reconocimiento de
pago
: 284 días 30.08.2012
Tasa Comercial (Factor diario) : 0.00049
Monto de Intereses :
S/.40,959.37
IGV 7,372.69
INTERESES ACTUALIZADOS : S/.48,332.06

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase metrados (1)
Clase    metrados (1)Clase    metrados (1)
Clase metrados (1)
Rosario Ninaquispe
 
Propuesta tecnica
Propuesta tecnicaPropuesta tecnica
Propuesta tecnica
cristhiancaro2
 
Liquidacion de obras 1º clase
Liquidacion de obras 1º claseLiquidacion de obras 1º clase
Liquidacion de obras 1º clase
lilililililil
 
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obrasProcedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
Robin Gomez Peña
 
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICASCURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICASAntonio Aparicio
 
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011GrupoEdifica
 
Expediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parteExpediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parte
Rodolfo Edison Ccuno
 
Obrasosce1
Obrasosce1Obrasosce1
Contratos en obras civiles
Contratos en obras civilesContratos en obras civiles
Contratos en obras civiles
Mariestenia
 
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
franco dionicio
 
Residencia y supervision de obras 2018
Residencia y supervision de obras   2018Residencia y supervision de obras   2018
Residencia y supervision de obras 2018
RonaldDiaz41
 
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
eusanchez7
 
Caracteristicas de obra publica y privada
Caracteristicas de obra publica y privadaCaracteristicas de obra publica y privada
Caracteristicas de obra publica y privada
Ricardo Pulido
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
Carlos Enrique Garcia Rodriguez
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRASEJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
Emilio Castillo
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
Angel Campos Gallegos
 
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Emilio Gómez
 
Precios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idqlPrecios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idqliquirogalopez
 

La actualidad más candente (20)

Clase metrados (1)
Clase    metrados (1)Clase    metrados (1)
Clase metrados (1)
 
Propuesta tecnica
Propuesta tecnicaPropuesta tecnica
Propuesta tecnica
 
Liquidacion de obras 1º clase
Liquidacion de obras 1º claseLiquidacion de obras 1º clase
Liquidacion de obras 1º clase
 
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obrasProcedimiento y recomendaciones para el control de obras
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
 
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICASCURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
 
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
 
Expediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parteExpediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parte
 
Obrasosce1
Obrasosce1Obrasosce1
Obrasosce1
 
Contratos en obras civiles
Contratos en obras civilesContratos en obras civiles
Contratos en obras civiles
 
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
Cuadro comparativo elaboracion de expediente tecnico por contrata y o adminis...
 
MANUAL OBRAS PUBLICAS
MANUAL OBRAS PUBLICASMANUAL OBRAS PUBLICAS
MANUAL OBRAS PUBLICAS
 
Residencia y supervision de obras 2018
Residencia y supervision de obras   2018Residencia y supervision de obras   2018
Residencia y supervision de obras 2018
 
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
 
Caracteristicas de obra publica y privada
Caracteristicas de obra publica y privadaCaracteristicas de obra publica y privada
Caracteristicas de obra publica y privada
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRASEJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
 
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
 
Precios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idqlPrecios unitarios 2010 idql
Precios unitarios 2010 idql
 

Destacado

Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Cauvi Astete
 
Liquidacion de obra
Liquidacion de obraLiquidacion de obra
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasKAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Liquidacion de obras osce (1)
Liquidacion de obras  osce (1)Liquidacion de obras  osce (1)
Liquidacion de obras osce (1)Menfis Obellid
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
asesoria contable fiscal y administrativa
 
Plantilla de liquidacion por contrata
Plantilla de liquidacion por contrataPlantilla de liquidacion por contrata
Plantilla de liquidacion por contrata
Jose German RAMIREZ MEDRANO
 
Directiva liquidación de obras publicas 2011-08
Directiva liquidación de obras publicas 2011-08Directiva liquidación de obras publicas 2011-08
Directiva liquidación de obras publicas 2011-08carlitamcc
 
Adicionales de obra_-_informe
Adicionales de obra_-_informeAdicionales de obra_-_informe
Adicionales de obra_-_informe
Ricardo Antonio Valdivieso Castañeda
 
Capeco liquidacion obra
Capeco liquidacion obraCapeco liquidacion obra
Capeco liquidacion obraAlfredo Ramos
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)jezzu
 
Memoria descriptiva ampliacion ok_dic
Memoria descriptiva ampliacion ok_dicMemoria descriptiva ampliacion ok_dic
Memoria descriptiva ampliacion ok_dicCONSORCIO RIEGO ITE
 
Chequeo para tc6
Chequeo para tc6Chequeo para tc6
Chequeo para tc6
Arqui Tecto Papudo
 
Informe del Ministerio de Obras Públicas a la Nación tras 2 años de gestión (...
Informe del Ministerio de Obras Públicas a la Nación tras 2 años de gestión (...Informe del Ministerio de Obras Públicas a la Nación tras 2 años de gestión (...
Informe del Ministerio de Obras Públicas a la Nación tras 2 años de gestión (...
Ministerio de Obras Públicas de Panamá
 
Directiva adicionales de obra que no superan el 15 % cgr 10.dic.2013
Directiva adicionales de obra que no superan el 15 % cgr 10.dic.2013Directiva adicionales de obra que no superan el 15 % cgr 10.dic.2013
Directiva adicionales de obra que no superan el 15 % cgr 10.dic.2013
miguelserrano5851127
 
Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Betty Callasi
 
informe de obra
informe de obrainforme de obra
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 

Destacado (20)

Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Liquidación de obra2
Liquidación de obra2
 
Liquidacion de obra
Liquidacion de obraLiquidacion de obra
Liquidacion de obra
 
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
 
Liquidacion de obras osce (1)
Liquidacion de obras  osce (1)Liquidacion de obras  osce (1)
Liquidacion de obras osce (1)
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
 
Plantilla de liquidacion por contrata
Plantilla de liquidacion por contrataPlantilla de liquidacion por contrata
Plantilla de liquidacion por contrata
 
Directiva liquidación de obras publicas 2011-08
Directiva liquidación de obras publicas 2011-08Directiva liquidación de obras publicas 2011-08
Directiva liquidación de obras publicas 2011-08
 
Adicionales de obra_-_informe
Adicionales de obra_-_informeAdicionales de obra_-_informe
Adicionales de obra_-_informe
 
Capeco liquidacion obra
Capeco liquidacion obraCapeco liquidacion obra
Capeco liquidacion obra
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
 
Memoria descriptiva ampliacion ok_dic
Memoria descriptiva ampliacion ok_dicMemoria descriptiva ampliacion ok_dic
Memoria descriptiva ampliacion ok_dic
 
Chequeo para tc6
Chequeo para tc6Chequeo para tc6
Chequeo para tc6
 
Deductivos
DeductivosDeductivos
Deductivos
 
Informe del Ministerio de Obras Públicas a la Nación tras 2 años de gestión (...
Informe del Ministerio de Obras Públicas a la Nación tras 2 años de gestión (...Informe del Ministerio de Obras Públicas a la Nación tras 2 años de gestión (...
Informe del Ministerio de Obras Públicas a la Nación tras 2 años de gestión (...
 
Deductivos y adicionales
Deductivos y adicionalesDeductivos y adicionales
Deductivos y adicionales
 
Directiva adicionales de obra que no superan el 15 % cgr 10.dic.2013
Directiva adicionales de obra que no superan el 15 % cgr 10.dic.2013Directiva adicionales de obra que no superan el 15 % cgr 10.dic.2013
Directiva adicionales de obra que no superan el 15 % cgr 10.dic.2013
 
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRACOMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
 
Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.
 
informe de obra
informe de obrainforme de obra
informe de obra
 
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
Modulo II: Nueva Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Aplicado a ...
 

Similar a Liquidacion de obras

Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
cefic
 
Obras 1
Obras 1Obras 1
Obras 1
cefic
 
Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2CEFIC
 
Obras publicas (1)
Obras publicas (1)Obras publicas (1)
Obras publicas (1)
ALFREDORAMOS00
 
Obras publicas
Obras publicasObras publicas
Obras publicas
Brayan Gomez Yapo
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
cefic
 
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012cepegperu
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
CEFIC
 
Ley de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estadoLey de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estado
Arnol Chico Malo
 
Diapositiva16
Diapositiva16Diapositiva16
Diapositiva16
ELMERTello
 
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Giancarlo Merino Alama
 
Recurso 2. planificación y actuaciones preparatorias 1
Recurso 2. planificación y actuaciones preparatorias 1Recurso 2. planificación y actuaciones preparatorias 1
Recurso 2. planificación y actuaciones preparatorias 1
WINY LORYMAR PIÑAN FERRER
 
Obras 1
Obras 1Obras 1
Obras 1CEFIC
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expedientecefic
 
Normas Comunes.pdf
Normas Comunes.pdfNormas Comunes.pdf
Normas Comunes.pdf
GuidoMartinez19
 
plan anual y expediente de contratación
plan anual y expediente de contrataciónplan anual y expediente de contratación
plan anual y expediente de contrataciónCEFIC
 
Procedimientos de selección / Sistemas de contratación / Modalidades de ejecu...
Procedimientos de selección / Sistemas de contratación / Modalidades de ejecu...Procedimientos de selección / Sistemas de contratación / Modalidades de ejecu...
Procedimientos de selección / Sistemas de contratación / Modalidades de ejecu...
Emanuel Perales
 

Similar a Liquidacion de obras (20)

Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Obras 1
Obras 1Obras 1
Obras 1
 
Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2
 
Obras publicas (1)
Obras publicas (1)Obras publicas (1)
Obras publicas (1)
 
Obras publicas
Obras publicasObras publicas
Obras publicas
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Ley de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estadoLey de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estado
 
Diapositiva16
Diapositiva16Diapositiva16
Diapositiva16
 
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
 
Recurso 2. planificación y actuaciones preparatorias 1
Recurso 2. planificación y actuaciones preparatorias 1Recurso 2. planificación y actuaciones preparatorias 1
Recurso 2. planificación y actuaciones preparatorias 1
 
Obras 1
Obras 1Obras 1
Obras 1
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expediente
 
Normas Comunes.pdf
Normas Comunes.pdfNormas Comunes.pdf
Normas Comunes.pdf
 
actos prepara
actos preparaactos prepara
actos prepara
 
plan anual y expediente de contratación
plan anual y expediente de contrataciónplan anual y expediente de contratación
plan anual y expediente de contratación
 
Procedimientos de selección / Sistemas de contratación / Modalidades de ejecu...
Procedimientos de selección / Sistemas de contratación / Modalidades de ejecu...Procedimientos de selección / Sistemas de contratación / Modalidades de ejecu...
Procedimientos de selección / Sistemas de contratación / Modalidades de ejecu...
 
contrataciones obras
contrataciones obrascontrataciones obras
contrataciones obras
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Liquidacion de obras

  • 1. Liquidación de Obras PúblicasLiquidación de Obras Públicas 1 27 de Noviembre de 2012 Ing. Jenny Guerrero Aquino Consultora en Obras Públicas Jguerrero.asesorias@gmail.com
  • 2. Aplicación DS 184-2008-EF y sus modificatorias DS 138-Aplicación DS 184-2008-EF y sus modificatorias DS 138- 2012-EF2012-EF PRIMERA SESIONPRIMERA SESION 1.1. Valor Referencial.1.1. Valor Referencial. 1.2. Expediente técnico1.2. Expediente técnico 1.3. Sistema de contratación.1.3. Sistema de contratación. 1.4. Modalidades de ejecución contractual.1.4. Modalidades de ejecución contractual. 1.5. Particularidades del proceso de selección de1.5. Particularidades del proceso de selección de obras.obras. 1.6 Documentos a la firma del contrato.1.6 Documentos a la firma del contrato. 1.7. Garantías.1.7. Garantías. 2
  • 3. Entidad – Contratado - Beneficiario 3 Obra o Bien Problemas o Soluciones Criterio, Experiencia decisiones
  • 4. 4 Artículo 13º.- Valor referencial El valor referencial es el monto determinado por el órgano encargado de las contrataciones, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 27º de la Ley, como resultado del estudio a que se refiere el artículo anterior. El valor referencial se calculará incluyendo todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el valor de los bienes y servicios a contratar. Las cotizaciones de los proveedores deberán incluir los mencionados componentes. (..) En el caso de los procesos de selección convocados según relación de ítems, el valor referencial del conjunto se determinará en función a la sumatoria de los valores referenciales de cada uno de los ítems considerados. En las Bases deberá especificarse tanto el valor referencial de los ítems cuanto el valor referencial del proceso de selección. (…) Cuando el valor referencial es observado por los participantes, el Comité Especial deberá poner en conocimiento del órgano encargado de las contrataciones para su opinión y, si fuera el caso, para que apruebe un nuevo valor referencial, verificando que se cuente con la disponibilidad presupuestal y poniendo en conocimiento de tal hecho al funcionario que aprobó el Expediente de Contratación. En caso el nuevo valor referencial implique la modificación del tipo de proceso de selección convocado éste será declarado nulo.
  • 5. • Artículo 14º.- Valor referencial para ejecución y consultoría de obras • En el caso de ejecución y consultoría de obras la determinación del valor referencial se sujetará a lo siguiente: 1. En la contratación para la ejecución de obras, corresponderá al monto del presupuesto de obra establecido en el Expediente Técnico. 2. Este presupuesto deberá detallarse considerando la identificación de las partidas y subpartidas necesarias de acuerdo a las características de la obra, 3. sustentándose en análisis de precios unitarios por cada partida y subpartida elaborados teniendo en cuenta los insumos requeridos en las cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en las condiciones más competitivas en el mercado. 4. Además, debe incluirse los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad. • El presupuesto de obra deberá estar suscrito por los consultores y/o servidores públicos que participaron en su elaboración y/o aprobación, según corresponda. • En la ejecución de obras bajo la modalidad de concurso oferta, el valor referencial deberá determinarse teniendo en cuenta el objeto de la obra y su alcance previsto en los estudios de pre-inversión que dieron lugar a la viabilidad del correspondiente proyecto, así como el resultado del estudio de las posibilidades de precios de mercado. 5
  • 6. ¿Qué debe incluir el Presupuesto? • El presupuesto de obra o de la consultoría de obra deberá incluir todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto. 6
  • 7. Que Incluye un Presupuesto Referencial 7
  • 8. Antigüedad del valor referencial • Artículo 16º.- Antigüedad del valor referencial • Para convocar a un proceso de selección, el valor referencial no podrá tener una antigüedad mayor a los seis (6) meses, tratándose de ejecución y consultoría de obras, ni mayor a tres (3) meses en el caso de bienes y servicios. • Para el caso de ejecución de obras que cuenten con Expediente Técnico, la antigüedad del valor referencial se computará desde la fecha de determinación del presupuesto de obra que forma parte del expediente técnico. • Asimismo, en el caso de consultoría de obras, la antigüedad del valor referencial se computará desde la fecha de determinación del presupuesto de consultoría de obra obtenido por la Entidad producto del estudio de las posibilidades que ofrece el mercado consignado en el expediente de contratación. • En el caso de bienes, servicios y consultoría de obras, la antigüedad del valor referencial se computará desde la aprobación del expediente de contratación. • La fecha de aprobación del Expediente de Contratación deberá ser consignada en las Bases. 8
  • 9. 1.2 Expediente Técnico • Definición: • 24. Expediente Técnico de Obra: • El conjunto de documentos que comprende: Memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios. 9
  • 10. 1.2 Expediente Técnico • Artículo 10º.- Expediente de Contratación • El Expediente de Contratación se inicia con el requerimiento del área usuaria. Dicho Expediente debe contener la información referida a las características técnicas de lo que se va a contratar, el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, el valor referencial, la disponibilidad presupuestal, el tipo de proceso de selección, la modalidad de selección, el sistema de contratación, la modalidad de contratación a utilizarse y la fórmula de reajuste de ser el caso. • Es responsabilidad de la Entidad: • 1. Que los proyectos hayan sido declarados viables, en el marco del SNIP. • 2. Que se tomen las previsiones necesarias para que se respeten los parámetros bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, incluyendo costos, cronograma, diseño u otros • Tratándose de obras, se adjuntará el Expediente Técnico respectivo y, cuando corresponda, la declaratoria de viabilidad conforme al SNIP. 10
  • 11. 1.2 Expediente Técnico • En Concursos Oferta no se requerirá el Expediente Técnico, debiéndose anexar el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad, conforme al SNIP • En el caso de obras bajo la modalidad de llave en mano, si éstas incluyen la elaboración del Expediente Técnico, se deberá anexar el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de viabilidad. • El órgano encargado de las contrataciones tiene a su cargo la custodia y responsabilidad del Expediente de Contratación, salvo en el período en el que dicha custodia esté a cargo del Comité Especial. También es responsable de remitir el Expediente de Contratación al funcionario competente para su aprobación, de acuerdo a sus normas de organización interna. • En el caso que un proceso de selección sea declarado desierto, la nueva convocatoria deberá contar con una nueva aprobación del Expediente de Contratación sólo en caso que haya sido modificado en algún extremo. 11
  • 12. 1.3 SISTEMA DE CONTRATACION • Artículo 40º.- Sistemas de Contratación • 1. Sistema a suma alzada, • Cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivas. • Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de prelación; considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que debe presentar para la suscripción del contrato, es referencial. • El mismo orden de prelación se aplicará durante la ejecución de la obra. 12
  • 13. 1.3 SISTEMA DE CONTRATACION • Artículo 40º.- Sistemas de Contratación • Sistema de precios unitarios, Tarifas o porcentajes: • Cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas. • El Postor formulará propuesta ofertando precios unitarios, tarifas o porcentajes en función de las partidas o cantidades referenciales contenidas en las Bases y que se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución. • En el caso de obras, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios considerando las partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, y las cantidades referenciales, y que se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución. 13
  • 14. 1.3 SISTEMA DE CONTRATACION • Artículo 40º.- Sistemas de Contratación • 3. Esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios, • Al que podrán optar las Entidades si en el Expediente Técnico uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, los que podrán ser contratados bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los componentes cuyas cantidades y magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente Técnico, serán contratados bajo el sistema de suma alzada. 14
  • 15. 1.4 MODALIDAD DE EJECUCION CONTRACTUAL • Artículo 41º.- Modalidades de Ejecución Contractual • 1. Llave en mano: Si el postor debe ofertar en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra, y de ser el caso la elaboración del Expediente Técnico. En el caso de contratación de bienes el postor oferta, además de éstos, su instalación y puesta en funcionamiento. • 2. Concurso oferta: Si el postor debe ofertar la elaboración del Expediente Técnico, ejecución de la obra y, de ser el caso el terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y siempre que el valor referencial corresponda a una Licitación Pública. Para la ejecución de la obra es requisito previo la presentación y aprobación del Expediente Técnico por el íntegro de la obra. • En el caso de obras convocadas bajo las modalidades anteriores, en que deba elaborarse el Expediente Técnico y efectuarse la ejecución de la obra, el postor deberá acreditar su inscripción en el RNP como ejecutor de obras y consultor de obras. En caso que el postor sea un consorcio, la acreditación de la inscripción en el RNP se efectuará de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva que el OSCE apruebe para tal efecto. 15
  • 16. 1.5 PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE SELECCIÓN • SE DEBE TENER EN CUENTA: • Diferentes Tipos de selección sujeto al tipo de bien, obra o servicio, otros. • Experiencia económica • Experiencia técnica • Las bases deben contener los requisitos necesarios para que luego de contratado el proyecto pueda sujetarse a criterios pertinentes congruentes con el objeto de la convocatoria, • Debe tenerse en cuenta los plazos necesarios para la ejecución de la obra en condiciones normales. • Debe promoverse la participación de un mayor numero de empresas competentes. • Las fórmulas de reajuste deben ser el reflejo de los insumos que se empleará en l a obra. 16
  • 17. 1.6 Documentos para la Firma de Contrato • Artículo 141º.- Requisitos para suscribir el Contrato • Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes: 1. Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado, salvo en los contratos derivados de procesos de Adjudicación de Menor Cuantía y de procesos de selección según relación de ítems, en los que el monto del valor referencial del ítem o sumatoria de los valores referenciales de los ítems adjudicados a un mismo postor no superen lo establecido en la normativa vigente para convocar a una Adjudicación de Menor Cuantía, en los que la Entidad deberá efectuar la verificación correspondiente en el portal del RNP. 2. Garantías, salvo casos de excepción. 3. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los consorciados, de ser el caso. 4. Código de cuenta interbancaria (CCI) 5. Traducción Oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos de la propuesta presentada en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada. • Estos requisitos no serán exigibles cuando el contratista sea otra Entidad, cualquiera sea el proceso de selección, con excepción de las Empresas del Estado que deberán cumplirlos. • Luego de la suscripción del contrato y, en el mismo acto, la Entidad entregara un ejemplar al mismo contratista. 17
  • 18. 1.7 GARANTIAS • Artículo 156º.- Clases de garantías • En aquellos casos y en las oportunidades previstas en el Reglamento, el postor o el contratista, según corresponda, está obligado a presentar las siguientes garantías: • 1. Garantía de fiel cumplimiento. • 2. Garantía por el monto diferencial de la propuesta. • 3. Garantía por adelantos. 18
  • 19. GARANTIAS de FIEL CUMPLIMIENTO • Artículo 158º.- Garantía de fiel cumplimiento Como requisito indispensable para suscribir el contrato, el postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fi el cumplimiento del mismo. Esta deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso de bienes y servicios, o hasta el consentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de obras. (…) • • Artículo 159º.- Garantías de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias En las contrataciones de bienes, servicios o de obras que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una garantía adicional por este concepto, la misma que se renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso. 19
  • 20. Garantía por Monto Diferencial Artículo 160º.- Garantía por el monto diferencial de propuesta Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste en el proceso de selección para la contratación de servicios, o en más del veinte por ciento (20%) de aquél en el proceso de selección para la adquisición o suministro de bienes, para la suscripción del contrato el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso de bienes y servicios 20
  • 21. Garantía por Adelantos •Artículo 162º.- Garantía por adelantos La Entidad sólo puede entregar los adelantos previstos en las Bases y solicitados por el contratista, contra la presentación de una garantía emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. La presentación de esta garantía no puede ser exceptuada en ningún caso. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las garantías podrán ser emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado. Tratándose de los adelantos de materiales, la garantía se mantendrá vigente hasta la utilización de los materiales o insumos a satisfacción de la Entidad, pudiendo reducirse de manera proporcional de acuerdo con el desarrollo respectivo. 21
  • 22. Ejecución de Garantías Artículo 164º.- Ejecución de garantías Las garantías se ejecutarán a simple requerimiento de la Entidad en los siguientes supuestos: 1. Cuando el contratista no la hubiere renovado antes de la fecha de su vencimiento. Contra esta ejecución, el contratista no tiene derecho a interponer reclamo alguno. Una vez culminado el contrato, y siempre que no existan deudas a cargo del contratista, el monto ejecutado le será devuelto a éste sin dar lugar al pago de intereses. Tratándose de las garantías por adelantos, no corresponde devolución alguna por entenderse amortizado el adelanto otorgado. 2. La garantía de fiel cumplimiento y la garantía adicional por el monto diferencial de propuesta se ejecutarán, en su totalidad, sólo cuando la resolución por la cual la Entidad resuelve el contrato por causa imputable al contratista, haya quedado consentida o cuando por laudo arbitral consentido y ejecutoriado se declare procedente la decisión de resolver el contrato. El monto de las garantías corresponderá íntegramente a la Entidad, independientemente de la cuantificación del daño efectivamente irrogado. 3. Igualmente, la garantía de fiel cumplimiento y, de ser necesario, la garantía por el monto diferencial de propuesta, se ejecutarán cuando transcurridos tres (3) días de haber sido requerido por la Entidad, el contratista no hubiera cumplido con pagar el saldo a su cargo establecido en el acta de conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso de bienes y servicios, o en la liquidación final del contrato debidamente consentida o ejecutoriada, en el caso de ejecución de obras. Esta ejecución será solicitada por un monto equivalente al citado saldo a cargo del contratista. 22
  • 23. EJECUCION DE LA CARTA FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTOEJECUCION DE LA CARTA FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO ((Ejemplo)Ejemplo) 23 Contrato de Obra.- De la Garantía de Fiel Cumplimiento
  • 24. Perjuicios por Intereses al Monto Efectivizado (CFPerjuicios por Intereses al Monto Efectivizado (CF F.Cumplimiento)F.Cumplimiento) 24 Monto de la efectivización : S/. 245,133.61 Fecha que quedó efectivizada la CF FC : 24.11.2011 Días de desfase en el reconocimiento de pago : 284 días 30.08.2012 Tasa Comercial (Factor diario) : 0.00049 Monto de Intereses : S/.40,959.37 IGV 7,372.69 INTERESES ACTUALIZADOS : S/.48,332.06