SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Civil
Curso de Hormigón II
Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10
Introducción:
• Primer reglamento sismo resistente
nacional (CCCSR-84)
Decreto 1400 del 7 de Junio de 1984
• Primera actualización (NSR-98)
Decreto 33 del 9 de Enero de 1998
• Segunda actualización (NSR-10)
Decreto 926 de 19 de Marzo de 2010
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación
International Organization for Standardization
“Organización Internacional de Normalización”
American Association of State Highway and Transportation Officials
“Asociación Americana de Carreteras Estatales y Oficiales del Transporte.”
American Concrete Institute
“Instituto Americano del Concreto”
American National Standards Institute
“Instituto Americano Nacional de Normas”
American Society for Testing and Materials
“Sociedad Americana para Pruebas y Materiales”
Organismos de Normalización
Otras Normas Sismo Resistentes
Organización NSR-10
Organización NSR-10
A.1.3 - Procedimiento de Diseño y Construcción de
Edificaciones, según NSR-10
A.1.3.2 - Estudios Geotécnicos
A.1.3.3 - Diseño Arquitectónico
A.1.3.4 - Diseño Estructural
A.1.3.5 - Diseño de la Cimentación
A.1.3.6 - Diseño Sísmico de los Elementos No Estructurales
A.1.3.7 - Revisión de los Diseños
A.1.3.8 - Construcción
A.1.3.9 - Supervisión Técnica
Se debe llevarse a cabo así:
A.1.3.4 – Diseño Estructural
1 – Pre-dimensionamiento y coordinación con los otros profesionales
2 - Evaluación de las solicitaciones definitivas
3 - Obtención del nivel de amenaza sísmica y los valores de Aa y Av
4 - Movimientos sísmicos de diseño
5 - Características de la estructuración y del material estructural empleado
6 - Grado de irregularidad de la estructura y procedimiento de análisis
Pasos a seguir:
7 - Determinación de las fuerzas sísmicas
8 - Análisis sísmico de la estructura
9 - Desplazamientos horizontales
10 - Verificación de derivas
11 - Combinación de las diferentes solicitaciones
12 - Diseño de los elementos estructurales
Zonas de Amenaza Sísmica
Existen 3 zonas de amenaza
sísmica en Colombia:
• Baja
• Intermedia
• Alta
Coeficientes de Aceleración - Aa
Aa: Coeficiente que representa
la aceleración horizontal pico
efectiva, para diseño.
Coeficientes de Aceleración - Av
Av: Coeficiente que representa
la velocidad horizontal pico
efectiva, para diseño.
Zonas de Amenaza Sísmica
Definición del Tipo de Perfil de Suelo
Coeficiente de Amplificación - Fa
Fa: Coeficiente de
Amplificación
Afecta la
aceleración en la
zona de períodos
cortos, debida a
los efectos de sitio,
adimensional.
Coeficiente de Amplificación - Fv
Fv: Coeficiente de
Amplificación
Afecta la
aceleración en la
zona de períodos
intermedios,
debida a los
efectos de sitio,
adimensional.
Definición del Tipo de Perfil de Suelo
Grupos de Uso
Todas las edificaciones deben clasificarse
dentro de uno de los siguientes Grupos
de Uso:
Grupo IV Edificaciones Indispensables
Grupo III Edificaciones de Atención a la
Comunidad
Grupo II Estructuras de Ocupación Especial
Grupo I Estructuras de Ocupación Normal
Grupo IV - Edificaciones Indispensables
(A.2.5.1.1 )
Definición:
Son aquellas edificaciones de atención a
la comunidad que deben funcionar
durante y después de un sismo, y cuya
operación no puede ser trasladada
rápidamente a un lugar alterno
Grupo IV - Edificaciones Indispensables
(A.2.5.1.1 )
a) Hospitales, Clínicas, Centros de salud (servicios de cirugía, salas de cuidados
intensivos, salas de neonatos y/o atención de urgencias).
b) Aeropuertos, Estaciones Ferroviarias, Sistemas masivos de transporte, Centrales
telefónicas, telecomunicación y radiodifusión
c) Refugios para emergencias, Centrales de aeronavegación, Hangares de
aeronaves de servicios de emergencia
d) Centrales de operación y control de líneas vitales de energía eléctrica, agua,
combustibles, información y transporte de personas y productos.
e) Edificaciones que contengan agentes explosivos, tóxicos y dañinos para el
público.
f) Estructuras que alberguen plantas de generación eléctrica de emergencia, los
tanques y estructuras que formen parte de sus sistemas contra incendio, y los
accesos, peatonales y vehiculares de las edificaciones tipificadas en los literales a,
b, c, d y e del presente numeral.
Grupo III - Edificaciones de Atención a la Comunidad
(A.2.5.1.2 )
Definición:
Son aquellas edificaciones, y sus
accesos, que son indispensables
después de un temblor para atender la
emergencia y preservar la salud y la
seguridad de las personas, exceptuando
las incluidas en el grupo IV.
Grupo III - Edificaciones de Atención a la Comunidad
(A.2.5.1.2 )
a) Estaciones de bomberos, defensa civil, policía, cuarteles de las fuerzas armadas, y
sedes de las oficinas de prevención y atención de desastres.
b) Garajes de vehículos de emergencia.
c) Estructuras y equipos de centros de atención de emergencias.
d) Guarderías, escuelas, colegios, universidades y otros centros de enseñanza.
e) Aquellas del grupo II para las que el propietario desee contar con seguridad
adicional.
f) Aquellas otras que la administración municipal, distrital, departamental o
nacional designe como tales.
Grupo II - Estructuras de Ocupación Especial
(A.2.5.1.3 )
Definición:
Son aquellas edificaciones que están
cubiertas en las siguientes estructuras
a) Edificaciones en donde se puedan reunir más de 200 personas en un mismo
salón.
b) Graderías al aire libre donde pueda haber más de 2000 personas a la vez.
c) Almacenes y centros comerciales con más de 500 m² por piso.
d) Edificaciones de hospitales, clínicas y centros de salud, no cubiertas en A.2.5.1.1.
e) Edificaciones donde trabajen o residan más de 3000 personas.
f) Edificios gubernamentales.
Grupo II - Estructuras de Ocupación Especial
(A.2.5.1.3 )
Grupo I - Estructuras de Ocupación Normal
(A.2.5.1.4 )
Definición:
Son todas la edificaciones cubiertas por
el alcance de la norma NSR-10, pero
que no se han incluido en los Grupos II,
III y IV.
Coeficiente de Importancia - I
El Coeficiente, modifica el espectro y con
ello las fuerzas de diseño, de acuerdo
con el grupo de uso a que esté asignada
la edificación para tomar en cuenta que
para edificaciones de los grupos II, III y
IV deben considerarse valores de
aceleración con una probabilidad menor
de ser excedidos que aquella del diez por
ciento en un lapso de cincuenta años
considerada en el numeral A.2.2.1.
Espectros de Diseños
Clases de Espectros Elásticos:
 Aceleraciones de Diseño como fracción de g.
 Velocidades (m/s) de Diseño
 Desplazamientos (m) de Diseño
Espectro Elástico de
Aceleraciones de Diseño como fracción de g.
Sa : Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un período de vibración
dado. Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una
fracción de la aceleración de la gravedad, para un sistema de un grado
de libertad con un período de vibración T.
T0 : Período de vibración al cual inicia la zona de aceleraciones constantes del
espectro de aceleraciones, en s.
TC : Período de vibración, en segundos, correspondiente a la transición entre la
zona de aceleración constante del espectro de diseño, para períodos
cortos, y la parte descendiente del mismo.
TL : Período de vibración, en segundos, correspondiente al inicio de la zona de
desplazamiento aproximadamente constante del espectro de diseño,
para períodos largos.
Espectro Elástico de
Aceleraciones de Diseño como fracción de g.
Espectro Elástico de
Velocidades (m/s) de Diseño
Espectro Elástico de
Desplazamientos (m) de Diseño
Método de la Fuerza Horizontal Equivalente
Obtención de las Fuerzas Sísmicas de Diseño
Método de la Fuerza Horizontal Equivalente
A.4.2.1 - Periodo Fundamental de la Edificación
Nomenclatura:
Sa: Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un período de vibración
dado.
g: Aceleración debida a la gravedad (9.8 m/s²).
M: Masa total de la edificación.
NOTA: Masa total de la estructura más la masa de aquellos elementos tales como
muros divisorios y particiones, equipos permanentes, tanques y sus contenidos, etc. En
depósitos o bodegas debe incluirse además un 25% de la masa correspondiente a los
que causan la carga viva del piso.
T: Período fundamental del edificio como se determina en A.4.2
Método de la Fuerza Horizontal Equivalente
A.4.2.2 - Periodo de vibración fundamental aproximado
Alternativa 1:
Ct - α: Son valores dados en la tabla A.4.2-1
h: Altura (m), medida desde la base al piso más alto del edificio.
Método de la Fuerza Horizontal Equivalente
A.4.2.2 - Periodo de vibración fundamental aproximado
Alternativa 2:
N: Numero de pisos de la edificación
Esta alternativa se aplica para:
• Edificaciones no mayores a 12 Pisos
• Altura de piso no mayor a 3m.
• Sistema de Pórticos de Concreto Reforzado o Acero Estructural.
Tabla de múltiplos y submúltiplos
Prefijos del Sistema
Internacional de Medida:
d deci 10-1
c centi 10-2
m mili 10-3
µ micro 10-6
n nano 10-9
p pico 10-12
f femto 10-15
a atto 10-18
z zepto 10-21
y yocto 10-24
Y yotta 1024
Z zetta 1021
E exa 1018
P peta 1015
T tera 1012
G giga 109
M mega 106
k kilo 103
h hecto 102
da deca 101
Sistema Internacional de Medidas (SI)
Decreto 1731 de 18 de Septiembre de 1967, el único sistema de medidas permitido en el país es el Sistema
Internacional de Medidas SI.
Unidades Básicas:
Distancia: Metro (m)
Masa: Kilogramo (kg)
Tiempo: Segundo (s)
Unidades Suplementarias:
Angulo plano: Radian (rad)
Unidades Derivadas:
Frecuencia: Hertz (Hz) 1 Hz = 1 s-1
Fuerza: Newton (N) 1 N = 1 kg · m/s2
Esfuerzo: Pascal (Pa) 1 Pa = 1 N/m²
Trabajo: Joule (J) 1 J = N · m
Conversiones de Unidades
Presión:
Sistema Internacional (SI) = Sistema Técnico de Unidades (ST)
1 MPa = 101971.62129779283 kgf/m2
1 MPa = 10.197162129779283 kgf/cm2
Sistema Internacional (SI) = Sistema Ingles
1 MPa = 145.0376807894691 lb/in2 (psi)
Son las fuerzas u otras acciones que
afectan la estructura, dentro de las
cuales se cuentan: los efectos
gravitacionales sobre su propia
masa, o peso propio, las cargas
generadas por los elementos no
estructurales, por sus ocupantes y
sus posesiones, los efectos
ambientales tales como el viento o
el sismo, los asentamientos
diferenciales, y los cambios
dimensionales causados por
variaciones en la temperatura o
efectos reológicos de los materiales.
Solicitaciones
En general corresponden a todo lo que puede afectar
la estructura.
Cargas Muertas
Definición:
La carga muerta cubre todas las
cargas de elementos permanentes de
construcción incluyendo su estructura,
los muros, pisos, cubiertas, cielos
rasos, escaleras, equipos fijos y todas
aquellas cargas que no son causadas
por la ocupación y uso de la
edificación. Las fuerzas netas de
preesfuerzo deben incluirse dentro de
la carga muerta.
Masas y Pesos de los Materiales
Al calcular las cargas muertas
deben utilizarse las densidades
de masa reales (kg/m3) de los
materiales las cuales se deben
multiplicar por la aceleración de
la gravedad, 9.8 m/s2, para así
obtener valores de peso en N/m3
Nota: Se utiliza cuando no se efectúe un análisis más detallado.
Valores mínimos alternativos de carga muerta
de elementos no estructurales
Cargas Vivas
Definición:
Las cargas vivas son aquellas cargas
producidas por el uso y ocupación de
la edificación y no deben incluir cargas
ambientales tales como viento y sismo
NOTA: Las cargas vivas que se utilicen en el
diseño de la estructura deben ser las máximas
cargas que se espera ocurran en la edificación
debido al uso que ésta va a tener.
Cargas Vivas
Especificaciones Técnicas
f’c = Resistencia Especificada a la Compresión del Concreto (MPa)
Nota: f’c no debe ser menor a 17 MPa
Especificaciones Técnicas
Resistencia Especificada a la
Compresión del Concreto en los Sistemas
Esfuerzo
máximo
admisible de
compresión
por flexión
fc = 0.45 f’c
(MPa)
n = Es/Ec
Internacional
(MPa)
Técnico
(kgf/cm2)
Ingles
(psi)
f’c = 35.2 f’c = 352 f’c = 5000 15.8 27800 7.2
f’c = 31.6 f’c = 316 f’c = 4500 14.2 26400 7.6
f’c = 28.1 f’c = 281 f’c = 4000 12.6 24900 8.0
f’c = 24.6 f’c = 246 f’c = 3500 11.1 23300 8.6
f’c = 21.1 f’c = 211 f’c = 3000 9.5 21600 9.3
f’c = 17.6 f’c = 176 f’c = 2500 7.9 19700 10.2
f’c = 14.1 f’c = 141 f’c = 2000 6.3 17600 11.4
NOTAS:
Módulo de Poisson:
En caso de que no se disponga de un valor experimental se puede tomar 0.20
Coeficiente de dilatación térmica:
Se puede tomar aproximadamente como: α = 0.00001 por un grado centígrado
Para el calculo de las deformaciones por cambios de temperatura pueden considerarse
aproximadamente 0.01mm por metro y por un grado centígrado.
Especificaciones Técnicas
fy = Resistencia Especificada a la Fluencia del Refuerzo (MPa)
Especificaciones Técnicas
Acero de Refuerzo en Barras Corrugadas NTC 2289 ASTM A706M
Refuerzo en Barras de Acero Inoxidables NTC 2289 ASTM A955M
Acero de Refuerzo en Barras Lisas NTC 161 ASTM A615M
Alambre de refuerzo electro soldado liso NTC 1925 ASTM A185M
Alambre de refuerzo electro soldado corrugado NTC 2310 ASTM A497M
Especificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
GRACIAS…
Raúl Alarcón Bermúdez
Email: raul.alarcon@campusucc.edu.co
Celular: 320-4727894

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Heremias Adalberto Salazar Carlos
 
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
Jose David Tobo Ramos
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losaslaraditzel
 
Ntc 396
Ntc 396Ntc 396
Ntc 396
samirkent2
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
Juan De Dios Infante
 
Acero
AceroAcero
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Elvis chacon
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
Ysa Suclupe Nuñez
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradaspatrick_amb
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
Manuel Paucar Benites
 
Irregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónIrregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónrolylegolas
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
Ludwig Trinidad Santos
 

La actualidad más candente (20)

Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
 
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
CCP-14 (Norma colombiana de diseño de puentes)
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
 
Ntc 396
Ntc 396Ntc 396
Ntc 396
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Irregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónIrregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevación
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
 

Similar a Espectro de diseño NSR-10

Proy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistentebenacons srl.
 
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
StiugaRoberturux
 
Proy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistente
jepicat
 
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
JAIMEALFREDOTORRESGU1
 
INFORME MOMENTO 1-SISMO RESISTENCIA.pdf
INFORME MOMENTO 1-SISMO RESISTENCIA.pdfINFORME MOMENTO 1-SISMO RESISTENCIA.pdf
INFORME MOMENTO 1-SISMO RESISTENCIA.pdf
GermanHerrera51
 
51 e.030 diseno sismorresistente
51 e.030 diseno sismorresistente51 e.030 diseno sismorresistente
51 e.030 diseno sismorresistente
efrain salazar
 
norma sismorresistente
norma sismorresistentenorma sismorresistente
norma sismorresistente
edwin huaman apaza
 
Nte030 2003
Nte030 2003Nte030 2003
Nte030 2003
Brayan Huaripata
 
NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE-2018.pdf
NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE-2018.pdfNORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE-2018.pdf
NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE-2018.pdf
AlonsoCarrasco10
 
Anexo de-rm-n-355-2018-vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-v...
Anexo de-rm-n-355-2018-vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-v...Anexo de-rm-n-355-2018-vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-v...
Anexo de-rm-n-355-2018-vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-v...
GilbertAndrade2
 
Reglamento Cirsoc_101_Cargas y Sobrecargas_Pesos específicos
Reglamento Cirsoc_101_Cargas y Sobrecargas_Pesos específicosReglamento Cirsoc_101_Cargas y Sobrecargas_Pesos específicos
Reglamento Cirsoc_101_Cargas y Sobrecargas_Pesos específicos
Universidad Nacional de Lanús
 
Terminal impr
Terminal imprTerminal impr
Terminal impr
Amarie Nandho
 
Clase I 2do Bi
Clase I   2do BiClase I   2do Bi
Clase I 2do Bilaraditzel
 
Nch25011 of2000-andamiosmodularestubulares-120625213140-phpapp01
Nch25011 of2000-andamiosmodularestubulares-120625213140-phpapp01Nch25011 of2000-andamiosmodularestubulares-120625213140-phpapp01
Nch25011 of2000-andamiosmodularestubulares-120625213140-phpapp01
Oscar Rojas
 
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
David Catalán Mendoza
 
Norma tecnica-minvu 006 requisitos mínimos de diseño, instalación y operación...
Norma tecnica-minvu 006 requisitos mínimos de diseño, instalación y operación...Norma tecnica-minvu 006 requisitos mínimos de diseño, instalación y operación...
Norma tecnica-minvu 006 requisitos mínimos de diseño, instalación y operación...
ANDRES TERRADA
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
ANDRES YURI FUENTES DAVILA VASQUEZ
 
R 001 reglamento sismico
R 001 reglamento sismicoR 001 reglamento sismico
R 001 reglamento sismico
Richard de Leon
 
2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf
2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf
2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf
LuisAntonioChangChan
 

Similar a Espectro de diseño NSR-10 (20)

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Proy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistente
 
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
 
Proy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistenteProy normae030d sismorresistente
Proy normae030d sismorresistente
 
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
 
INFORME MOMENTO 1-SISMO RESISTENCIA.pdf
INFORME MOMENTO 1-SISMO RESISTENCIA.pdfINFORME MOMENTO 1-SISMO RESISTENCIA.pdf
INFORME MOMENTO 1-SISMO RESISTENCIA.pdf
 
51 e.030 diseno sismorresistente
51 e.030 diseno sismorresistente51 e.030 diseno sismorresistente
51 e.030 diseno sismorresistente
 
norma sismorresistente
norma sismorresistentenorma sismorresistente
norma sismorresistente
 
Nte030 2003
Nte030 2003Nte030 2003
Nte030 2003
 
NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE-2018.pdf
NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE-2018.pdfNORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE-2018.pdf
NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE-2018.pdf
 
Anexo de-rm-n-355-2018-vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-v...
Anexo de-rm-n-355-2018-vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-v...Anexo de-rm-n-355-2018-vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-v...
Anexo de-rm-n-355-2018-vivienda-mediante-la-cual-se-modi-anexo-rm-n355-2018-v...
 
Reglamento Cirsoc_101_Cargas y Sobrecargas_Pesos específicos
Reglamento Cirsoc_101_Cargas y Sobrecargas_Pesos específicosReglamento Cirsoc_101_Cargas y Sobrecargas_Pesos específicos
Reglamento Cirsoc_101_Cargas y Sobrecargas_Pesos específicos
 
Terminal impr
Terminal imprTerminal impr
Terminal impr
 
Clase I 2do Bi
Clase I   2do BiClase I   2do Bi
Clase I 2do Bi
 
Nch25011 of2000-andamiosmodularestubulares-120625213140-phpapp01
Nch25011 of2000-andamiosmodularestubulares-120625213140-phpapp01Nch25011 of2000-andamiosmodularestubulares-120625213140-phpapp01
Nch25011 of2000-andamiosmodularestubulares-120625213140-phpapp01
 
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
Proyecto actualizacion-norma-e050-set-2013(2)
 
Norma tecnica-minvu 006 requisitos mínimos de diseño, instalación y operación...
Norma tecnica-minvu 006 requisitos mínimos de diseño, instalación y operación...Norma tecnica-minvu 006 requisitos mínimos de diseño, instalación y operación...
Norma tecnica-minvu 006 requisitos mínimos de diseño, instalación y operación...
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
 
R 001 reglamento sismico
R 001 reglamento sismicoR 001 reglamento sismico
R 001 reglamento sismico
 
2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf
2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf
2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Espectro de diseño NSR-10

  • 1. Facultad de Ingenierías Programa de Ingeniería Civil Curso de Hormigón II
  • 2. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 Introducción: • Primer reglamento sismo resistente nacional (CCCSR-84) Decreto 1400 del 7 de Junio de 1984 • Primera actualización (NSR-98) Decreto 33 del 9 de Enero de 1998 • Segunda actualización (NSR-10) Decreto 926 de 19 de Marzo de 2010
  • 3. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación International Organization for Standardization “Organización Internacional de Normalización” American Association of State Highway and Transportation Officials “Asociación Americana de Carreteras Estatales y Oficiales del Transporte.” American Concrete Institute “Instituto Americano del Concreto” American National Standards Institute “Instituto Americano Nacional de Normas” American Society for Testing and Materials “Sociedad Americana para Pruebas y Materiales” Organismos de Normalización
  • 4. Otras Normas Sismo Resistentes
  • 7. A.1.3 - Procedimiento de Diseño y Construcción de Edificaciones, según NSR-10 A.1.3.2 - Estudios Geotécnicos A.1.3.3 - Diseño Arquitectónico A.1.3.4 - Diseño Estructural A.1.3.5 - Diseño de la Cimentación A.1.3.6 - Diseño Sísmico de los Elementos No Estructurales A.1.3.7 - Revisión de los Diseños A.1.3.8 - Construcción A.1.3.9 - Supervisión Técnica Se debe llevarse a cabo así:
  • 8. A.1.3.4 – Diseño Estructural 1 – Pre-dimensionamiento y coordinación con los otros profesionales 2 - Evaluación de las solicitaciones definitivas 3 - Obtención del nivel de amenaza sísmica y los valores de Aa y Av 4 - Movimientos sísmicos de diseño 5 - Características de la estructuración y del material estructural empleado 6 - Grado de irregularidad de la estructura y procedimiento de análisis Pasos a seguir: 7 - Determinación de las fuerzas sísmicas 8 - Análisis sísmico de la estructura 9 - Desplazamientos horizontales 10 - Verificación de derivas 11 - Combinación de las diferentes solicitaciones 12 - Diseño de los elementos estructurales
  • 9. Zonas de Amenaza Sísmica Existen 3 zonas de amenaza sísmica en Colombia: • Baja • Intermedia • Alta
  • 10. Coeficientes de Aceleración - Aa Aa: Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, para diseño.
  • 11. Coeficientes de Aceleración - Av Av: Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva, para diseño.
  • 12. Zonas de Amenaza Sísmica
  • 13. Definición del Tipo de Perfil de Suelo
  • 14. Coeficiente de Amplificación - Fa Fa: Coeficiente de Amplificación Afecta la aceleración en la zona de períodos cortos, debida a los efectos de sitio, adimensional.
  • 15. Coeficiente de Amplificación - Fv Fv: Coeficiente de Amplificación Afecta la aceleración en la zona de períodos intermedios, debida a los efectos de sitio, adimensional.
  • 16. Definición del Tipo de Perfil de Suelo
  • 17. Grupos de Uso Todas las edificaciones deben clasificarse dentro de uno de los siguientes Grupos de Uso: Grupo IV Edificaciones Indispensables Grupo III Edificaciones de Atención a la Comunidad Grupo II Estructuras de Ocupación Especial Grupo I Estructuras de Ocupación Normal
  • 18. Grupo IV - Edificaciones Indispensables (A.2.5.1.1 ) Definición: Son aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, y cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno
  • 19. Grupo IV - Edificaciones Indispensables (A.2.5.1.1 ) a) Hospitales, Clínicas, Centros de salud (servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos, salas de neonatos y/o atención de urgencias). b) Aeropuertos, Estaciones Ferroviarias, Sistemas masivos de transporte, Centrales telefónicas, telecomunicación y radiodifusión c) Refugios para emergencias, Centrales de aeronavegación, Hangares de aeronaves de servicios de emergencia d) Centrales de operación y control de líneas vitales de energía eléctrica, agua, combustibles, información y transporte de personas y productos. e) Edificaciones que contengan agentes explosivos, tóxicos y dañinos para el público. f) Estructuras que alberguen plantas de generación eléctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de sus sistemas contra incendio, y los accesos, peatonales y vehiculares de las edificaciones tipificadas en los literales a, b, c, d y e del presente numeral.
  • 20. Grupo III - Edificaciones de Atención a la Comunidad (A.2.5.1.2 ) Definición: Son aquellas edificaciones, y sus accesos, que son indispensables después de un temblor para atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas, exceptuando las incluidas en el grupo IV.
  • 21. Grupo III - Edificaciones de Atención a la Comunidad (A.2.5.1.2 ) a) Estaciones de bomberos, defensa civil, policía, cuarteles de las fuerzas armadas, y sedes de las oficinas de prevención y atención de desastres. b) Garajes de vehículos de emergencia. c) Estructuras y equipos de centros de atención de emergencias. d) Guarderías, escuelas, colegios, universidades y otros centros de enseñanza. e) Aquellas del grupo II para las que el propietario desee contar con seguridad adicional. f) Aquellas otras que la administración municipal, distrital, departamental o nacional designe como tales.
  • 22. Grupo II - Estructuras de Ocupación Especial (A.2.5.1.3 ) Definición: Son aquellas edificaciones que están cubiertas en las siguientes estructuras
  • 23. a) Edificaciones en donde se puedan reunir más de 200 personas en un mismo salón. b) Graderías al aire libre donde pueda haber más de 2000 personas a la vez. c) Almacenes y centros comerciales con más de 500 m² por piso. d) Edificaciones de hospitales, clínicas y centros de salud, no cubiertas en A.2.5.1.1. e) Edificaciones donde trabajen o residan más de 3000 personas. f) Edificios gubernamentales. Grupo II - Estructuras de Ocupación Especial (A.2.5.1.3 )
  • 24. Grupo I - Estructuras de Ocupación Normal (A.2.5.1.4 ) Definición: Son todas la edificaciones cubiertas por el alcance de la norma NSR-10, pero que no se han incluido en los Grupos II, III y IV.
  • 25. Coeficiente de Importancia - I El Coeficiente, modifica el espectro y con ello las fuerzas de diseño, de acuerdo con el grupo de uso a que esté asignada la edificación para tomar en cuenta que para edificaciones de los grupos II, III y IV deben considerarse valores de aceleración con una probabilidad menor de ser excedidos que aquella del diez por ciento en un lapso de cincuenta años considerada en el numeral A.2.2.1.
  • 26. Espectros de Diseños Clases de Espectros Elásticos:  Aceleraciones de Diseño como fracción de g.  Velocidades (m/s) de Diseño  Desplazamientos (m) de Diseño
  • 27. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g.
  • 28. Sa : Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un período de vibración dado. Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una fracción de la aceleración de la gravedad, para un sistema de un grado de libertad con un período de vibración T. T0 : Período de vibración al cual inicia la zona de aceleraciones constantes del espectro de aceleraciones, en s. TC : Período de vibración, en segundos, correspondiente a la transición entre la zona de aceleración constante del espectro de diseño, para períodos cortos, y la parte descendiente del mismo. TL : Período de vibración, en segundos, correspondiente al inicio de la zona de desplazamiento aproximadamente constante del espectro de diseño, para períodos largos. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g.
  • 31. Método de la Fuerza Horizontal Equivalente Obtención de las Fuerzas Sísmicas de Diseño
  • 32. Método de la Fuerza Horizontal Equivalente A.4.2.1 - Periodo Fundamental de la Edificación Nomenclatura: Sa: Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un período de vibración dado. g: Aceleración debida a la gravedad (9.8 m/s²). M: Masa total de la edificación. NOTA: Masa total de la estructura más la masa de aquellos elementos tales como muros divisorios y particiones, equipos permanentes, tanques y sus contenidos, etc. En depósitos o bodegas debe incluirse además un 25% de la masa correspondiente a los que causan la carga viva del piso. T: Período fundamental del edificio como se determina en A.4.2
  • 33. Método de la Fuerza Horizontal Equivalente A.4.2.2 - Periodo de vibración fundamental aproximado Alternativa 1: Ct - α: Son valores dados en la tabla A.4.2-1 h: Altura (m), medida desde la base al piso más alto del edificio.
  • 34. Método de la Fuerza Horizontal Equivalente A.4.2.2 - Periodo de vibración fundamental aproximado Alternativa 2: N: Numero de pisos de la edificación Esta alternativa se aplica para: • Edificaciones no mayores a 12 Pisos • Altura de piso no mayor a 3m. • Sistema de Pórticos de Concreto Reforzado o Acero Estructural.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Tabla de múltiplos y submúltiplos Prefijos del Sistema Internacional de Medida: d deci 10-1 c centi 10-2 m mili 10-3 µ micro 10-6 n nano 10-9 p pico 10-12 f femto 10-15 a atto 10-18 z zepto 10-21 y yocto 10-24 Y yotta 1024 Z zetta 1021 E exa 1018 P peta 1015 T tera 1012 G giga 109 M mega 106 k kilo 103 h hecto 102 da deca 101
  • 38. Sistema Internacional de Medidas (SI) Decreto 1731 de 18 de Septiembre de 1967, el único sistema de medidas permitido en el país es el Sistema Internacional de Medidas SI. Unidades Básicas: Distancia: Metro (m) Masa: Kilogramo (kg) Tiempo: Segundo (s) Unidades Suplementarias: Angulo plano: Radian (rad) Unidades Derivadas: Frecuencia: Hertz (Hz) 1 Hz = 1 s-1 Fuerza: Newton (N) 1 N = 1 kg · m/s2 Esfuerzo: Pascal (Pa) 1 Pa = 1 N/m² Trabajo: Joule (J) 1 J = N · m
  • 39. Conversiones de Unidades Presión: Sistema Internacional (SI) = Sistema Técnico de Unidades (ST) 1 MPa = 101971.62129779283 kgf/m2 1 MPa = 10.197162129779283 kgf/cm2 Sistema Internacional (SI) = Sistema Ingles 1 MPa = 145.0376807894691 lb/in2 (psi)
  • 40. Son las fuerzas u otras acciones que afectan la estructura, dentro de las cuales se cuentan: los efectos gravitacionales sobre su propia masa, o peso propio, las cargas generadas por los elementos no estructurales, por sus ocupantes y sus posesiones, los efectos ambientales tales como el viento o el sismo, los asentamientos diferenciales, y los cambios dimensionales causados por variaciones en la temperatura o efectos reológicos de los materiales. Solicitaciones En general corresponden a todo lo que puede afectar la estructura.
  • 41. Cargas Muertas Definición: La carga muerta cubre todas las cargas de elementos permanentes de construcción incluyendo su estructura, los muros, pisos, cubiertas, cielos rasos, escaleras, equipos fijos y todas aquellas cargas que no son causadas por la ocupación y uso de la edificación. Las fuerzas netas de preesfuerzo deben incluirse dentro de la carga muerta.
  • 42. Masas y Pesos de los Materiales Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las densidades de masa reales (kg/m3) de los materiales las cuales se deben multiplicar por la aceleración de la gravedad, 9.8 m/s2, para así obtener valores de peso en N/m3
  • 43. Nota: Se utiliza cuando no se efectúe un análisis más detallado. Valores mínimos alternativos de carga muerta de elementos no estructurales
  • 44. Cargas Vivas Definición: Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y ocupación de la edificación y no deben incluir cargas ambientales tales como viento y sismo NOTA: Las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la estructura deben ser las máximas cargas que se espera ocurran en la edificación debido al uso que ésta va a tener.
  • 47. f’c = Resistencia Especificada a la Compresión del Concreto (MPa) Nota: f’c no debe ser menor a 17 MPa Especificaciones Técnicas Resistencia Especificada a la Compresión del Concreto en los Sistemas Esfuerzo máximo admisible de compresión por flexión fc = 0.45 f’c (MPa) n = Es/Ec Internacional (MPa) Técnico (kgf/cm2) Ingles (psi) f’c = 35.2 f’c = 352 f’c = 5000 15.8 27800 7.2 f’c = 31.6 f’c = 316 f’c = 4500 14.2 26400 7.6 f’c = 28.1 f’c = 281 f’c = 4000 12.6 24900 8.0 f’c = 24.6 f’c = 246 f’c = 3500 11.1 23300 8.6 f’c = 21.1 f’c = 211 f’c = 3000 9.5 21600 9.3 f’c = 17.6 f’c = 176 f’c = 2500 7.9 19700 10.2 f’c = 14.1 f’c = 141 f’c = 2000 6.3 17600 11.4
  • 48. NOTAS: Módulo de Poisson: En caso de que no se disponga de un valor experimental se puede tomar 0.20 Coeficiente de dilatación térmica: Se puede tomar aproximadamente como: α = 0.00001 por un grado centígrado Para el calculo de las deformaciones por cambios de temperatura pueden considerarse aproximadamente 0.01mm por metro y por un grado centígrado. Especificaciones Técnicas
  • 49. fy = Resistencia Especificada a la Fluencia del Refuerzo (MPa) Especificaciones Técnicas Acero de Refuerzo en Barras Corrugadas NTC 2289 ASTM A706M Refuerzo en Barras de Acero Inoxidables NTC 2289 ASTM A955M Acero de Refuerzo en Barras Lisas NTC 161 ASTM A615M Alambre de refuerzo electro soldado liso NTC 1925 ASTM A185M Alambre de refuerzo electro soldado corrugado NTC 2310 ASTM A497M
  • 52. GRACIAS… Raúl Alarcón Bermúdez Email: raul.alarcon@campusucc.edu.co Celular: 320-4727894