SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Informática y Educación
¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?
ESQUEMA
Integrantes
Rivera,María C.I19.965.628
Rodríguez,Risbell C.I 20.265.181
¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?
La evolución de la sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento comienza a gestarse en la década de los años 60 los primeros entre pensadores
que teorizaron acerca de esta nueva sociedad fueron:
Alain Touraine Victor Fuchs Zbigniew Brzezinsky Marshall McLuhan Yonehi Masuda
(1969) (1965) (1970) (1965) (1980)
Daniel Bell Marc Porat Alvin Toffler Alain Mine
(1970) (1973) (1970) Simon Nora
(1970)
Michel Cartier Jean Cloutier
(1980) (1973)
La nueva sociedad del conocimiento se ha dado gracias a estos pensadores, pero existe diferencias entre los pensadores y los
constructores Son pensadores que han contribuido a configurar su paradigma de concepción, organización y funcionamiento. Al
lado de ellos, hay también constructores de la sociedad del conocimiento, es decir, personas, grupos y organizaciones que han
contribuido a construirla mediante decisiones y acciones.
Los principales constructores
Tanto los pensadores como los constructores han contribuido para la evolución de la tecnológica y de la sociedad del
conocimiento la cual cuenta con características especificas y paradigmas
El gobierno de Estados
Unidos de América fue
pionero en materia de
regulación de las
telecomunicaciones y la
concepción de lo que se
llama ahora
superautopistas de la
Información (information
superhighways)
Se inicia la
construcción de la
Infraestructura Nacional de
Información (National
Information
Infraestructure o NII), cuyas
aplicaciones cubren la
educación, la economía, el
gobierno,
el comercio, las bibliotecas
y la salud (USA, 1999)
Se inicia también un amplio programa para
insertar a los países europeos en la sociedad de la
información y en 1994, produce el
llamado "libro azul" de la sociedad de la
información, el célebre Informe Bangemann, en
el cual se delinean los conceptos, objetivos,
metodologías y aplicaciones concretas de la
nuevas tecnologías de información y
comunicación a todos los ámbitos de la sociedad
europea (Unión Europea, 1994)
1996 en Japón se elaboran dos informes que contienen la
política del gobierno japonés, que habrá de inspirar a la mayor
parte de los gobiernos asiáticos en materia de informática y
telecomunicaciones y sus aplicaciones económicas y sociales:
uno producido por el MITI (Ministerio Internacional de
Telecomunicaciones e Información), en el cual se detallan los
aspectos técnicos de infraestructura y aplicaciones básicas
(Japón, 1996) y otro producido por el Ministerio de Correos y
Telecomunicaciones (MTP)
En 1995, surge un movimiento convergente motivado por la idea y la
necesidad de construir una infraestructura global de información
(Global Information Infrastructure o Gil), impulsada por los países del
Grupo G7, en la cual gobiernos, empresas y otras organizaciones de
esos países se unirían en un esfuerzo mancomunado por desarrollar la
infraestructura de la nueva sociedad a nivel mundial y sus
aplicaciones (Unión Europea,1995).
La tecnología en la sociedad del conocimiento
Características de la tecnología en la sociedad del conocimiento Las tecnologías, como un conjunto de técnicas
Michael Dertouzos (1997) caracteriza los cinco pilares básicos de la están asociadas a los paradigmas. Un paradigma es
Sociedad de la información: una especie de guía para el pensamiento y la acción
para orientar toda conducta del ser humano que
• Toda información puede representarse por números haya sido aprendida socialmente y que forme
• Los números son ceros y unos (numeración digital). parte de su cultura.
• Las computadoras transforman la información.
mediante operaciones aritméticas con esos números.
• Los sistemas de comunicación transmiten información En el mundo educativo podemos encontrar dos
movilizando esos números tipos de paradigmas:
• Las computadoras y los sistemas de comunicación se combinan
para formar redes telemáticas, que son la infraestructura
de la sociedad de la información.
Paradigma Tradicional Paradigma Moderno
1. El problema a resolver consiste en dotar 1. El problema a resolver consiste en
de conocimientos a personas que los necesitan dotar de conocimientos a personas
para vivir en sociedad exitosamente. que los necesitan para vivir en sociedad
2. A través de la educación, unas personas exitosamente.
que actúan como educadores, transmite 2. Unas personas (educadores) proveen un
esos conocimientos a otras que actúan como conjunto de condiciones, instrumentos y
educandos o receptores de los conocimientos. metodologías para facilitarles a los educandos
3. Los educadores poseen el conocimiento la tarea de adquirir los conocimientos que
y se lo proporcionan a los educandos. Necesitan.
3. No solo los educadores poseen el
conocimiento necesario, este se puede
adquirir a través de otras fuentes, otros
educadores y educandos.
Paradigma Tradicional Paradigma Moderno
Es evidente que existen grandes diferencias existen entre estos dos paradigmas, que
resuelven el mismo problema, pero empleando dos conjuntos de reglas y procedimientos
diferentes, es decir, dos tecnologías diferentes. Algunas son:
1) En el primer paradigma, la educación se concibe como un acto de transmisión de
conocimientos que son dados a partir de una fuente. En el segundo, los
conocimientos son adquiridos mediante un acto de construcción, a partir de
facilidades ofrecidas por los educadores. El primero es transmisivo, el segundo es
constructivista.
2) En el primer paradigma, el educador es el centro del proceso, su principio y fin.
En el segundo, el centro del proceso es el educando y sus necesidades de
aprendizaje.
3) El primer paradigma supone que tanto los educadores como los educandos deben
encontrarse en el mismo espacio (aula) y al mismo tiempo para que se pueda
producir el acto de transmisión de conocimientos. El segundo deja abierta la
posibilidad de que ambos actores se encuentren en espacios y tiempos distintos o
al mismo tiempo. El primer paradigma es de comunicación sincrónica de
información (al mismo tiempo), el segundo puede ser sincrónica o asincrónica (en
tiempos diferidos)..
Características de la sociedad del conocimiento
Los productores de ideas y tecnologías y decisores
políticos han contribuido a generar la futura sociedad del conocimiento, así como el valor
de la tecnología dentro de un nuevo paradigma para el pensamiento, el sentimiento y la
acción que se está gestando. Es el momento de precisar de manera integrada y sintética
cuáles son las características definitorias de esa nueva sociedad hacia la cual estamos
avanzando.
1. Conocimiento
2. Digitalización
3. Virtualización
4. Molecularización
5. Integración/Reticularidad
6. Desintermediación
7. Convergencia tecnológica
8. Innovación
9. Prosumición
10. Inmediatez
11. Globalización
12. Discordancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mod7 tema1 4cts
Mod7 tema1 4ctsMod7 tema1 4cts
Mod7 tema1 4cts
Maestria EITD
 
Mod7 tema2 1tb
Mod7 tema2 1tbMod7 tema2 1tb
Mod7 tema2 1tb
Maestria EITD
 
Mod7 tema1 7tt
Mod7 tema1 7ttMod7 tema1 7tt
Mod7 tema1 7tt
Maestria EITD
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Esmelin Moncion
 
Actividades de clase (a 1)
Actividades de clase (a 1)Actividades de clase (a 1)
Actividades de clase (a 1)
joaquinito17
 
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimientoPerspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Lunita Santos
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
Magdeline Garcia Mejia
 
La apertura y la transferencia a la sociedad en la era de la información y el...
La apertura y la transferencia a la sociedad en la era de la información y el...La apertura y la transferencia a la sociedad en la era de la información y el...
La apertura y la transferencia a la sociedad en la era de la información y el...
Alex Rayón Jerez
 
Sensibilización
SensibilizaciónSensibilización
Sensibilización
acyapura
 
Clase 1 egb
Clase 1  egbClase 1  egb
Clase 1 egb
Veronica Arias Jara
 
Bases teóricas para el uso de las tic en la educación
Bases teóricas para el uso de las tic en la educaciónBases teóricas para el uso de las tic en la educación
Bases teóricas para el uso de las tic en la educación
Maira Alejandra
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
Cristian Jesus Millan F
 
pasos como usar o hacer trabajos en WebQuest Online
pasos como usar o hacer trabajos en WebQuest Onlinepasos como usar o hacer trabajos en WebQuest Online
pasos como usar o hacer trabajos en WebQuest Online
ferchodavid97
 
tics
ticstics
tics
mayca1385
 
Las tic como herramientas cognitivas
Las tic como herramientas cognitivasLas tic como herramientas cognitivas
Las tic como herramientas cognitivas
judiithesteban
 
Tp t.i.c.
Tp t.i.c.Tp t.i.c.
Tp t.i.c.
silviatobias
 
Uso de las TIC
Uso de las TICUso de las TIC
Uso de las TIC
Engel Sanchez
 

La actualidad más candente (17)

Mod7 tema1 4cts
Mod7 tema1 4ctsMod7 tema1 4cts
Mod7 tema1 4cts
 
Mod7 tema2 1tb
Mod7 tema2 1tbMod7 tema2 1tb
Mod7 tema2 1tb
 
Mod7 tema1 7tt
Mod7 tema1 7ttMod7 tema1 7tt
Mod7 tema1 7tt
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Actividades de clase (a 1)
Actividades de clase (a 1)Actividades de clase (a 1)
Actividades de clase (a 1)
 
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimientoPerspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
Perspectiva humanista con relacion a la sociedad del conocimiento
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
La apertura y la transferencia a la sociedad en la era de la información y el...
La apertura y la transferencia a la sociedad en la era de la información y el...La apertura y la transferencia a la sociedad en la era de la información y el...
La apertura y la transferencia a la sociedad en la era de la información y el...
 
Sensibilización
SensibilizaciónSensibilización
Sensibilización
 
Clase 1 egb
Clase 1  egbClase 1  egb
Clase 1 egb
 
Bases teóricas para el uso de las tic en la educación
Bases teóricas para el uso de las tic en la educaciónBases teóricas para el uso de las tic en la educación
Bases teóricas para el uso de las tic en la educación
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
pasos como usar o hacer trabajos en WebQuest Online
pasos como usar o hacer trabajos en WebQuest Onlinepasos como usar o hacer trabajos en WebQuest Online
pasos como usar o hacer trabajos en WebQuest Online
 
tics
ticstics
tics
 
Las tic como herramientas cognitivas
Las tic como herramientas cognitivasLas tic como herramientas cognitivas
Las tic como herramientas cognitivas
 
Tp t.i.c.
Tp t.i.c.Tp t.i.c.
Tp t.i.c.
 
Uso de las TIC
Uso de las TICUso de las TIC
Uso de las TIC
 

Similar a Esquema. La Virtualización de la Universidad.

Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
nana1490
 
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
Zulma Aramayo
 
Captulo 1
Captulo 1Captulo 1
Captulo 1
Heidy Álvarez
 
Esquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la informaciónEsquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la información
Abikasumi
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Jessy A
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Jessy A
 
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
magdalena wilches muñoz
 
Exposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacionExposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacion
GemmaLucio
 
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
Paso 1  la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1Paso 1  la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
molisa0510
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA IILA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
nazarely
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Lesly Fajardo
 
Mapa informatica2
Mapa informatica2Mapa informatica2
Mapa informatica2
latecnologiaparaeducar
 
Introduccion a la Tecnologia Educativa
Introduccion a la Tecnologia EducativaIntroduccion a la Tecnologia Educativa
Introduccion a la Tecnologia Educativa
Marco Guzman
 
Presentación1 gins
Presentación1 ginsPresentación1 gins
Presentación1 gins
12_12
 
Tic
TicTic
Tic
TicTic
Tic
TicTic
Actividad 1 curso tic
Actividad 1 curso ticActividad 1 curso tic
Actividad 1 curso tic
David Delgado
 
Tics
TicsTics
De la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibrida
De la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibridaDe la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibrida

Similar a Esquema. La Virtualización de la Universidad. (20)

Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
 
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
Nuevos Paradigmas en la Educación y en la Comunicación (Parte 1)
 
Captulo 1
Captulo 1Captulo 1
Captulo 1
 
Esquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la informaciónEsquema sociedad de la información
Esquema sociedad de la información
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
Actividad nº 2 desde la sociedad 1.o hacia la sociedad 3.0
 
Exposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacionExposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacion
 
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
Paso 1  la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1Paso 1  la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
Paso 1 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista p1
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA IILA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Mapa informatica2
Mapa informatica2Mapa informatica2
Mapa informatica2
 
Introduccion a la Tecnologia Educativa
Introduccion a la Tecnologia EducativaIntroduccion a la Tecnologia Educativa
Introduccion a la Tecnologia Educativa
 
Presentación1 gins
Presentación1 ginsPresentación1 gins
Presentación1 gins
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Actividad 1 curso tic
Actividad 1 curso ticActividad 1 curso tic
Actividad 1 curso tic
 
Tics
TicsTics
Tics
 
De la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibrida
De la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibridaDe la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibrida
De la sociedad del conocimiento hacia la sociedad hibrida
 

Más de nana1490

Clasificación mi
Clasificación miClasificación mi
Clasificación mi
nana1490
 
Power point
Power pointPower point
Power point
nana1490
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
nana1490
 
Historia de los medios de comunicacion
Historia de los medios de comunicacionHistoria de los medios de comunicacion
Historia de los medios de comunicacion
nana1490
 
Presentación planos fotográficos
Presentación planos fotográficosPresentación planos fotográficos
Presentación planos fotográficos
nana1490
 
Viaje en el tiempo cuento
Viaje en el tiempo cuentoViaje en el tiempo cuento
Viaje en el tiempo cuento
nana1490
 
Trabajo final completo
Trabajo final completoTrabajo final completo
Trabajo final completo
nana1490
 
Trabajo final completo
Trabajo final completoTrabajo final completo
Trabajo final completo
nana1490
 
Donación y trasplante de órganos
Donación y trasplante de órganosDonación y trasplante de órganos
Donación y trasplante de órganos
nana1490
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
nana1490
 
Presentación final donacion de órganos
Presentación final donacion de órganosPresentación final donacion de órganos
Presentación final donacion de órganos
nana1490
 
Esquema Seminario.
Esquema Seminario.Esquema Seminario.
Esquema Seminario.
nana1490
 
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidad
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidadResumen A, D e I. la virtualización de la universidad
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidad
nana1490
 
Esquema La virtualización de la universidad
Esquema La virtualización de la universidadEsquema La virtualización de la universidad
Esquema La virtualización de la universidad
nana1490
 
Asignación María D. Rivera. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación María D. Rivera. Evolución Histórica de las Tecnologías.Asignación María D. Rivera. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación María D. Rivera. Evolución Histórica de las Tecnologías.
nana1490
 
Asignación Ivanna García. Evolución Histórica de las Tecnologías
Asignación Ivanna García. Evolución Histórica de las TecnologíasAsignación Ivanna García. Evolución Histórica de las Tecnologías
Asignación Ivanna García. Evolución Histórica de las Tecnologías
nana1490
 
Asignación Aleidy García. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Aleidy García. Evolución Histórica de las Tecnologías.Asignación Aleidy García. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Aleidy García. Evolución Histórica de las Tecnologías.
nana1490
 
Asignación Risbell Rodríguez. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Risbell Rodríguez. Evolución Histórica de las Tecnologías.Asignación Risbell Rodríguez. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Risbell Rodríguez. Evolución Histórica de las Tecnologías.
nana1490
 
Asignación Dayana Betancourt. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Dayana Betancourt. Evolución Histórica de las Tecnologías.Asignación Dayana Betancourt. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Dayana Betancourt. Evolución Histórica de las Tecnologías.
nana1490
 

Más de nana1490 (19)

Clasificación mi
Clasificación miClasificación mi
Clasificación mi
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Historia de los medios de comunicacion
Historia de los medios de comunicacionHistoria de los medios de comunicacion
Historia de los medios de comunicacion
 
Presentación planos fotográficos
Presentación planos fotográficosPresentación planos fotográficos
Presentación planos fotográficos
 
Viaje en el tiempo cuento
Viaje en el tiempo cuentoViaje en el tiempo cuento
Viaje en el tiempo cuento
 
Trabajo final completo
Trabajo final completoTrabajo final completo
Trabajo final completo
 
Trabajo final completo
Trabajo final completoTrabajo final completo
Trabajo final completo
 
Donación y trasplante de órganos
Donación y trasplante de órganosDonación y trasplante de órganos
Donación y trasplante de órganos
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Presentación final donacion de órganos
Presentación final donacion de órganosPresentación final donacion de órganos
Presentación final donacion de órganos
 
Esquema Seminario.
Esquema Seminario.Esquema Seminario.
Esquema Seminario.
 
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidad
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidadResumen A, D e I. la virtualización de la universidad
Resumen A, D e I. la virtualización de la universidad
 
Esquema La virtualización de la universidad
Esquema La virtualización de la universidadEsquema La virtualización de la universidad
Esquema La virtualización de la universidad
 
Asignación María D. Rivera. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación María D. Rivera. Evolución Histórica de las Tecnologías.Asignación María D. Rivera. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación María D. Rivera. Evolución Histórica de las Tecnologías.
 
Asignación Ivanna García. Evolución Histórica de las Tecnologías
Asignación Ivanna García. Evolución Histórica de las TecnologíasAsignación Ivanna García. Evolución Histórica de las Tecnologías
Asignación Ivanna García. Evolución Histórica de las Tecnologías
 
Asignación Aleidy García. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Aleidy García. Evolución Histórica de las Tecnologías.Asignación Aleidy García. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Aleidy García. Evolución Histórica de las Tecnologías.
 
Asignación Risbell Rodríguez. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Risbell Rodríguez. Evolución Histórica de las Tecnologías.Asignación Risbell Rodríguez. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Risbell Rodríguez. Evolución Histórica de las Tecnologías.
 
Asignación Dayana Betancourt. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Dayana Betancourt. Evolución Histórica de las Tecnologías.Asignación Dayana Betancourt. Evolución Histórica de las Tecnologías.
Asignación Dayana Betancourt. Evolución Histórica de las Tecnologías.
 

Esquema. La Virtualización de la Universidad.

  • 1. Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Informática y Educación ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? ESQUEMA Integrantes Rivera,María C.I19.965.628 Rodríguez,Risbell C.I 20.265.181
  • 2. ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? La evolución de la sociedad del conocimiento La sociedad del conocimiento comienza a gestarse en la década de los años 60 los primeros entre pensadores que teorizaron acerca de esta nueva sociedad fueron: Alain Touraine Victor Fuchs Zbigniew Brzezinsky Marshall McLuhan Yonehi Masuda (1969) (1965) (1970) (1965) (1980) Daniel Bell Marc Porat Alvin Toffler Alain Mine (1970) (1973) (1970) Simon Nora (1970) Michel Cartier Jean Cloutier (1980) (1973) La nueva sociedad del conocimiento se ha dado gracias a estos pensadores, pero existe diferencias entre los pensadores y los constructores Son pensadores que han contribuido a configurar su paradigma de concepción, organización y funcionamiento. Al lado de ellos, hay también constructores de la sociedad del conocimiento, es decir, personas, grupos y organizaciones que han contribuido a construirla mediante decisiones y acciones.
  • 3. Los principales constructores Tanto los pensadores como los constructores han contribuido para la evolución de la tecnológica y de la sociedad del conocimiento la cual cuenta con características especificas y paradigmas El gobierno de Estados Unidos de América fue pionero en materia de regulación de las telecomunicaciones y la concepción de lo que se llama ahora superautopistas de la Información (information superhighways) Se inicia la construcción de la Infraestructura Nacional de Información (National Information Infraestructure o NII), cuyas aplicaciones cubren la educación, la economía, el gobierno, el comercio, las bibliotecas y la salud (USA, 1999) Se inicia también un amplio programa para insertar a los países europeos en la sociedad de la información y en 1994, produce el llamado "libro azul" de la sociedad de la información, el célebre Informe Bangemann, en el cual se delinean los conceptos, objetivos, metodologías y aplicaciones concretas de la nuevas tecnologías de información y comunicación a todos los ámbitos de la sociedad europea (Unión Europea, 1994) 1996 en Japón se elaboran dos informes que contienen la política del gobierno japonés, que habrá de inspirar a la mayor parte de los gobiernos asiáticos en materia de informática y telecomunicaciones y sus aplicaciones económicas y sociales: uno producido por el MITI (Ministerio Internacional de Telecomunicaciones e Información), en el cual se detallan los aspectos técnicos de infraestructura y aplicaciones básicas (Japón, 1996) y otro producido por el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones (MTP) En 1995, surge un movimiento convergente motivado por la idea y la necesidad de construir una infraestructura global de información (Global Information Infrastructure o Gil), impulsada por los países del Grupo G7, en la cual gobiernos, empresas y otras organizaciones de esos países se unirían en un esfuerzo mancomunado por desarrollar la infraestructura de la nueva sociedad a nivel mundial y sus aplicaciones (Unión Europea,1995).
  • 4. La tecnología en la sociedad del conocimiento Características de la tecnología en la sociedad del conocimiento Las tecnologías, como un conjunto de técnicas Michael Dertouzos (1997) caracteriza los cinco pilares básicos de la están asociadas a los paradigmas. Un paradigma es Sociedad de la información: una especie de guía para el pensamiento y la acción para orientar toda conducta del ser humano que • Toda información puede representarse por números haya sido aprendida socialmente y que forme • Los números son ceros y unos (numeración digital). parte de su cultura. • Las computadoras transforman la información. mediante operaciones aritméticas con esos números. • Los sistemas de comunicación transmiten información En el mundo educativo podemos encontrar dos movilizando esos números tipos de paradigmas: • Las computadoras y los sistemas de comunicación se combinan para formar redes telemáticas, que son la infraestructura de la sociedad de la información. Paradigma Tradicional Paradigma Moderno 1. El problema a resolver consiste en dotar 1. El problema a resolver consiste en de conocimientos a personas que los necesitan dotar de conocimientos a personas para vivir en sociedad exitosamente. que los necesitan para vivir en sociedad 2. A través de la educación, unas personas exitosamente. que actúan como educadores, transmite 2. Unas personas (educadores) proveen un esos conocimientos a otras que actúan como conjunto de condiciones, instrumentos y educandos o receptores de los conocimientos. metodologías para facilitarles a los educandos 3. Los educadores poseen el conocimiento la tarea de adquirir los conocimientos que y se lo proporcionan a los educandos. Necesitan. 3. No solo los educadores poseen el conocimiento necesario, este se puede adquirir a través de otras fuentes, otros educadores y educandos.
  • 5. Paradigma Tradicional Paradigma Moderno Es evidente que existen grandes diferencias existen entre estos dos paradigmas, que resuelven el mismo problema, pero empleando dos conjuntos de reglas y procedimientos diferentes, es decir, dos tecnologías diferentes. Algunas son: 1) En el primer paradigma, la educación se concibe como un acto de transmisión de conocimientos que son dados a partir de una fuente. En el segundo, los conocimientos son adquiridos mediante un acto de construcción, a partir de facilidades ofrecidas por los educadores. El primero es transmisivo, el segundo es constructivista. 2) En el primer paradigma, el educador es el centro del proceso, su principio y fin. En el segundo, el centro del proceso es el educando y sus necesidades de aprendizaje. 3) El primer paradigma supone que tanto los educadores como los educandos deben encontrarse en el mismo espacio (aula) y al mismo tiempo para que se pueda producir el acto de transmisión de conocimientos. El segundo deja abierta la posibilidad de que ambos actores se encuentren en espacios y tiempos distintos o al mismo tiempo. El primer paradigma es de comunicación sincrónica de información (al mismo tiempo), el segundo puede ser sincrónica o asincrónica (en tiempos diferidos)..
  • 6. Características de la sociedad del conocimiento Los productores de ideas y tecnologías y decisores políticos han contribuido a generar la futura sociedad del conocimiento, así como el valor de la tecnología dentro de un nuevo paradigma para el pensamiento, el sentimiento y la acción que se está gestando. Es el momento de precisar de manera integrada y sintética cuáles son las características definitorias de esa nueva sociedad hacia la cual estamos avanzando. 1. Conocimiento 2. Digitalización 3. Virtualización 4. Molecularización 5. Integración/Reticularidad 6. Desintermediación 7. Convergencia tecnológica 8. Innovación 9. Prosumición 10. Inmediatez 11. Globalización 12. Discordancia