SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTABILIZACION DE
SUELO CON CAL
RUVALCABA RAZO CRISTIAN OMAR.
PAVIMENTOS.
MAESTRO: JAIRO HERMOSILLO
La estabilización del suelo
cambia considerablemente las
características del mismo,
produciendo resistencia y
estabilidad a largo plazo, en
forma permanente, en
particular en lo que concierne
a la acción del agua.
 .
DESCRIPCION DETALLADA DE LOS PASOS
CONSTRUCTIVOS.
 Estabilización de la subrasante (subbase)
1. Escarificación y pulverización inicial
2. Aplicación de la cal
3. Mezcla preliminar y adición de agua
4. Período de fraguado
5. Mezclado final y pulverización
6. Compactación
7. Curado final
Estabilización de la base
Recuperación de espesor completo
Agregado de capa de base – mezclado en planta
Cal para secado y modificación
Estabilizaciones de suelos con cal:
 Es un método económico para disminuir la plasticidad de los suelos y
aumentar la resistencia. Los
 porcentajes van del 1 al 6% con respecto al suelo seco del material por
estabilizar.
 La cal hidratada especial para la construcción Horcalsa es el agente
estabilizador y el reactivo versátil que se ha usado más profusamente a través
de la historia, pero solo recientemente se han
hechoestudioscientíficosrelacionadosa su empleo como estabilizador de suelos
y se han cuantificados sus magníficos resultados.
 Cuando tenemos arcillas muy plásticas
podemos disminuir dicha plasticidad y
consecuentemente los cambios volumétricos de
la misma asociados a la variación en los
contenidos de humedad con el solo hecho de
agregarle una pequeña proporción de cal.
 Este es un método económico para disminuir la
plasticidad de los suelos
 y darle un aumento en la resistencia. Los
porcentajes por agregar varían del 1 al 6% con
respecto al suelo seco del material para
estabilizar, con estos porcentajes se consigue
estabilizar la actividad de las arcillas
obteniéndose un descenso en el índice plástico
y un aumento en la resistencia.
RECOMENDACIONES.
 Es recomendable no usar más del 6% de cal hidratada especial para la
construcción Horcalsa ya que con esto se aumenta la resistencia pero también
tenemos un incremento en la plasticidad. Los estudios que se deben realizar a
suelos estabilizados con cal son: límites de Atterberg, granulometría, valor
cementante, equivalente de arena, VRS, compresión, entre otros.
 Se ha determinado que al mezclar la arcilla con cal hidratada especial para la
construcción Horcalsa, los iones de calcio sustituyen algunos iones metálicos
presentes en la película de agua que rodea a la partícula de arcilla y que son
responsables de los cambios volumétricos, además, si el suelo tratado
contiene suficiente sílice y
 alúmina estos pueden reaccionar formando silicatos de calcio y alúmina. Estos
silicatos tienen un gran poder cementante, lo que implica que al agregar cal
también se logra aumentar la resistencia del suelo.
ESTABILIZACION.
TRATAMIENTO DE SUELO CON CAL.
 ESTE TIPO DE TRATAMIENTO CON CAL AHORRA TIEMPO Y DINERO.
 LA CAL ES EL UNICO PRODUCTO CAPAZ DE PROVEER UNA VARIEDAD DE
BENEFICIOS, SUELE SER UTILIZADA EN SUELOS INESTABLE CON EL OBJETIVO DE
:
 SECAR
 MODIFICAR
 ESTABILIZAR
Estabilización de suelo
 La cal, sola o en combinación con otros materiales, puede ser utilizada para
tratar una gama de tipos de suelos. Las propiedades mineralógicas de los
suelos determinarán su grado de reactividad con la cal y la resistencia final
que las capas estabilizadas desarrollarán. En general, los suelos arcillosos de
grano fino (con un mínimo del 25 por ciento que pasa el tamiz 200 -75μm- y
un Índice de Plasticidad mayor que 10) se consideran buenos candidatos para
la estabilización. Los suelos que contienen cantidades significativas de
material orgánico (mayor que 1 por ciento) o sulfatos (mayor que el 0.3 por
ciento) pueden requerir cal adicional y/o procedimientos de construcción
especiales.
Suelos tratados con cal ahorra tirmpo y
dinero
 SECADO
 La cal viva (oxido de calcio) químicamente combinado con el agua, puede ser
utilizada efectivamente para el secado de cualquier suelo con humedad.
 Esta convinacion de agua con cal, genera una reacción exotérmica,
provocando calor que evapora el agua del suelo.
SECADO  EL EFECTO NETO QUE EL SECADO OCURRE
RAPIDAMENTE,DENTRO DE UNAS HORAS
HABILITANDO MAS RAPIDO AL ACCESO AL LUGAR
Y COMPACTACION DEL SUELO, QUE AQUE EL
SUELE SE SEQUE ATRAVES DE LA EVAPORACION
NATURAL.
MODIFICADO
 ESTA MODIFICACION OCURRE DESPUES DE HABER REALIZADO LA MEZCLA DEL
OXIDO DE CALCIO Y LOS MATERIALES ARCILLOSOS PRESENDENTES EN EL SUELO.
 LOS IONES DE CALCIO (Ca++) se intercambian con los partículas arcillosas, con
el agua y otros iones dando como resultado:
 Reducción del índice de plasticidad
 El suelo se hace friable y granular
 Mejora la estabilidad
y compactación
 Al elevar la cal, el pH del suelo estabilizado aumenta hasta valores de
12.4%, se libera sílice y alúmina de la arcilla que reaccionan con los iones
calcio procedentes de la cal, formando silicatos y aluminatos cálcicos
hidratados que, como en el caso de los cementos portland, incrementan
la resistencia mecánica. Esta reacción de tipo puzolánica es progresiva
con el tiempo y aumenta la impermeabilidad, la resistencia mecánica y la
resistencia a las heladas del suelo tratado. Los porcentajes necesarios de
cal para garantizar la permanencia de las reacciones puzolánicas a lo
largo del tiempo oscilan entre el 3 y el 8 por ciento.
Reacciones puzolanicas usando cal
 Esencial para el tratamiento de suelos arcillosos
 Durante esta reacción con la sílice y alumina disponible en los suelos, se
forma una estructura de materiales cementantes. El efectro puzolanica.
AL ESTABILIZAR, SE DEBE TOMAR EN
CUENTA QUE:
 Para cualquier trabajo de estabilización se deben llevar a cabo pruebas de
laboratorio, con el fin de determinar la cantidad adecuada de cal para cada
suelo.
 • Los porcentajes de cal utilizados comúnmente en la práctica oscilan entre
entre 1 a 6% del peso de material.
 • Para que la estabilización se lleve a cabo, el sistema suelo-cal- agua debe
alcanzar un pH mínimo de 11 llegando idealmente a 12.4, ya que de lo
contrario sólo se hace una modificación al suelo.
 • Durante una estabilización con cal se llevan a cabo reacciones puzolánicas,
por lo que se forman materiales cementantes.
 • Para dosificar la cantidad adecuada de cal, se puede recurrir a métodos
mecánicos y químicos.
 • En el proceso constructivo se debe prestar especial atención a la
pulverización, mezcla y curado del suelo estabilizado, para asegurar el íntimo
contacto entre la arcilla y la cal en el medio acuoso requerido.
 • Dado que durante el proceso constructivo se llevan a cabo reacciones
químicas, se pueden utilizar pruebas rápidas para verificar el incremento de
pH, además de las pruebas normales de laboratorio que se efectúan
comúnmente a los suelos.

Pasos de la estabilización de suelos:
 Preparación del suelo
Escarificar para favorecer la mezcla suelo/cal.
 Extendido de la cal
Distribución de la cal en los suelos a tratar de acuerdo al
diseño propuesto. Puede realizarse con los sacos de cal
especial para construcción Horcalsa o usando un
dosificador volumétrico que se controla por la velocidad
del camión que trasporta la cal. La cal se alimenta
neumáticamente al esparcidor tanto desde la cisterna
como desde el silo regulador.
 Mezclado
Esta operación debe conseguir una mezcla íntima entre el suelo y la
cal. Pulvimezcladores, rotabators o arados tradicionales son usados
aquí, dependiendo de la naturaleza del suelo y de la orografía. Para
pequeñas superficies se puede usar maquinaria agrícola. Lo mejor es
el uso de pulvimezclador o ratabator. Importante la aplicación de
suficiente agua para la activación de los iones calcio, lograr la
reacción con las arcillas y la formación de silicatos de calcio.
 Compactación
La mezcla se compacta por medio de compactadoras neumáticas o
apisonadoras. La compactación debe realizarse entre 2 y 4 horas
después de la mezcla para permitir la reacción con la cal, agua y
suelo.

Más contenido relacionado

Similar a ESTABILIZACION_DE_SUELO_CON_CAL.pptx

Manual de Estabilizacion de Suelos con Cal.pdf
Manual de Estabilizacion de Suelos con Cal.pdfManual de Estabilizacion de Suelos con Cal.pdf
Manual de Estabilizacion de Suelos con Cal.pdf
kevinarnoldespinozav1
 
Suelo tratado con cal
Suelo tratado con calSuelo tratado con cal
Suelo tratado con cal
Yony Fernandez
 
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivosCal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
Victor Hugo Garcia Avila
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
gabriela duarte
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Thalia Martinexz
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Gerson Martinez
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Gerson Martinez
 
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizarEstabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
ClashClans35
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
ALDO PILARES
 
Morteros
MorterosMorteros
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánicoAnálisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
David Pérez
 
MORTEROS.pptx
MORTEROS.pptxMORTEROS.pptx
MORTEROS.pptx
JoannaNarvaezMoreno
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Hebandreyna González García
 
El suelo,analisis,componentes! *-*
El suelo,analisis,componentes! *-* El suelo,analisis,componentes! *-*
El suelo,analisis,componentes! *-*
Nelida Villaorduña Flores
 
Escoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto hornoEscoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto horno
Roberto Rojas Holden
 
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
CarlosManuelPortalAb
 
Metodo de diseño de morteros-merida,yucatan,mexico
Metodo de diseño de morteros-merida,yucatan,mexicoMetodo de diseño de morteros-merida,yucatan,mexico
Metodo de diseño de morteros-merida,yucatan,mexico
Cristian Vieyra
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
jlujant
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
jlujant
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
BRYANHEISONGUILLENRI1
 

Similar a ESTABILIZACION_DE_SUELO_CON_CAL.pptx (20)

Manual de Estabilizacion de Suelos con Cal.pdf
Manual de Estabilizacion de Suelos con Cal.pdfManual de Estabilizacion de Suelos con Cal.pdf
Manual de Estabilizacion de Suelos con Cal.pdf
 
Suelo tratado con cal
Suelo tratado con calSuelo tratado con cal
Suelo tratado con cal
 
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivosCal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizarEstabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
 
Alba unid de albañileria
Alba unid de albañileriaAlba unid de albañileria
Alba unid de albañileria
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánicoAnálisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
 
MORTEROS.pptx
MORTEROS.pptxMORTEROS.pptx
MORTEROS.pptx
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 2-UN.pdf
 
El suelo,analisis,componentes! *-*
El suelo,analisis,componentes! *-* El suelo,analisis,componentes! *-*
El suelo,analisis,componentes! *-*
 
Escoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto hornoEscoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto horno
 
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
2018 suelos ácidos salinos y sódicos.pdf
 
Metodo de diseño de morteros-merida,yucatan,mexico
Metodo de diseño de morteros-merida,yucatan,mexicoMetodo de diseño de morteros-merida,yucatan,mexico
Metodo de diseño de morteros-merida,yucatan,mexico
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
CEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdfCEMENTO FINAL (1).pdf
CEMENTO FINAL (1).pdf
 

Último

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 

Último (20)

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 

ESTABILIZACION_DE_SUELO_CON_CAL.pptx

  • 1. ESTABILIZACION DE SUELO CON CAL RUVALCABA RAZO CRISTIAN OMAR. PAVIMENTOS. MAESTRO: JAIRO HERMOSILLO
  • 2. La estabilización del suelo cambia considerablemente las características del mismo, produciendo resistencia y estabilidad a largo plazo, en forma permanente, en particular en lo que concierne a la acción del agua.  .
  • 3. DESCRIPCION DETALLADA DE LOS PASOS CONSTRUCTIVOS.  Estabilización de la subrasante (subbase) 1. Escarificación y pulverización inicial 2. Aplicación de la cal 3. Mezcla preliminar y adición de agua 4. Período de fraguado 5. Mezclado final y pulverización 6. Compactación 7. Curado final Estabilización de la base Recuperación de espesor completo Agregado de capa de base – mezclado en planta Cal para secado y modificación
  • 4. Estabilizaciones de suelos con cal:  Es un método económico para disminuir la plasticidad de los suelos y aumentar la resistencia. Los  porcentajes van del 1 al 6% con respecto al suelo seco del material por estabilizar.  La cal hidratada especial para la construcción Horcalsa es el agente estabilizador y el reactivo versátil que se ha usado más profusamente a través de la historia, pero solo recientemente se han hechoestudioscientíficosrelacionadosa su empleo como estabilizador de suelos y se han cuantificados sus magníficos resultados.
  • 5.  Cuando tenemos arcillas muy plásticas podemos disminuir dicha plasticidad y consecuentemente los cambios volumétricos de la misma asociados a la variación en los contenidos de humedad con el solo hecho de agregarle una pequeña proporción de cal.  Este es un método económico para disminuir la plasticidad de los suelos  y darle un aumento en la resistencia. Los porcentajes por agregar varían del 1 al 6% con respecto al suelo seco del material para estabilizar, con estos porcentajes se consigue estabilizar la actividad de las arcillas obteniéndose un descenso en el índice plástico y un aumento en la resistencia.
  • 6. RECOMENDACIONES.  Es recomendable no usar más del 6% de cal hidratada especial para la construcción Horcalsa ya que con esto se aumenta la resistencia pero también tenemos un incremento en la plasticidad. Los estudios que se deben realizar a suelos estabilizados con cal son: límites de Atterberg, granulometría, valor cementante, equivalente de arena, VRS, compresión, entre otros.  Se ha determinado que al mezclar la arcilla con cal hidratada especial para la construcción Horcalsa, los iones de calcio sustituyen algunos iones metálicos presentes en la película de agua que rodea a la partícula de arcilla y que son responsables de los cambios volumétricos, además, si el suelo tratado contiene suficiente sílice y  alúmina estos pueden reaccionar formando silicatos de calcio y alúmina. Estos silicatos tienen un gran poder cementante, lo que implica que al agregar cal también se logra aumentar la resistencia del suelo.
  • 8. TRATAMIENTO DE SUELO CON CAL.  ESTE TIPO DE TRATAMIENTO CON CAL AHORRA TIEMPO Y DINERO.  LA CAL ES EL UNICO PRODUCTO CAPAZ DE PROVEER UNA VARIEDAD DE BENEFICIOS, SUELE SER UTILIZADA EN SUELOS INESTABLE CON EL OBJETIVO DE :  SECAR  MODIFICAR  ESTABILIZAR
  • 9. Estabilización de suelo  La cal, sola o en combinación con otros materiales, puede ser utilizada para tratar una gama de tipos de suelos. Las propiedades mineralógicas de los suelos determinarán su grado de reactividad con la cal y la resistencia final que las capas estabilizadas desarrollarán. En general, los suelos arcillosos de grano fino (con un mínimo del 25 por ciento que pasa el tamiz 200 -75μm- y un Índice de Plasticidad mayor que 10) se consideran buenos candidatos para la estabilización. Los suelos que contienen cantidades significativas de material orgánico (mayor que 1 por ciento) o sulfatos (mayor que el 0.3 por ciento) pueden requerir cal adicional y/o procedimientos de construcción especiales.
  • 10. Suelos tratados con cal ahorra tirmpo y dinero  SECADO  La cal viva (oxido de calcio) químicamente combinado con el agua, puede ser utilizada efectivamente para el secado de cualquier suelo con humedad.  Esta convinacion de agua con cal, genera una reacción exotérmica, provocando calor que evapora el agua del suelo.
  • 11. SECADO  EL EFECTO NETO QUE EL SECADO OCURRE RAPIDAMENTE,DENTRO DE UNAS HORAS HABILITANDO MAS RAPIDO AL ACCESO AL LUGAR Y COMPACTACION DEL SUELO, QUE AQUE EL SUELE SE SEQUE ATRAVES DE LA EVAPORACION NATURAL.
  • 12. MODIFICADO  ESTA MODIFICACION OCURRE DESPUES DE HABER REALIZADO LA MEZCLA DEL OXIDO DE CALCIO Y LOS MATERIALES ARCILLOSOS PRESENDENTES EN EL SUELO.  LOS IONES DE CALCIO (Ca++) se intercambian con los partículas arcillosas, con el agua y otros iones dando como resultado:  Reducción del índice de plasticidad  El suelo se hace friable y granular  Mejora la estabilidad y compactación
  • 13.  Al elevar la cal, el pH del suelo estabilizado aumenta hasta valores de 12.4%, se libera sílice y alúmina de la arcilla que reaccionan con los iones calcio procedentes de la cal, formando silicatos y aluminatos cálcicos hidratados que, como en el caso de los cementos portland, incrementan la resistencia mecánica. Esta reacción de tipo puzolánica es progresiva con el tiempo y aumenta la impermeabilidad, la resistencia mecánica y la resistencia a las heladas del suelo tratado. Los porcentajes necesarios de cal para garantizar la permanencia de las reacciones puzolánicas a lo largo del tiempo oscilan entre el 3 y el 8 por ciento.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Reacciones puzolanicas usando cal  Esencial para el tratamiento de suelos arcillosos  Durante esta reacción con la sílice y alumina disponible en los suelos, se forma una estructura de materiales cementantes. El efectro puzolanica.
  • 17. AL ESTABILIZAR, SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE:  Para cualquier trabajo de estabilización se deben llevar a cabo pruebas de laboratorio, con el fin de determinar la cantidad adecuada de cal para cada suelo.  • Los porcentajes de cal utilizados comúnmente en la práctica oscilan entre entre 1 a 6% del peso de material.  • Para que la estabilización se lleve a cabo, el sistema suelo-cal- agua debe alcanzar un pH mínimo de 11 llegando idealmente a 12.4, ya que de lo contrario sólo se hace una modificación al suelo.  • Durante una estabilización con cal se llevan a cabo reacciones puzolánicas, por lo que se forman materiales cementantes.  • Para dosificar la cantidad adecuada de cal, se puede recurrir a métodos mecánicos y químicos.
  • 18.  • En el proceso constructivo se debe prestar especial atención a la pulverización, mezcla y curado del suelo estabilizado, para asegurar el íntimo contacto entre la arcilla y la cal en el medio acuoso requerido.  • Dado que durante el proceso constructivo se llevan a cabo reacciones químicas, se pueden utilizar pruebas rápidas para verificar el incremento de pH, además de las pruebas normales de laboratorio que se efectúan comúnmente a los suelos. 
  • 19. Pasos de la estabilización de suelos:  Preparación del suelo Escarificar para favorecer la mezcla suelo/cal.  Extendido de la cal Distribución de la cal en los suelos a tratar de acuerdo al diseño propuesto. Puede realizarse con los sacos de cal especial para construcción Horcalsa o usando un dosificador volumétrico que se controla por la velocidad del camión que trasporta la cal. La cal se alimenta neumáticamente al esparcidor tanto desde la cisterna como desde el silo regulador.
  • 20.  Mezclado Esta operación debe conseguir una mezcla íntima entre el suelo y la cal. Pulvimezcladores, rotabators o arados tradicionales son usados aquí, dependiendo de la naturaleza del suelo y de la orografía. Para pequeñas superficies se puede usar maquinaria agrícola. Lo mejor es el uso de pulvimezclador o ratabator. Importante la aplicación de suficiente agua para la activación de los iones calcio, lograr la reacción con las arcillas y la formación de silicatos de calcio.  Compactación La mezcla se compacta por medio de compactadoras neumáticas o apisonadoras. La compactación debe realizarse entre 2 y 4 horas después de la mezcla para permitir la reacción con la cal, agua y suelo.