SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios prácticos
Ejercicio 1:
• Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de
Enfermería del Centro de Salud de el Cachorro padecen
hipertensión arterial (A) y el 25% hiperlipemia (B). El 5% son
hipertensos e hiperlipémicos.
1. ¿De qué tipo de sucesos se trata?
2. ¿Cuál es la P de A, de B, de la intersección de sucesos y de la y
de la unión?
3. ¿Cuál sería la probabilidad de los sucesos contrarios de A, de
B y de la Unión? ¿Cómo se podrían definir?
4. Representa la siguiente situación en un diagrama de Veen:
0,65; 0,10; 0.05; 0,20.
Ejercicio 1:
• Respuestas:
1. Son sucesos compatibles, probables y compuestos la unión y la intersección y
elementales el caso A y el B. Y también son dependientes porque A y B guardan una
relación.
2. P (A)= 15/100= 0,15. P (B)=25/100=0,25. P Intersección=5/100= 0,05. P Unión= P
(A)+P (B)- intersección (5%)=0,15+0,25-0,05=0,35.
3. PC(A)= 0,85. PC (B)= 0,75. PC Unión= 0,65. La probabilidad de los sucesos contrarios
de A serían aquellos pacientes que no tienen hipertensión arterial, la probabilidad de
los sucesos contrarios de B serian aquellos pacientes que no tienen hiperlipemia y la
probabilidad de los sucesos contrarios de la Unión son aquellos pacientes que no
tienen hipertensión arterial ni hiperlipemia.
4.
Ejercicio 2:
• En un experimento para evaluar dos nuevos tratamientos
sobre ulceras por presión encontramos los siguientes
valores.
• La condición seria tener un tratamiento u otro y el resultado
curarse o no curarse.
1. Dibuja un diagrama de árbol:
Ejercicio 2:
2. ¿Cuál es la probabilidad de curación?
0.50
3. ¿Cuál es la probabilidad de ser incluido en el tratamiento 1
y en el 2?
En el tratamiento 1: 0.75 y en el tratamiento 2: 0.25.
4. ¿Cuál es la probabilidad de ser curado en el tratamiento 1
y en el 2?
En el tratamiento 1: 0.30/0.75= 0.40 y en el tratamiento 2:
0.20/0.25= 0.8
5. ¿Y de no curar?
En el tratamiento 1: 1-0.4= 0.60 y en el tratamiento 2: 1-0.8= 0.2.
6. ¿En cuál tratamiento es más probable la curación?
En el tratamiento 2 es más probable ser curado.
Ejercicio 3:
• En una población el 20% de sus habitantes tiene más de 55 años y el 2%
padece deterioro de la movilidad, además el 21% tiene más de 55 años o
padece deterioro de la movilidad:
1. Calcular la probabilidad de que un individuo tenga más de 55 años y
padezca deterioro de la movilidad.
A: 55 años. B: no movilidad. P (A)= 0.20. P (B)= 0.02 P Unión= 0.21.
0.21= (0.20 + 0.02)- P intersección.
P intersección= 0.01
2. Organizar los datos en un diagrama de Venn:
Ejercicio 3:
3. Si un individuo tiene deterioro de la movilidad ¿Cuál es la
probabilidad de que tenga más de 55 años?
P intersección/ P (B)= 0.01/0.02= 0.5
4. Si un individuo es menor de 55 años ¿Cuál es la
probabilidad de que padezca deterioro de la movilidad?
P intersección/ PC (A)= 0.01/0.8= 0.0125

Más contenido relacionado

Similar a Estadistica

Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
Ouafae Berrada
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
caralepal
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Nuria Barbera
 
Ejercicios de seminario 8 de estadísticas
Ejercicios de seminario 8 de estadísticasEjercicios de seminario 8 de estadísticas
Ejercicios de seminario 8 de estadísticas
Inmaexposito
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
laumorgar2
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
marinapg02
 
Ejercicio resueltos
Ejercicio resueltosEjercicio resueltos
Ejercicio resueltos
marruimac
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
Diego Carrasco Carrasco
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
Lydia Carrasco
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
padoca278
 
Ejercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blogEjercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blog
nereasegura
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
crisfdez993
 
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
MayCoco
 
Tarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarTarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminar
beatrizcz
 
Tarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenaTarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buena
lauduqdel
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
fatima_m_p
 
Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7
Montse Zapata
 
Práctica 7 estadística
Práctica 7 estadísticaPráctica 7 estadística
Práctica 7 estadística
Isabelvdgy7r5tr6r5
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01
padoca278
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7

Similar a Estadistica (20)

Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicios de seminario 8 de estadísticas
Ejercicios de seminario 8 de estadísticasEjercicios de seminario 8 de estadísticas
Ejercicios de seminario 8 de estadísticas
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Ejercicio resueltos
Ejercicio resueltosEjercicio resueltos
Ejercicio resueltos
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Ejercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blogEjercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blog
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
 
Tarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarTarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminar
 
Tarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenaTarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buena
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
 
Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7
 
Práctica 7 estadística
Práctica 7 estadísticaPráctica 7 estadística
Práctica 7 estadística
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Estadistica

  • 2. Ejercicio 1: • Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería del Centro de Salud de el Cachorro padecen hipertensión arterial (A) y el 25% hiperlipemia (B). El 5% son hipertensos e hiperlipémicos. 1. ¿De qué tipo de sucesos se trata? 2. ¿Cuál es la P de A, de B, de la intersección de sucesos y de la y de la unión? 3. ¿Cuál sería la probabilidad de los sucesos contrarios de A, de B y de la Unión? ¿Cómo se podrían definir? 4. Representa la siguiente situación en un diagrama de Veen: 0,65; 0,10; 0.05; 0,20.
  • 3. Ejercicio 1: • Respuestas: 1. Son sucesos compatibles, probables y compuestos la unión y la intersección y elementales el caso A y el B. Y también son dependientes porque A y B guardan una relación. 2. P (A)= 15/100= 0,15. P (B)=25/100=0,25. P Intersección=5/100= 0,05. P Unión= P (A)+P (B)- intersección (5%)=0,15+0,25-0,05=0,35. 3. PC(A)= 0,85. PC (B)= 0,75. PC Unión= 0,65. La probabilidad de los sucesos contrarios de A serían aquellos pacientes que no tienen hipertensión arterial, la probabilidad de los sucesos contrarios de B serian aquellos pacientes que no tienen hiperlipemia y la probabilidad de los sucesos contrarios de la Unión son aquellos pacientes que no tienen hipertensión arterial ni hiperlipemia. 4.
  • 4. Ejercicio 2: • En un experimento para evaluar dos nuevos tratamientos sobre ulceras por presión encontramos los siguientes valores. • La condición seria tener un tratamiento u otro y el resultado curarse o no curarse. 1. Dibuja un diagrama de árbol:
  • 5. Ejercicio 2: 2. ¿Cuál es la probabilidad de curación? 0.50 3. ¿Cuál es la probabilidad de ser incluido en el tratamiento 1 y en el 2? En el tratamiento 1: 0.75 y en el tratamiento 2: 0.25. 4. ¿Cuál es la probabilidad de ser curado en el tratamiento 1 y en el 2? En el tratamiento 1: 0.30/0.75= 0.40 y en el tratamiento 2: 0.20/0.25= 0.8 5. ¿Y de no curar? En el tratamiento 1: 1-0.4= 0.60 y en el tratamiento 2: 1-0.8= 0.2. 6. ¿En cuál tratamiento es más probable la curación? En el tratamiento 2 es más probable ser curado.
  • 6. Ejercicio 3: • En una población el 20% de sus habitantes tiene más de 55 años y el 2% padece deterioro de la movilidad, además el 21% tiene más de 55 años o padece deterioro de la movilidad: 1. Calcular la probabilidad de que un individuo tenga más de 55 años y padezca deterioro de la movilidad. A: 55 años. B: no movilidad. P (A)= 0.20. P (B)= 0.02 P Unión= 0.21. 0.21= (0.20 + 0.02)- P intersección. P intersección= 0.01 2. Organizar los datos en un diagrama de Venn:
  • 7. Ejercicio 3: 3. Si un individuo tiene deterioro de la movilidad ¿Cuál es la probabilidad de que tenga más de 55 años? P intersección/ P (B)= 0.01/0.02= 0.5 4. Si un individuo es menor de 55 años ¿Cuál es la probabilidad de que padezca deterioro de la movilidad? P intersección/ PC (A)= 0.01/0.8= 0.0125