SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE PROBABILIDAD
1. Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería del
Centro de Salud del Cachorro padecen hipertensión arterial (A) y el 25%
hiperlipemia (B). El 5% son hipertensos e hiperlipémicos.
DATOS QUE NO DA EL EJERCICIO:
 Cuál es la P de A, de B y de la unión.
La probabilidad de A y de B nos la da el ejercicio, que es que la
probabilidad de A es 0.15 y la de B 0.25.Con estos datos calcularemos
la probabilidad de A unión B.
Por lo que probabilidad de que in individuo padezca hiperlipemia o
hipertensión arterial
 Representa la situación en un diagrama de Venn: 0,65; 0,10; 0.05;
0,20.
 Calcula la probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A
ni B
La probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B es del
65%
2. En un experimento se han utilizado dos tratamientos (A y B) para la
curación de una determinada enfermedad. Los resultados obtenidos son
los siguientes:
 Considerando a todos los enfermos, calcula la probabilidad de
curación P(C) .
P (C)= 200/400= 0.5
Por lo que la probabilidad de curación es del 50%
 Calcular las probabilidades condicionadas a los tratamientos,
teniendo en cuenta solamente los enfermos sometidos a cada uno
de ellos.
P(C/A)= 0.3/0.75=0.4. La probabilidad de que un individuo recibiendo
tratamiento A se cure es del 40%.
P(C/B)=0.20/0.25= 0.8. La probabilidad de que un individuo recibiendo
tratamiento B se cure es del 80%.
P(NC/A)=0.45/0.75=0.6.La probabilidad de que un individuo recibiendo
tratamiento A no se cure es el 60%.
P(NC/B)=0.05/0.25=0.20. La probabilidad de que un individuo recibiendo
tratamiento B no se cure es del 20%.
3. En una residencia de la tercera edad, el 15 % de ingresados presenta
falta de autonomía para alimentarse (A), el 25% para moverse (B) y el 5%
presenta falta de autonomía para alimentarse y moverse.
DATOS QUE NOS DA EL EJERCICIO:
 Calcular la probabilidad de que un individuo elegido al azar
padezca A o B.
La probabilidad de que un individuo elegido al azar padezca A o B es del 35%
 Calcula la probabilidad de que un individuo elegido al azar no
padezca A ni B.
 Representa la situación en un diagrama de Venn y explícalo
La parte coloreada de azul representa el porcentaje de ancianos de una
residencia que no tiene autonomía para alimentarse.
La parte coloreada de rojo representa el porcentaje de ancianos de una
residencia que tiene falta de autonomía para alimentarse y para moverse.
La parte coloreada de verde representa el porcentaje de ancianos de una
residencia que no tiene autonomía para moverse.
El 0.65 representa los ancianos de la residencia que no tienen no falta de
autonomía para moverse ni para comer.
4. En un municipio existen tres consultas de enfermería que se reparten
los habitantes en 40%,25% y 35% respectivamente. El porcentaje de
pacientes diagnosticados en la primera visita (D) por consultorio es
80%,90% y 95%.
DATOS QUE NOS DA EL EJERCICIO:
P(A)=0.4
P (B)=0.25
P(C) = 0.35
P (D/A)= 0.8
P (D/B)=0.9
P(D/C)=0.95
 ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que
se le ha diagnosticado de un problema de enfermería en la primera
visita proceda de la consulta A?
Aplicamos el teorema de Bayes.
La probabilidad de que a un individuo al azar que se le ha diagnosticado un
problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta A es del
36.4%.
 ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que
se le diagnosticado de un problema de enfermería en la primera
visita proceda de la consulta B y C?
Siguiendo el mismo procedimiento calculamos la probabilidad de que
proceda de la consulta B y C.
6. Una enfermera en su consulta diagnostica a 60 pacientes de “ansiedad”
(A) y a 140 de “temor” (T), de los cuales, 20 y 40 respectivamente habían
recibido educación para la salud (EpS), y los restantes no
 ¿Cuál es la P de que padezca A habiendo recibido EpS?
 ¿Cuál es la P de que padezca A, NO habiendo recibido EpS?
 ¿Cuál es la P de que padezca T habiendo recibido EpS?
 ¿Cuál es la P de que padezca T, NO habiendo recibido EpS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DVH
DVHDVH
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
Eduardo Medina Gironzini
 
Rx uci
Rx uciRx uci
Rx uci
Ana Angel
 
Variantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidumVariantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidum
JHON MEJIA GARAY
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
Jonathan Benalcazar
 
Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneo
yacdie herrera
 
Bases físicas de la tomografía sls
Bases físicas de la tomografía slsBases físicas de la tomografía sls
Bases físicas de la tomografía sls
Marcelis Manzueta
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
cristiancg2005
 
Breve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computadaBreve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computada
Ameyali Perez-Huitron
 
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Hamid Mandi
 
Imagenologia en ca de pancreas
 Imagenologia en ca de pancreas Imagenologia en ca de pancreas
Imagenologia en ca de pancreas
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.pptANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
fvukujevicFACEN
 
Angio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvis Angio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvis
Jonathan Benalcazar
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaMariela Santos
 
Angio tc de cerebro
Angio tc de cerebroAngio tc de cerebro
Angio tc de cerebrothecat251
 

La actualidad más candente (20)

DVH
DVHDVH
DVH
 
Colangiografía
ColangiografíaColangiografía
Colangiografía
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
 
Rx uci
Rx uciRx uci
Rx uci
 
Variantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidumVariantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidum
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
 
Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneo
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Bases físicas de la tomografía sls
Bases físicas de la tomografía slsBases físicas de la tomografía sls
Bases físicas de la tomografía sls
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
 
Silla turca
Silla turcaSilla turca
Silla turca
 
Breve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computadaBreve anatomía de oído por tomografía computada
Breve anatomía de oído por tomografía computada
 
Ventana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneanaVentana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneana
 
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (3/4)
 
Imagenologia en ca de pancreas
 Imagenologia en ca de pancreas Imagenologia en ca de pancreas
Imagenologia en ca de pancreas
 
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.pptANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
 
Angio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvis Angio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvis
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
 
Angio tc de cerebro
Angio tc de cerebroAngio tc de cerebro
Angio tc de cerebro
 

Similar a Ejercicio resueltos

Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012padoca278
 
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.MayCoco
 
Ejercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blogEjercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blognereasegura
 
Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Montse Zapata
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blogfatima_m_p
 
Tarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarTarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarbeatrizcz
 
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012anamariaromllo
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01padoca278
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1padoca278
 
Tarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenaTarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenalauduqdel
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidadsarciemad
 
Probabilida dsubir
Probabilida dsubirProbabilida dsubir
Probabilida dsubirsarciemad
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadanaarrnar
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7aidagom
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012Lydia Carrasco
 

Similar a Ejercicio resueltos (20)

Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
Seminario 7. Ejercicios de Probabilidad.
 
Ejercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blogEjercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blog
 
Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
 
Tarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarTarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminar
 
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenaTarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buena
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilida dsubir
Probabilida dsubirProbabilida dsubir
Probabilida dsubir
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Lady
LadyLady
Lady
 

Más de marruimac

Ejercicios del seminario 10
Ejercicios del seminario 10Ejercicios del seminario 10
Ejercicios del seminario 10marruimac
 
Ejercicio chi cuadrado de pearson
Ejercicio chi cuadrado de pearsonEjercicio chi cuadrado de pearson
Ejercicio chi cuadrado de pearsonmarruimac
 
Ejercicios del seminario 8
Ejercicios del seminario 8Ejercicios del seminario 8
Ejercicios del seminario 8marruimac
 
Ejercicio tema 5
Ejercicio tema 5Ejercicio tema 5
Ejercicio tema 5marruimac
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6marruimac
 
Tarea del seminario 5 (parte 2)
Tarea del seminario 5 (parte 2)Tarea del seminario 5 (parte 2)
Tarea del seminario 5 (parte 2)marruimac
 
Tarea seminario 5 (parte 1)
Tarea seminario 5 (parte 1)Tarea seminario 5 (parte 1)
Tarea seminario 5 (parte 1)marruimac
 
Cómo se realiza una tabla de contingencia
Cómo se realiza una tabla de contingenciaCómo se realiza una tabla de contingencia
Cómo se realiza una tabla de contingenciamarruimac
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4marruimac
 
Tarea del seminario 3
Tarea del seminario 3Tarea del seminario 3
Tarea del seminario 3marruimac
 
Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2marruimac
 
Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2marruimac
 

Más de marruimac (13)

Ejercicios del seminario 10
Ejercicios del seminario 10Ejercicios del seminario 10
Ejercicios del seminario 10
 
Ejercicio chi cuadrado de pearson
Ejercicio chi cuadrado de pearsonEjercicio chi cuadrado de pearson
Ejercicio chi cuadrado de pearson
 
Ejercicios del seminario 8
Ejercicios del seminario 8Ejercicios del seminario 8
Ejercicios del seminario 8
 
Ejercicio tema 5
Ejercicio tema 5Ejercicio tema 5
Ejercicio tema 5
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
 
Tarea del seminario 5 (parte 2)
Tarea del seminario 5 (parte 2)Tarea del seminario 5 (parte 2)
Tarea del seminario 5 (parte 2)
 
Tarea seminario 5 (parte 1)
Tarea seminario 5 (parte 1)Tarea seminario 5 (parte 1)
Tarea seminario 5 (parte 1)
 
Cómo se realiza una tabla de contingencia
Cómo se realiza una tabla de contingenciaCómo se realiza una tabla de contingencia
Cómo se realiza una tabla de contingencia
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4
 
Tarea del seminario 3
Tarea del seminario 3Tarea del seminario 3
Tarea del seminario 3
 
Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2
 
Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Ejercicio resueltos

  • 1. EJERCICIOS DE PROBABILIDAD 1. Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería del Centro de Salud del Cachorro padecen hipertensión arterial (A) y el 25% hiperlipemia (B). El 5% son hipertensos e hiperlipémicos. DATOS QUE NO DA EL EJERCICIO:  Cuál es la P de A, de B y de la unión. La probabilidad de A y de B nos la da el ejercicio, que es que la probabilidad de A es 0.15 y la de B 0.25.Con estos datos calcularemos la probabilidad de A unión B. Por lo que probabilidad de que in individuo padezca hiperlipemia o hipertensión arterial  Representa la situación en un diagrama de Venn: 0,65; 0,10; 0.05; 0,20.  Calcula la probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B
  • 2. La probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B es del 65% 2. En un experimento se han utilizado dos tratamientos (A y B) para la curación de una determinada enfermedad. Los resultados obtenidos son los siguientes:  Considerando a todos los enfermos, calcula la probabilidad de curación P(C) . P (C)= 200/400= 0.5 Por lo que la probabilidad de curación es del 50%  Calcular las probabilidades condicionadas a los tratamientos, teniendo en cuenta solamente los enfermos sometidos a cada uno de ellos. P(C/A)= 0.3/0.75=0.4. La probabilidad de que un individuo recibiendo tratamiento A se cure es del 40%. P(C/B)=0.20/0.25= 0.8. La probabilidad de que un individuo recibiendo tratamiento B se cure es del 80%. P(NC/A)=0.45/0.75=0.6.La probabilidad de que un individuo recibiendo tratamiento A no se cure es el 60%. P(NC/B)=0.05/0.25=0.20. La probabilidad de que un individuo recibiendo tratamiento B no se cure es del 20%.
  • 3. 3. En una residencia de la tercera edad, el 15 % de ingresados presenta falta de autonomía para alimentarse (A), el 25% para moverse (B) y el 5% presenta falta de autonomía para alimentarse y moverse. DATOS QUE NOS DA EL EJERCICIO:  Calcular la probabilidad de que un individuo elegido al azar padezca A o B. La probabilidad de que un individuo elegido al azar padezca A o B es del 35%  Calcula la probabilidad de que un individuo elegido al azar no padezca A ni B.  Representa la situación en un diagrama de Venn y explícalo La parte coloreada de azul representa el porcentaje de ancianos de una residencia que no tiene autonomía para alimentarse. La parte coloreada de rojo representa el porcentaje de ancianos de una residencia que tiene falta de autonomía para alimentarse y para moverse.
  • 4. La parte coloreada de verde representa el porcentaje de ancianos de una residencia que no tiene autonomía para moverse. El 0.65 representa los ancianos de la residencia que no tienen no falta de autonomía para moverse ni para comer. 4. En un municipio existen tres consultas de enfermería que se reparten los habitantes en 40%,25% y 35% respectivamente. El porcentaje de pacientes diagnosticados en la primera visita (D) por consultorio es 80%,90% y 95%. DATOS QUE NOS DA EL EJERCICIO: P(A)=0.4 P (B)=0.25 P(C) = 0.35 P (D/A)= 0.8 P (D/B)=0.9 P(D/C)=0.95  ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta A? Aplicamos el teorema de Bayes. La probabilidad de que a un individuo al azar que se le ha diagnosticado un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta A es del 36.4%.
  • 5.  ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta B y C? Siguiendo el mismo procedimiento calculamos la probabilidad de que proceda de la consulta B y C. 6. Una enfermera en su consulta diagnostica a 60 pacientes de “ansiedad” (A) y a 140 de “temor” (T), de los cuales, 20 y 40 respectivamente habían recibido educación para la salud (EpS), y los restantes no  ¿Cuál es la P de que padezca A habiendo recibido EpS?  ¿Cuál es la P de que padezca A, NO habiendo recibido EpS?  ¿Cuál es la P de que padezca T habiendo recibido EpS?  ¿Cuál es la P de que padezca T, NO habiendo recibido EpS?