SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística Tarea 7
Laura Duque Delgado Grupo 1 Tarea 7
EJERCICIOS DE PROBABILIDAD
1. Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería del Centro de
Salud del Cachorro padecen hipertensión arterial (A) y el 25% hiperlipemia (B). El
5% son hipertensos e hiperlipémicos.
a) Cuál es la P de A, de B y de la unión.
P(A)=15%=0,15 P(B)=25%=0,25 P(A B)=5%=0,05
P (AUB) = P (A) + P (B) – P (A B)
P (AUB)= 0,15 + 0,25 – 0,05 = 0,35
Solución: El 35% de los pacientes atendidos en la consulta de enfermería del centro
de salud del cachorro o son hipertensos o son hiperlipémicos.
El 5% de los pacientes atendidos en la consulta de enfermería del centro de salud del
cachorro son hipertensos e hiperlipémicos.
b) Representa la situación en un diagrama de Venn: 0,65; 0,10; 0.05; 0,20
El color azul representa a los pacientes del centro de salud del cachorro que padecen
hipertensión arterial y su P=0,15.
El color verde representa a los pacientes del centro de salud del cachorro que
padecen hiperlipemia y su P=0,25.
El color rojo representa a los pacientes atendidos en la consulta de enfermería del
centro de salud del cachorro que son hipertensos e hiperlipémicos y su P=0,05.
El color blanco representa el 65% (P=0,65) de probabilidad de que una persona no
padezca ni hipertensión arterial (A) ni hiperlipemia (B).
c) Calcula la probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B.
P (AUB) ´ = 1 – P (AUB) = 1 – 0,35 = 0,65.
Solución: El 65% es la probabilidad de que una persona no padezca ni hipertensión
(A) ni hiperlipemia (B).
0,15 0,25
0,65
0,05
Estadística Tarea 7
2. En un experimento se han utilizado dos tratamientos (A y B) para la curación
de una determinada enfermedad. Los resultados obtenidos son los siguientes:
a) Considerando a todos los enfermos, calcula la probabilidad de curación P(C).
P (C) = 0,5 P (C´) = 0,5 P (C´) = P (NC)
P (A) = 300 /400 = 0,75
El 75% es la probabilidad de pertenecer al tratamiento A.
P (B) = 100 / 400 = 0,25
El 25% es la probabilidad de pertenecer al tratamiento B.
P(A C)= 120 / 400=0,3.
El 30% es la probabilidad del total del conjunto que este curado y sea del tratamiento
A.
P (B C) = 80/400 =0,2.
El 20% es la probabilidad de que yo seleccionando a un paciente al azar este curado y
sea del tratamiento B.
b) Calcular las probabilidades condicionadas a los tratamientos, teniendo en
cuenta solamente los enfermos sometidos a cada uno de ellos.
P (C/A) = P (A C) / P (A) = 0,3/0,75 = 0,4.
El 40% de los pacientes que están en el tratamiento A se curan.
P (C/B) = P (B C) / P (B) = 0,2/0,25 =0,8.
El 80 % de los pacientes que están en el tratamiento B se curan.
Estadística Tarea 7
P (A C´) = 180/400 =0, 45.
P (C´/ A) = P (A C´) / P (A) = 0, 45 /0,75 = 0,6.
El 60% de los pacientes que están en el tratamiento A no se curan.
P (B C´) =20/400 = 0,05.
P (C´/B) = P (B C´) / P (B) = 0,05/0,25 =0,2.
Solución: El 20% de los que están en el tratamiento B no se curan.
3. En una residencia de la tercera edad, el 15 % de ingresados presenta falta de
autonomía para alimentarse (A), el 25% para moverse (B) y el 5% presenta falta
de autonomía para alimentarse y moverse.
a) Calcular la probabilidad de que un individuo elegido al azar padezca A o B
P (A)= 15%=0,15.
P (B)=25%=0,25.
P(A B)=5%=0,05.
P (AUB) = P (A) + P (B) – P (A B)
P (AUB) = =0,15 + 0,25 – 0,05 =0,35.
Un 35% es la probabilidad de que un individuo al azar padezca A o B.
b) Calcula la probabilidad de que un individuo elegido al azar no padezca A ni B
La probabilidad de que un individuo no padezca A ni B es la probabilidad del suceso
contrario de la unión de A y B.
P (AUB)´ = 1- P (AUB)
P (AUB)´ = 1 – 0,35 = 0,65.
Un 65% es la probabilidad de que un individuo al azar no padezca ni A ni B.
Estadística Tarea 7
c) Representa la situación en un diagrama de Venn y explícalo.
El color rosa representa P(A B), es decir, representa el 0,05 que es la probabilidad de
padecer falta de autonomía para alimentarse y moverse.
El color azul representa el 0,15 que es la probabilidad de padecer falta de autonomía
para alimentarse.
El color verde representa el 0,25 que es la probabilidad de padecer falta de autonomía
para moverse.
El color azul más el color verde representa el 0,35 de probabilidad de que un individuo
al azar padezca falta de autonomía para alimentarse o falta de autonomía para
moverse.
El color amarillo representa el 0,65 de probabilidad de que un individuo al azar no
padezca ni falta de autonomía para alimentarse ni falta de autonomía para moverse.
4. En un municipio existen tres consultas de enfermería que se reparten los
habitantes en 40%,25% y 35% respectivamente. El porcentaje de pacientes
diagnosticados en la primera visita (D) por consultorio es 80%,90% y 95%.
P (A) =40%= 0,4
P (B) =35%= 0,25
P (C) =35%= 0,35
P (D) = probabilidad de ser diagnosticados.
P (D/A) =80%= 0,8
P (D/B) =90%= 0,9
P (D/C) = 95%=0,95
Estadística Tarea 7
a) ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha
diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la
consulta A?
P (A/D) =
P(A/D) = 0,8 x 0,4 / (0,8 x 0,4) + (0,9 x 0,25) + (0,95 x 0,35) = 0,32 /0,87 = 0,36.
El 36% es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha
diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la
consulta A.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le
diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la
consulta B y C?
P (B/D) =
P (B/D) = 0,9 x 0,25 / 0,87 = 0,25.
El 25% es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha
diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la
consulta B.
P (C/D) =
P (C/D) = 0,95 x 0,35 / 0,87 = 0,38.
El 38% es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha
diagnosticado de un problema de enfermera en la primera visita proceda de la consulta
C.
Estadística Tarea 7
5. Tres laboratorios producen el 45%, 30% y 25% del total de los medicamentos
que reciben en la farmacia de un hospital. De ellos están caducados el 3%,4% y
5%.
P(A) = 0,45
P (B)= 0,30
P(C)=0,25
P (D) = probabilidad de estar caducado
P (D/A)=0,03
P (D/B)= 0,04
P (D/C)=0,05
a) Seleccionado un medicamento al azar, calcula la probabilidad de que
este caducado.
P (D) =?
P (D) = P (A D) + P (B D) + P(C D)
P (A D) = P (A) x P (D/A) = 0, 45 x 0, 03 = 0,013.
P (B D) =P (B) x P (D/B) =0, 30 x 0, 04 =0,012.
P(C D) =P(C) x P (D/C) = 0, 25 x 0, 05 =0,012.
P (D) = 0,013 + 0,012 + 0,012 = 0,038.
Un 38% es la probabilidad de que seleccionando un medicamento al azar este
caducado.
a) Si tomamos al azar un medicamento y resulta estar caducado cual es la
probabilidad de haber sido producido por el laboratorio B?
P (B/D) =¿?
P (B/D) =
Estadística Tarea 7
P (B/D) = (0,04 x 0,3) / (0,03 x 0,45) + (0,04 x 0,3) + (0,05 x 0,25 ) = 0,012 / 0,0375 =
0,31.
El 31% es la probabilidad de que tomando un medicamento al azar y resulte estar
caducado haya sido producido por el laboratorio B.
b) ¿Qué laboratorio tiene mayor probabilidad de haber producido el
medicamento caducado?
P(A/D)=
P(A/D) 0,45 x 0,03 / 0,0375 = 0,35.
El 35% es la probabilidad de que tomando un medicamento al azar y resulte estar
caducado haya sido producido por el laboratorio A.
P (C/D) =
P (C/D) = 0,25 0,05 / 0,0375 = 0,32.
El 32% es la probabilidad de que tomando un medicamento al azar y resulte estar
caducado haya sido producido por el laboratorio C.
Por lo tanto, el laboratorio A tiene mayor probabilidad (35%) de haber producido el
medicamento caducado.
6. Una enfermera en su consulta diagnostica a 60 pacientes de “ansiedad” (A) y
a 140 de “temor” (T), de los cuales, 20 y 40 respectivamente habían recibido
educación para la salud (EpS), y los restantes no.
E NE TOTAL
A 20 P=0,1 40 P=0,2 60 P=0,3
T 40 P=0,2 100 P=0,3 140 P=0,7
TOTAL 60 P=0,3 140 P=0,7 200
Estadística Tarea 7
P(A E)= 20/200 =0,1
P(A NE) = 40/200 =0,2
P (T E) = 40/200 = 0,2
P (T NE) = 100/200 =0,5
P (E) = 60/200 =0,3
P (NE) = 140/200 =0,7
P(A) = 60/200 =0,3
P (T) = 140/200 =0,7
a) ¿Cuál es la P de que padezca A habiendo recibido EpS?
Aplicamos el teorema corto, ya que tenemos la información necesaria (recordar que
siempre la condición va en el denominador).
P(A/E) = P(A E) / P(E) = 0,1 / 0,3 = 0,33.
El 33% es la probabilidad de que padezca A habiendo recibido educación para la
salud.
b) ¿Cuál es la P de que padezca A, NO habiendo recibido EpS?
P (A/NE) = P (A NE) / P (NE) = 0,2 / 0,7 = 0,28.
EL 28% es la probabilidad de que padezca A no habiendo recibido educación para la
salud.
c) ¿Cuál es la P de que padezca T habiendo recibido EpS?
P (T/E) = P(T E) / P(E) = 0,2 / 0,3 = 0,66.
El 66% es la probabilidad de que padezca T habiendo recibido educación para la
salud.
d) ¿Cuál es la P de que padezca T, NO habiendo recibido EpS?
P (T/NE) = P (T NE) / P (NE) = 0,5 / 0,7 = 0,71.
El 71% es la probabilidad de que padezca T no habiendo recibido educación para la
salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contrasteEfectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contraste
Hospital Universitario de Puebla
 
Faringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucionFaringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucionemerduranrios
 
Protección Radiológica Operacional en PET/CT
Protección Radiológica Operacional en PET/CTProtección Radiológica Operacional en PET/CT
Protección Radiológica Operacional en PET/CT
Eduardo Medina Gironzini
 
Variantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaVariantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaJuan Ignacio B.
 
Rx uci
Rx uciRx uci
Rx uci
Ana Angel
 
Protocolo de silla turca en tomografia axial computarizada
Protocolo de silla turca en tomografia axial computarizadaProtocolo de silla turca en tomografia axial computarizada
Protocolo de silla turca en tomografia axial computarizada
Jonathan Benalcazar
 
Serie esofago gastroduodenal
Serie esofago gastroduodenalSerie esofago gastroduodenal
Serie esofago gastroduodenal
ANACARLAPINTO
 
Angiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta AbdominalAngiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta Abdominal
Yisela López López
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
Eduardo Medina Gironzini
 
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Xtobal Padilla
 
25 radiologia de la via biliar
25 radiologia de la via biliar25 radiologia de la via biliar
25 radiologia de la via biliarMocte Salaiza
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
CardioTeca
 
TAC DE ABDOMEN.pdf
TAC DE ABDOMEN.pdfTAC DE ABDOMEN.pdf
TAC DE ABDOMEN.pdf
CarlosDiegoMv
 
Angiotc de miembros inferiores
Angiotc de miembros inferioresAngiotc de miembros inferiores
Angiotc de miembros inferioresthecat251
 
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Hamilton Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Efectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contrasteEfectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contraste
 
Faringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucionFaringograma y mecanica de la deglucion
Faringograma y mecanica de la deglucion
 
Protección Radiológica Operacional en PET/CT
Protección Radiológica Operacional en PET/CTProtección Radiológica Operacional en PET/CT
Protección Radiológica Operacional en PET/CT
 
Variantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaVariantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondroma
 
Rx uci
Rx uciRx uci
Rx uci
 
Protocolo de silla turca en tomografia axial computarizada
Protocolo de silla turca en tomografia axial computarizadaProtocolo de silla turca en tomografia axial computarizada
Protocolo de silla turca en tomografia axial computarizada
 
Serie esofago gastroduodenal
Serie esofago gastroduodenalSerie esofago gastroduodenal
Serie esofago gastroduodenal
 
Angiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta AbdominalAngiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta Abdominal
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
 
25 radiologia de la via biliar
25 radiologia de la via biliar25 radiologia de la via biliar
25 radiologia de la via biliar
 
Rx abdomen wisha
Rx abdomen wishaRx abdomen wisha
Rx abdomen wisha
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
 
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
 
TAC DE ABDOMEN.pdf
TAC DE ABDOMEN.pdfTAC DE ABDOMEN.pdf
TAC DE ABDOMEN.pdf
 
Angiotc de miembros inferiores
Angiotc de miembros inferioresAngiotc de miembros inferiores
Angiotc de miembros inferiores
 
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
 

Similar a Tarea del seminario 7 buena

Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blogfatima_m_p
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidadsarciemad
 
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012anamariaromllo
 
Probabilida dsubir
Probabilida dsubirProbabilida dsubir
Probabilida dsubirsarciemad
 
Ejercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blogEjercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blognereasegura
 
Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Montse Zapata
 
Seminario 7 probabilidad miryam pedrero
Seminario 7 probabilidad miryam pedreroSeminario 7 probabilidad miryam pedrero
Seminario 7 probabilidad miryam pedrerompedrerof
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadanaarrnar
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012padoca278
 
Seminario 7. ejercicios de probabilidad
Seminario 7. ejercicios de probabilidadSeminario 7. ejercicios de probabilidad
Seminario 7. ejercicios de probabilidadencsangar
 
Tarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarTarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarbeatrizcz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1padoca278
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01padoca278
 

Similar a Tarea del seminario 7 buena (20)

Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
 
Sin título 12
Sin título 12Sin título 12
Sin título 12
 
Sin título 12
Sin título 12Sin título 12
Sin título 12
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
 
Probabilida dsubir
Probabilida dsubirProbabilida dsubir
Probabilida dsubir
 
Lady
LadyLady
Lady
 
Ejercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blogEjercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blog
 
Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7
 
Seminario 7 probabilidad miryam pedrero
Seminario 7 probabilidad miryam pedreroSeminario 7 probabilidad miryam pedrero
Seminario 7 probabilidad miryam pedrero
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Seminario 7. ejercicios de probabilidad
Seminario 7. ejercicios de probabilidadSeminario 7. ejercicios de probabilidad
Seminario 7. ejercicios de probabilidad
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Tarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarTarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01
 
Práctica 7 estadística
Práctica 7 estadísticaPráctica 7 estadística
Práctica 7 estadística
 

Más de lauduqdel

Seminario 2 video forum-el paso del tiempo
Seminario 2 video forum-el paso del tiempoSeminario 2 video forum-el paso del tiempo
Seminario 2 video forum-el paso del tiempo
lauduqdel
 
Caso clínico de Enfermería del envejecimiento
Caso clínico de Enfermería del envejecimiento Caso clínico de Enfermería del envejecimiento
Caso clínico de Enfermería del envejecimiento
lauduqdel
 
Caso clínico de envejecimiento
Caso clínico de envejecimientoCaso clínico de envejecimiento
Caso clínico de envejecimiento
lauduqdel
 
Caso clínico de envejecimiento definitivo
Caso clínico de envejecimiento definitivoCaso clínico de envejecimiento definitivo
Caso clínico de envejecimiento definitivo
lauduqdel
 
SEMINARIO 3, 10 Y 11: CASO CLÍNICO DE ENVEJECIMIENTO
SEMINARIO 3, 10 Y 11: CASO CLÍNICO DE ENVEJECIMIENTOSEMINARIO 3, 10 Y 11: CASO CLÍNICO DE ENVEJECIMIENTO
SEMINARIO 3, 10 Y 11: CASO CLÍNICO DE ENVEJECIMIENTOlauduqdel
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10lauduqdel
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10lauduqdel
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10lauduqdel
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10lauduqdel
 
Tarea del seminario 9
Tarea del seminario 9Tarea del seminario 9
Tarea del seminario 9lauduqdel
 
Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8lauduqdel
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6lauduqdel
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6lauduqdel
 
Tarea 3 de estadistica
Tarea 3 de estadisticaTarea 3 de estadistica
Tarea 3 de estadisticalauduqdel
 
Tarea 3 de estadistica
Tarea 3 de estadisticaTarea 3 de estadistica
Tarea 3 de estadisticalauduqdel
 
Tarea 2 de estadistic
Tarea 2 de estadisticTarea 2 de estadistic
Tarea 2 de estadisticlauduqdel
 

Más de lauduqdel (20)

Seminario 2 video forum-el paso del tiempo
Seminario 2 video forum-el paso del tiempoSeminario 2 video forum-el paso del tiempo
Seminario 2 video forum-el paso del tiempo
 
Caso clínico de Enfermería del envejecimiento
Caso clínico de Enfermería del envejecimiento Caso clínico de Enfermería del envejecimiento
Caso clínico de Enfermería del envejecimiento
 
Caso clínico de envejecimiento
Caso clínico de envejecimientoCaso clínico de envejecimiento
Caso clínico de envejecimiento
 
Caso clínico de envejecimiento definitivo
Caso clínico de envejecimiento definitivoCaso clínico de envejecimiento definitivo
Caso clínico de envejecimiento definitivo
 
SEMINARIO 3, 10 Y 11: CASO CLÍNICO DE ENVEJECIMIENTO
SEMINARIO 3, 10 Y 11: CASO CLÍNICO DE ENVEJECIMIENTOSEMINARIO 3, 10 Y 11: CASO CLÍNICO DE ENVEJECIMIENTO
SEMINARIO 3, 10 Y 11: CASO CLÍNICO DE ENVEJECIMIENTO
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10
 
Tarea del seminario 9
Tarea del seminario 9Tarea del seminario 9
Tarea del seminario 9
 
Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8Tarea del seminario 8
Tarea del seminario 8
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Tarea 3 de estadistica
Tarea 3 de estadisticaTarea 3 de estadistica
Tarea 3 de estadistica
 
Tarea 3 de estadistica
Tarea 3 de estadisticaTarea 3 de estadistica
Tarea 3 de estadistica
 
Tarea 2 de estadistic
Tarea 2 de estadisticTarea 2 de estadistic
Tarea 2 de estadistic
 

Tarea del seminario 7 buena

  • 1. Estadística Tarea 7 Laura Duque Delgado Grupo 1 Tarea 7 EJERCICIOS DE PROBABILIDAD 1. Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería del Centro de Salud del Cachorro padecen hipertensión arterial (A) y el 25% hiperlipemia (B). El 5% son hipertensos e hiperlipémicos. a) Cuál es la P de A, de B y de la unión. P(A)=15%=0,15 P(B)=25%=0,25 P(A B)=5%=0,05 P (AUB) = P (A) + P (B) – P (A B) P (AUB)= 0,15 + 0,25 – 0,05 = 0,35 Solución: El 35% de los pacientes atendidos en la consulta de enfermería del centro de salud del cachorro o son hipertensos o son hiperlipémicos. El 5% de los pacientes atendidos en la consulta de enfermería del centro de salud del cachorro son hipertensos e hiperlipémicos. b) Representa la situación en un diagrama de Venn: 0,65; 0,10; 0.05; 0,20 El color azul representa a los pacientes del centro de salud del cachorro que padecen hipertensión arterial y su P=0,15. El color verde representa a los pacientes del centro de salud del cachorro que padecen hiperlipemia y su P=0,25. El color rojo representa a los pacientes atendidos en la consulta de enfermería del centro de salud del cachorro que son hipertensos e hiperlipémicos y su P=0,05. El color blanco representa el 65% (P=0,65) de probabilidad de que una persona no padezca ni hipertensión arterial (A) ni hiperlipemia (B). c) Calcula la probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B. P (AUB) ´ = 1 – P (AUB) = 1 – 0,35 = 0,65. Solución: El 65% es la probabilidad de que una persona no padezca ni hipertensión (A) ni hiperlipemia (B). 0,15 0,25 0,65 0,05
  • 2. Estadística Tarea 7 2. En un experimento se han utilizado dos tratamientos (A y B) para la curación de una determinada enfermedad. Los resultados obtenidos son los siguientes: a) Considerando a todos los enfermos, calcula la probabilidad de curación P(C). P (C) = 0,5 P (C´) = 0,5 P (C´) = P (NC) P (A) = 300 /400 = 0,75 El 75% es la probabilidad de pertenecer al tratamiento A. P (B) = 100 / 400 = 0,25 El 25% es la probabilidad de pertenecer al tratamiento B. P(A C)= 120 / 400=0,3. El 30% es la probabilidad del total del conjunto que este curado y sea del tratamiento A. P (B C) = 80/400 =0,2. El 20% es la probabilidad de que yo seleccionando a un paciente al azar este curado y sea del tratamiento B. b) Calcular las probabilidades condicionadas a los tratamientos, teniendo en cuenta solamente los enfermos sometidos a cada uno de ellos. P (C/A) = P (A C) / P (A) = 0,3/0,75 = 0,4. El 40% de los pacientes que están en el tratamiento A se curan. P (C/B) = P (B C) / P (B) = 0,2/0,25 =0,8. El 80 % de los pacientes que están en el tratamiento B se curan.
  • 3. Estadística Tarea 7 P (A C´) = 180/400 =0, 45. P (C´/ A) = P (A C´) / P (A) = 0, 45 /0,75 = 0,6. El 60% de los pacientes que están en el tratamiento A no se curan. P (B C´) =20/400 = 0,05. P (C´/B) = P (B C´) / P (B) = 0,05/0,25 =0,2. Solución: El 20% de los que están en el tratamiento B no se curan. 3. En una residencia de la tercera edad, el 15 % de ingresados presenta falta de autonomía para alimentarse (A), el 25% para moverse (B) y el 5% presenta falta de autonomía para alimentarse y moverse. a) Calcular la probabilidad de que un individuo elegido al azar padezca A o B P (A)= 15%=0,15. P (B)=25%=0,25. P(A B)=5%=0,05. P (AUB) = P (A) + P (B) – P (A B) P (AUB) = =0,15 + 0,25 – 0,05 =0,35. Un 35% es la probabilidad de que un individuo al azar padezca A o B. b) Calcula la probabilidad de que un individuo elegido al azar no padezca A ni B La probabilidad de que un individuo no padezca A ni B es la probabilidad del suceso contrario de la unión de A y B. P (AUB)´ = 1- P (AUB) P (AUB)´ = 1 – 0,35 = 0,65. Un 65% es la probabilidad de que un individuo al azar no padezca ni A ni B.
  • 4. Estadística Tarea 7 c) Representa la situación en un diagrama de Venn y explícalo. El color rosa representa P(A B), es decir, representa el 0,05 que es la probabilidad de padecer falta de autonomía para alimentarse y moverse. El color azul representa el 0,15 que es la probabilidad de padecer falta de autonomía para alimentarse. El color verde representa el 0,25 que es la probabilidad de padecer falta de autonomía para moverse. El color azul más el color verde representa el 0,35 de probabilidad de que un individuo al azar padezca falta de autonomía para alimentarse o falta de autonomía para moverse. El color amarillo representa el 0,65 de probabilidad de que un individuo al azar no padezca ni falta de autonomía para alimentarse ni falta de autonomía para moverse. 4. En un municipio existen tres consultas de enfermería que se reparten los habitantes en 40%,25% y 35% respectivamente. El porcentaje de pacientes diagnosticados en la primera visita (D) por consultorio es 80%,90% y 95%. P (A) =40%= 0,4 P (B) =35%= 0,25 P (C) =35%= 0,35 P (D) = probabilidad de ser diagnosticados. P (D/A) =80%= 0,8 P (D/B) =90%= 0,9 P (D/C) = 95%=0,95
  • 5. Estadística Tarea 7 a) ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta A? P (A/D) = P(A/D) = 0,8 x 0,4 / (0,8 x 0,4) + (0,9 x 0,25) + (0,95 x 0,35) = 0,32 /0,87 = 0,36. El 36% es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta A. b) ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta B y C? P (B/D) = P (B/D) = 0,9 x 0,25 / 0,87 = 0,25. El 25% es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta B. P (C/D) = P (C/D) = 0,95 x 0,35 / 0,87 = 0,38. El 38% es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha diagnosticado de un problema de enfermera en la primera visita proceda de la consulta C.
  • 6. Estadística Tarea 7 5. Tres laboratorios producen el 45%, 30% y 25% del total de los medicamentos que reciben en la farmacia de un hospital. De ellos están caducados el 3%,4% y 5%. P(A) = 0,45 P (B)= 0,30 P(C)=0,25 P (D) = probabilidad de estar caducado P (D/A)=0,03 P (D/B)= 0,04 P (D/C)=0,05 a) Seleccionado un medicamento al azar, calcula la probabilidad de que este caducado. P (D) =? P (D) = P (A D) + P (B D) + P(C D) P (A D) = P (A) x P (D/A) = 0, 45 x 0, 03 = 0,013. P (B D) =P (B) x P (D/B) =0, 30 x 0, 04 =0,012. P(C D) =P(C) x P (D/C) = 0, 25 x 0, 05 =0,012. P (D) = 0,013 + 0,012 + 0,012 = 0,038. Un 38% es la probabilidad de que seleccionando un medicamento al azar este caducado. a) Si tomamos al azar un medicamento y resulta estar caducado cual es la probabilidad de haber sido producido por el laboratorio B? P (B/D) =¿? P (B/D) =
  • 7. Estadística Tarea 7 P (B/D) = (0,04 x 0,3) / (0,03 x 0,45) + (0,04 x 0,3) + (0,05 x 0,25 ) = 0,012 / 0,0375 = 0,31. El 31% es la probabilidad de que tomando un medicamento al azar y resulte estar caducado haya sido producido por el laboratorio B. b) ¿Qué laboratorio tiene mayor probabilidad de haber producido el medicamento caducado? P(A/D)= P(A/D) 0,45 x 0,03 / 0,0375 = 0,35. El 35% es la probabilidad de que tomando un medicamento al azar y resulte estar caducado haya sido producido por el laboratorio A. P (C/D) = P (C/D) = 0,25 0,05 / 0,0375 = 0,32. El 32% es la probabilidad de que tomando un medicamento al azar y resulte estar caducado haya sido producido por el laboratorio C. Por lo tanto, el laboratorio A tiene mayor probabilidad (35%) de haber producido el medicamento caducado. 6. Una enfermera en su consulta diagnostica a 60 pacientes de “ansiedad” (A) y a 140 de “temor” (T), de los cuales, 20 y 40 respectivamente habían recibido educación para la salud (EpS), y los restantes no. E NE TOTAL A 20 P=0,1 40 P=0,2 60 P=0,3 T 40 P=0,2 100 P=0,3 140 P=0,7 TOTAL 60 P=0,3 140 P=0,7 200
  • 8. Estadística Tarea 7 P(A E)= 20/200 =0,1 P(A NE) = 40/200 =0,2 P (T E) = 40/200 = 0,2 P (T NE) = 100/200 =0,5 P (E) = 60/200 =0,3 P (NE) = 140/200 =0,7 P(A) = 60/200 =0,3 P (T) = 140/200 =0,7 a) ¿Cuál es la P de que padezca A habiendo recibido EpS? Aplicamos el teorema corto, ya que tenemos la información necesaria (recordar que siempre la condición va en el denominador). P(A/E) = P(A E) / P(E) = 0,1 / 0,3 = 0,33. El 33% es la probabilidad de que padezca A habiendo recibido educación para la salud. b) ¿Cuál es la P de que padezca A, NO habiendo recibido EpS? P (A/NE) = P (A NE) / P (NE) = 0,2 / 0,7 = 0,28. EL 28% es la probabilidad de que padezca A no habiendo recibido educación para la salud. c) ¿Cuál es la P de que padezca T habiendo recibido EpS? P (T/E) = P(T E) / P(E) = 0,2 / 0,3 = 0,66. El 66% es la probabilidad de que padezca T habiendo recibido educación para la salud. d) ¿Cuál es la P de que padezca T, NO habiendo recibido EpS? P (T/NE) = P (T NE) / P (NE) = 0,5 / 0,7 = 0,71. El 71% es la probabilidad de que padezca T no habiendo recibido educación para la salud.