SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería del
Centro de Salud de el Cachorro padecen hipertensión arterial (A) y el 25%
hiperlipemia (B). El 5% son hipertensos e hiperlipémicos.
-Hipertensión arterial (A): 15%
- Hiperlipemia (B): 25%
- Hipertensión arterial e Hiperlipemia (C): 5%
A)Cual es la P de A, de B y de la unión.
P (A) = 0.15
P (B) = 0.25
P (A U B)= P(A)+P(B)-P(AПB)=0.35
1-0.35 = 0.65
B)Representa la situación en un diagrama de Venn: 0,65; 0,10; 0.05; 0,20
C)Calcula la probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B
La probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B es del 65%, es
decir, 0.65, ya que es 1-0.35=0.65
2. En un experimento se han utilizado dos tratamientos (A y B) para la
curación de una determinada enfermedad. Los resultados obtenidos son
los siguientes:
A) Considerando a todos los enfermos, calcula la probabilidad de curación
P(C).
Ejemplo: pacientes
 A = Con tratamiento A
 B = Con tratamiento B = Ac
 C = Curados
 NC = No Curados = Cc
 1. P condicionada de C supuesto B = P(CB) = P(B∩C)/PB = 0,2/0,25 = 0,8
 2. P(NCB) = P(B∩NC)/PB = 0,05/0,25 = 0,2
 3. P(CA) = P(C∩B)/PA = 0,3/0,75 = 0,4
 4. P(NCA) = P(C∩B)/PA = 0,45/0,75 = 0,6
B) Calcular las probabilidades condicionadas a los tratamientos, teniendo en
cuenta solamente los enfermos sometidos a cada uno de ellos.
Curados No
curados
Total
Tto. A 30% 45% 75%
Tto. B 20% 5% 25%
Total 50% 50% 100%
3. En una residencia de la tercera edad, el 15 % de ingresados presenta falta
de autonomía para alimentarse (A), el 25% para moverse (B) y el 5% presenta
falta de autonomía para alimentarse y moverse.
A)Calcular la probabilidad de que un individuo elegido al azar padezca A o B
 A = “Individuos con falta de autonomía para alimentarse” = 15% ⇒ P(A) =
CF/CP = 15/100 = 0,15
 B = “Individuos con falta de autonomía para moverse” = 25% ⇒ P(B) = 0,25
 (A∩B) = “Individuos con falta de autonomía para alimentarse y moverse” = 5%
⇒ P(A∩B) = 0,05
B) Calcula la probabilidad de que un individuo elegido al azar no padezca A ni
B
 La P de que un individuo NO padezca A ó (ni) B, es la probabilidad del suceso
contrario de la unión de A y B:
P(A∪B) =1 - P(A∪B) = 1 - 0,35= 0,65
 Lo cual significa que el 65% de los residentes NO padecen falta de autonomía
para alimentarse NI para moverse
0,1 0,20,05
0,65
0,1 0,20,05
0,65
C)Representa la situación en un diagrama de Venn y explícalo.
 El conjunto AZUL representa SOLO
a los residentes con falta de autonomía para alimentarse (pero no para moverse
(10%)] y su P = 0,10
 El conjunto VERDE representa SOLO
a los residentes con falta de autonomía para moverse (pero no para alimentarse y
su P = 0,20)
4. En un municipio existen tres consultas de enfermería que se reparten
los habitantes en 40%,25% y 35% respectivamente. El porcentaje de
pacientes diagnosticados en la primera visita (D) por consultorio es
80%,90% y 95%.
A)¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha
diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la
consulta A?
P de las C de Enf. Pacientes diag en la 1 visita
P(A)=0,40 P(D/A)=0,8
P(B)=0,25 P(D/B)=0,90
P(C)=0,35 P(D/C)=0,95
0,1 0,20,05
0,65
B)¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le
diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la
consulta B y C?
5. Tres laboratorios producen el 45%, 30% y 25% del total de los
medicamentos que reciben en la farmacia de un hospital. De ellos están
caducados el 3%,4% y 5%.
A)Seleccionado un medicamento al azar, calcula la probabilidad de que este
caducado.
 P(A): 0,45; P(C/A): 0,03; P(NC/A): 0,97
 P(B): 0,30; P(C/B): 0,04; P(NC/B):0,96
 P(C): 0,25; P(C/C): 0,05; P(NC/C): 0,95
P(Caducado): P(A). P(C/A)+P(B).P(C/B)+P(C).P(C/C)=
0,45.0,03+0,30.0,04+0,25.0,05=0,038
B)Si tomamos al azar un medicamento y resulta estar caducado cual es la
probabilidad de haber sido producido por el laboratorio B?
 Por el teorema de Bayes: P (B/C)
P(B/C)=P(B).P(C/B)/P(A).P(C/A)+P(B).P(C/B)+P(C).P(C/C)
P(B/C)=0,30.0,04/0,45.0,03+0,30.0,04+0,25.0,05=12/38=0,316
C)¿Que laboratorio tiene mayor probabilidad de haber producido el
medicamento caducado?
 P(B/C)=0,316
 P(A/C)=0,355
 P(C/C)=0,329
El laboratorio A, con un 35.5 % de probabilidad.
6. Una enfermera en su consulta diagnostica a 60 pacientes de “ansiedad”
(A) y a 140 de “temor” (T), de los cuales, 20 y 40 respectivamente habían
recibido educación para la salud (EpS), y los restantes no.
A)¿Cuál es la P de que padezca A habiendo recibido EpS?
P(A│E) = P(A∩E)/P(E) = 0,1/0,3 = 0,333
B)¿Cuál es la P de que padezca A, NO habiendo recibido EpS?
P(A │NE) = P(A∩NE)/P(NE) = 0,2/0,7 = 0,28
C)¿Cuál es la P de que padezca T habiendo recibido EpS?
P(T│E) = P(T∩E)/P(E) = 0,2/0,3 = 0,666
D)¿Cuál es la P de que padezca T, NO habiendo recibido EpS?
P(T│NE) = P(T∩NE)/P(NE) = 0,5/0,7 = 0,72
E = Recibe EpS NE = No recibe EpS
(Ec)
Totales
A = Ansiedad 20 10% →
P=0,1
40 20% → P=0,2 60 30%
T = Temor (Ac) 40 20% →
P=0,2
100 50% → P=0,5 140 70%
Totales 60 30% →
P=0,3
140 70% → P=0,7 200 100%
 P(A│E) = P(A∩E)/P(E) = 0,1/0,3 = 0,333
 P(A │NE) = P(A∩NE)/P(NE) = 0,2/0,7 = 0,28
 P(T│E) = P(T∩E)/P(E) = 0,2/0,3 = 0,666
 P(T│NE) = P(T∩NE)/P(NE) = 0,5/0,7 = 0,72
E = Recibe EpS NE = No recibe EpS
(Ec)
Totales
A = Ansiedad 20 10% 40 20% 60 30%
T = Temor (Ac) 40 20% 100 50% 140 70%
Totales 60 30% 140 70% 200 100%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
Yeison Pelufo
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
Shamyr Campoverde
 
CLASE 8
CLASE 8CLASE 8
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Orgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadasOrgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadas
Alan Gonzalez Soriano
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
Maria jose viera
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
ROSA PRADO
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Tomás Calderón
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Norma Gordillo
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAJedo0
 

La actualidad más candente (20)

RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
 
Epitelial 3 gland Pdf
Epitelial 3 gland Pdf Epitelial 3 gland Pdf
Epitelial 3 gland Pdf
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
CLASE 8
CLASE 8CLASE 8
CLASE 8
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Orgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadasOrgánulo y patologias asociadas
Orgánulo y patologias asociadas
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
 

Similar a Actividad Estadística 7

Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012padoca278
 
Ejercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blogEjercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blognereasegura
 
Tarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarTarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarbeatrizcz
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadGemaAD
 
Tarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenaTarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenalauduqdel
 
Probabilida dsubir
Probabilida dsubirProbabilida dsubir
Probabilida dsubirsarciemad
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidadsarciemad
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadanaarrnar
 
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012anamariaromllo
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blogfatima_m_p
 
Ejercicio resueltos
Ejercicio resueltosEjercicio resueltos
Ejercicio resueltosmarruimac
 
Seminario 7 probabilidad miryam pedrero
Seminario 7 probabilidad miryam pedreroSeminario 7 probabilidad miryam pedrero
Seminario 7 probabilidad miryam pedrerompedrerof
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01padoca278
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1padoca278
 
Power tema7 est
Power tema7 estPower tema7 est
Power tema7 estEli Vizu
 

Similar a Actividad Estadística 7 (20)

Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Ejercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blogEjercicios de probabilidad para el blog
Ejercicios de probabilidad para el blog
 
Tarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminarTarea seminario 7 sin terminar
Tarea seminario 7 sin terminar
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Tarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenaTarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buena
 
Probabilida dsubir
Probabilida dsubirProbabilida dsubir
Probabilida dsubir
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Sin título 12
Sin título 12Sin título 12
Sin título 12
 
Sin título 12
Sin título 12Sin título 12
Sin título 12
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Ejercicio resueltos
Ejercicio resueltosEjercicio resueltos
Ejercicio resueltos
 
Lady
LadyLady
Lady
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Seminario 7 probabilidad miryam pedrero
Seminario 7 probabilidad miryam pedreroSeminario 7 probabilidad miryam pedrero
Seminario 7 probabilidad miryam pedrero
 
Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01Presentacin1 130506131737-phpapp01
Presentacin1 130506131737-phpapp01
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Power tema7 est
Power tema7 estPower tema7 est
Power tema7 est
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Actividad Estadística 7

  • 1. 1. Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería del Centro de Salud de el Cachorro padecen hipertensión arterial (A) y el 25% hiperlipemia (B). El 5% son hipertensos e hiperlipémicos. -Hipertensión arterial (A): 15% - Hiperlipemia (B): 25% - Hipertensión arterial e Hiperlipemia (C): 5% A)Cual es la P de A, de B y de la unión. P (A) = 0.15 P (B) = 0.25 P (A U B)= P(A)+P(B)-P(AПB)=0.35 1-0.35 = 0.65 B)Representa la situación en un diagrama de Venn: 0,65; 0,10; 0.05; 0,20 C)Calcula la probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B La probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B es del 65%, es decir, 0.65, ya que es 1-0.35=0.65 2. En un experimento se han utilizado dos tratamientos (A y B) para la curación de una determinada enfermedad. Los resultados obtenidos son los siguientes:
  • 2. A) Considerando a todos los enfermos, calcula la probabilidad de curación P(C). Ejemplo: pacientes  A = Con tratamiento A  B = Con tratamiento B = Ac  C = Curados  NC = No Curados = Cc  1. P condicionada de C supuesto B = P(CB) = P(B∩C)/PB = 0,2/0,25 = 0,8  2. P(NCB) = P(B∩NC)/PB = 0,05/0,25 = 0,2  3. P(CA) = P(C∩B)/PA = 0,3/0,75 = 0,4  4. P(NCA) = P(C∩B)/PA = 0,45/0,75 = 0,6 B) Calcular las probabilidades condicionadas a los tratamientos, teniendo en cuenta solamente los enfermos sometidos a cada uno de ellos. Curados No curados Total Tto. A 30% 45% 75% Tto. B 20% 5% 25% Total 50% 50% 100% 3. En una residencia de la tercera edad, el 15 % de ingresados presenta falta de autonomía para alimentarse (A), el 25% para moverse (B) y el 5% presenta falta de autonomía para alimentarse y moverse.
  • 3. A)Calcular la probabilidad de que un individuo elegido al azar padezca A o B  A = “Individuos con falta de autonomía para alimentarse” = 15% ⇒ P(A) = CF/CP = 15/100 = 0,15  B = “Individuos con falta de autonomía para moverse” = 25% ⇒ P(B) = 0,25  (A∩B) = “Individuos con falta de autonomía para alimentarse y moverse” = 5% ⇒ P(A∩B) = 0,05 B) Calcula la probabilidad de que un individuo elegido al azar no padezca A ni B  La P de que un individuo NO padezca A ó (ni) B, es la probabilidad del suceso contrario de la unión de A y B: P(A∪B) =1 - P(A∪B) = 1 - 0,35= 0,65  Lo cual significa que el 65% de los residentes NO padecen falta de autonomía para alimentarse NI para moverse 0,1 0,20,05 0,65 0,1 0,20,05 0,65
  • 4. C)Representa la situación en un diagrama de Venn y explícalo.  El conjunto AZUL representa SOLO a los residentes con falta de autonomía para alimentarse (pero no para moverse (10%)] y su P = 0,10  El conjunto VERDE representa SOLO a los residentes con falta de autonomía para moverse (pero no para alimentarse y su P = 0,20) 4. En un municipio existen tres consultas de enfermería que se reparten los habitantes en 40%,25% y 35% respectivamente. El porcentaje de pacientes diagnosticados en la primera visita (D) por consultorio es 80%,90% y 95%. A)¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le ha diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta A? P de las C de Enf. Pacientes diag en la 1 visita P(A)=0,40 P(D/A)=0,8 P(B)=0,25 P(D/B)=0,90 P(C)=0,35 P(D/C)=0,95 0,1 0,20,05 0,65
  • 5. B)¿Cuál es la probabilidad de que al escoger un individuo al azar que se le diagnosticado de un problema de enfermería en la primera visita proceda de la consulta B y C? 5. Tres laboratorios producen el 45%, 30% y 25% del total de los medicamentos que reciben en la farmacia de un hospital. De ellos están caducados el 3%,4% y 5%. A)Seleccionado un medicamento al azar, calcula la probabilidad de que este caducado.  P(A): 0,45; P(C/A): 0,03; P(NC/A): 0,97  P(B): 0,30; P(C/B): 0,04; P(NC/B):0,96  P(C): 0,25; P(C/C): 0,05; P(NC/C): 0,95 P(Caducado): P(A). P(C/A)+P(B).P(C/B)+P(C).P(C/C)= 0,45.0,03+0,30.0,04+0,25.0,05=0,038 B)Si tomamos al azar un medicamento y resulta estar caducado cual es la probabilidad de haber sido producido por el laboratorio B?  Por el teorema de Bayes: P (B/C)
  • 6. P(B/C)=P(B).P(C/B)/P(A).P(C/A)+P(B).P(C/B)+P(C).P(C/C) P(B/C)=0,30.0,04/0,45.0,03+0,30.0,04+0,25.0,05=12/38=0,316 C)¿Que laboratorio tiene mayor probabilidad de haber producido el medicamento caducado?  P(B/C)=0,316  P(A/C)=0,355  P(C/C)=0,329 El laboratorio A, con un 35.5 % de probabilidad. 6. Una enfermera en su consulta diagnostica a 60 pacientes de “ansiedad” (A) y a 140 de “temor” (T), de los cuales, 20 y 40 respectivamente habían recibido educación para la salud (EpS), y los restantes no. A)¿Cuál es la P de que padezca A habiendo recibido EpS? P(A│E) = P(A∩E)/P(E) = 0,1/0,3 = 0,333 B)¿Cuál es la P de que padezca A, NO habiendo recibido EpS? P(A │NE) = P(A∩NE)/P(NE) = 0,2/0,7 = 0,28 C)¿Cuál es la P de que padezca T habiendo recibido EpS? P(T│E) = P(T∩E)/P(E) = 0,2/0,3 = 0,666 D)¿Cuál es la P de que padezca T, NO habiendo recibido EpS? P(T│NE) = P(T∩NE)/P(NE) = 0,5/0,7 = 0,72 E = Recibe EpS NE = No recibe EpS (Ec) Totales A = Ansiedad 20 10% → P=0,1 40 20% → P=0,2 60 30% T = Temor (Ac) 40 20% → P=0,2 100 50% → P=0,5 140 70% Totales 60 30% → P=0,3 140 70% → P=0,7 200 100%  P(A│E) = P(A∩E)/P(E) = 0,1/0,3 = 0,333  P(A │NE) = P(A∩NE)/P(NE) = 0,2/0,7 = 0,28
  • 7.  P(T│E) = P(T∩E)/P(E) = 0,2/0,3 = 0,666  P(T│NE) = P(T∩NE)/P(NE) = 0,5/0,7 = 0,72 E = Recibe EpS NE = No recibe EpS (Ec) Totales A = Ansiedad 20 10% 40 20% 60 30% T = Temor (Ac) 40 20% 100 50% 140 70% Totales 60 30% 140 70% 200 100%