SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO	
  VIII:	
  EJERCICIO	
  
	
  
Un	
  15%	
  de	
  los	
  pacientes	
  atendidos	
  en	
  la	
  consulta	
  de	
  Enfermeria	
  del	
  Centro	
  de	
  
Salud	
  de	
  El	
  Cachorro	
  padecen	
  hipertensión	
  arterial(A)	
  y	
  el	
  25%	
  
hiperlipemia(B).	
  El	
  5%	
  son	
  hipertensos	
  e	
  hiperlimémicos(C)	
  
	
  
1. ¿De	
  qué	
  tipo	
  de	
  sucesos	
  se	
  trata?	
  	
  
	
  
Se	
  trata	
  de	
  sucesos	
  elementales	
  (AyB)compatible,	
  dependiente	
  y	
  el	
  caso	
  del	
  5%	
  
se	
  trata	
  de	
  un	
  suceso	
  compuestos.	
  	
  
	
  
2. ¿cuál	
  es	
  la	
  P	
  de	
  A,	
  de	
  B,	
  de	
  la	
  intersección	
  de	
  sucesos	
  y	
  de	
  la	
  unión?	
  
	
  
Probabilidad	
  de	
  A:	
  %	
  A	
  /	
  %	
  Total.	
  à	
  15/100=	
  0,15.	
  
	
  
Probabilidad	
  de	
  B:	
  %	
  B	
  /	
  %	
  Total.	
  à25/100=	
  0,25.	
  	
  
Probabilidad	
  de	
  A	
  ∩ B:	
  %C	
  /	
  %	
  Total.	
  à	
  5/100=	
  0,05.	
  	
  
	
  
Intersección	
  de	
  sucesos:	
  La	
  intersección	
  de	
  A	
  y	
  B	
  es	
  0,05.	
  	
  
	
  
Unión=	
  (A	
  +	
  B)-­‐	
  A∩B= 0,15+ 0,25 – 0,05.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
3. ¿Cuál	
  sería	
  la	
  probabilidad	
  de	
  los	
  sucesos	
  contrarios	
  de	
  A,	
  de	
  B,	
  de	
  la	
  
intersección	
  de	
  sucesos	
  y	
  de	
  la	
  unión?	
  
	
  
Suceso	
  contrario:	
  es	
  aquel	
  que	
  ocurre	
  siempre	
  que	
  no	
  ocurra	
  (A),	
  (B)	
  y	
  (AUB).	
  
• P(Ac)=1-­‐P(A)=1-­‐0,15=0,85	
  
• P(Bc)=1-­‐P(B)=1-­‐0,25=0,75	
  
• P(AUB©)=	
  1-­‐	
  P(AUB)=1-­‐0,35=0,65	
  
	
  
	
  
	
  
A	
   A∩B	
   B	
  
4.	
  Representa	
  la	
  siguiente	
  situación	
  en	
  un	
  diagrama	
  de	
  Venn:	
  0,65;	
  0,10;	
  0,05;	
  0,20.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PROBABILIDAD	
  CONDICIONADA	
  
	
  
En	
  un	
  experimento	
  para	
  evaluar	
  dos	
  nuevos	
  tratamientos	
  sobre	
  úlceras	
  por	
  
presión	
  encontramos	
  los	
  siguientes	
  valores	
  
	
  	
  
	
   Curados	
   %	
  
Curados	
  
No	
  
Curados	
  
%	
  No	
  
curados	
  
total	
   %	
  total	
  
Tto	
  
1	
  
120	
   30%	
   180	
   45	
   300	
   75%	
  
Tto2	
   80	
   20	
   20	
   5	
   100	
   25%	
  
	
   200	
   50	
   200	
   50	
   400	
   100%	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
0,05	
   0,20	
  0,10	
  
• 0,10=	
  A-­‐	
  (AnB)	
  
• 0,20=	
  B-­‐	
  (AnB)	
  
• 0,05=	
  intersección	
  	
  
• 0,65=	
  unión	
  	
  
A	
   B	
  
0,65	
  
1. 	
  	
  Dibuja	
  el	
  diagrama	
  de	
  árbol.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
2. ¿Cuál	
  es	
  la	
  probabilidad	
  de	
  curación?	
  	
  
	
  
La	
  probabilidad	
  de	
  curación	
  es	
  del	
  0,5.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
3. ¿Cuál	
  es	
  la	
  probabilidad	
  de	
  ser	
  incluido	
  en	
  el	
  tratamiento	
  1	
  y	
  en	
  el	
  2?	
  
	
  
La	
  probabilidad	
  de	
  ser	
  incluido	
  en	
  el	
  tto	
  1	
  es	
  de	
  0,75.	
  
La	
  probabilidad	
  de	
  ser	
  incluido	
  en	
  el	
  tto	
  2	
  es	
  de	
  0,25	
  	
  
	
  
	
  
	
  
4. ¿Cuál	
  es	
  la	
  probabilidad	
  de	
  ser	
  curado	
  en	
  el	
  tratamiento	
  1	
  y	
  en	
  el	
  2?	
  ¿Y	
  
de	
  no	
  curar?	
  	
  ¿En	
  cual	
  tratamiento	
  es	
  más	
  probable	
  la	
  curación?	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
A=	
  TTO	
  1	
   	
   	
   a=	
  TTO	
  2	
  
B=Curación	
   	
   	
   b=	
  Curación	
  
	
  
TOTAL	
  
PACIENTES	
  
(Tp)	
  400	
  
TRATAMIENTO	
  
1	
  	
  
Tp=300,	
  75%	
  
CURADOS	
  120,	
  
30%	
  
NO	
  CURADOS	
  
180,	
  45%	
  
TRATAMIENTO	
  
2	
  	
  
Tp=100,25%	
  
CURADOS	
  80,	
  
20%	
  
NO	
  CURADOS	
  
20,	
  5%	
  
	
  P	
  	
  (curación)=0,02	
  
	
  (curación)=0,02	
  
Aplicamos	
  la	
  fórmula:	
  	
  
	
  
	
  
P	
  de	
  TTO	
  1=	
  P	
  (B/A)=	
  0,3/0,75=	
  0,4.	
  	
  
La	
  P	
  de	
  no	
  curados	
  es	
  de	
  0,6.	
  
	
  
P	
  de	
  TTO	
  2=	
  P	
  (B/A)	
  =	
  0,2/0,25=	
  0,8.	
  	
  
La	
  P	
  de	
  no	
  curados	
  es	
  de	
  0,2.	
  	
  
	
  
Por	
  lo	
  que	
  concluíamos	
  que	
  en	
  el	
  tratamiento	
  2	
  es	
  más	
  probable	
  la	
  curación.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
PROBABILIDAD	
  CONDICIONADA,	
  EJERCICIO	
  2.	
  	
  
	
  
En	
  una	
  población	
  el	
  20%	
  de	
  sus	
  habitantes	
  tienen	
  más	
  de	
  55	
  años	
  y	
  el	
  2%	
  padece	
  
de	
  deterioro	
  de	
  la	
  movilidad,	
  además	
  el	
  21%	
  tiene	
  más	
  de	
  55	
  años	
  o	
  padece	
  
deterioro	
  de	
  la	
  movilidad:	
  
	
  
1. Calcular	
  la	
  probabilidad	
  de	
  que	
  un	
  individuo	
  tenga	
  mas	
  de	
  55	
  años	
  y	
  
padezca	
  deterioro	
  de	
  la	
  movilidad.	
  
	
  
	
  
2. Organizar	
  los	
  datos	
  en	
  un	
  diagrama	
  d	
  Venn.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
A=	
  tener	
  más	
  de	
  55	
  años.	
  P(A)=	
  0,20	
  
B=Deterioro	
  de	
  la	
  movilidad:	
  P(B)=	
  0,02	
  
A+B=	
  tener	
  más	
  de	
  55	
  años	
  o	
  	
  deterioro	
  de	
  la	
  movilidad:	
  P(AUB)=	
  0,21	
  
P(A∩B)=	
  P(A)	
  +	
  P(B)	
  –	
  P	
  (A U B)= 0,20 + 0,02 – 0,21= 0,01.
0,19	
   0,01	
  0,01	
  
• 0,19=	
  A-­‐	
  (AnB)	
  
• 0,1=	
  B-­‐	
  (AnB)	
  
• 0,01=	
  intersección	
  	
  
• 0,21=	
  unión	
  	
  
A	
   B	
  
0,21	
  
 
	
  
3. Si	
  un	
  individuo	
  tiene	
  deterioro	
  de	
  la	
  movilidad	
  ¿Cuál	
  es	
  la	
  
probabilidad	
  de	
  que	
  tenga	
  más	
  de	
  55	
  años?	
  
	
  
P(AnB)/P(B)=0,01/0,2=0,05	
  
	
  
	
  
4. Si	
  un	
  individuo	
  es	
  menor	
  de	
  55	
  años	
  ¿Cuál	
  es	
  la	
  probabilidad	
  de	
  que	
  
padezca	
  deterioro	
  de	
  la	
  movilidad?	
  	
  
	
  
P(AnB)/P(Ac)=	
  0,01/0,80=0,0125	
  
P(Ac)=1-­‐0,20=0,80	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos causales
Métodos causales Métodos causales
Métodos causales Candy Ruiz
 
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Inma Guillen Gallego
 
Ejercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de PearsonEjercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de PearsonPatricia
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadmarinapg02
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2marinapg02
 
Capítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rango
Capítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rangoCapítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rango
Capítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rangoAlejandro Ruiz
 
Regresion simple
Regresion simpleRegresion simple
Regresion simpleluismelgar
 
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Análisis de correlación y regresión lineal simpleAnálisis de correlación y regresión lineal simple
Análisis de correlación y regresión lineal simpleJoan Fernando Chipia Lobo
 
Chi Cuadrado
Chi CuadradoChi Cuadrado
Chi Cuadradoaramirez
 
Como utilizar la tabla de la distribución chi cuadrada
Como utilizar la tabla de la distribución chi cuadradaComo utilizar la tabla de la distribución chi cuadrada
Como utilizar la tabla de la distribución chi cuadradaPABLITO Pablo
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7Malugs
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion linealoropezaa
 
Prueba de independencia
Prueba de independenciaPrueba de independencia
Prueba de independenciaMey Kaplin
 

La actualidad más candente (20)

Métodos causales
Métodos causales Métodos causales
Métodos causales
 
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
 
Ejercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de PearsonEjercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de Pearson
 
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
 
Formas indet. integral imp int. numerica
Formas indet.    integral imp int. numericaFormas indet.    integral imp int. numerica
Formas indet. integral imp int. numerica
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Regresion lineal simple
Regresion lineal simpleRegresion lineal simple
Regresion lineal simple
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
 
Capítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rango
Capítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rangoCapítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rango
Capítulo 16, Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rango
 
Regresion simple
Regresion simpleRegresion simple
Regresion simple
 
6 regresion y correlación
6 regresion y correlación6 regresion y correlación
6 regresion y correlación
 
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Análisis de correlación y regresión lineal simpleAnálisis de correlación y regresión lineal simple
Análisis de correlación y regresión lineal simple
 
Chi Cuadrado
Chi CuadradoChi Cuadrado
Chi Cuadrado
 
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
REGRESIÓN LINEAL SIMPLEREGRESIÓN LINEAL SIMPLE
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
 
Como utilizar la tabla de la distribución chi cuadrada
Como utilizar la tabla de la distribución chi cuadradaComo utilizar la tabla de la distribución chi cuadrada
Como utilizar la tabla de la distribución chi cuadrada
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Psico. 11ma. regresión lineal
Psico. 11ma. regresión linealPsico. 11ma. regresión lineal
Psico. 11ma. regresión lineal
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
 
Prueba de independencia
Prueba de independenciaPrueba de independencia
Prueba de independencia
 

Destacado

Ciencias de la comunicación3
Ciencias de la comunicación3Ciencias de la comunicación3
Ciencias de la comunicación3yogui5673
 
Presentacion semana 8
Presentacion semana 8Presentacion semana 8
Presentacion semana 8lstr6
 
Analisis ecomerce
Analisis ecomerceAnalisis ecomerce
Analisis ecomercejerki
 
Diapositivas trabajo comerce electro.
Diapositivas trabajo comerce electro.Diapositivas trabajo comerce electro.
Diapositivas trabajo comerce electro.ileferrar
 
Edi
EdiEdi
Edijose
 
Actividad4 ecoomerce-ebusiness-egoverment-cabrera-pilataxi-johanna-1301121245...
Actividad4 ecoomerce-ebusiness-egoverment-cabrera-pilataxi-johanna-1301121245...Actividad4 ecoomerce-ebusiness-egoverment-cabrera-pilataxi-johanna-1301121245...
Actividad4 ecoomerce-ebusiness-egoverment-cabrera-pilataxi-johanna-1301121245...TWIGGY Ramirez
 
E government
E governmentE government
E government_st2005_
 
Comercio Electrónico y Medios de Pago por Internet para Colombia
Comercio Electrónico y Medios de Pago por Internet para ColombiaComercio Electrónico y Medios de Pago por Internet para Colombia
Comercio Electrónico y Medios de Pago por Internet para ColombiaReuniones Networking TIC
 
TEMA 3: Desventajas, usos y riesgos del Comercio Electrónico
TEMA 3: Desventajas, usos y riesgos del Comercio ElectrónicoTEMA 3: Desventajas, usos y riesgos del Comercio Electrónico
TEMA 3: Desventajas, usos y riesgos del Comercio ElectrónicoZara Elizabeth
 
e_procurement e_banking e_government
e_procurement e_banking e_governmente_procurement e_banking e_government
e_procurement e_banking e_governmentpaolanaveda
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronicociberlawyer
 

Destacado (20)

Ciencias de la comunicación3
Ciencias de la comunicación3Ciencias de la comunicación3
Ciencias de la comunicación3
 
Dinero electrónico
Dinero electrónicoDinero electrónico
Dinero electrónico
 
Presentacion semana 8
Presentacion semana 8Presentacion semana 8
Presentacion semana 8
 
Analisis ecomerce
Analisis ecomerceAnalisis ecomerce
Analisis ecomerce
 
Presentación e comerce
Presentación e comercePresentación e comerce
Presentación e comerce
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Diapositivas trabajo comerce electro.
Diapositivas trabajo comerce electro.Diapositivas trabajo comerce electro.
Diapositivas trabajo comerce electro.
 
Edi
EdiEdi
Edi
 
Actividad4 ecoomerce-ebusiness-egoverment-cabrera-pilataxi-johanna-1301121245...
Actividad4 ecoomerce-ebusiness-egoverment-cabrera-pilataxi-johanna-1301121245...Actividad4 ecoomerce-ebusiness-egoverment-cabrera-pilataxi-johanna-1301121245...
Actividad4 ecoomerce-ebusiness-egoverment-cabrera-pilataxi-johanna-1301121245...
 
E government
E governmentE government
E government
 
Ecomerce
EcomerceEcomerce
Ecomerce
 
Ecomerce principio
Ecomerce principioEcomerce principio
Ecomerce principio
 
Comercio Electrónico y Medios de Pago por Internet para Colombia
Comercio Electrónico y Medios de Pago por Internet para ColombiaComercio Electrónico y Medios de Pago por Internet para Colombia
Comercio Electrónico y Medios de Pago por Internet para Colombia
 
TEMA 3: Desventajas, usos y riesgos del Comercio Electrónico
TEMA 3: Desventajas, usos y riesgos del Comercio ElectrónicoTEMA 3: Desventajas, usos y riesgos del Comercio Electrónico
TEMA 3: Desventajas, usos y riesgos del Comercio Electrónico
 
TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES
TRANSFERENCIAS DOCUMENTALESTRANSFERENCIAS DOCUMENTALES
TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES
 
Esmaltes MASGLO
Esmaltes MASGLOEsmaltes MASGLO
Esmaltes MASGLO
 
Arquitectura cliente
Arquitectura cliente Arquitectura cliente
Arquitectura cliente
 
The Public Administration Theory
The Public Administration TheoryThe Public Administration Theory
The Public Administration Theory
 
e_procurement e_banking e_government
e_procurement e_banking e_governmente_procurement e_banking e_government
e_procurement e_banking e_government
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 

Similar a Seminario VIII (20)

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Ejercicios de probabilidad 2012
Ejercicios de probabilidad                             2012Ejercicios de probabilidad                             2012
Ejercicios de probabilidad 2012
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Tarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buenaTarea del seminario 7 buena
Tarea del seminario 7 buena
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7Actividad Estadística 7
Actividad Estadística 7
 
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad                             2012
SEMINARIO 7: Ejercicios de probabilidad 2012
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
 
Ejercicio de probabilidad
Ejercicio de probabilidadEjercicio de probabilidad
Ejercicio de probabilidad
 
Ejercicio resueltos
Ejercicio resueltosEjercicio resueltos
Ejercicio resueltos
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Lady
LadyLady
Lady
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Más de adelaidadom

S7 envejecimiento
S7 envejecimientoS7 envejecimiento
S7 envejecimientoadelaidadom
 
Tarea XI E. Envejecimiento
Tarea XI E. Envejecimiento Tarea XI E. Envejecimiento
Tarea XI E. Envejecimiento adelaidadom
 
INTRODUCCION AL SPSS. Seminario V
INTRODUCCION AL SPSS. Seminario VINTRODUCCION AL SPSS. Seminario V
INTRODUCCION AL SPSS. Seminario Vadelaidadom
 
Introducción al SPSS. Seminario V
Introducción al SPSS. Seminario VIntroducción al SPSS. Seminario V
Introducción al SPSS. Seminario Vadelaidadom
 
SEMINARIO V. Introducción al SPSS
SEMINARIO V. Introducción al SPSSSEMINARIO V. Introducción al SPSS
SEMINARIO V. Introducción al SPSSadelaidadom
 
Seminario IV. Artículo cannabis
Seminario IV. Artículo cannabisSeminario IV. Artículo cannabis
Seminario IV. Artículo cannabisadelaidadom
 
Artículo Hematomas. seminario IV
Artículo Hematomas. seminario IVArtículo Hematomas. seminario IV
Artículo Hematomas. seminario IVadelaidadom
 
Búsqueda en PubMed. Seminario III
Búsqueda en PubMed. Seminario IIIBúsqueda en PubMed. Seminario III
Búsqueda en PubMed. Seminario IIIadelaidadom
 

Más de adelaidadom (15)

S7 envejecimiento
S7 envejecimientoS7 envejecimiento
S7 envejecimiento
 
Tarea XI E. Envejecimiento
Tarea XI E. Envejecimiento Tarea XI E. Envejecimiento
Tarea XI E. Envejecimiento
 
Seminario X
Seminario XSeminario X
Seminario X
 
Seminario X
Seminario XSeminario X
Seminario X
 
seminario X
seminario Xseminario X
seminario X
 
SEMINARIO VII
SEMINARIO VIISEMINARIO VII
SEMINARIO VII
 
Seminario VI
Seminario VISeminario VI
Seminario VI
 
Seminario VI
Seminario VISeminario VI
Seminario VI
 
INTRODUCCION AL SPSS. Seminario V
INTRODUCCION AL SPSS. Seminario VINTRODUCCION AL SPSS. Seminario V
INTRODUCCION AL SPSS. Seminario V
 
Introducción al SPSS. Seminario V
Introducción al SPSS. Seminario VIntroducción al SPSS. Seminario V
Introducción al SPSS. Seminario V
 
SEMINARIO V. Introducción al SPSS
SEMINARIO V. Introducción al SPSSSEMINARIO V. Introducción al SPSS
SEMINARIO V. Introducción al SPSS
 
Seminario IV. Artículo cannabis
Seminario IV. Artículo cannabisSeminario IV. Artículo cannabis
Seminario IV. Artículo cannabis
 
Artículo Hematomas. seminario IV
Artículo Hematomas. seminario IVArtículo Hematomas. seminario IV
Artículo Hematomas. seminario IV
 
Búsqueda en PubMed. Seminario III
Búsqueda en PubMed. Seminario IIIBúsqueda en PubMed. Seminario III
Búsqueda en PubMed. Seminario III
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Seminario VIII

  • 1. SEMINARIO  VIII:  EJERCICIO     Un  15%  de  los  pacientes  atendidos  en  la  consulta  de  Enfermeria  del  Centro  de   Salud  de  El  Cachorro  padecen  hipertensión  arterial(A)  y  el  25%   hiperlipemia(B).  El  5%  son  hipertensos  e  hiperlimémicos(C)     1. ¿De  qué  tipo  de  sucesos  se  trata?       Se  trata  de  sucesos  elementales  (AyB)compatible,  dependiente  y  el  caso  del  5%   se  trata  de  un  suceso  compuestos.       2. ¿cuál  es  la  P  de  A,  de  B,  de  la  intersección  de  sucesos  y  de  la  unión?     Probabilidad  de  A:  %  A  /  %  Total.  à  15/100=  0,15.     Probabilidad  de  B:  %  B  /  %  Total.  à25/100=  0,25.     Probabilidad  de  A  ∩ B:  %C  /  %  Total.  à  5/100=  0,05.       Intersección  de  sucesos:  La  intersección  de  A  y  B  es  0,05.       Unión=  (A  +  B)-­‐  A∩B= 0,15+ 0,25 – 0,05.                       3. ¿Cuál  sería  la  probabilidad  de  los  sucesos  contrarios  de  A,  de  B,  de  la   intersección  de  sucesos  y  de  la  unión?     Suceso  contrario:  es  aquel  que  ocurre  siempre  que  no  ocurra  (A),  (B)  y  (AUB).   • P(Ac)=1-­‐P(A)=1-­‐0,15=0,85   • P(Bc)=1-­‐P(B)=1-­‐0,25=0,75   • P(AUB©)=  1-­‐  P(AUB)=1-­‐0,35=0,65         A   A∩B   B  
  • 2. 4.  Representa  la  siguiente  situación  en  un  diagrama  de  Venn:  0,65;  0,10;  0,05;  0,20.                               PROBABILIDAD  CONDICIONADA     En  un  experimento  para  evaluar  dos  nuevos  tratamientos  sobre  úlceras  por   presión  encontramos  los  siguientes  valores         Curados   %   Curados   No   Curados   %  No   curados   total   %  total   Tto   1   120   30%   180   45   300   75%   Tto2   80   20   20   5   100   25%     200   50   200   50   400   100%                             0,05   0,20  0,10   • 0,10=  A-­‐  (AnB)   • 0,20=  B-­‐  (AnB)   • 0,05=  intersección     • 0,65=  unión     A   B   0,65  
  • 3. 1.    Dibuja  el  diagrama  de  árbol.                                                   2. ¿Cuál  es  la  probabilidad  de  curación?       La  probabilidad  de  curación  es  del  0,5.             3. ¿Cuál  es  la  probabilidad  de  ser  incluido  en  el  tratamiento  1  y  en  el  2?     La  probabilidad  de  ser  incluido  en  el  tto  1  es  de  0,75.   La  probabilidad  de  ser  incluido  en  el  tto  2  es  de  0,25           4. ¿Cuál  es  la  probabilidad  de  ser  curado  en  el  tratamiento  1  y  en  el  2?  ¿Y   de  no  curar?    ¿En  cual  tratamiento  es  más  probable  la  curación?                     A=  TTO  1       a=  TTO  2   B=Curación       b=  Curación     TOTAL   PACIENTES   (Tp)  400   TRATAMIENTO   1     Tp=300,  75%   CURADOS  120,   30%   NO  CURADOS   180,  45%   TRATAMIENTO   2     Tp=100,25%   CURADOS  80,   20%   NO  CURADOS   20,  5%    P    (curación)=0,02    (curación)=0,02  
  • 4. Aplicamos  la  fórmula:         P  de  TTO  1=  P  (B/A)=  0,3/0,75=  0,4.     La  P  de  no  curados  es  de  0,6.     P  de  TTO  2=  P  (B/A)  =  0,2/0,25=  0,8.     La  P  de  no  curados  es  de  0,2.       Por  lo  que  concluíamos  que  en  el  tratamiento  2  es  más  probable  la  curación.           PROBABILIDAD  CONDICIONADA,  EJERCICIO  2.       En  una  población  el  20%  de  sus  habitantes  tienen  más  de  55  años  y  el  2%  padece   de  deterioro  de  la  movilidad,  además  el  21%  tiene  más  de  55  años  o  padece   deterioro  de  la  movilidad:     1. Calcular  la  probabilidad  de  que  un  individuo  tenga  mas  de  55  años  y   padezca  deterioro  de  la  movilidad.       2. Organizar  los  datos  en  un  diagrama  d  Venn.                             A=  tener  más  de  55  años.  P(A)=  0,20   B=Deterioro  de  la  movilidad:  P(B)=  0,02   A+B=  tener  más  de  55  años  o    deterioro  de  la  movilidad:  P(AUB)=  0,21   P(A∩B)=  P(A)  +  P(B)  –  P  (A U B)= 0,20 + 0,02 – 0,21= 0,01. 0,19   0,01  0,01   • 0,19=  A-­‐  (AnB)   • 0,1=  B-­‐  (AnB)   • 0,01=  intersección     • 0,21=  unión     A   B   0,21  
  • 5.     3. Si  un  individuo  tiene  deterioro  de  la  movilidad  ¿Cuál  es  la   probabilidad  de  que  tenga  más  de  55  años?     P(AnB)/P(B)=0,01/0,2=0,05       4. Si  un  individuo  es  menor  de  55  años  ¿Cuál  es  la  probabilidad  de  que   padezca  deterioro  de  la  movilidad?       P(AnB)/P(Ac)=  0,01/0,80=0,0125   P(Ac)=1-­‐0,20=0,80