SlideShare una empresa de Scribd logo
El Legado Político de
Roma y su contexto
histórico.
DR. ADRIÁN MEZA SOZA.
Los Contextos Históricos de Roma.
Elementos de Ubicación:
1. 700 a 900 A.c.: Fundación de Roma en el contexto del mundo antiguo y
esplendor en la formación del modelo esclavista de producción.
2. Origen histórico de las primeras sucesiones monárquicas hasta el año
509 a.c. con la caída de Tarquino el Soberbio.
3. El año 29 A.C. Fin de la Republica e inicio del Imperio .
4. Año 476 d.c. Caida del Imperio Romano de Occidente.
5. Año 1453. Caida del Imperio Romano de Oriente. (Constantinopla
conquistada por el Imperio Otomano).
Características de las Instituciones
Politicas de la Monarquía Romana:
 A) El Poder ejercido desde la Aristocracia y la Oligarquía terrateniente con
un profundo sello tribal: Latinos, Etruscos y Sabino.
 B) La Organización “civil” de la comunidad política Romana, estructurada
también sobre la base de la organización “militar” (Curias y Centurias).
 C) El ejercicio del Poder Central (El Rey) en equilibrios complejos con las
expresiones institucionales del Poder aristocrático: El Consejo de Senex
(Ancianos) y la Asamblea de Curias. Manejo compartido de la política
exterior y la relación de paz y guerra. La Monarquía NO HEREDITARIA
(InterRex).
 D) La temprana estratificación social con una expresión institucional: El censo de Servio
Tulio y la división de la comunidad romana en castas y clases a partir de la verificación
patrimonial.
 E) La vinculación estrecha entre el ejercicio político del Poder y los simbolismos
religiosos y mitológicos, reconocidos por el pueblo Romano. (Características del mundo
antiguo: coexistencia entre el IUS y el FAS: Derecho humano y Derecho Divino).
La República Romana y sus
Instituciones.
 Ubicación Histórica: 509 a.c. al periodo año 44 a.c.: Muerte de Julio Cesar y
el advenimiento de Octavio (Primer Emperador 29 A.C.).
Rasgos Esenciales:
a) Ensayo constante de Instituciones políticas que reflejaran los equilibrios
de poder en el seno de la clase política dominante: Aristocracia y
Oligarquía terrateniente: Desde los cónsules, hasta los triunviratos de
poder: Julio Cesar, Pompeyo y Craso.
b) Evolución de un larguísimo conflicto histórico entre las clases
oligárquicas y la plebe romana:
b.1 La primera “huelga plebeya de secesión: El Retiro al Monte Aventino
en el año 494 a.C.
b,2 Creacion de los Tribunos de la Plebe como primera institución política de resistencia.
(Inmunidades jurídicas formales para su función pública).
b.3: Expresiónes “jurídicas” de la resistencia plebeya sin reconocimiento oficial del Estado
Patricio: “Los Plebiscitos”.
b.4. Creación del DECENVIRATO y establecimiento lento y progresivo de un marco de
seguridades jurídicas a los plebeyos: Las Leyes Licinae Sixtiae (Cayo Licinio y Licio Sexto) en
el año 367 A.C.: Acceso de los plebeyos a la tierra conquistada manu militari. Pago a plazos
y re estructuración de las deudas civiles contraídas por el pequeño y mediano campesino en
las nuevas colonias conquistadas.
b.5. La ley Poetilia Papiria que abolió la esclavitud por deudas . La ley de acciones civiles del
año 304 A.C. que facilitó el acceso de los plebeyos a la administración de justicia . Y
Finalmente la Ley Hortensia que dio a los plebiscitos el carácter de una Ley de la República:
Año 287 A.C.
c) Lenta pero firme expansión geográfica y territorial del dominio Romano: Primero Italia,
después Europa, Africa y Asia. De la República política al Imperio Económico y Militar. (400
a.c. al 66 a.c., con la incorporación de Judea y al 51 a.c. con la campaña de Julio César en las
Galias y Gran Bretaña).
d) La juridicidad como instrumento eficaz de las formas políticas de dominación romana:
a. Al interior de Roma: Ius Civitatis (El Derecho de los Ciudadanos).
b. Con relación a los Pueblos Vencidos: IUS Gens (Derecho de Gentes). Fenómeno de la
absorción cultural.
EL IMPERIO ROMANO: El Legado de
Octavio. Del 29 A-c- al 476 D.c).
1. Periodo histórico: Ascenso de Octavio:29 A.c. a la caída del imperio
Romano de Occidente 476 d.C. (Odoacro vence al último emperador
romano de occidente Rómulo Augústulo. El imperio fue dividido en dos
por Dioclesiano en el año 284 D.c.). El Imperio Romano de Oriente cae en
el año de 1453 . ( Cae Constantinopla en manos del Imperio Otomano).
2. El Imperio: Monarquía con Instituciones Repúblicanas.
3. El ejército y las tropas “pretorianas” como fuente del poder real del
emperador.
 4. El “asentamiento “ de lo jurídico para la regulación cotidiana de la vida del imperio.
(Desarrollo de las instituciones requeridas por el avance económico y comercial).
 5. El Cristianismo “Imperial” como nuevo componente de mitificación e ideología:El
origen del poder del Papa y la Iglesia Católica para la edad media y el Feudalismo).
 6. La supervivencia de las instituciones repúblicanas “disminuidas ostensiblemente “
como instancias de poder : El Senado y las Asambleas de ciudadanos romanos.
Caracterizaciones Históricas de la
Herencia Politica de Roma.
 1. La institucionalidad “política” signada por la conflictividad social y las
características propias de su evolución.
 2. La institucionalidad “jurídica” al compás del desarrollo material y socio
económico de la Comunidad Romana y las naciones conquistadas. Las
figuras “jurídico-procesales” en evolución junto a los contenidos del
Derecho Romano y la figura del “Acceso a la Justicia” para quienes
ostentan la ciudadanía.
 3. La evolución política de las nuevas formas imperiales de sujeción: La
Pax Romana y la tolerancia a la diversidad cultural.
 4. La evolución y el reflejo constante de la contradicción entre las formas centralistas del
ejercicio del poder (Rey y Emperador), y las formas compartidas del ejercicio del poder
con la aristocracia, la oligarquía, y los sectores sociales que se impusieron en el espectro
de ese escenario: los plebeyos y los esclavos.
 5. Los entornos físicos y territoriales como componentes futuros de nuevos REINOS Y
NACIONES por venir: La supremacía del FEUDO como forma social, productiva y material
de organización de la comunidad humana para el medioevo.
 6. La configuración de la Iglesia como nuevo agente detentador de Poder Politico.
 7. Los grandes ensayos históricos relacionados con las primeras formas o expresiones de
representatividad y representación política: Los embriones de las formas parlamentarias
y deliberantes de las cuotas de poder público: Asambleas por Curias, Senado Romano,
Asambleas de la Plebe, Etc.
Dr. Adrián Meza Soza.

Más contenido relacionado

Similar a Este.Legado Politico de Roma y su contexto histórico..pptx

La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
La republiCa romana
La republiCa romanaLa republiCa romana
La republiCa romana
Flow Paz
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E HistoriaPower Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
mar
 
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E HistoriaPower Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
mar
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
Juan Luis
 
Romasebas
RomasebasRomasebas
Romasebas
RomasebasRomasebas
Tema IV. Roma.pptx
Tema IV. Roma.pptxTema IV. Roma.pptx
Tema IV. Roma.pptx
Silvia c?dova
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Roma
RomaRoma
Roma.estructura socialypolitica
Roma.estructura socialypoliticaRoma.estructura socialypolitica
Roma.estructura socialypolitica
TerceroAflemign
 
Roma.estructura socialypolitica
Roma.estructura socialypoliticaRoma.estructura socialypolitica
Roma.estructura socialypolitica
ramoncortes
 
Roma completo
Roma completoRoma completo
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
vevavevo
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
Roma
RomaRoma
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
Luis Yendys
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
Juan José Flores Muñoz
 

Similar a Este.Legado Politico de Roma y su contexto histórico..pptx (20)

La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
La republiCa romana
La republiCa romanaLa republiCa romana
La republiCa romana
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E HistoriaPower Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
 
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E HistoriaPower Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
Romasebas
RomasebasRomasebas
Romasebas
 
Romasebas
RomasebasRomasebas
Romasebas
 
Tema IV. Roma.pptx
Tema IV. Roma.pptxTema IV. Roma.pptx
Tema IV. Roma.pptx
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma.estructura socialypolitica
Roma.estructura socialypoliticaRoma.estructura socialypolitica
Roma.estructura socialypolitica
 
Roma.estructura socialypolitica
Roma.estructura socialypoliticaRoma.estructura socialypolitica
Roma.estructura socialypolitica
 
Roma completo
Roma completoRoma completo
Roma completo
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
 

Más de Universidad Paulo Freire

Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptxInteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
Universidad Paulo Freire
 
El Estado y la Globalización.pptx
El Estado y la Globalización.pptxEl Estado y la Globalización.pptx
El Estado y la Globalización.pptx
Universidad Paulo Freire
 
El Abogado como Litigante y el Abogado como Mediador..pptx
El Abogado como Litigante y el Abogado como Mediador..pptxEl Abogado como Litigante y el Abogado como Mediador..pptx
El Abogado como Litigante y el Abogado como Mediador..pptx
Universidad Paulo Freire
 
La Rebelión de Abril 2018. Reflexiones para el debate..pptx
La Rebelión de Abril 2018. Reflexiones para el debate..pptxLa Rebelión de Abril 2018. Reflexiones para el debate..pptx
La Rebelión de Abril 2018. Reflexiones para el debate..pptx
Universidad Paulo Freire
 
Neocontractualismo.pptx
Neocontractualismo.pptxNeocontractualismo.pptx
Neocontractualismo.pptx
Universidad Paulo Freire
 
La rebelion como_derecho.
La rebelion como_derecho.La rebelion como_derecho.
La rebelion como_derecho.
Universidad Paulo Freire
 
La revolucion popular sandinista y sus caracteristicas
La revolucion popular sandinista y sus caracteristicasLa revolucion popular sandinista y sus caracteristicas
La revolucion popular sandinista y sus caracteristicas
Universidad Paulo Freire
 
El legado de_la_revolucion_francesa
El legado de_la_revolucion_francesaEl legado de_la_revolucion_francesa
El legado de_la_revolucion_francesa
Universidad Paulo Freire
 
El legado de_la_revolucion_francesa
El legado de_la_revolucion_francesaEl legado de_la_revolucion_francesa
El legado de_la_revolucion_francesa
Universidad Paulo Freire
 
Etica juridica
Etica juridicaEtica juridica
Etica juridica
Universidad Paulo Freire
 
La corte centroamericana de justicia como instancia supra
La corte centroamericana de justicia como instancia supraLa corte centroamericana de justicia como instancia supra
La corte centroamericana de justicia como instancia supra
Universidad Paulo Freire
 

Más de Universidad Paulo Freire (11)

Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptxInteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
 
El Estado y la Globalización.pptx
El Estado y la Globalización.pptxEl Estado y la Globalización.pptx
El Estado y la Globalización.pptx
 
El Abogado como Litigante y el Abogado como Mediador..pptx
El Abogado como Litigante y el Abogado como Mediador..pptxEl Abogado como Litigante y el Abogado como Mediador..pptx
El Abogado como Litigante y el Abogado como Mediador..pptx
 
La Rebelión de Abril 2018. Reflexiones para el debate..pptx
La Rebelión de Abril 2018. Reflexiones para el debate..pptxLa Rebelión de Abril 2018. Reflexiones para el debate..pptx
La Rebelión de Abril 2018. Reflexiones para el debate..pptx
 
Neocontractualismo.pptx
Neocontractualismo.pptxNeocontractualismo.pptx
Neocontractualismo.pptx
 
La rebelion como_derecho.
La rebelion como_derecho.La rebelion como_derecho.
La rebelion como_derecho.
 
La revolucion popular sandinista y sus caracteristicas
La revolucion popular sandinista y sus caracteristicasLa revolucion popular sandinista y sus caracteristicas
La revolucion popular sandinista y sus caracteristicas
 
El legado de_la_revolucion_francesa
El legado de_la_revolucion_francesaEl legado de_la_revolucion_francesa
El legado de_la_revolucion_francesa
 
El legado de_la_revolucion_francesa
El legado de_la_revolucion_francesaEl legado de_la_revolucion_francesa
El legado de_la_revolucion_francesa
 
Etica juridica
Etica juridicaEtica juridica
Etica juridica
 
La corte centroamericana de justicia como instancia supra
La corte centroamericana de justicia como instancia supraLa corte centroamericana de justicia como instancia supra
La corte centroamericana de justicia como instancia supra
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Este.Legado Politico de Roma y su contexto histórico..pptx

  • 1. El Legado Político de Roma y su contexto histórico. DR. ADRIÁN MEZA SOZA.
  • 2. Los Contextos Históricos de Roma. Elementos de Ubicación: 1. 700 a 900 A.c.: Fundación de Roma en el contexto del mundo antiguo y esplendor en la formación del modelo esclavista de producción. 2. Origen histórico de las primeras sucesiones monárquicas hasta el año 509 a.c. con la caída de Tarquino el Soberbio. 3. El año 29 A.C. Fin de la Republica e inicio del Imperio . 4. Año 476 d.c. Caida del Imperio Romano de Occidente. 5. Año 1453. Caida del Imperio Romano de Oriente. (Constantinopla conquistada por el Imperio Otomano).
  • 3. Características de las Instituciones Politicas de la Monarquía Romana:  A) El Poder ejercido desde la Aristocracia y la Oligarquía terrateniente con un profundo sello tribal: Latinos, Etruscos y Sabino.  B) La Organización “civil” de la comunidad política Romana, estructurada también sobre la base de la organización “militar” (Curias y Centurias).  C) El ejercicio del Poder Central (El Rey) en equilibrios complejos con las expresiones institucionales del Poder aristocrático: El Consejo de Senex (Ancianos) y la Asamblea de Curias. Manejo compartido de la política exterior y la relación de paz y guerra. La Monarquía NO HEREDITARIA (InterRex).
  • 4.  D) La temprana estratificación social con una expresión institucional: El censo de Servio Tulio y la división de la comunidad romana en castas y clases a partir de la verificación patrimonial.  E) La vinculación estrecha entre el ejercicio político del Poder y los simbolismos religiosos y mitológicos, reconocidos por el pueblo Romano. (Características del mundo antiguo: coexistencia entre el IUS y el FAS: Derecho humano y Derecho Divino).
  • 5. La República Romana y sus Instituciones.  Ubicación Histórica: 509 a.c. al periodo año 44 a.c.: Muerte de Julio Cesar y el advenimiento de Octavio (Primer Emperador 29 A.C.). Rasgos Esenciales: a) Ensayo constante de Instituciones políticas que reflejaran los equilibrios de poder en el seno de la clase política dominante: Aristocracia y Oligarquía terrateniente: Desde los cónsules, hasta los triunviratos de poder: Julio Cesar, Pompeyo y Craso. b) Evolución de un larguísimo conflicto histórico entre las clases oligárquicas y la plebe romana: b.1 La primera “huelga plebeya de secesión: El Retiro al Monte Aventino en el año 494 a.C.
  • 6. b,2 Creacion de los Tribunos de la Plebe como primera institución política de resistencia. (Inmunidades jurídicas formales para su función pública). b.3: Expresiónes “jurídicas” de la resistencia plebeya sin reconocimiento oficial del Estado Patricio: “Los Plebiscitos”. b.4. Creación del DECENVIRATO y establecimiento lento y progresivo de un marco de seguridades jurídicas a los plebeyos: Las Leyes Licinae Sixtiae (Cayo Licinio y Licio Sexto) en el año 367 A.C.: Acceso de los plebeyos a la tierra conquistada manu militari. Pago a plazos y re estructuración de las deudas civiles contraídas por el pequeño y mediano campesino en las nuevas colonias conquistadas. b.5. La ley Poetilia Papiria que abolió la esclavitud por deudas . La ley de acciones civiles del año 304 A.C. que facilitó el acceso de los plebeyos a la administración de justicia . Y Finalmente la Ley Hortensia que dio a los plebiscitos el carácter de una Ley de la República: Año 287 A.C.
  • 7. c) Lenta pero firme expansión geográfica y territorial del dominio Romano: Primero Italia, después Europa, Africa y Asia. De la República política al Imperio Económico y Militar. (400 a.c. al 66 a.c., con la incorporación de Judea y al 51 a.c. con la campaña de Julio César en las Galias y Gran Bretaña). d) La juridicidad como instrumento eficaz de las formas políticas de dominación romana: a. Al interior de Roma: Ius Civitatis (El Derecho de los Ciudadanos). b. Con relación a los Pueblos Vencidos: IUS Gens (Derecho de Gentes). Fenómeno de la absorción cultural.
  • 8. EL IMPERIO ROMANO: El Legado de Octavio. Del 29 A-c- al 476 D.c). 1. Periodo histórico: Ascenso de Octavio:29 A.c. a la caída del imperio Romano de Occidente 476 d.C. (Odoacro vence al último emperador romano de occidente Rómulo Augústulo. El imperio fue dividido en dos por Dioclesiano en el año 284 D.c.). El Imperio Romano de Oriente cae en el año de 1453 . ( Cae Constantinopla en manos del Imperio Otomano). 2. El Imperio: Monarquía con Instituciones Repúblicanas. 3. El ejército y las tropas “pretorianas” como fuente del poder real del emperador.
  • 9.  4. El “asentamiento “ de lo jurídico para la regulación cotidiana de la vida del imperio. (Desarrollo de las instituciones requeridas por el avance económico y comercial).  5. El Cristianismo “Imperial” como nuevo componente de mitificación e ideología:El origen del poder del Papa y la Iglesia Católica para la edad media y el Feudalismo).  6. La supervivencia de las instituciones repúblicanas “disminuidas ostensiblemente “ como instancias de poder : El Senado y las Asambleas de ciudadanos romanos.
  • 10. Caracterizaciones Históricas de la Herencia Politica de Roma.  1. La institucionalidad “política” signada por la conflictividad social y las características propias de su evolución.  2. La institucionalidad “jurídica” al compás del desarrollo material y socio económico de la Comunidad Romana y las naciones conquistadas. Las figuras “jurídico-procesales” en evolución junto a los contenidos del Derecho Romano y la figura del “Acceso a la Justicia” para quienes ostentan la ciudadanía.  3. La evolución política de las nuevas formas imperiales de sujeción: La Pax Romana y la tolerancia a la diversidad cultural.
  • 11.  4. La evolución y el reflejo constante de la contradicción entre las formas centralistas del ejercicio del poder (Rey y Emperador), y las formas compartidas del ejercicio del poder con la aristocracia, la oligarquía, y los sectores sociales que se impusieron en el espectro de ese escenario: los plebeyos y los esclavos.  5. Los entornos físicos y territoriales como componentes futuros de nuevos REINOS Y NACIONES por venir: La supremacía del FEUDO como forma social, productiva y material de organización de la comunidad humana para el medioevo.  6. La configuración de la Iglesia como nuevo agente detentador de Poder Politico.  7. Los grandes ensayos históricos relacionados con las primeras formas o expresiones de representatividad y representación política: Los embriones de las formas parlamentarias y deliberantes de las cuotas de poder público: Asambleas por Curias, Senado Romano, Asambleas de la Plebe, Etc. Dr. Adrián Meza Soza.