SlideShare una empresa de Scribd logo
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
INSTRUCCIONES
Diario de aprendizaje, tema 2
Adquisición de lenguas
Peso en la evaluación continua: 10 %
Fecha límite para la entrega: 10 de abril 23:59
Formato:
 Word
 Nombre del documento: Nombre_apellido_Diario2
 Tipo de letra: Un único tipo de letra, preferentemente Times New Roman,
Arial o Calibri.
 Títulos a 14 en negrita.
 Texto a 12.
 Letra a 9 en notas a pie de página, pies de tabla o imagen.
 Interlineado sencillo en el cuerpo de los párrafos y doble entre párrafos.
 Alineación: párrafos justificados
 Extensión máxima: 8 páginas (no incluida la bibliografía)
Disposición del trabajo:
 Portada (en la página siguiente a estas instrucciones)
 Trabajo autónomo 1
 Trabajo autónomo 2
 Conclusión del tema
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
DIARIO DE APRENDIZAJE 2
TEMA 2
ADQUISICIÓN DE LENGUAS
NOMBRE: Esther Gómez Revilla
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
TRABAJO AUTÓNOMO 1
ACTIVIDAD
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wUvTQAQc8lg&t=141s
1. Después de ver el vídeo que hemos propuesto, y que ya hemos utilizado en la
clase, ¿cómo explicarían Chomsky, Skinner, Vygotski y el interaccionismo la
producción del niño? ¿Cómo ha sido capaz de adquirir su grado de conocimiento
lingüístico? Debes exponer los argumentos principales que esgrime cada teoría
para explicar la capacidad del niño para comunicarse con su madre.
 SKINNER (CONDUCTISMO): esta teoría nació basándose en el estudio de las
leyes comunes, centradas en el estudio del comportamiento humano y animal.
Para los conductistas, los seres vivos son “tabulas rasas” con conductas
determinadas por los refuerzos y castigos, por tanto, consideran que el entorno
es el principal causante de cambios en el comportamiento.
Los conceptos clave del conductismo son los siguientes: estímulo, respuesta,
condicionamiento, refuerzo y castigo, estando todos ellos relacionados en una
línea recta, pues, el estímulo produce una respuesta, la cual lleva al
condicionamiento a través de la asociación de respuestas. Mediante el refuerzo
de una conducta conseguimos la probabilidad de que vuelva a ocurrir. El castigo
se encarga de que disminuya la probabilidad de que una conducta ocurra.
Basándonos en estos conceptos podemos explicar como el niño del video
consigue aprender el lenguaje.
El niño es una tabula rasa al comienzo y es gracias al entorno que le rodea que
es capaz de desarrollar su capacidad lingüística.
Aparece un estímulo en su entorno, en este caso su madre, que repite varias
preguntas. El niño recibe el estímulo y su organismo provoca una reacción como
respuesta, es decir, repite la palabra a modo de respuesta. Esta combinación de
estímulos y respuestas llevan a formar un condicionamiento donde el niño
aprende palabras y les da significado a otras nuevas.
Su nueva conducta está dirigida a través de los refuerzos y castigos que la madre
reproduce. Cada vez que el niño repite una palabra de forma correcta, su madre
lo felicita (refuerzo), mientras que en aquellos casos donde dice la respuesta
incorrecta, repite la misma pregunta para que lo vuelva a intentar (castigo).
Skinner, y los demás seguidores del conductismo, explicarían que el aprendizaje
del lenguaje de este niño se lleva a cabo a través de la formación del hábito de
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
hablar, mediante los conceptos antes mencionados, siendo su madre el agente
estimulador, encargado también del refuerzo positivo y negativo.
 CHOMSKY (INNATISMO): Chomsky se alejó por completo del conductismo al
desarrollar su teoría, declarando que el adquirir una lengua no es un proceso
imitativo y, por tanto, no es una conducta.
Para el innatismo, un niño puede llegar a distinguir las reglas morfológicas y
sintácticas de un idioma, pudiendo así aprenderlo y llegar a formarlo en el fututo
por su cuenta.
En consecuencia, la adquisición del lenguaje en los niños es un proceso creativo.
La lengua materna se aprende a una misma edad, pasando por unos estados y
cometiendo errores; pero entendiendo la sintaxis y morfología de su lengua que
les permite con el tiempo llegar a dominarlo.
En el caso del niño del video, este se encuentra en una etapa concreta del
aprendizaje del lenguaje, cometiendo algunos errores, como podemos notar
cuando falla en la repetición de algunas palabras. Este niño, mientras va
creciendo, va superando etapas y con el tiempo, adquirirá las reglas morfológicas
y sintácticas de su idioma, cometiendo los típicos errores que cometen la
mayoría de los infantes, como son la conjugación de algunos verbos irregulares,
o la creación de plurales, entre otros.
Y son estos errores, los que dan la razón al innatismo sobre el aprendizaje de la
lengua, ya que la formación de estos errores son los que muestran como el niño
ha entendido la morfología y sintaxis. Los niños aplican las reglas aprendidas
basándose en la estructura, y no palabra por palabra, como propone el
conductismo con la repetición.
En segundo lugar, Chomsky sugiere la gramática universal, la cual es un
mecanismo que permite distinguir los aspectos del input que son relevantes para
aumentar el conocimiento de una lengua. La gramática universal es, por tanto,
un programa genético con los principios universales de todas las lenguas. El niño
del video ha desarrollado su programa genético adaptándolo a su lengua
materna, permitiéndole así empezar a comunicarse.
Dentro de la gramática universal, Chomsky desarrolló también la teoría de
principios y parámetros. Según esta teoría existen una serie de principios y
parámetros que todas las personas poseemos y que se van desarrollando con el
tiempo de forma distinta, dependiendo del entorno en el que vivamos. En el caso
del lenguaje se desarrollan los principios dependiendo del lenguaje, el acento,
etc.
El niño del video tiene unos principios y parámetros de base. Su madre,
hablándole desde que nace en el idioma español, hace que sus principios se
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
desarrollen hacia ese idioma y, además, hay que tener en cuenta el entorno que
le rodea, porque las personas tienen un acento específico, lo que provoca que
sea esa variante del idioma la que aprenda. Está bien la idea, pero no has
aplicado y explicado de forma demasiado correcta la relación del vídeo con la
teoría de principios y parámetros. No es algo solo relacionado con el acento.
 VYGOTSKI: según este autor, la lengua materna es posible en la infancia gracias
a la interacción que hay entre la lengua y el pensamiento. Estos últimos forman
parte del proceso mental necesario del niño y deben desarrollarse con el
lenguaje.
Vygotsky se encuentra dentro de la teoría del constructivismo que, partiendo de
lo mencionado en el párrafo anterior, se basa en la adquisición del lenguaje a
través de los factores sociales, pues todos los procesos psicolingüísticos se basan
en ellos.
Además, considera que el lenguaje cumple una doble función: por un lado, sirve
para la comunicación interpersonal y social; y, por otro lado, ayuda a configurar
el pensamiento.
Por tanto, Vygotski explicaría la adquisición de la lengua materna en el caso del
niño del video de la siguiente manera: hay una interacción constante con sus
padres, familiares y demás personas cercanas, esto permite el desarrollo de su
pensamiento y proceso mental. Todo este desarrollo lleva a que el niño controle
con el tiempo su lengua materna y pueda ir utilizándola según vaya creciendo.
 INTERACCIONISMO: según esta teoría, la adquisición de la lengua materna no
depende únicamente de la genética, sino que la interacción social y los factores
externos, sociales y ambientales ocupan también una parte importante.
La adquisición del lenguaje se lleva a cabo gracias a la interacción entre la
información encontrada en los inputs que recibe el niño y los mecanismos de
extracción de regularidades. Todo este proceso consigue que se creen
representaciones lingüísticas más abstractas en el infante.
Además, esta teoría desarrolla la existencia de un conjunto de operaciones
cognitivas en los que se establecen los modos concretos que tiene cada persona
para actuar sobre el input a lo largo del proceso de adquisición.
Estos modos son: extraer, segmentar, almacenar y analizar.
Por tanto, el niño del video, según esta teoría, aprende y desarrolla su lengua
materna a través de la interacción con los inputs (en este caso su madre, que le
hace preguntas y le corrige).
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
De los inputs del lenguaje se extrae la información, que es segmentada,
almacenada y, finalmente, analizada, permitiendo al niño aprender su lengua
materna y utilizarla posteriormente.
El trabajo autónomo 1 está bien. Cumple con los objetivos marcados y está
perfectamente redactado.
TRABAJO AUTÓNOMO 2
ACTIVIDAD
Búsqueda de información, redacción y cita.
Creación de un nuevo marco teórico en relación con factores que influyen en la
adquisición de una segunda lengua. En este caso, centramos nuestra exposición en tres
temas clave: los estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples y las estrategias de
aprendizaje.
El trabajo, por tanto, debe conllevar el siguiente proceso:
1. Búsqueda de información relevante de los tres contenidos.
2. Lectura de esa información y asimilación de las ideas fundamentales.
3. Redacción, en un máximo de ocho páginas, de los tres conceptos incluyendo las
correspondientes citas y las referencias bibliográficas finales.
Marco Teórico: Adquisición de una segunda lengua
Previo al desarrollo de este marco teórico, se debería empezar con una distinción entre
la adquisición y el aprendizaje de una lengua.
Según Stephen Krashen, lingüista encargado del estudio de los modelos de enseñanza
de lenguas extranjeras, “la adquisición de una segunda lengua consiste en el conjunto
de procesos de carácter natural e inconsciente mediante los cuales el aprendiz la
desarrolla de forma semejante a como lo hacen los niños en su primera lengua,
desarrollando la competencia comunicativa”. Las citas de más de 40 palabras deben
estar en un formato diferente.
En el caso del aprendizaje, es el conjunto de procesos conscientes en el marco
de una enseñanza formal, en la cual se produce la corrección de errores, permitiendo al
alumno alcanzar el conocimiento de las reglas gramaticales y de uso lingüístico, así como
la capacidad de expresarse verbalmente en una segunda lengua. (Krashen, 1972).
Debemos mencionar también al lingüista S.P Corder (1973) que, al igual que Krashen,
opinaba que, por un lado, la adquisición consistía en un proceso espontáneo e
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
inconsciente de interiorización de reglas como consecuencia de la exposición natural a
una lengua; mientras que el aprendizaje es un proceso consciente y guiado a través de
la instrucción en un aula, mediante el cual se consigue un conocimiento explícito de la
lengua como sistema.
Nos centraremos en el aprendizaje de una segunda lengua y debemos distinguir entre
dos posibles lenguas: la lengua segunda y la lengua extranjera.
La diferenciación se da principalmente según cómo el alumno aprende la lengua meta.
Si la lengua aprendida se da en un país donde esta no es ni oficial ni autóctona, es
considerada lengua extranjera; en el caso que se aprenda en un país donde si coexiste
como oficial o autóctona, es considerada lengua segunda. Cita
La lengua segunda cumple además una función social e institucional al ser considerada
oficial en el territorio, clasificación de la que carece la lengua extranjera, que no cumple
ninguna función social. Un ejemplo de esta diferenciación en España podría ser entre el
catalán y el inglés. En nuestro país, el catalán sería la lengua segunda al ser cooficial en
el territorio, mientras que el inglés sería la lengua extranjera. Cita
De todos modos, en ambos casos, lengua segunda y lengua extranjera, el alumno lleva
a cabo un aprendizaje de una nueva lengua. Dicho aprendizaje puede llevarse a cabo de
diferentes formas porque existen diferentes estilos de aprendizaje.
Estrategias, mecanismos, tácticas, planes, procedimientos... son términos que
implican acción y que referidos a la adquisición y aprendizaje de las segundas lenguas
suponen en el aprendiz un protagonismo activo en la apropiación de la nueva lengua.
Por tal, se entienden, en términos generales, cada una de las operaciones que efectúa
el que aprende una lengua, de una forma más o menos consciente, en el proceso de
asimilar los datos disponibles de la forma más fácil, rápida, agradable, eficaz y
transferible a nuevas situaciones. (Oxford, 1990) No sé si todo este párrafo pertenece a
información extraída de Oxford. Entiendo que debe ser así por cómo lo citas.
He repetido en muchas ocasiones en los comentarios en tu trabajo que el autor no está
en la bibliografía final. Insistiré en ello en los siguientes apartados. Lo hago porque es
importante diferenciar entre fuente original y fuente secundaria. Si tú citas de esta
forma (como la última de Oxford, 1990), significa que la información ha salido de ahí
directamente. Lo que yo hago inmediatamente es ir a la bibliografía final para ver qué
obra de Oxford has consultado. Al ver que no está allí, puedo pensar dos cosas: o bien
has olvidado colocarla en las referencias finales, o bien esta información es de Oxford,
pero leída en otro autor. Imagino que esta es la realidad, por ello, tendrías que citar la
fuente de la que lo has extraído.
El primer lugar, vamos a explicar el modelo expuesto por L. Selinker, conocido como
interlengua. Este sistema lingüístico se caracteriza por contener los diferentes estadios
de adquisición de una segunda lengua por los que pasa un estudiante en su proceso de
aprendizaje.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
Se trata de un sistema individual que varía dependiendo de cada estudiante, motivo por
el cual también es autónomo. Trata, además, de mediar entre la lengua materna propia
del estudiante con el de la lengua meta que trata de aprender.
Es sistemático, pues cuenta con un conjunto coherente de reglas y, a su vez, es variable
porque dichas reglas no son constantes en todos los casos. Varían dependiendo de los
inputs que recibe el alumno.
Y, finalmente, se encuentra en constante evolución debido a que está constituido por
las etapas sucesivas de aproximación a la lengua meta.
Con el estudio del modelo de la interlengua, se ha llegado a la conclusión de que existe
una distinción entre la variación sistemática y la variación libre.
De nuevo, el siguiente párrafo tiene una sangría diferente.
La variación sistemática se produce como resultado de la influencia de factores
externos relacionados con el contexto lingüístico, situacional y psicolingüístico. En
cambio, la variación libre se da cuando el aprendiente hace un uso no sistemático y
arbitrario de dos o más formas en un mismo contexto discursivo. (L. Selinker 1969,
1972).
Hasta el momento, has dedicado todo este contenido a conceptos que no se habían
pedido. Está bien como introducción, pero teniendo en cuenta que había limitación de
páginas, le has dado demasiado espacio.
En segundo lugar, encontramos los estilos de aprendizaje de Knwoles y de Reid, que se
distinguen según qué predomine.
Reid distinguía cuatro tipos de estilos según las preferencias perceptivas o sensoriales
en el aprendizaje: aprendizaje visual, aprendizaje auditivo, aprendizaje kinésico y
aprendizaje táctil. ¿De dónde sale la información?
Para este autor, “los estilos de aprendizaje son características personales con una base
interna, que a veces no son percibidas o utilizadas de manera consciente por el alumno
y que constituyen el fundamento para el procesamiento y comprensión de información
nueva” (Hernández Ruiz, 2010). Bien, pero en las referencias finales lo tienes mal
redactado.
 Visual: es aquel aprendizaje en el que se aprende más mediante el canal visual
gracias a la estimulación visual, tal y como son la lectura o el estudio de gráficas.
Para este tipo de estudiantes, Reid recomienda el uso de “tableros informativos,
videos, películas, palabras escritas en el pizarrón, un libro o libreta de notas”.
 Auditivo: en este aprendizaje el estudiante aprende más a través de las
explicaciones orales. Es capaz de comprender mejor la información si lee en voz
alta, escucha conferencias, etc.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
 Cinestésico: es un aprendizaje basado en la experiencia, por lo que para el
estudiante es más beneficioso si existe una implicación física o movimiento. Si
está sentado durante largas horas, puede provocarle incomodidad y necesidad
de descansos frecuentes y acción física.
 Táctil: para este estudiante resulta más beneficioso la experiencia de manipular
y trabajar nuevos materiales. Por lo que, aprenderá de una mejor manera si
construye maquetas, manipula materiales, realiza trabajos en laboratorios, etc.
también puede ayudarle tomar notas o escribir instrucciones.
Además de estos cuatro, Reid también desarrollo otros aprendizajes basados en el
ámbito sociológico de los mismos: Debes seguir insistiendo en que la fuente de la que
extraes la información no es directamente de Reid.
 Grupales: son estudiantes que prefieren una interacción grupal y el trabajo en
clase con otros estudiantes. El estudio les resulta más beneficioso si lo ejecutan
junto a más gente, porque el estímulo que reciben en estos casos les ayuda a
aprender y comprender mejor la nueva información.
 Individuales: son estudiantes que estudian, aprenden y trabajan mejor solos.
Por otro lado, Knowles desarrolla cuatro tipos de aprendizajes basados en el predominio
del contexto. Estos son los siguientes: En este caso es lo mismo. No lo sacas de Knowles
directamente, así que tienes que citar la fuente.
 Concreto: se trata de un aprendizaje basado en métodos activos y directos donde
hay un interés por la información con valor inmediato. Los estudiantes que
tienen este tipo de aprendizaje se caracterizan por ser curiosos, espontáneos y
dispuestos a asumir riesgos. Tienen una gran variedad de cambios constantes en
su ritmo de estudio y se alejan del aprendizaje rutinario y del trabajo escrito.
Además, prefieren tener experiencias visuales o verbales, así como entretenerse
mientras aprenden e implicar movimiento físico.
 Analítico: son alumnos caracterizados por ser independientes y serios en el
estudio. Se esfuerzan enormemente en él y llegan a ser bastante vulnerables al
fracaso. Dentro de su aprendizaje se incentiva la resolución de problemas y la
investigación, así como la opción de contar con diversas oportunidades de
autoaprendizaje.
 Comunicativo: se trata de un aprendizaje más enfocado en lo social, donde hay
una necesidad de interacción con otras personas, así como la realización de
actividades en grupo.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
 Basado en la autoridad: son alumnos responsables y fiables que prefieren la
enseñanza tradicional, donde hay una progresión del estudio estructurada y
secuenciada, con instrucciones claras y donde el profesor ejerza su autoridad.
Una vez mencionados estos estilos de aprendizaje desarrollados por diferentes autores,
nos centraremos ahora en las estrategias de aprendizaje de una segunda lengua.
Según Oxford las estrategias pueden ser divididas en dos tipos: directas e indirectas. Y
dentro de cada una de ellas, hay a su vez subcategorías. Debes citar la fuente porque
entiendo que no es Oxford.
Las estrategias directas son “un tipo de estrategias que afectan directamente al
aprendizaje o, de forma comparativa, se asimilan a cómo el intérprete de una obra de
teatro trabaja con el idioma en diferentes tareas y situaciones específicas” (López
Padrón, C., & Brito Marrero, M., 2018). En el caso de las estrategias indirectas son
aquellas que afectan de un modo indirecto al aprendizaje de la lengua meta.
A pesar de que son dos tipos de estrategias diferentes, siguen estando conectados y se
ayudan mutuamente para realizar un trabajo conjunto. “Cuando las estrategias de
aprendizaje son usadas apropiadamente tienen como resultado el mejorar la
competencia en las lenguas y dar confianza en sí mismo” (Palacios Catasus, J., 2019).
Las estrategias directas son tres y son esenciales para el aprendizaje de nuevos idiomas,
pues su función es “manipular o transformar la lengua meta”. ¿De quién es el
entrecomillado?
 Memoria: la estrategia de memoria se lleva a cabo con la creación de lazos
mentales, la aplicación de imágenes y sonidos, la revisión correcta de los
conceptos y el empleo de la acción en el estudio.
 Cognitivas: este tipo de estrategias están basadas en la práctica constante de los
conocimientos, el recibo y envío de mensajes, el análisis y el razonamiento y la
creación de estructuras para el material de entrada y de salida.
 De compensación: consiste en la formulación de hipótesis de manera inteligente
y la superación de limitaciones orales y escritas.
En el caso de las estrategias indirectas también encontramos tres grupos:
 Metacognitivas: consiste en centrarse en el aprendizaje, organizar y planificarlo
y finalmente evaluarlo.
 Afectivas: se basa en la disminución de la ansiedad en el estudio, la estimulación
del estudiante y tener en cuenta y preocuparse por la temperatura emocional.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
 Sociales: consisten en la realización de preguntas, la cooperación con los demás
estudiantes y simpatizar con ellos.
Todas estas clasificaciones están sin cita.
Como he mencionado anteriormente, ambas categorías cooperan y se apoyan entre sí,
de tal forma que “se puede decir que las ED trabajan para ayudar con el idioma que se
aprende y las EI sostienen el aprendizaje.” Falta la cita, el entrecomillado nos dice que
es una cita textual, pero no sabemos de quién.
Las estrategias directas dentro del estudio de una segunda lengua se encargan de
recuperar la información aprendida y recordarla en el momento necesario, crear el
lenguaje, comprenderlo y usarlo, a pesar de las brechas de conocimiento, para mejorar
el máximo potencial. Las indirectas administran el aprendizaje, ayudan a expresar las
emociones y a entender las costumbres sociales. Cita
Finalmente, mencionaré la teoría de las inteligencias múltiples.
Esta teoría consiste en “una filosofía educativa que centra su atención en el alumno o
alumna, y que contempla varias dimensiones de la inteligencia que pueden ser
trabajadas y desarrolladas en el aula” (Carrillo García, 2014). Esta teoría fue desarrollada
por Howard Gardner quien expuso que los test tradicionales encargados de medir la
inteligencia únicamente se centran en la lógica y el lenguaje, no teniendo en cuenta
otros aspectos que también deben ser analizados.
Cada persona está dotada de una combinación de inteligencias múltiples que varían en
grado y profundidad, pudiendo mejorarse con la práctica. “La práctica pedagógica se
beneficia si reconocemos las diferencias entre el alumnado, analizamos las
particularidades de cada grupo de aula y acomodamos nuestra práctica como docentes
a la realidad con la que tenemos que trabajar (Carrillo García, 2014)”. Bien
Existen diferentes inteligencias múltiples, expuestas en el Multiple Intelligences Model
(1993) y propuesto por Gardner. Aquí, de la forma en la que lo citas, debo entender que
lo que vas a exponer a continuación está extraído de esa obra.
 Inteligencia lingüística: habilidad para utilizar el lenguaje de forma creativa.
 Inteligencia lógica y matemática: habilidad para usar el pensamiento de modo
racional.
 Inteligencia espacial: habilidad para formar imágenes y modelos mentales de
realidades especiales.
 Inteligencia musical: habilidad para la música.
 Inteligencia corporal y kinestésica: habilidad para coordinar el cuerpo.
 Inteligencia intrapersonal: habilidad que poseen ciertas personas para conocerse
bien a sí mismas y aplicar sus talentos de manera correcta.
 Inteligencia naturalista: habilidad para entender y organizar las pautas de la
naturaleza.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
Gardner estableció que en la enseñanza de las lenguas es la inteligencia lingüística la
que interviene, aunque también aparecen otros factores como pueden ser el ritmo, el
tono o el volumen. “Además del aporte que realizan al dominio de la lengua, las demás
inteligencias que describe son inherentes al ser humano, y además están influidas por
el plano de los sentidos, lo que conlleva a una concepción multisensorial de la misma.”
Si la cita es de Gardner, deberías poner el año y sumarla a las referencias bibliográficas
que tienes al final.
Conclusión
Durante este diario de aprendizaje he realizado dos análisis. En primer lugar, sobre las
diferentes teorías que explican como los seres humanos aprendemos el lenguaje. Estad
teorías son el innatismo, el interaccionismo y el conductismo. El análisis ha sido llevado
a cabo mediante una explicación de cada teoría y posteriormente una comparación con
el video expuesto en clase, donde una madre le hace preguntas a su hijo para que este
hable.
En segundo lugar, he realizado un marco teórico sobre la adquisición de segundas
lenguas, exponiendo los estilos y estrategias de aprendizaje y la teoría de las
inteligencias múltiples.
Este diario de aprendizaje me ha parecido muy interesante de realizar, sobre todo en la
búsqueda de información para el marco teórico, que al ser de forma autónoma e
independiente he sentido que he llegado a comprender mejor los conocimientos, pues
he debido buscar y entender por mi cuenta todos los temas expuestos.
Se trata de un buen trabajo, Esther, desde luego que es mucho mejor que el anterior
diario de aprendizaje. Está muy bien redactado, has mejorado mucho en este aspecto.
En cuanto a las citas, hay muchas cosas que corregir, sobre todo relacionadas con las
citas a fuentes originales y secundarias. Hablaremos en clase sobre este tema.
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
Bibliografía
Carrillo García, M. E. (2013). LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA
ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS. Universidad de Murcia.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2594/2
413
Centro Virtual Cervantes. (2022). CVC. Diccionario de términos clave de ELE.
Interlengua.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/inter
lengua.htm#:%7E:text=Se%20entiende%20por%20interlengua%20el,Selinker%
20(1969%2C%201972).
De Dios Martínez Agudo, J. (2002). Tendencias en los estilos de aprendizaje de una
lengua extranjera. Didáctica (Lengua y Literatura).
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA0202110175A/
19502/
Fernández López, S. & E.O.I Madrid. (1995, 1 enero). Vista de errores e interlengua en
el aprendizaje del español como lengua extranjera. Didáctica. Lengua y
Literatura.
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9595110203A/2005
1
Hernández Ruiz, L. & Centro de enseñanza de lenguas extranjeras (CELE) de la
Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). La importancia de los
estilos de aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera.
https://biblioteca.org.ar/libros/151622.pdf
LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN
DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2
López Padrón, C., & Brito Marrero, M. (2018, septiembre). LAS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE DE REBECCA L. OXFORD: ANÁLISIS Y PRAXIS A TRAVÉS DE “WAYS
TO EXPRESS THE FUTURE”. Universidad de La Laguna.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10993/LAS%20ESTRATEGIAS%2
0DE%20APRENDIZAJE%20DE%20REBECCA%20L.%20OXFORD%20ANALISIS%20Y
%20PRAXIS%20A%20TRAVES%20DE%20%C2%BFWAYS%20TO%20EXPRESS%20
THE%20FUTURE%C2%BF.pdf?sequence=1
Palacios Catasus, J. (2019). ELE y las diferentes estrategias de aprendizaje.
Identificación, uso y aplicación en alumnos de escuela primaria y secundaria.
https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1346945/FULLTEXT01.pdf
Paredes, L. F. (2020, 29 octubre). Adquisición de segundas lenguas. BLOG Noticias
Oposiciones y bolsas Trabajo Interinos. Campuseducacion.com.
https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/adquisicion-
de-segundas-lenguas/?cn-reloaded=1
Pato, E., Fantechi, G., & Université de Montréal. (2012, mayo). ReLingüística Aplicada
no. 10 / diciembre 2011 - mayo 2012. ReLingüística Aplicada.
http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm#:%7E:text=As%C3%AD%2C%2
0si%20esta%20se%20aprende,se%20considera%20’lengua%20segunda

Más contenido relacionado

Similar a Esther_Diario2.docx

Presentación: Teorías de Aprendizaje
Presentación: Teorías de AprendizajePresentación: Teorías de Aprendizaje
Apresentação teorias aprendizagem
Apresentação teorias aprendizagemApresentação teorias aprendizagem
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
Sara Alonso Diez
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Patricia Estay
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Aries Hernandez Martrinez
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
miladys006
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
luzlen10
 
873158
873158873158
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Kira Alo
 
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
Monicacpe2015
 
portafolio
portafolioportafolio
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
Carina Díaz Huaro
 
Ensayo taller 4
Ensayo taller 4Ensayo taller 4
Ensayo taller 4
yurley gallego
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
Sabrina
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
lluviapayan
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Veronica Valladolid Flores
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
Sabrina
 

Similar a Esther_Diario2.docx (20)

Presentación: Teorías de Aprendizaje
Presentación: Teorías de AprendizajePresentación: Teorías de Aprendizaje
Presentación: Teorías de Aprendizaje
 
Apresentação teorias aprendizagem
Apresentação teorias aprendizagemApresentação teorias aprendizagem
Apresentação teorias aprendizagem
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
873158
873158873158
873158
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
9. Proyecto - Estudio Ingles con las TIC´s
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
 
Ensayo taller 4
Ensayo taller 4Ensayo taller 4
Ensayo taller 4
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Esther_Diario2.docx

  • 1. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 INSTRUCCIONES Diario de aprendizaje, tema 2 Adquisición de lenguas Peso en la evaluación continua: 10 % Fecha límite para la entrega: 10 de abril 23:59 Formato:  Word  Nombre del documento: Nombre_apellido_Diario2  Tipo de letra: Un único tipo de letra, preferentemente Times New Roman, Arial o Calibri.  Títulos a 14 en negrita.  Texto a 12.  Letra a 9 en notas a pie de página, pies de tabla o imagen.  Interlineado sencillo en el cuerpo de los párrafos y doble entre párrafos.  Alineación: párrafos justificados  Extensión máxima: 8 páginas (no incluida la bibliografía) Disposición del trabajo:  Portada (en la página siguiente a estas instrucciones)  Trabajo autónomo 1  Trabajo autónomo 2  Conclusión del tema
  • 2. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 DIARIO DE APRENDIZAJE 2 TEMA 2 ADQUISICIÓN DE LENGUAS NOMBRE: Esther Gómez Revilla
  • 3. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 TRABAJO AUTÓNOMO 1 ACTIVIDAD Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wUvTQAQc8lg&t=141s 1. Después de ver el vídeo que hemos propuesto, y que ya hemos utilizado en la clase, ¿cómo explicarían Chomsky, Skinner, Vygotski y el interaccionismo la producción del niño? ¿Cómo ha sido capaz de adquirir su grado de conocimiento lingüístico? Debes exponer los argumentos principales que esgrime cada teoría para explicar la capacidad del niño para comunicarse con su madre.  SKINNER (CONDUCTISMO): esta teoría nació basándose en el estudio de las leyes comunes, centradas en el estudio del comportamiento humano y animal. Para los conductistas, los seres vivos son “tabulas rasas” con conductas determinadas por los refuerzos y castigos, por tanto, consideran que el entorno es el principal causante de cambios en el comportamiento. Los conceptos clave del conductismo son los siguientes: estímulo, respuesta, condicionamiento, refuerzo y castigo, estando todos ellos relacionados en una línea recta, pues, el estímulo produce una respuesta, la cual lleva al condicionamiento a través de la asociación de respuestas. Mediante el refuerzo de una conducta conseguimos la probabilidad de que vuelva a ocurrir. El castigo se encarga de que disminuya la probabilidad de que una conducta ocurra. Basándonos en estos conceptos podemos explicar como el niño del video consigue aprender el lenguaje. El niño es una tabula rasa al comienzo y es gracias al entorno que le rodea que es capaz de desarrollar su capacidad lingüística. Aparece un estímulo en su entorno, en este caso su madre, que repite varias preguntas. El niño recibe el estímulo y su organismo provoca una reacción como respuesta, es decir, repite la palabra a modo de respuesta. Esta combinación de estímulos y respuestas llevan a formar un condicionamiento donde el niño aprende palabras y les da significado a otras nuevas. Su nueva conducta está dirigida a través de los refuerzos y castigos que la madre reproduce. Cada vez que el niño repite una palabra de forma correcta, su madre lo felicita (refuerzo), mientras que en aquellos casos donde dice la respuesta incorrecta, repite la misma pregunta para que lo vuelva a intentar (castigo). Skinner, y los demás seguidores del conductismo, explicarían que el aprendizaje del lenguaje de este niño se lleva a cabo a través de la formación del hábito de
  • 4. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 hablar, mediante los conceptos antes mencionados, siendo su madre el agente estimulador, encargado también del refuerzo positivo y negativo.  CHOMSKY (INNATISMO): Chomsky se alejó por completo del conductismo al desarrollar su teoría, declarando que el adquirir una lengua no es un proceso imitativo y, por tanto, no es una conducta. Para el innatismo, un niño puede llegar a distinguir las reglas morfológicas y sintácticas de un idioma, pudiendo así aprenderlo y llegar a formarlo en el fututo por su cuenta. En consecuencia, la adquisición del lenguaje en los niños es un proceso creativo. La lengua materna se aprende a una misma edad, pasando por unos estados y cometiendo errores; pero entendiendo la sintaxis y morfología de su lengua que les permite con el tiempo llegar a dominarlo. En el caso del niño del video, este se encuentra en una etapa concreta del aprendizaje del lenguaje, cometiendo algunos errores, como podemos notar cuando falla en la repetición de algunas palabras. Este niño, mientras va creciendo, va superando etapas y con el tiempo, adquirirá las reglas morfológicas y sintácticas de su idioma, cometiendo los típicos errores que cometen la mayoría de los infantes, como son la conjugación de algunos verbos irregulares, o la creación de plurales, entre otros. Y son estos errores, los que dan la razón al innatismo sobre el aprendizaje de la lengua, ya que la formación de estos errores son los que muestran como el niño ha entendido la morfología y sintaxis. Los niños aplican las reglas aprendidas basándose en la estructura, y no palabra por palabra, como propone el conductismo con la repetición. En segundo lugar, Chomsky sugiere la gramática universal, la cual es un mecanismo que permite distinguir los aspectos del input que son relevantes para aumentar el conocimiento de una lengua. La gramática universal es, por tanto, un programa genético con los principios universales de todas las lenguas. El niño del video ha desarrollado su programa genético adaptándolo a su lengua materna, permitiéndole así empezar a comunicarse. Dentro de la gramática universal, Chomsky desarrolló también la teoría de principios y parámetros. Según esta teoría existen una serie de principios y parámetros que todas las personas poseemos y que se van desarrollando con el tiempo de forma distinta, dependiendo del entorno en el que vivamos. En el caso del lenguaje se desarrollan los principios dependiendo del lenguaje, el acento, etc. El niño del video tiene unos principios y parámetros de base. Su madre, hablándole desde que nace en el idioma español, hace que sus principios se
  • 5. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 desarrollen hacia ese idioma y, además, hay que tener en cuenta el entorno que le rodea, porque las personas tienen un acento específico, lo que provoca que sea esa variante del idioma la que aprenda. Está bien la idea, pero no has aplicado y explicado de forma demasiado correcta la relación del vídeo con la teoría de principios y parámetros. No es algo solo relacionado con el acento.  VYGOTSKI: según este autor, la lengua materna es posible en la infancia gracias a la interacción que hay entre la lengua y el pensamiento. Estos últimos forman parte del proceso mental necesario del niño y deben desarrollarse con el lenguaje. Vygotsky se encuentra dentro de la teoría del constructivismo que, partiendo de lo mencionado en el párrafo anterior, se basa en la adquisición del lenguaje a través de los factores sociales, pues todos los procesos psicolingüísticos se basan en ellos. Además, considera que el lenguaje cumple una doble función: por un lado, sirve para la comunicación interpersonal y social; y, por otro lado, ayuda a configurar el pensamiento. Por tanto, Vygotski explicaría la adquisición de la lengua materna en el caso del niño del video de la siguiente manera: hay una interacción constante con sus padres, familiares y demás personas cercanas, esto permite el desarrollo de su pensamiento y proceso mental. Todo este desarrollo lleva a que el niño controle con el tiempo su lengua materna y pueda ir utilizándola según vaya creciendo.  INTERACCIONISMO: según esta teoría, la adquisición de la lengua materna no depende únicamente de la genética, sino que la interacción social y los factores externos, sociales y ambientales ocupan también una parte importante. La adquisición del lenguaje se lleva a cabo gracias a la interacción entre la información encontrada en los inputs que recibe el niño y los mecanismos de extracción de regularidades. Todo este proceso consigue que se creen representaciones lingüísticas más abstractas en el infante. Además, esta teoría desarrolla la existencia de un conjunto de operaciones cognitivas en los que se establecen los modos concretos que tiene cada persona para actuar sobre el input a lo largo del proceso de adquisición. Estos modos son: extraer, segmentar, almacenar y analizar. Por tanto, el niño del video, según esta teoría, aprende y desarrolla su lengua materna a través de la interacción con los inputs (en este caso su madre, que le hace preguntas y le corrige).
  • 6. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 De los inputs del lenguaje se extrae la información, que es segmentada, almacenada y, finalmente, analizada, permitiendo al niño aprender su lengua materna y utilizarla posteriormente. El trabajo autónomo 1 está bien. Cumple con los objetivos marcados y está perfectamente redactado. TRABAJO AUTÓNOMO 2 ACTIVIDAD Búsqueda de información, redacción y cita. Creación de un nuevo marco teórico en relación con factores que influyen en la adquisición de una segunda lengua. En este caso, centramos nuestra exposición en tres temas clave: los estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples y las estrategias de aprendizaje. El trabajo, por tanto, debe conllevar el siguiente proceso: 1. Búsqueda de información relevante de los tres contenidos. 2. Lectura de esa información y asimilación de las ideas fundamentales. 3. Redacción, en un máximo de ocho páginas, de los tres conceptos incluyendo las correspondientes citas y las referencias bibliográficas finales. Marco Teórico: Adquisición de una segunda lengua Previo al desarrollo de este marco teórico, se debería empezar con una distinción entre la adquisición y el aprendizaje de una lengua. Según Stephen Krashen, lingüista encargado del estudio de los modelos de enseñanza de lenguas extranjeras, “la adquisición de una segunda lengua consiste en el conjunto de procesos de carácter natural e inconsciente mediante los cuales el aprendiz la desarrolla de forma semejante a como lo hacen los niños en su primera lengua, desarrollando la competencia comunicativa”. Las citas de más de 40 palabras deben estar en un formato diferente. En el caso del aprendizaje, es el conjunto de procesos conscientes en el marco de una enseñanza formal, en la cual se produce la corrección de errores, permitiendo al alumno alcanzar el conocimiento de las reglas gramaticales y de uso lingüístico, así como la capacidad de expresarse verbalmente en una segunda lengua. (Krashen, 1972). Debemos mencionar también al lingüista S.P Corder (1973) que, al igual que Krashen, opinaba que, por un lado, la adquisición consistía en un proceso espontáneo e
  • 7. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 inconsciente de interiorización de reglas como consecuencia de la exposición natural a una lengua; mientras que el aprendizaje es un proceso consciente y guiado a través de la instrucción en un aula, mediante el cual se consigue un conocimiento explícito de la lengua como sistema. Nos centraremos en el aprendizaje de una segunda lengua y debemos distinguir entre dos posibles lenguas: la lengua segunda y la lengua extranjera. La diferenciación se da principalmente según cómo el alumno aprende la lengua meta. Si la lengua aprendida se da en un país donde esta no es ni oficial ni autóctona, es considerada lengua extranjera; en el caso que se aprenda en un país donde si coexiste como oficial o autóctona, es considerada lengua segunda. Cita La lengua segunda cumple además una función social e institucional al ser considerada oficial en el territorio, clasificación de la que carece la lengua extranjera, que no cumple ninguna función social. Un ejemplo de esta diferenciación en España podría ser entre el catalán y el inglés. En nuestro país, el catalán sería la lengua segunda al ser cooficial en el territorio, mientras que el inglés sería la lengua extranjera. Cita De todos modos, en ambos casos, lengua segunda y lengua extranjera, el alumno lleva a cabo un aprendizaje de una nueva lengua. Dicho aprendizaje puede llevarse a cabo de diferentes formas porque existen diferentes estilos de aprendizaje. Estrategias, mecanismos, tácticas, planes, procedimientos... son términos que implican acción y que referidos a la adquisición y aprendizaje de las segundas lenguas suponen en el aprendiz un protagonismo activo en la apropiación de la nueva lengua. Por tal, se entienden, en términos generales, cada una de las operaciones que efectúa el que aprende una lengua, de una forma más o menos consciente, en el proceso de asimilar los datos disponibles de la forma más fácil, rápida, agradable, eficaz y transferible a nuevas situaciones. (Oxford, 1990) No sé si todo este párrafo pertenece a información extraída de Oxford. Entiendo que debe ser así por cómo lo citas. He repetido en muchas ocasiones en los comentarios en tu trabajo que el autor no está en la bibliografía final. Insistiré en ello en los siguientes apartados. Lo hago porque es importante diferenciar entre fuente original y fuente secundaria. Si tú citas de esta forma (como la última de Oxford, 1990), significa que la información ha salido de ahí directamente. Lo que yo hago inmediatamente es ir a la bibliografía final para ver qué obra de Oxford has consultado. Al ver que no está allí, puedo pensar dos cosas: o bien has olvidado colocarla en las referencias finales, o bien esta información es de Oxford, pero leída en otro autor. Imagino que esta es la realidad, por ello, tendrías que citar la fuente de la que lo has extraído. El primer lugar, vamos a explicar el modelo expuesto por L. Selinker, conocido como interlengua. Este sistema lingüístico se caracteriza por contener los diferentes estadios de adquisición de una segunda lengua por los que pasa un estudiante en su proceso de aprendizaje.
  • 8. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 Se trata de un sistema individual que varía dependiendo de cada estudiante, motivo por el cual también es autónomo. Trata, además, de mediar entre la lengua materna propia del estudiante con el de la lengua meta que trata de aprender. Es sistemático, pues cuenta con un conjunto coherente de reglas y, a su vez, es variable porque dichas reglas no son constantes en todos los casos. Varían dependiendo de los inputs que recibe el alumno. Y, finalmente, se encuentra en constante evolución debido a que está constituido por las etapas sucesivas de aproximación a la lengua meta. Con el estudio del modelo de la interlengua, se ha llegado a la conclusión de que existe una distinción entre la variación sistemática y la variación libre. De nuevo, el siguiente párrafo tiene una sangría diferente. La variación sistemática se produce como resultado de la influencia de factores externos relacionados con el contexto lingüístico, situacional y psicolingüístico. En cambio, la variación libre se da cuando el aprendiente hace un uso no sistemático y arbitrario de dos o más formas en un mismo contexto discursivo. (L. Selinker 1969, 1972). Hasta el momento, has dedicado todo este contenido a conceptos que no se habían pedido. Está bien como introducción, pero teniendo en cuenta que había limitación de páginas, le has dado demasiado espacio. En segundo lugar, encontramos los estilos de aprendizaje de Knwoles y de Reid, que se distinguen según qué predomine. Reid distinguía cuatro tipos de estilos según las preferencias perceptivas o sensoriales en el aprendizaje: aprendizaje visual, aprendizaje auditivo, aprendizaje kinésico y aprendizaje táctil. ¿De dónde sale la información? Para este autor, “los estilos de aprendizaje son características personales con una base interna, que a veces no son percibidas o utilizadas de manera consciente por el alumno y que constituyen el fundamento para el procesamiento y comprensión de información nueva” (Hernández Ruiz, 2010). Bien, pero en las referencias finales lo tienes mal redactado.  Visual: es aquel aprendizaje en el que se aprende más mediante el canal visual gracias a la estimulación visual, tal y como son la lectura o el estudio de gráficas. Para este tipo de estudiantes, Reid recomienda el uso de “tableros informativos, videos, películas, palabras escritas en el pizarrón, un libro o libreta de notas”.  Auditivo: en este aprendizaje el estudiante aprende más a través de las explicaciones orales. Es capaz de comprender mejor la información si lee en voz alta, escucha conferencias, etc.
  • 9. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2  Cinestésico: es un aprendizaje basado en la experiencia, por lo que para el estudiante es más beneficioso si existe una implicación física o movimiento. Si está sentado durante largas horas, puede provocarle incomodidad y necesidad de descansos frecuentes y acción física.  Táctil: para este estudiante resulta más beneficioso la experiencia de manipular y trabajar nuevos materiales. Por lo que, aprenderá de una mejor manera si construye maquetas, manipula materiales, realiza trabajos en laboratorios, etc. también puede ayudarle tomar notas o escribir instrucciones. Además de estos cuatro, Reid también desarrollo otros aprendizajes basados en el ámbito sociológico de los mismos: Debes seguir insistiendo en que la fuente de la que extraes la información no es directamente de Reid.  Grupales: son estudiantes que prefieren una interacción grupal y el trabajo en clase con otros estudiantes. El estudio les resulta más beneficioso si lo ejecutan junto a más gente, porque el estímulo que reciben en estos casos les ayuda a aprender y comprender mejor la nueva información.  Individuales: son estudiantes que estudian, aprenden y trabajan mejor solos. Por otro lado, Knowles desarrolla cuatro tipos de aprendizajes basados en el predominio del contexto. Estos son los siguientes: En este caso es lo mismo. No lo sacas de Knowles directamente, así que tienes que citar la fuente.  Concreto: se trata de un aprendizaje basado en métodos activos y directos donde hay un interés por la información con valor inmediato. Los estudiantes que tienen este tipo de aprendizaje se caracterizan por ser curiosos, espontáneos y dispuestos a asumir riesgos. Tienen una gran variedad de cambios constantes en su ritmo de estudio y se alejan del aprendizaje rutinario y del trabajo escrito. Además, prefieren tener experiencias visuales o verbales, así como entretenerse mientras aprenden e implicar movimiento físico.  Analítico: son alumnos caracterizados por ser independientes y serios en el estudio. Se esfuerzan enormemente en él y llegan a ser bastante vulnerables al fracaso. Dentro de su aprendizaje se incentiva la resolución de problemas y la investigación, así como la opción de contar con diversas oportunidades de autoaprendizaje.  Comunicativo: se trata de un aprendizaje más enfocado en lo social, donde hay una necesidad de interacción con otras personas, así como la realización de actividades en grupo.
  • 10. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2  Basado en la autoridad: son alumnos responsables y fiables que prefieren la enseñanza tradicional, donde hay una progresión del estudio estructurada y secuenciada, con instrucciones claras y donde el profesor ejerza su autoridad. Una vez mencionados estos estilos de aprendizaje desarrollados por diferentes autores, nos centraremos ahora en las estrategias de aprendizaje de una segunda lengua. Según Oxford las estrategias pueden ser divididas en dos tipos: directas e indirectas. Y dentro de cada una de ellas, hay a su vez subcategorías. Debes citar la fuente porque entiendo que no es Oxford. Las estrategias directas son “un tipo de estrategias que afectan directamente al aprendizaje o, de forma comparativa, se asimilan a cómo el intérprete de una obra de teatro trabaja con el idioma en diferentes tareas y situaciones específicas” (López Padrón, C., & Brito Marrero, M., 2018). En el caso de las estrategias indirectas son aquellas que afectan de un modo indirecto al aprendizaje de la lengua meta. A pesar de que son dos tipos de estrategias diferentes, siguen estando conectados y se ayudan mutuamente para realizar un trabajo conjunto. “Cuando las estrategias de aprendizaje son usadas apropiadamente tienen como resultado el mejorar la competencia en las lenguas y dar confianza en sí mismo” (Palacios Catasus, J., 2019). Las estrategias directas son tres y son esenciales para el aprendizaje de nuevos idiomas, pues su función es “manipular o transformar la lengua meta”. ¿De quién es el entrecomillado?  Memoria: la estrategia de memoria se lleva a cabo con la creación de lazos mentales, la aplicación de imágenes y sonidos, la revisión correcta de los conceptos y el empleo de la acción en el estudio.  Cognitivas: este tipo de estrategias están basadas en la práctica constante de los conocimientos, el recibo y envío de mensajes, el análisis y el razonamiento y la creación de estructuras para el material de entrada y de salida.  De compensación: consiste en la formulación de hipótesis de manera inteligente y la superación de limitaciones orales y escritas. En el caso de las estrategias indirectas también encontramos tres grupos:  Metacognitivas: consiste en centrarse en el aprendizaje, organizar y planificarlo y finalmente evaluarlo.  Afectivas: se basa en la disminución de la ansiedad en el estudio, la estimulación del estudiante y tener en cuenta y preocuparse por la temperatura emocional.
  • 11. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2  Sociales: consisten en la realización de preguntas, la cooperación con los demás estudiantes y simpatizar con ellos. Todas estas clasificaciones están sin cita. Como he mencionado anteriormente, ambas categorías cooperan y se apoyan entre sí, de tal forma que “se puede decir que las ED trabajan para ayudar con el idioma que se aprende y las EI sostienen el aprendizaje.” Falta la cita, el entrecomillado nos dice que es una cita textual, pero no sabemos de quién. Las estrategias directas dentro del estudio de una segunda lengua se encargan de recuperar la información aprendida y recordarla en el momento necesario, crear el lenguaje, comprenderlo y usarlo, a pesar de las brechas de conocimiento, para mejorar el máximo potencial. Las indirectas administran el aprendizaje, ayudan a expresar las emociones y a entender las costumbres sociales. Cita Finalmente, mencionaré la teoría de las inteligencias múltiples. Esta teoría consiste en “una filosofía educativa que centra su atención en el alumno o alumna, y que contempla varias dimensiones de la inteligencia que pueden ser trabajadas y desarrolladas en el aula” (Carrillo García, 2014). Esta teoría fue desarrollada por Howard Gardner quien expuso que los test tradicionales encargados de medir la inteligencia únicamente se centran en la lógica y el lenguaje, no teniendo en cuenta otros aspectos que también deben ser analizados. Cada persona está dotada de una combinación de inteligencias múltiples que varían en grado y profundidad, pudiendo mejorarse con la práctica. “La práctica pedagógica se beneficia si reconocemos las diferencias entre el alumnado, analizamos las particularidades de cada grupo de aula y acomodamos nuestra práctica como docentes a la realidad con la que tenemos que trabajar (Carrillo García, 2014)”. Bien Existen diferentes inteligencias múltiples, expuestas en el Multiple Intelligences Model (1993) y propuesto por Gardner. Aquí, de la forma en la que lo citas, debo entender que lo que vas a exponer a continuación está extraído de esa obra.  Inteligencia lingüística: habilidad para utilizar el lenguaje de forma creativa.  Inteligencia lógica y matemática: habilidad para usar el pensamiento de modo racional.  Inteligencia espacial: habilidad para formar imágenes y modelos mentales de realidades especiales.  Inteligencia musical: habilidad para la música.  Inteligencia corporal y kinestésica: habilidad para coordinar el cuerpo.  Inteligencia intrapersonal: habilidad que poseen ciertas personas para conocerse bien a sí mismas y aplicar sus talentos de manera correcta.  Inteligencia naturalista: habilidad para entender y organizar las pautas de la naturaleza.
  • 12. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 Gardner estableció que en la enseñanza de las lenguas es la inteligencia lingüística la que interviene, aunque también aparecen otros factores como pueden ser el ritmo, el tono o el volumen. “Además del aporte que realizan al dominio de la lengua, las demás inteligencias que describe son inherentes al ser humano, y además están influidas por el plano de los sentidos, lo que conlleva a una concepción multisensorial de la misma.” Si la cita es de Gardner, deberías poner el año y sumarla a las referencias bibliográficas que tienes al final. Conclusión Durante este diario de aprendizaje he realizado dos análisis. En primer lugar, sobre las diferentes teorías que explican como los seres humanos aprendemos el lenguaje. Estad teorías son el innatismo, el interaccionismo y el conductismo. El análisis ha sido llevado a cabo mediante una explicación de cada teoría y posteriormente una comparación con el video expuesto en clase, donde una madre le hace preguntas a su hijo para que este hable. En segundo lugar, he realizado un marco teórico sobre la adquisición de segundas lenguas, exponiendo los estilos y estrategias de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples. Este diario de aprendizaje me ha parecido muy interesante de realizar, sobre todo en la búsqueda de información para el marco teórico, que al ser de forma autónoma e independiente he sentido que he llegado a comprender mejor los conocimientos, pues he debido buscar y entender por mi cuenta todos los temas expuestos. Se trata de un buen trabajo, Esther, desde luego que es mucho mejor que el anterior diario de aprendizaje. Está muy bien redactado, has mejorado mucho en este aspecto. En cuanto a las citas, hay muchas cosas que corregir, sobre todo relacionadas con las citas a fuentes originales y secundarias. Hablaremos en clase sobre este tema.
  • 13. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 Bibliografía Carrillo García, M. E. (2013). LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS. Universidad de Murcia. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2594/2 413 Centro Virtual Cervantes. (2022). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Interlengua. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/inter lengua.htm#:%7E:text=Se%20entiende%20por%20interlengua%20el,Selinker% 20(1969%2C%201972). De Dios Martínez Agudo, J. (2002). Tendencias en los estilos de aprendizaje de una lengua extranjera. Didáctica (Lengua y Literatura). https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA0202110175A/ 19502/ Fernández López, S. & E.O.I Madrid. (1995, 1 enero). Vista de errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Didáctica. Lengua y Literatura. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9595110203A/2005 1 Hernández Ruiz, L. & Centro de enseñanza de lenguas extranjeras (CELE) de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). La importancia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. https://biblioteca.org.ar/libros/151622.pdf
  • 14. LINGÜÍSTICA APLICADA Y EDUCACIÓN DIARIO DE APRENDIZAJE 2, TEMA 2 López Padrón, C., & Brito Marrero, M. (2018, septiembre). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE REBECCA L. OXFORD: ANÁLISIS Y PRAXIS A TRAVÉS DE “WAYS TO EXPRESS THE FUTURE”. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10993/LAS%20ESTRATEGIAS%2 0DE%20APRENDIZAJE%20DE%20REBECCA%20L.%20OXFORD%20ANALISIS%20Y %20PRAXIS%20A%20TRAVES%20DE%20%C2%BFWAYS%20TO%20EXPRESS%20 THE%20FUTURE%C2%BF.pdf?sequence=1 Palacios Catasus, J. (2019). ELE y las diferentes estrategias de aprendizaje. Identificación, uso y aplicación en alumnos de escuela primaria y secundaria. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1346945/FULLTEXT01.pdf Paredes, L. F. (2020, 29 octubre). Adquisición de segundas lenguas. BLOG Noticias Oposiciones y bolsas Trabajo Interinos. Campuseducacion.com. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/adquisicion- de-segundas-lenguas/?cn-reloaded=1 Pato, E., Fantechi, G., & Université de Montréal. (2012, mayo). ReLingüística Aplicada no. 10 / diciembre 2011 - mayo 2012. ReLingüística Aplicada. http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm#:%7E:text=As%C3%AD%2C%2 0si%20esta%20se%20aprende,se%20considera%20’lengua%20segunda