SlideShare una empresa de Scribd logo
m a y o r. De h e c h o la g ra m á tic a ha sido in c a p a z de d e s a rro lla r la p u n tu a -
c ió n , y como c o n s e c uen cia la e s tilís tic a se ha q u e d a d o s in d e s a rro llar. Los
c o n c e p to s de g ra m á tic a y e s tilís tic a son, en re a lid a d , m u y similares, en el
s e n tid o de q u e la g ra m á tic a e n s e ñ a u n a m a te ria y la e s tilís tic a com-
p ru e b a si se d o m in a esa m is m a m a te ria . T a n to con el títu lo de esta obra
como con las a n te rio re s re fle x io n e s , se ha q u e rid o lla m a r la a te n c ió n so-
bre conceptos q u e se consideran fu n d a m e n ta le s , por a q u e llo de "problema
b ie n p la n te a d o , p ro b le m a m e d io resuelto". En el resto d e l presente lib ro
se desarrolla y e s tu d ia la p u n tu a c ió n , bien e n te n d id o q u e la estilística1
c o m p ru e b a si al escribir se d e n o m in a n , c o n ju n ta m e n te , gramática y
p u n tu a c ió n , de fo rm a s e m e ja n te a como se hace en la Tercera Parte.
1
VISION PANORÁMI CA. GENERALIDADES.
DEF I NI CI ONES DE LOS DIVERSOS TROZOS DE ESCRITOS.
Generalidades. Definicio nes de los diversos (rozos de escritos
Ln g e n e ra l, los signos de p u n tu a c ió n s e p a ra n id e a s q u e c o n tie n e n los
escritos. Tales ideas p u e d e n ser c o m p le ta s o in c o m p le ta s . No todas las
id e a s se s e p a ra n p o r signos de p u n tu a c ió n , pero c a d a c ie rto espacio es
preciso in tro d u c ir u n a pausa p n rn el le c to r o rn l, n m á s de p a ra e v ita r
c o n fu s ió n en la e x p o s ic ió n .
Ll p ro b le m a de la p u n tu a c ió n se re d u c e a saber s e p a ra r dos ideas su-
cesivas. P a ra e llo h a y q u e c o m p a ra r e n tre sí estas dos ideas, a d v irtie n d o
q u e es la s e g u n d a id e a la q u e se c o m p a ra con la p rim e ra , y necesariam e n te
e s to e q u iv a le a re tro c e d e r m e n ta lm e n te en la lín e a expositiva. De e s ta
c o m p a ra c ió n se d e d u c e el signo de p u n tu a c ió n a u tiliz a r. _
C u a n d o dos id e a s sucesivas g u a rd a n e n tre sí la relación más ín tim a
posible d ire m o s q u e g u a rd a n relación de analogía, f i n e s te caso se pued e n
s e p a ra r p o r c o m a, c o n ju n c ió n o n a d a , e n te n d ié n d o s e q u e se elige en cada
caso c o n c re to la solución q u e m á s favorezca a la lín e a melódica q u e p id a la
le c tu ra oral.
A e fe c to s de s im p lific a r el a p re n d e r a escribir d e b e empezarse por
a p re n d e r a le e r o ra lm e n te (cap. 2). P a rtie n d o de q u e se posea u n a c u ltu ra
c o rrie n te , el c o n te n id o de esta p u b lic a c ió n p e rm ite escribir correcta-
m e n te en el p la z o de un mes. La m a y o r p a rte de este mes está dedicada a q u e
se s e d im e n te n los c o n o c im ie n to s q u e se v a n a d q u irie n d o , porque el
tra b a jo en sí no sobrepasa un to ta l de 20 horas. De. m o m e n to , Jas seis
p rim e ra s h o ra s d e b e n emplearse en le e r despacio este lib ro , pero sin
v a c ila r en c o n tin u a r la le c tu ra si algo no se comprende.
A c tu a lm e n te el s a b e r escribir es p riv ile g io de unos pocos, y desde lu e go
les ha s u p u e s to artos de c o n s ta n c ia , de práctica y de observación. A d e m á s
h a n corrido el riesgo de quedarse estancados en un nivel de me-
'Visión panorámica
La estilística es -según M a ro u z c a u - u n a c ie n c ia que e s tá p o r d e s a rro -
lla r. Por d e fin ic ió n , la e s tilís tic a c o n te m p la la corrección y peí le c c ió n
ii • la /o /v m r de expresarse. Si e x is te n errores al e x p re s a r u n a id e a (g ra -
m á tic a ), o al enlazar las ideas (p u n tu a c ió n ), la e s c ritu ra carecerá de e s ti-
lo. Por in te re s a n te q u e sea el fondo la e s tilís tic a sólo c o n te m p la la /n r -
;;?rt, y es c la ro q u e el h e c h o de, q u e la forma sea c o rre c ta se a s e g u ra c o n -
tro la n d o dos e ta p a s : cada id e a debe e s ta r c o rre c ta m e n te e x p re s a d a , y
todas las ideas deben estar c o rre c ta m e n te enlazadas.
La p e rfe c c ió n de ifo n u a s u p o n e un n iv e l s u p e rio r al q u e q u e d a e s ta -
b le c id o p o r el h e c h o de q u e -< fnniui sea c o rre c ta : Se t r a t a de u n a g ra c ia
e s p e c ia l con la p lu m a , q u e en p a rte se posee y en p a rte se a d q u ie re le -
y e n d o buenos a u to re s , y q u e es s u s c e p tib le de ser e n s e n a d a t a l vez en
o tra p u b lic a c ió n en un p o rc e n ta je s u p e rio r al 51 por 100...
La g ra m á tic a d e b e -según su p ro p ia d e fin ic ió n - - e n s e ñ a r a e s c iib u
c o rre c ta m en te u n a le n g u a . Ln re a lid ad no ocurre así: se lim ita a enseilai
cómo se escribe c o rre c ta m e n te u n a id e a , y a la h o ra de e n s e ñ a r a e n la /a r
id e a s no logra d o m in a r el te m a . No d e b e o lv id a rs e q u e las bases c ic n l i-
tic a s de la g ra m á tic a - c o m o ya observó Saussure-- son in s u fic ie n te s
C o m p le ta n d o p a rte de la s bases c ie n tífic a s que fa lta n se p u e d e e n s e ñ ar a
e n la z a r id e a s , con lo c u a l q u e d a a s e g u ra d o q u e la forma es c o rre c ta Ln
p rin c ip io , la p u n tu a c ió n es p a rte de la o rto g ra fía y e s ta es. a MI vez. p a rte
de la gramática. Ln realidad son n e ta m e n te d ife re n te s p u n tu a c ió n y
g ra m á tic a , desde el m o m e n to en q u e la g ra m á tic a se rig e p o r le i "Jas y la
p u n tu a c ió n es im p o s ib le a b a rc a rla con reglas: un d ic c io n a n n de I un
to m o , como el "Pequeño Larousse", c o n tie n e M").000 voces d i f e r e n te s ;
con 60.000 voces se p u e d e e s c rib ir un n ú m e ro de p á rra fo s ¡ l i m i t a d o . T a n
ilim ita d o como la s e rie de los n ú m e ro s n a tu ra le s , p u e s b a s ta r c rib ir un
párrafo al azar para te n e r u n o más. e x a c ta m e n te ig u a l q u < < b a s ta s u m a r
u n a u n id a d a un n ú m e ro , por g la n d e q u e sea. p a ra te n e r < > t m
ca permanece ina lte ra ble dura nte su pronunciación. Las re sta nte s letras
se de nomina n consonantes. La silaba está Formada por una o varias letra s
en c uya pronunc ia c ión se e mple a una sola e misión de voz.
La ¡nilalira es la sila ba o re unión de silabas que expresan uno idea
(poe sía}, una cosa ( f ) t i c r f a ) , un se ntimie nto (alegría), una acción (cami-
nar), etc.
La pa la bra es una de las seis unida de s de informa c ión de l lenguaje, y
carece en si' misma de se ntido claro, porque se debe e le gir la significa-
ción de dic c iona rio que pida el c onte xto del escrito.
La morfología es la pa rle de la gra má tic a que enseña a conocer las
pa la bra s y sus cambios, y las a grupa en nueve clases lla ma da s partes de la
oración, de las que cinco son va ria ble s (nombre, adjetivo, artículo,
pronombre , verbo) y c ua tro inva ria ble s (a dve rbio, preposición, conjun-
ción e inte rje c c ión). Lo prime ro que indic a n los diccionarios es la clasi-
ficación morfológic a , utiliz a ndo pa ra ello unos a bre via tura s clásicas. %J
la y que distinguir e ntre pa la bra s significativas (si re pre se nta n seres u
objetos) y pa la bra s gramaticales, (si sólo expresan determinaciones o
relaciones). Ma rtín Viva ldi toma de Ma rouz e a u el siguiente ejemplo:
"Ln "el libro de mi amigo", las pa la bra s libro y amigo representan seres u
objetos; (V, de, mi, sólo expresan de te rmina ciones orelaciones" Ir
,n las
de finic ione s de oración, frase y período sólo se hace mención al lenguaje
escrito, pero todo lo que se dice es a plic a ble allenguaje oral.
La oración
Ls la me nor unida d de lenguaje que ya tie ne se ntido completo en sí
misma , inc luida la informa c ión a dic iona l que supone el te xto que la
c ontie ne . Tener se ntido completo en sí misma quiere decir quc.conlienc
una e nunc ia c ión (a firma tiva o ne ga tiva ), una pre gunta , un deseo o un
ma nda to. Dic ha "me nor unida d" no tie ne por qué ser necesariamente
pe que ña : es a que l do/o de escrito que ya encierra se ntido cabal, pres-
c indie ndo de la clásica relación dua l e ntre sujeto y predicado, que puede
e xistir o no. Las oraciones que se formula n gra ma tic a lme nte estable-
ciendo una relación en I re sujeto y predicado se llaman /?/mrm/?/r,?.r ÍZ-E. (I)
( I ) l'.xisie mía publicación de pran intdrcs: el "F,sbo/.o para u n a Nueva Gramática de la I cnpin
Fspañola". Consta de c;isi 600 pa'ps., ha sido redactado -a lo largo de cinco años - por los ocho
l'xemos. Sres. académicos t|ue forman la Comisión de Gramática de la Real Academia I spnñola,
v I spasaCalpr. S.A., lo ha editado en 1973, en Madrid. Fn lo sucesivo se designará n h rrv i n d amcn l r
por Fsho/o a In l publicación, y por F-F, al hecho de que se acaban de tomar conceptos de dicha
publicaci ó n.
VISION rANOKAM ICA. Gl NI RAÍ IDADI S
diocridad. La explicación de este posible estancamiento radica en que se
ignora dónde está ubicada la me ta a a lc a nz a re n "saber escribii". ¿A
qué se denomina escribir bien? ¿Cuándo podemos a firma r que alguien
escribe bien? Normalmente nos conformamos con entender siinlilicul-
ta d al a utor, unido a que nos interese el le ma y a que no observemos
faltas gramaticales, a nivel de nuestros conocimientos en mnleiia
gramatical.
lista es precisame nte la me ta que se va a fijar aquí, con dos salvedades:
debe escribirse permitie ndo que pueda leerlo oralme nte alguien que
conozca las reglas de la le c tura oral, y debe puntua rse de forma que ^
pueda justific a r por qué se ha utiliz a do cada signo de puntua c ión. La
primera salvedad exige que el a utor sepa leer oralme nte y que (enp;i la
cortesía de dejarlo reflejado en sus escritos. Un realida d se I rata de propia
conve nie nc ia y no de cortesía , porque todo a utor mejora nota ble me nte
en cuanto se le puede leer oralme n te . La segunda salvedad (domina r la
puntua c ión) exige años de rodaje en la escritura , o bie n el haber
meditado expresamente sobre el asunto.
Hay escritores que en alguna de sus obras prescinde de (oda puntua -
ción. Se advierte que esto supone un tra ba jo ímprobo, muy superior al
de escribir normalmente, lín (ales casos la lectura sileciosa es particular-
me nte penosa, y la lectura oral es imposible.
Queda por considerar el que "se e ntie nda sin dific ulta d lo esciilo".
IZs preciso establecer aquí una clara diferencia entre la conversación y la
escritura. Si en la conversación no que da claro algo se pre gunta , l.'.sto es
prácticame nte imposible en la escritura.
Tara que lo escrito se e ntie nda sin dific ulta d el autor está obligad" a
desdoblarse constantemente, haciendo de abogado dé*l diablo y pregun-
tándose si lo que acaba de escribir e stá c omple ta me nte claro, o por el
contrario cabe alguna interpretación dudosa a eliminar, o fa lla alguna
información necesaria a introducir. Por úKimo, no es lo mismo escribir
sohrc (cmas simples que sobre temas complejos, porque al fina l ambo*;
tipos de temas deben rezumar claridad. La primera y únic a c ondic ión
para desarrollar temas complejos es dominarlos en profundida d; si no se
entiende al a utor —disponiendo de una c ultura adecuada es porque el
a utor no domina el tema, De siempre, el árbol se conoce por el liuto .
La palabra
Cada letra es el signo con que se représenla un sonido. Se llaman vo-
cales las letras que tienen un sonido simple, tal que la posición de la be-
Í•
I
l-'jcmplos defiases:
I /'). l,;i<; clases eran después de almorzar, en las primeras liorna de la larde. 1 / 1 0 . I
.as clases eran en las primeras horas de la tarde, en plena digestión.
Obsérvese que en 1 / 9 se considera frase lo escrito con lelra cursiva -
que se puede suprimir-, y que, en 1/10 la misma agrupación de palabras es
parle integ r a n t e de la oración.
1 /1 1 . C<in ciertos conocimientos corno norma, lap untuación no es una materia
t an complej a como para ser casi desconocid a entre universit ari os .
1/1 2. Si sr empezase por estudiar 14 utilizaciones de los cu at ro signos principales
( , : ; . ) de p u n t u aci ó n , poco a poco se llegaría a el i m i n ar la penosa inccrfi-
d u m b rc q u e supon e p u n t u ar, con notable beneficio para todos.
1 / 1 3 . Dentro de nuestro tema, las d efi n i ci o n es de los diversos trozos de escritos
v an a ser lar. h erram i en t as de t rab aj o , q u e nos p erm i t i rán progresar en la
p u n t u aci ó n ; si la m et a es obtener precisión, carece de sentido no empezar a
precisar desde el principio .
1/1 4. l''.n mi ojiinión, la p u n t u aci ó n no se d o m i n a por la sencilla razón de que no
se enseña, y en modo alguno es u n a materi a que p erm i t a improvisar.
— Las fia se s que figura n en los ejemplos pre c e dente s e stá n escritas en
cursiva: en 112 se c onside ra que poco a poco es frase; en I / M está escrito cu
ninc /n a fauno y no se considera fra se . Un 1 / 1 2 poco o poco ma tiz a a la
ora c ión y se pue de suprimir; en 1/14 la e xpre sión en modo alguno forma
pa rte de u n a ora c ión, en la que e stá ha c ie ndo la s veces de adverbio
ne ga tivo no.
1 / 1 5 . Hl d es co n o ci m i en t o , de la p u n t u aci ó n llega al ex t rem o de q u e muchos pro-
fesionales de la p l u m a ni s i q u i era cap t an q u e p u n t ú an ni azar. Tan solo se
salvan los q u e h an ap ren d i d o observando cómo p u n t ú an los buenos escritores,
p o rq u e, ev i d en t em en t e, el saber las 20 reglas q u e d an las g ram át i cas es
i n s u fi ci en t e para p u n t u a r los millones de redacciones posibles. Hl "quid" del
as u n t o , en el actual estado de la puntuación, es q u e debe p art i rs e de un
principio general que abarque todas las redacciones posibles, previa aclara-
ción y precisión de todas las defini ci o n es que sea preciso u t i l i zar.
Uis unidades de información del lenguaje
P ara cualquier trabajo relacionado con el idioma es preciso conocer y
u t i l i z a r las unidades de información. Primero fue el idioma hablado,
después apareció el idioma escrito y posteriormente la gramática. La
propia exposición de las gramáticas induce que pasen desapercibidas las
unidades de información. Tradicionalmenle, las gramáticas exponen el
alfabeto, la formación de las silbas y la constitución de las palabras. Co-
rrecto, Ll problem a empie z a con las definici o n es de frase, oración sim-•lí>
VISION PAN'HRAM i rA (',! NI R A Í IPAH I S
Ve a mos ejemplos de oraciones de dife re nte longitud, una vez que se
ha de ja do claro el hecho de que la s oraciones se mide n por el sigirilic a do
c omple to y no por la longitud:
1 / 1 , Sí.
1/2. Adiós.
1/3. Llueve.
1/4. ¡Silencio!
1/5. Mañan a iré al cine..
1/6. ¡S.O.S.!
1/7. Lacasa esbonita.
La frase
Ls cualquier grupo cíe palabras conexo, dotado de sentido incomple-
to, incluida la información adicional que supone el (e xtoque la c ontie -
ne , carente de verbo e xplic íto o implíc ito y situa do de ntro o al lado de
una oración a la cual ma tiz a .
Desde el mome nto en que la frase, es solo ma tiz se pue de suprimir. Si
está en el inte rior de la oración podremos considerarla como un inc ido,
y si está antes o después ha brá que ver el signo de puntua c ión que pro-
ceda colocar, advirtie n do que puede intere sa r no colocar ningun o.
La frase, en sí. no es má s que un "múltiplo" de la pa la bra : va na s pa -
labras cuya reunión tiene sentido incompleto, pero sin llegar a exprc'-u
un juicio porque entonces la frase se c onve rtiría en una oía c ión. lo c ua l.
por de finic ión, es imposible. La frase tampoco puede c onte ne r ve ibo,
porque o bien sería una oración subordina da -que ya tie ne su tvMiibir. y
no ha y por qué complicar las cosas haciendo que frase y ora c ión sub-
ordina da signifique n lo mismo — , o bie n sería el re sulta do de coi t a i una
ora c ión en dos pedazos ne c e sa ria me nte , uno de e llos c onte ndría el
ve rbo—, lo c ua l, a todos los e fe c tos, c a re c e de e xplic a c ión: me re fie ro.
claro e stá , al he c ho de c onside ra r, a na li/.a r y de finir c a da uno de los
pedazos resultantes.
Ha y expresiones usuales —loc uc ione s - que pue de n ser re duc ida s a
una sola pa la bra , y según el c onte xto en que figure n se rá n fra se s o no; en
c onjunto no dicen tales expresiones muc ho más que una simple palabra:
1/8. De ve7, en cuando (es p o rád i cam en t e); cad a l u n es y cada m art es (frecu en t e -
m en t e); a cada paso (frecu en t em en t e); a fi n de q u e (p ara); en co n t ra <<^
(o p u es t am en t e); en mi o p i n i ó n (o p i n o ); de esta fo rm a (as í ); en m o d o alguno
(no).
TI O R I A
te mos un I rozo de escrito T que encierre se ntido c a ba l en sí mismo,} de
forma que lo escrito a nte s y después de T tra te asuntos diferentes,'
bie n del mismo a sunto que 7 pero c onte mpla do bajo otro punto de vi*
(a (se considera que si T inicia o fina liz a un escrito es como si estuvics
e sc rito un a sunto dife re nte en el e xtre mo que carece de escritura). If
trozo de escrito 7que cumple con las anteriores condiciones se dc nomi
na periodo subordinativo, y en general c onte ndrá oraciones subordina
das, oraciones simples, frases y palabras sueltas.
Período simple
Las oraciones simples pue de n agruparse e ntre sí, con o sin frases suel
(as de relleno, c onstituye ndo un (.rozo de escrito 7'que encierre se ntidc
c omple to, y de forma que lo escrito a nte s y después de T trate, de asun
(os dife re nte s, o bie n de l mismo a sunto que T pero contemplado baje
olio punto de vista (se considera que si T inic ia o fina liz a un escrito e:
como si figura se escrito un a sunto dife re nte en el e xtre mo que careo de
e sc ritura ). N I rozo de escrito 7" que cumple con las anteriores condi
c ione s se de nomina ¡triodo simple, y no puede c onte ne r ninguno ora
c ión subordi na da o so c onve rtiría en período subordinativo.
l;
,l período subord¡na tivo es la unida d de expresión más compleja que
se conoce, lis c omple ta me nte sorpre nde nte que la me nte lo comprenda
en el a c to y que lo re da c te sin,vacilación: a todos los efectos es un nudo
gordia no c ompue sto por oraciones (ra ba da s en sí. Salvo en los casos
se nc illos -cuando el período subordinntivo es corto, y existe uno ora-
ción simple a la que ma tiz a n y determinan Ins subordinadas—, cada una
de las oraciones subordina da s es a modo de pieza de un rompecabezas, y lo
que tie ne se ntido es el rompecabezas armado, con sus frases y pa la bras
sueltas de relleno.
Las unida de s de informa c ión que posee el lenguaje, según hemos vis-
to, son seis: de ellas tres expresan ideas inc omple ta s (pa la bra aislada,
frase y oración subordina da ) y otras tres expresan ideas completas (ora-
ción simple , período subord ¡nativo y período simple).
Al de c ir idea nos referimos indistinta me nte a c ua lquie ra de las seis
unida de s; si decimos idea incompleta, nos referimos, indistinta me nte , a
pa la bra aislada, frase, u oración subordinada; y, fina lme nte , si decimos
idea conwlcta nos referimos a oración simple, período simple, o período
subordina livo, también indistinta me nte .
Al de c ir oración podemos referirnos a c ua lquie ra de las dos (simple o
subordina da ), y al de c ir período ta mbié n nos podemos referir a c ua l-
quiera de los dos (simple o subordi na tivo). •IH
VISIO N PANOR Á M I C A. Gl NI RAÍ IDAPF S
pie, oración subordinada, período simple y período subordinado, y así
c ontinúa hasta la terminación de la gramática si tales definiciones no son
de una claridad meridiana. Un la puntuación es obligado que exista una
claridad meridiana en lo que se refiere a las definiciones de las unidades
de información, porque la utiliz a c ión de los signos de puntua c ión es.sr-
po/Y7//(/o e ntre sí -si procede- de te rmina da s unida de s de informa c ión.
Enfoquemos toda la problemática expuesta siguiendo el orden lógico
de análisis y síntesis.
La base de pa rtida va a ser un escrito imaginario que designaremos por
y, y del cual nos basta con saber dos cosas:
— Que está correctame nte redactado.
— Que es lo sufic ie nte me nte a mplio como para c onte ne r todo tipo
de construccione s gramatica les. /
Supongamos que en /^ inte rc a la mos e xpre sa me nte los verbos, sujetos y
predicados que estén sobreentendidos, y a c ontinua c ión hacemos lo
siguiente:
— Recuadramos las /ro^c.? y /;a/r7/;/Y/.? ,??/(V/a,? que contenga (las pala-
bras sueltas son determina dos adverbios y conjunciones).
— Subrayamos en trazos c ontinuos la zona de influe nc ia de cada verbo
(siempre hay una fronte ra e ntre cada dos verbos consecutivos, en la
que te rmina el radio de acción del prime r verbo y comienza el
radio de acción del segundo).
lin consecuencia, el escrito /'está recuadrado o subrayado en sus dis-
tinta s partes, hasta el punto de que ninguna de sus partes ha podido per-
manecer sin ser recuadrada o subra ya da .
lín estas condiciones los trazos c ontinuos de limita n omr/m?r,? en lo-
dos los casos, y lo que está recuadra do son /m/(7/7m.T n/.s/nr/ra y /)wyvr.
Son orjc/o/)M .svm/7/r,? las que se c ompre nde n a isla da me nte , bie n de
forma dire c ta , o bien fa c ilita ndo el c onte xto de l escrito el suje to o el
predicado.
Período subordinativo
De las oraciones subra ya da s en P son oraciones subordinadas a que lla s
que. no se pue de n c ompre nde r a isla da me nte , sin que el c onte xto de l e^-
c rito pue da fa c ilita r el suje to o el pre dic a do en té rminos de que se c on-
vie rta n en oraciones simples. Como he mos pa rtido de la base de que /'
e stá c orre c ta me nte re da c ta do, en c ue stión de re troc e de r y a va nz a r en el
te xto, a nte s y después de una oración subordina da , ha sta que c omple -
47
Recuérdese que he mos pa rtido de un escrito /'que e stá correctamente
re da c ta do; de spué s he mos re c ua dra do la s palabras sueltas y frases que
c ontie ne ; y por ú l t i m o se ha subra ya do con líne a c ontinua la zona de
¡nflue nc ia de c a da verbo. Si se e ntie nde el trozo de escrito que de limita
una líne a c ontinua te ne mos una oración simple: si no se comprende te-
ne mos una oración subordinada. La ide a de ora c ión princ ipa l, ta n co-
rrie nle en el a ná lisis gra ma tic a l, no tie ne c a bida en este análisis real, ni
ta mpoc o tie ne c a bida e mpe z a ra c onside ra r otra s redacciones diferentes
de la s que figura n en /', he c ha s la s excepciones de, e sc ribir de forma ex-
plíc ila los verbos, suje tos y pre dic a dos que figure n de forma implíc ita ,
y de sustituir a lgunos pronombre s por el nombre que están representan-
do. No es posible, por c onsiguie nte , a firma r que en 1/17 la oración prin-
c ipa l es "Ll olfa to tie ne importa nc ia en la c omida ", o "es a bsurda la
c ostumbre de a dorna r con flores la s mesas de comer", porque lo que fi-
gura escrito en 1/17 es diferente.
Ya que he mos ha lla do las unida de s de informa c ión de 1/17 re sulta
que a e fe c tos de su puntua c ión no son necesarias, porque se puede leer de
c orrido -conste que es e xte nso--, y porque al puntua rlo (con una coma
después de comida} perdería belleza. Ln ocasiones parecidas, si se quiere
puntua r es preciso inte rc a la r en el te xto a lguna inutilida d:
1/ 18, Do la i mport anci a que tiene el ol fat o en la comi da se desprende, en contra de!
sentido estético, lo absurda que es la costumbre de adornar con flores las mesas
de comer.
Ve a mos oíros e je mplos de períodos subordína te os:
1/ 19. Oa un pe7, a un hambri ent o y le qui t arás el hambre un dí a; enséñale a pescar y le
qui t aras el hambre (oda la vida (proverbi o chino).
--Contie ne dos oraciones simple s: Da un pez a tni linmhriento y enseño o
¡icscar a un liambriento; pero los signific a dos de estas oraciones simple s se
ven ma tiz a dos, en el a c to, por las oraciones subordina da s le quitarás el
hambre un día y le quitarás el hambre (oda la vida. Este pe-
ríodosubordina tivo se puede considerar como mixto, puesto que cofitie-ne
oraciones simples y subordina das.
1/20. l'nra conocer el arl e culinario de la edad de piedra no hay más que visitar a los
pastores de las sierras españolas (Keyserli ng).
--Lsle. período subordina tivo se pue de c onside ra r como puro (sólo
c ontie ne ora c ione s subordina da s), y es a modo de un nudo gordiano, en
el se ntido de que sólo se pue de c ompre nde r en bloque .
Obsérvese que el período subordina tivo es una unida d de informa -
ción de l le ngua je ne ta me nte dife re nte del período simple. Cuando el pe-
ríodo subordina tivo es Id formado e xc lusiva me nte por oraciones subor-
dina da s, como en 1/20, tie ne má s fue rz a -ta l vez ta mbié n más bcllcza-50
VISIO N PANOR ÁM I C A. Gl NI RAL IDA D I S
Ls inte re sa nte conocer el c onc e pto de pe ríodo (e n re a lida d "los dos
c onc e ptos de período") a e fe c tos de a dquirir c la rida d de ideas sobre el
le ngua je ; pero no es opc ra lorio el re fe rirse a troz os de escrito e nglobá n-
dolos con la de nomina c ión de período, porque, t a l c onc e pto no es ele-
me nta l, y funda me nta lme nte porque no pue de a firma rse que todo escri-
to esté forma do por sucesivos períodos, desde el mome nto en que pode mos
inte rc a la r una ora c ión simple , que no de se ntone , e ntre dos períodos
subordina tivos que estén junios.
Tampoco pue de a firma rse que todo e sc rito e sté forma do por sucesi-
vos sinta gma s. Lo que sí pue de a firma rse es que lodo escrito e stá forma do
por sucesivas unida de s de informa c ión, y, lo que ya es la e vide nc ia , todo
e sc rito e stá formado por sucesivos ámbitos, según se ve rá má s adelante.
L jc mplo de período simple : /
1/ 16. Los exámenes tienen que ser fáciles de corregir, porque el pt ofesor los va a
tener que corregir en cant i dad cada t ri mesl rc, y no hay cosa más monót ona
que corregir exámenes.
-Se ha n escrito los verbos en le tra cursiva. "Tienen que ser fáciles de
corregir" es una forma de la c onjuga c ión pe rifrá stic a (Íde m "va a te ne r
que corregir"), y hace el e fe c to de un ve rbo solo. Las pa la bra s a isla da s
son las conjunciones porque c y. "Ln c a nt ¡dad" es una fra se , pue sto que
se a justa a las de finic ione s de frase. Ln corregir te rm ina la prime ra ora -
c ión simple ; en trimestre (colocando la pa la bra e xá me ne s de forma e x-
plíc ita : Ll profesor va a te ne r que corregir e xá me ne s c a da trime stre )
te rmina la segunda oración simple, y toda vía queda una tercera y ú l t i ma
oración simple. Ll ejemplo 1/16. en c onjunto, es un período simple que
c ontie ne ptnJjiij}jji^_ajsJadas (porque e v), U
JHJiaj^ ( c f j
c antidad), y t r cs_p r
aciqncs_sim pies.
Ljcmplo de período subordina tiv o: ,
1 / 1 7 . De la i m p o r t a n c i a quej^fVír el o l f a t o en la comida se r/ryvrm/r lo a bs ur da
que _ f ' , ^ la cost umbre de n^nj^iar con flores las mesas de comer ( J ul i o Camba).
—Se ha n escrito los verbos en le tra cursiva. Ll ejemplo carece de pa la -
bras-aisladas, frases y oraciones simples. Se tra ta de un período subordi-
na tivo formado exclusivamente por oraciones subordinadas. Las fronte -
ras e ntre los verbos se distingue n c la ra me nte : e ntre tiene y se desfirende
e stá a c ontinua c ión de "conilda"; se desprende forma por sí solo u n a
oración subordina da , de ma ne ra semejante a como los verbos unipe rso-
na le s (llue ve ) forman ellos solos oraciones simples: e ntre es y adornar la
fronte ra está a c ontinua c ión de es; la costumbre de adornar con flores las
mesas de comer es una oración subordina da .
4')
produc e n en una s c ua rtilla s las de finic ione s de los a nte riore s concep-
tos que figura n en gra má tic a s y diccionarios, se observará que ese algo
es insufic ie nte : t a n insufic ie nte como pre te nde r que rato sea una uni-
da d de tie mpo, [''le c tiva me nte , ra to es un espacio corto de tie mpo, pero
na die ulili/a ta l expresión en el campo científic o.
En mi opinión, las unida de s de información del lenguaje están conte-
nida s cu el le ngua je , pero no fuera del le ngua je . La palabra es una de
dic ha s unida de s de informa c ión; sólo que posee un peso específico ta n
desproporcionado que ha desnivelado los estudios gramaticales, desde el
mome nto en que fue rz a la a pa ric ión de los diccionarios, los cuales la
sacan del c onte xto de l escrito o conversación. Siguiendo la misma té c nic a
se i n t e n t a sacar de l c onte xto en que figura n a la frase, oración > periodo, y
e sto es imposible . Ni siquie ra es posible sa c a ra Apalabra de l c onte xto
en que figura : prue ba de ello es que debe elegirse la signific a c ión de
dicciona rio que se acople al c onte xto.
Orion (aciones
l;
.l a ma ble le c tor ya posee inform a c ión sufic ie nte pa ra ver claro el ob-
je tivo de e sta public a c ión: se t r a t a de pode r lle ga r a domina r la redac-
c ión de l ámbito, de c onstruirlo má s o me nos la rgo y más o menos a dorna do
con ora c ione s inc ide nta le s; se tra ta de sa be r colocar en c ámbito los
distintos signos de puntua c ión con tota l seguridad.
Debe tenerse c onsta nte me nte presente:
a) Une la re da c ción de be ser tota lme nte c la ra , "de forma que pue da
e nte nde rla un niíio".
X
C uando alguien escribe y no se le entiende es porque el autor o no sabe
expresarse, o padece de embrollo mental, o ha llegado al nirvana de las
construcciones poco usuales, palabras raras y citas oscuras: en este último
caso es característico que emplee un rosario de citas sapientísi mas, que a
duras penas si se entiende alguna. Hay un lenguaje de circunstancias -
discursos - que obliga a hablar, pero en ocasiones se carece de contenido
que transmitir. 1:1 Profesor Gonzalo Martín Vivaldi ha estudiado este
caso detenidamente en "Géneros periodísticos" (P araninfo, 1979): re (leja
a l l í la forma de construir una serie de oraciones grandilocuentes y vacías,
sobre la base de que al final no se ha dicho nada que ofre/ca interés. Hay,
también, un lenguaje exasperante cuando el que dice está tratando de
nadar y guardar la ropa: en cuant o ha hecho una afirmación entremezcla
dos "peros11
y un "no sólo11
, en un intent o in-
VISIO N P  NOR A M ICA, Gl NI RAUD A !)! S
que c ua ndo el período subordina tivo c ontie ne una o va ria s oraciones
simples.
III período simple essimple de pdrsí, sin fue rz a obe lle za intrínse ca.
El párra fo
Es el trozo de e sc rito c ompre ndido e ntre dos puntos y a pa rte cont-
entivos, o e ntre ele nc a be zamiento del e sc rito yelprime r punto y a pa rte .
El ámbito
Es el (rozo de escrito c ompre ndido e ntre dos puntos ortográ fic os
consecutivos, o e ntre el encabezamiento del escrito y el primer punto
ortográfico. El problema de la redacción nace, se desarrolla y se resuelve
de ntro del jm/)//o. Una vez que se ha colocado un punto -seguido o
aparte— ha quedado resuelto el problema de redactar lo que se ha escrito:
vuelve n nacer, a desarrollarse y a resolverse en cldy?;//fVr> siguie nte .
Aparte de que el nmahlc lector le ha ya sorprendido la definición del
¿m/j/Vrj, ta mbié n le habrá e xtra ña do ver que posteriormente se escriba
en le tra cursiva esa palabra. La de finic ión de ¿mM/o acaba de hacerse
a quí por primera vez —incomprensiblemente, no existía—, y se escribe
en letra cursiva porque no aparece en ningún diccionario con ese signifi-
cado, pero tampoco existe otra palabra que exprese ese significado. Se-
gún el diccionario, ámbito es "el espacio comprendido de ntro de ciertos
límites". La palabra ámbito es adecuada e incluso intuitiva para desig-
na r el nuevo concepto que se acaba de crear: ba sta suponer que , en su
significado de diccionario, concretamos "espacio" a un trozo de esciito
y "ciertos límites" a los que fija n dos puntos ortográ fic os consecutivos.
Como el lector verá más a de la nte , (m;/)fVo es un concepto imprescin-
dible para poder expresarse con e xa c titud en el campo de la redacción.
Concretamente se evita tener que emplear la palabra párrafo con un sig-
nific a do de extensión que no es el suyo, y ta mbié n se e vita e mple a r las
palabras período, oración y frase con otro significado dife re nte del que
poseen.
Todo trabajo sobre el idioma requiere conocer las unida de s de infor-
mación del lenguaje. Tales unidades ha n sido definidas a quí partiendo
del análisis de un escrito correcto, es decir, partie ndo de la realidad.
Ac tua lme nte , c ua ndo se lee /)rrmc/n, r/rm.w/r?, /7m/m,svn'ÚM. /r^r, e
incluso omc/ún, es e vide nte que se cslá que rie ndo decir algo. Si se re-
EL SENTIDO 01! DISTANCIAENTRE DOS IDEAS.
LAS REGLAS DE LA LECTURA ORAL
VISION l 'ANOK A M I C A. GI. N1 RAL IH A D I S
•m lil ele b o rra r las h u e lla s de la a firm a c ió n q u e ha h e c h o a n terio r - me-
nle (I ).
b) N a e la de re m in iscen cia s d e l la tín , con el s u je to tre s renglones a n tes
o después: se re p ite el s u je to y se e v ita el uso ele p ro n o m b re s en lo
posible (p o r ejemplo "su": Con sus d is tin to s s ig n ific a d o s de é l, ele
e lla , de ellos y de e lla s — se a b re un a b a n ic o ele e lu d a s ), en c u a n to se
deduzca u n a p é rd id a ele c la rie la d e le b id a al uso e lc l p ro n o m b re .
Dclibcs, en su "Parábola ele un n á u fra g o " , ela un curso en este sentielo.
El sentido de dislnn c ia entre dos ideas
La mente compara in s tin tiv a m e n te el significado de toda idea con el
significado de la idea q u e la precede. De esa comparación nace el que se
aprecien la ironía, el golpe de gracia, la agilidad m e n ta l, la monotonía,
etc. De esa comparación nace ta m b ié n la presente teoría de la p u n tu a -
ción.
Supuesto q u e cada idea dejase u n a huella en el espacio, la ordenación
q u e rcíiliza el e s c rito r de las d is tin ta s ideas q u e u (ili/.a d e fin e u n a linca
de continuidad. Es algo p a re c id o a un conocido p a s a tie m p o q u e fig u ra en
p u b lic a c io n e s in fa n tile s , c o n s is te n te en u n ir con trazos de lápiz u n a
serie de p u n to s n u m e ra d o s s ig u ie n d o el o rd e n de n u m e ra c ió n , y al fin a l
a p a re c e u n a fig u ra c o n o c id a : un p a to , un perro, e tc . La linca de continuidad
q u e se ha in d ic a d o está en la m e n te d e l a u to r y en la de todo lector. ¿ C u á l
es esa lín e a ? Es c o m p le ta m e n te desconocida; pero la m e n te sólo sabe
a v a n z a r s ig u ie n d o lín e a s de c o n tin u id a d . Si el auto'r se desvía de su lín e a
de'c o n tin u id a d el p rim e ro q u e lo a p re c ia es el lector, y no d u d a en
a firm a r c e rte ra m e n te q u e el a u to r acaba de cometer un "lapsus", porque
"al fin a l no aparece n in g u n a fig u ra reconocible".
El a u to r p u e d e ceñirse c o m p le ta m e n te a su lín e a de c o n tin u id a d , o
b ie n s in n e c e s id a d de c o m e te r n in g ú n "lapsus"- puede seguirla con un
c ie rto grado de lib e rta d ; en a m b o s casos se fa c ilita la redacción si se
d o m in a la p u n tu a c ió n , y si el le c to r conoce la p u n tu a c ió n se evita que
o p in e , con fu n d a m e n to , sobre la te m e rid a d del a u to r que se la n z a a es-
cribir con u n a s nociones rudimenta rias sobre la p u n tu a c ió n .
Los id io m a s a c tu a le s expresan tre s d is ta n c ia s en re la c ió n con la u b i-
cación del h a b la n te :
1.a d is ta n c ia mínima coincide con la posición del h a b ía n te ( y o ) , o con
aquello que tie n e más cerca (esto, a q u í...). I ..a d is ta n c ia próxima
coincide con la posición del in te rlo c u to r (tú . u s te d ), o c o n a q u e llo q u e
d is ta poco (eso, ahí...). 5-1
c)
Quien escribe está to ta lm e n te e m p a p a d o ele su p e n s a m ie n to y se
e n tie n d e a sí mismo s in e lific u lta e l, p o rq u e en g e n e ra l sabe d e l
a s u n to más de lo q u e escribe. Q u ie n lee tie n e q u e e n c o n tra r com-
p le ta m e nte claro lo escrito, sin elm e n o r esfuerzo ele in te rp re ta c ió n .
En el p re s e n te e s tu d io sobre la p u n tu a c ió n se ofrece u n a e x p o s ic ió n
s is te m á tic a ele los d ife re n te s usos ele los signos de p u n tu a c ió n ; parece
q u e u n a vez a p re n d id a ta l exposición s is te m á tic a el a s u n to e lc b ie ra te r -
m in a r a h í, sin posibles implicaciones. A fo rtu n a d a m e n te sí e x is te n im p li-
caciones, p o rq u e después el s e n tid o de la vista c a p ta las p u n tu a c io n e s
m a l h e c h a s y se da u n o c u e n ta , p e rfe c ta m e n te , si la p u n tu a c ió n e le fe c -
tuosa se s o lu c io n a c o rrig ie n d o solo la p u n tu a c ió n o si a d e m á s se im p o n e
corregir p rim e ro la redacción. N a tu ra lm e n te , h a b rá d e ta lle s de reelac-
c ió n q u e se escaparán p o rq u e sólo p u e e le n a p re c ia rlo s los e x p e rto s , pero
tales d e ta lle s son p rin c ip a lm e n te el emplee) im p ro p io de p a la b ra s poco
usuales, y se corrige con la u tiliz a c ió n elel eliccionario. D o m in a r la p u n -
tu a c ió n correcta equivale a te n e r al la e lo un e x p e rto q u e nos a e lv ie rte si la
reelacción es incorrecta: es c u e s tió n , e n to n c e s , ele v a ria rla redacción
hasta lograr q u e guarde silencio el experto imaginario .
( I ) F.stc lenguaje exasperante llcpa a su culminación cuando se parle del firme propósito de no
decir absolutamente nada que encierre significado, incluso hasta en el t í t u l o de la obra. Henct es
un especialista en esto. Si añadimos a lo an t eri o r u n a puntuación en embrión, u n as secuencias de,
palabras as fi x i an t es porque no permiten pausas, y anotaciones incoherentes en l"s marines de cada
pn';:ina, tenemos un estilo de h i l v an ar frases que está obteniendo el beneplácito de la cri t i ca como
expresión de l i t erat u ra moderna. A t an t o no llep.an mi s conocimiento^, pero no estaría de más
que se aprendiese a p u n t u ar an t es de meterse de lleno en el nirvana co n sistente en escribir sin
decir; de hecho se da alpo así como la fu s i ó n con la n ad a, d en t ro de la impresión de haber perdido el
tiemp o lasti mo s am en t e.
Con el p u n ió (.) se ve b ie n c la ro : tocios los p u n to s son iguales, pero
c a d a u n a de sus ulili/,a.cioncs se d e n o m in a de u n a forma c o n c re ta (p u n ió
seguido, [M in io a p a rte , p u n to fin a l), se define-in d e p e n d ie n te m en te y se
eslu d ia por separado.
Las d is tin ta s clases de p u n to s los distingue la vista; las d is tin ta s u tili-
z a c io n e s de los tiernas signos cíe p u n tu a c ió n los d is tin g u e imente, casi a
ig u a l velocidad q u e la vista y sin la menor d ific u lta d .
A n te s de d e fin ir y e s tu d ia r cada u tiliz a c ió n es preciso designarla de
forma breve, g rá fic a e in tu itiv a . Se ha considerado q u e lo m á s sencillo es
elegir u n a o dos le tra s , de ta l forma q u e coincidan con la inicial o inic ia le s
de la p a la b ra o p a la b ra s q u e d e s ig n a n los signos ortográficos. A e s ta s
in ic ia le s , e s c rita s en m a y ú s c u la s , se les va aílaclienclo u n o solo de los
n ú m e ro s 1, 2, 3, 4, y así te n e m o s designadas todas las utilizaciones de ios
c u a tro signos de p u n tu a c ió n (el s fm b o lo C'2 se e x p lic a en el cap. IV):
Coma . . . . . . . CI,C2, C 3, C2.
P u n to . . . . . . . PS1.PS2 , PS3; PA;PF.
Dos p u n to s . . . D P I, DP2, DP3.
P u n to y coma . P C I, PC2.
1:1 hecho de q u e 14 utilizaciones se h a y a n representado por sólo cuatro
signos es lo que ha complicado tradicionalmcntc la puntuación
ortográfica.
Si los signos de p u n tu a c ió n fuesen 14, evidentemente se estudiaría la
u tiliz a c ió n de cada u n o de ellos. Es precisamente lo que vamos a h a cer
aquí', a s a b ie n d a s de q u e al fin a l los 14 signos se v a n a agrupar en
c u a tro . l:
,l h e c h o tic q u e los signos fin a le s ( , ; . : ) sean solo cuatro es
accesorio; a u n q u e sí expresa q u e se h a n agrupado las 14 utilizaciones
según el sentido de distancia entre los significados de los trozos de escrito
(iue separan:
- analogí a (,)
prox i m i da d (;)
- p ro x im id a d más e x p lic ació n , a claración , consecuencia o resumen (:)
-- p ro x im id a d no in m e d ia ta y lejanía (.).
Ln mi o p in ió n , la exposición tra d ic io n a l del te m a de la p u n tu a c ió n
p a rte de un p la n te a m ie n to erróneo: e s tu d ia los c u a tro signos p rin c ip a les
(. ; : .) s in c a e r en la c u e n ta d e q u e los signos p rin c ip a le s son b a s ta n te s
m á s ( t a n t o s como u tiliz a c io n e s , según se ha d ic h o ), y to d o s ellos con
ig u a l p e rs o n a lid a d . Por e je m p lo , la c o m a Cl no tie n e n a d a q u e ver con la
coma C2 p o rq u e se e x c lu y e n m u tu a m e n te ; y en consecuencia habrá
r.LSr.NT11)01)1 DIST ANCIA I N'lU!, DOS101AS
- La d is ta n c ia larga e x p re sa la le ja n ía , en espacio o tie m p o , respecto del
h a b la n te (él, aquello, a llí...).
La d is ta n c ia próxima viene fija d a p o r el a lc a n c e de la v o z , y la lar^a,
c u a n d o se refiere a espacio, p o r sobrepasarse la d is ta n c ia próxima. Ln
consecuencia, la d is ta n c ia larga a b a rc a desde u n o s m e tro s (a lc a n c e de la
voz) h a s ta el país más lejano.
La puntuación introduce una cuarta y una quinta distancia, y en con-
secuencia afina más que el propio idioma. La puntuac ión expresa la dis-
ta n c ia q u e e x is te e n tre los s ig n ific a d o s de cada dos ideas c o n s e c u tiv a s
""mirando hacia atrás", es decir, se c o m p a ra el significado de to d a idea con
el s ig n ific a d o de la id e a q u e la precede. La c u a rta d is ta n c ia in d ic a d a
a n te rio rm e n te es in te rm e d ia e n tre las d is ta n c ia s próxima y lejana, y la
q u in ta d is ta n c ia es remota, o sea, m á s a llá de la d is ta n c ia lejana.
Del re s u lta d o de c o m p a ra r el s ig n ific a d o de to d a idea /-'con el s ig n ifi-
c a d o de la idea F-l q u e la precede (o q u e la c o b ija , si se t r a t a de un i n ciso), se
d e d u c e la p u n tu a c ió n a u tiliz a r, según se in d ic a a g ra n d e s rasgos en el
s im iie n te c u a d ro :
Distancia entre las idea,1
; Fv F- l
rnnlnación que prneedc
Coma, comas de inciso, conjunci ón o nada.
P unt o y coma, rayas de inciso, o dos puntos.
Punto seguido.
Int ermedi a entre próxima y
lejana . . . . . . . .
L ejan a
Punto apart e oparént esis.
Punto final.
R emot a
Ls c la ro q u e dos ideas q u e no e s té n lig a d as e n tre síp o r a lg ú n
tip o de re la c ió n no p u e d en ir ju n ta s n u n c a .
Ln nota ci ó n abrevi a d a
H a y cuatro signos de p u n tu a c ió n o rto g rá fic o s p rin c ip a le s ( 14
u tiliz a c ion es d ife ren tes de estos c u a tro signos.
Tipo derelación que liga
a la idea í:
cnn la F- l
Annlopía . . . . . . . . . .Mí ni ma
.
P róxi ma
'roxim idad
P roxi midad no i nme-
di at a . . . . . . . . . . . .
Lejana
Rem ota
TI ORI A
Los signos de puntua c ión que ran por parejas obligan a modific a r la voz.
Ln el inciso e nde paréntesis el tono es a use nte y algo má s ba jo; en el inciso
e ntre rayas el tono es ta mbié n algo nías ba jo, pero no ta n ausente ; y en el
inciso e ntre comas el tono es lige ra me nte explicativo. Para modific a r el
tono de la voz no ha y más remedio que realizar primero una pa usa , lln el
inciso e ntre comas e vide nte me nte se puede respirar; pero si el inciso es
e ntre rayas o e ntre paréntesis no se puede respirar en la pausa /mnym' .**r
/;/cvY/r A? cv;/cm/7r/m?, y ha y que re c urrir a retener la voz. un insta nte . Los
signos de inte rroga c ión y de exclamación ta mbié n van por parejas, pero no
pe rmite n pausa a lguna , es decir, de por sf no a utoriz a n a re spira r ni a
re te ne r la voz. ¿Cómo es posible, en (ales circ unsta nc ia s, c a mbia r la voz?
Que yo sepa, esto no es posible, a no ser que pre via me nte nos
"fabriquemos*' las dos pausas que son imprescindibles, a nte s y después de
modific a r la voz, bien utiliz a ndo un inciso entre comas, rayas o
pa ré nte sis, o recurriendo a los signos de puntua c ión, y a dvirtie ndo que
¡os puntos suspensivos suelen ser particularmente.útiles. Cua ndo la
inte rroga c ión o exclamación se produce en un diálogo no ha y proble ma
por lo que se refiere a las dos pausas indic a da s; c ua ndo se produce en el
desarrollo de un (urna ha y que a poya r (ales signos de inte rrogación o
e xc la ma c ión con otros dos que proporcionen las pausas inic ia l y fina l: y.
de paso, se debe comprobar que se inicia y te rmina la modificación de la voz
en los sitios justos, porque es corriente de ja r fuera una pa la bra ^c la ve , o
introduc ir otra que debía haberse quedado en puertas.
Observaciones sobre In lectura silenciosa y sobre la puntuac i ón
T,n la le c tura silenciosa no es preciso sincronizar la respiración con la
puntua c ión, y parece, a primera vista, que se podría escribir con menos
cuidado, es decir, sin ser ta n estricto en la puntuación. Debo aclarar que
no ha y términos medios: (V cjc/V/j/V* co/vcc/amc/y/c j(//)r;/?c m? /7&7cer/)fr-
,?mpn/ c/f/m'mcr/(/,i?(7/', y únic a me nte una razón de fa lta de tiempo puede
induc ir a perder calidad. Lo seguro es que a pa rtir del momento en que
se e mpie z a a domina r la pluma aparezca el deseo constante de perfec-
cionamiento. Si exceptuamos eJ sueno, algunos estados contemplativos
del espi'ritu y ciertos trabajos de tipo mecánico, resulta que estamos uti-
lizando el lenguaje constantemente, hablando, leyendo, escribiendo e
incluso pensando. La puntua c ión a c túa sobre el lenguaje escrito como si se
tra ta se de una palanca: con un esfuerzo mínimo se consiguen resultados
sorprendentes. No ta n sorprendentes, porque, pa rtie ndo de que se posea
una inte lige nc ia de tipo medio, el proble ma básico del lenguaje es-
I L SI'N I'inO DI. DIST ANCI A I N I R I DOS IDI AS
que estudiarlas independientemente, sin preocupárnoslo más,mínimo
porque se representen con el mismo signo (e n realidad el símbolo de las
comas C2 son dos comas, como en su mome nto se ve rá ).
Para una mejor información del lector, se irá intercalando en los luga-
res oportunos prá c tic a me nte la tota lida d de lo que dice el Esbozo sobre
los cuatro signos principa les de puntuac ión.
Las reglas de la lectu r a oral
La lectura oral, para ser correcta, exige que lo que se lea esté correc-
tamente redactado. Dentro de la redacción está incluida la puntuación,
porque es la que da la pauta de cómo se debe leer. Si carece de sentido el
hecho de no pararse en un punto y aparte, también carece de sentido
pararse y respirar donde no hay ningún signo de puntuación que permi ta
hacerlo. La conversación está llena de improvisaciones y uno respira
cuando le parece, pero la lectura oral no permite estas licencias. Los
cantantes —como caso límite— tienen marcado en la partitura dónde de-
ben respirar, y hasta el tiempo de que disponen para respirar. Si el lector
sabe leer, y el autor del escrito que se va a leer sabe escribir, ncccsa-
riamentc resulta una lectura con línea melódica, que mejora notable-
me nt e el tono monót o n o a que obliga n los escrito s mal puntu a d o s .
Las reglas de la le c tu ra o ra l son breves y sencillas. S a b ie n d o le e r o ra l-
m e n te no existe, la m e n o r d ific u lta d en poder a firm a r si un e s c rito r d o -
m in a su oficio o no. lista c o n c lu s ió n no e n c ie rra n in g u n a tra s tie n d a es-
p e c ia l, y p ro b a b le m e n te el propio le c to r la h a rá suya en breve.
l le c to r o ra l sólo p u e d e re s p ira r en tre s ocasiones: A n te a lg u n o de los
signos p rin c ip a le s de p u n tu a c ió n (, ; : .). en los p u n to s suspensivos, y
a n te r, o, c c u a n d o son c o n ju n c io n e s c o p u la tiv a s .
La pausa en el p u n to y coma es in te rm e d ia e n tre las pausas en la coma y
en el p u n to seguido. La pausa en el p u n to y a p a rte es más a c e n tu a da q u e en
el p u n to seguido.
Los dos p u n to s s u p o n e n u n a pausa c a ra c te rís tic a , seca, q u e o b lig a a
c o n tin u a r con el m is m o to n o de voz. La pausa a n te las c o n ju n c io n e s
c o p u la tiv a s a n te s in d ic a d a s es e x a c ta m e n te igual q u e si estuviesen pre-
cedidas por u n a coma. No debe d u d a rs e en colocar d ic h a coma al re d a c -
ta r, p a ra in d ic a r q u e se tra ta de c o n ju n c io n e s c o p u la tiv a s y no ila tiv a s ,
ya q u e é s ta s no p e rm ite n pausa. C u a n d o las comas son fre c u e n te s so
p u e d e elegir e n tre re te n e r la voz en ellas o respirar.
S7
h
íin llC g ;(
^ a Sílb c
'"c ribk nose ha n parado a pe na el secreto, ta l vez
desorie nta dos por aquello de que In ..(e ntura es una de las Bella s
Artes. Ll "quKf indic a do es! en gran parle la puntua c ión: Cuando se
dejan de cometer errores en la puntuación tampoc o se c ome te n errores de
consideración en la escritura.
' I;
L SI'NTUK) DI, DIST ANCIA l.NT Rl POS101AS
>
erito es ta nto expresar una idea -que es, justamente, a lo que ensenan
Mas gramáticas- como saber enlazar correctamente cien ideas sucesivas. ^
Solamente la puntuación puede resolver la segunda parte del problema
básico indicado.
>
Si se me pe rmite utiliz a r el símil del juego de billa r, el problema bási-
*co del billa r no es ha c e r una carambola dejándole a uno preparar a su
(gusto las posiciones de las tres bolas (sujeto, verbo y predicado). Ll pro-
blema básico del billa r es realizar una a mplia secuencia de carambola s.
1
con posiciones de las tres bolas re la tiva me nte imprecisables.
Volviendo a nue stro te ma , el problema básico de la redacción consta de
dos pa rte s. La prime ra pa rte consiste en saber expresar una idea, y está
resuelta en cualquier gramática. La segunda pa rte consiste en saber
enlazar correctamente cien ideas sucesivas, cuyos sujetos, verbos y pre-
dicados cambian, dentro de la línea de c ontinuida d que sigue el pensa-
miento del autor. Para poder resolver la segunda parte indicada es preciso
domina r la puntuación, y poseer además cierto grado de sensibilidad
para el idioma. La sensibilidad se adquiere leyendo buenos libros, y la
puntuación se domina estudiándola, lo cual quiere decir que debe expo-
nerse reconociéndole su rango de teoría o de lo contrario la me nte humana
no puede estudiar el te ma , a ún cuando acabe dominándolo -con ha rto
esfuerzo— al cabo de los años. Siempre me llamó la a te nc ión que. en el
te xto de las gramáticas —empezando por el Esbozo--, apareciesen signos
de puntua c ión c uya colocación no se podía explicar e studia ndo la
propia gramática. Algo parecido al hecho de que una gramática omitiese
explicar cómo se forma el plura l, y después utilizase el plura l en el texto.
Lsta sinrazón se está dando constantemente en las gramáticas actuales
con motivo de la puntuación. Lo que en realidad se está omitie ndo en las
gramáticas actuales es na da menos que enseñar a enlazar ideas: bien es
cierto que para enseñar a enlazar ideas era preciso investigar pie-
viamente sobre el lenguaje.
Mie ntra s se c ome ta n errores el bulto de la puntua c ión se carece de
posibilidad para a fina r, en corto plazo, la sensibilidad en el idioma e^cri-
to, en términos de que se cometerán igua lme nte errores de bulto en la
redacción.
Resulta un ta nto extraño el hecho de que, a igualdad de conocimientos
básicos y utiliz a ndo el lenguaje -de una u otra forma- dura nte el mismo
tiempo, se den, a la hora cíe escribir, ta n fue rte s contrastes e ntre las
personas.
Posiblemente no se enseña el "quid" que pe rmite saber escribir, y se
deja el a sunto al a z a r de que una s personas den con él y otras no. Por
so
TI ORIA
HUÍA
De momenlo supondremos que las oraciones son simples. Las posibles
combinaciones de las (res ideas indicadas dan origen a seis casos di-
ferenles: palabra-palabra : palabra-frasc; pnlabra-oración; frasc-frasc;
í'rase-oración; o rae ¡ó n-o rae ion.
? Caso de ^^¡^ll^JiJ^alabra^. ^os
P'1
1 'i^ras se separan por coma Cl , de no
niecííaTlTi7^7riT¡unei()iies r, ni, o:
.VI. Sí, señor.
3/2. Guerra ,r pa/..
3/3. Ni alio ni bajo. Ni joven ni viejo.
3/4. O malo o mediano. O león o ralón.
Si son (res o más palabras, es obligatorio separar las dos últimas por alguna
de las conjunciones v, o; pero las. palabras anteriores se separan por comas
C l . I;
,s precisamente la línea melódica la que motiva que se separen las dos
ú l t i m a s palabras por las conjunciones indicadas.
líjcmplos:
3 / 5 . Vine, vi y vencí.
3/6. Bueno, m alo o m ediano.
3/7, Al descubrir, conquistar; 1
colonizar Am érica...
Caso (le separar pa!ahra_v_Jrasc.. Es análogo al caso anterior, sólo que
luT^rTiT-irTTácle cxpVcsár n a d a c ó n c r e t o porque ni la palabra (salvo el caso de
palabras que son oraciones nninienibrcs: ver ejemplos 1 / 1 , 1/2 y 1 / 3 ) ni la
frase concreían en sí mismas una idea cabal, l.íl ejemplo que se indica a
continuación abarca también el caso frasc-frasc:
3/8. Avila, con sus recias m urallas, su aire puro, su elevada alfil ud y su clima ex-
Ircm o, se configura como una ciudad com pleta m e nt e original.
Caso de separar palabra y oración.. La oración es en este caso fíícil de
e n'tfol^i-aTTTífrT^ de la palabra. Ls aconsejable se
parar por coma Cl la palabra de la oración si sólo e x i s t e n palabra y
oa
3/'1
. Uf ano, el político se sonrió.
3/1 0. [;
1 p olítico sesonrió, ufano. (Obsérvese la inversión.)
Caso de separar frase y oración. Hs cuestión de saber distinguir dónde
termina la frase y (ToTfd~e "Tibieza la oración, para poderlas separar con una
coma.  verbo nos indica dónde esta* la oración y se la delimita: lo que
queda a su izquierda es la frase.
Los ejemplos 1/1 I, 1 / 1 3 y 1 / 1 4 t r a t a n el caso de frase-oración.
Si se presentan en orden inverso, esto es, oración-frase, hay que saber
distinguir dónde termina la oración, pues la posible coimtsólo puede ubicarse
en esc lugar. Recuérdese la siguiente regla, que denominaremos 62
3
LA COMA
Ln coma
Las comas son todas iguales, pero responden a t r e s conceptos de ulili-/.ación
diferentes, y, por consiguiente, hay tres_com as d i s t i n t a s , que se
designarán aquí C l , C2 y C3. También se menciona una c u a r t a com^ --C4-- que
es reacia a todo i n t e n t o de estudiarla, a pesar de que su IKO-, no sea
infrecuente.
Hemos visto que las palabras, frases y oraciones expresan ideas, aunque
sólo son completas en sí mismas en el caso de la oración simple. No siempre se
separan las ideas por signos de puntuación; pero lo que sí es cierto es que los
signos de puntuación se u t i l i z a n para separar idca^. Cuando t a l e s ideas
guardan e n t r e sí una relación de analogía e s t a m o s dentro del campo de
u t i l i z a c i ó n de las comas.
Las ideas que guardan relación de analogía pueden no separarse poi comas o
bien pueden unirse por una conjunción copulativa; pero en atención al lector
oral no deben escribirse secuencias que contengan más de 25 palabras sin
posibilidad de pausa respiratoria. Si t a l pausa se fía a alguna de las
conjunciones c o p u l a t i v a s v, o, e -que tienen el privilegio cíe permitir
respirar— es preferible poner además la coma, porque tales conjunciones
también pueden ser i l a t i v a s y en tal caso no permiten respirar. B a s t a n t e
trabajo tiene el l e c t o r oral con leer, respirar y e n t o n a r para que se le cargue,
encima, el trabajo de analizar.
A continuación se estudia con d e t a l l e cada tipo de coma, porque es
evidente que no se puede colocar una coma en un escrito sin saber, con
absoluta seguridad, por qué se ha colocado.
Coma Cl ,/
Separa ideas (palabra, frase u oración) cuyos significados guardan re
lación de analogía entre sí.
I
I
I
C
C
TI O R I A
- S e (ra la de p u n t u a r con comas CI el p rim e r ámbito de 3 /1 6 . Se observa
q u e es un p e río d o s u b o rd in a ! ivo m ix to q u e c o n tie n e seis oraciones, ilc
las c u a le s c in c o son simples y u n a es s u b o rd in a d a . A c o n tin u a c ió n se
n u m e ra n d ic h a s oraciones, in d ic a n d o con c o m illa s todo lo q u e fig u ra
s o b re e n te n d id o en el te x to . Ll a d je tiv o "otra" es u n a re d u n d a n cia q u e se
p u e d e s u p rim ir, con lo c u a l te n e m o s :
1. Tenga u s te d un régimen a lim e n tic io .
2. Tenga u s te d un redimen c o n tra la obesidad.
3. Temía u s te d un ré g im e n c o n tra la artcriocscle ro s is .
4. Tenga u s te d un ré g im e n c o n tra c u a lq u ie r cosa.
5. C u a n d o le d e n a u s te d u n a m a la c o m id a .
6. Apóyese en el régimen (a lim e n tic io ).
La o ra c ió n 5 es s u b o rd in a d a p o rq u e no llega a te n e r s ig n ific a d o com-
p le to al no ser u n a e n u n c ia c ió n (p o s itiv a o n e g a tiv a ), u n a p re g u n ta , un
deseo o un m a n d a to . .
S e g ú n se ha d ic h o en e s te m is m o e p íg ra fe , c u a n d o fig u ra n e s c rita s
tre s o m á s oraciones .simples es o b lig a to rio s e p a ra r la s dos ú ltim a s p o r
a lg u n a de la s c o n ju n c io n e s v, o; pero las oraciones s im p le s a n te rio re s se
s e p a ra n p o r comas Cl. Con u n a ú l t i m a c o m a después de "cosa" e s tá to do
p u n te a d o , y el e je m p lo 3 /1 6 a d m ite u n a lín e a m e ló d ic a acorde con su
significado:
T enga ust ed mi régimen aliment icio, un régimen cont ra la obesidad,,cont ra
la ;n Irriocsclerosis o c o n t r a cualquier o i r á cosa, y cuant ío le den a ust ed
un a m a l a comida apóyese en el répimen. Hs la mejor polít ica.
3/1 7. Si no sabe usied pelar f r uí a s de un modo elegant e apárrese a la t eoría de las
vil aminas y renuncie a pelarlas (Julio Camba).
- P o r su e x te n s ió n -21 palabras- se puede leer sin pausa y tampoco es
o b lig a to rio p u n tu a rlo ; poro es conveniente, porque u n a coma Cl después de
"elegante" (así lo p u n tú a J u lio Camba) p e rm ite ganar en matiz. Otras
veces el matiz, se consigue prescindiendo de toda puntuación. Ad-
v irtie n d o q u e J u lio Camba p u n tú a a n te s de la y cuando es conjunción
c o p u la tiv a y procede u n a p a u s a , véase en el ú ltim o ámbito del largo
ejemplo 3/18 cómo prescinde de toda puntu ac ió n :
3/1 8. Las sardinas asadas saben muy bien; pero saben demasiado t iempo. Después de
comerlas uno t iene la sensación de haberse envilecido para t oda la vida. l'.l
remordimient o y la vergüenza no nos abandonarán ya ni un moment o y lodos
los perfumes de la Arabia serán insuficient es para purificar nuest ras manos.
3/1 9. No es que yo c o m p a r t a la opinión de un amigo m í o k qui e n sost iene que en l,n
T oruna hay unas máquinas apisonadoras con las que se conviert e en len-
guados a t odos los peces.
M
1. A COM A
_ "se coloca la coma en el s itio en q u e si p o n e m o s p u n to se e n - icnde
'lodo lo anterior". Por supuesto, la colocación del p u n to es im a g in a ria y se
ha in d ic a d o a e fe c to s "de saber e x a c ta m e n te dónde te rm in a u n a o ra c ió n
simple", lo cual es básico a la h o ra de p u n tu a r.
Los ejemplos 1 /9 y I/ 10 tra ta n el caso de o ra c ió n - fra se .
Caso_(lc_¿cj¿arar oraciones. Recuérdese q u e sólo e s ta m o s t r a t a n d o el
caso de q u e los~7e~slTe^Tvos~sign if icados de las oraciones g u a rd e n e n tre sí
re la c ión de analogía. Sila re la c ión fuese ^proximidad,proximidad no
inmediata o lejaníaprocedería otro signo ortográfico dife re nte dela co-
• m a C
l .
Se reduce este caso de s e p a ra r o ra c io n e s al ya e s tu d ia d o de s e p a ra r p a -
la b ras , con la s a lv edad de e s c rib ir oraciones en lu g a r de e s c rib ir p a la b ra s :
3/1 1 . Ayer fu i al cin c , an t e a y e r est u v e en la pis c i n a y mañ a n a pien s o ir al cam p o
3/1 2. Ay e r fu i al cin e y an t e a y e r est u v e en la pis ci n a . 3 / 1 3 . Ay e r no fu i al cin e ni
an t e a y e r est u v e en la pis ci n a . 3/1 4 . Iré al cin c n iré al cam p o .
Se c o n s id e ra , a p a rtir de este lu g a r, q u e oración d e s ig n a i n d i s t i n t a -
mente oración simple u oración subordinada.
Al t r a t a r de las u n id a d e s de in fo rm a c ió n d e l le n g u a je se lia in d ic a d o
q u e h a y ta n ta s o ra c io n e s como verbos. D e n tro de q u e sus s ig n ific a d o s
g u a rd e n re la c ió n de a n a lo g ía , no to d a s las oraciones se s e p a ra n p o r co-
m a s , nita m p o co es fá c il ver d ó n d e a c a b a n u n a s y d ó n d e e m p ie z a n o tra s ,
B a s ta e m p e z a r el ámbito p o r u n a o ra c ió n s u b o rd in a d a p a ra q u e sea in -
a p lic a b le la regla 1, p u e s to q u e la o ra c ió n s u b o rd in a d a no tie n e s ig n ifi-
cado c o m p le to por d e fin ic ió n . Para, s a b e r d ó n d e cni_p_iezan y a c a b a n la s
oraciones, sean simples o s u b o rd in a d a s , se a p lic a l a r r T ^ T )
_jfa JZJHM ^c
. influencia de cadaverbo, según la técnica ex-
puesta en elepígrafe "Las unidades de información" (cap. 1 ).
Iijem pío:
3/15. Dent ro de que sus significados guarden relación de analogía no (odas las
oraciones se separan por comas ni t ampoco es fácil ver dónde a c a ba n un a s y
dónde c'mpie/.an ot ras.
— lil a n te rio r ejemplo figura en el te x to comprendido e n tre 3/1 4 y
3 /1 5 . No se lia p u n tu a d o . Se tra ta de un p e río d o s u b o rd in a tiv o m i x t o .
"No todas las oraciones se separan por comas" es u n a oración s im p le , y
basta acotarla por comas para te n e r p u n tu a d o el período.
3/16. Tenga ust ed siempre un régimen aliment icio un régimen cont ra la obesidad
cont ra la art erieesclerosis o c o n t r a c ua l qui e r o t r a cosa y c ua n do le de n a
ust ed un a mala comida apóyese en el régimen. Hs la m e j o r polít ica ( J ul i o
Camba).
T I O R I A
La (Ic fin ic ió n q u e se h;icc a q u í c o n c re ta tres c o n d icio nes más: el in c iso
p u e d e ir a lo ja d o ta m b ié n en u n a fra s e o en o tro in c is o — a d emá s de en u n a
o ra c ió n - ; el s ig n ific a d o d e l inciso ilc b c g u a rd a r re lació n de analogía con el
s ig n ific a d o de la fra s e u o ra c ió n q u e lo cobija; p u e d e , ta m - h ié n , ir a
c o n tin u a c ió n de u n a o ra c ió n , frase o de o lro inciso (1 ).
E je m p lo s de in c is os aco lado s p o r comas C2:
3/20. J u an , entonces, se detuvo .
3 / 2 1 . La es cr i t u ra, posterio r a la palabra, se ay u d a cíe los signos de puntu aci ó n .
3/22. Los vinos del R i n es t án hechos, como quien dice, con el ú l t i m o y más ex-
q u i s i t o jugo de las viñas europeas (Julio Camba).
3/23. D en t ro de la m i s m a F ran ci a, paix de i / n a cocina tan refinada, los marselle-ses
h ab l an con un acento q u e, en su ^0 p o r ¡00, no l i en e n ad a que ver con la
prosodia, sino que es ú n i cam en t e olor de ajos (Julio Camba).
3/24. "La Cii7.ln", impresa en Estrasburgo, se t rad u j o con éx i t o inmenso al ruso y al
al em án , y, durante mucho tiempo, Merimóc pasó por ser u n a verdadera
au l o ri d ad en cuestiones dómalas ... (Julio Camba).
3 / 2 5 . A l l í d o n d e las g en t es eran altas, como allí donde eran ha/ax, lo eran de un
modo n at u ra!, por v i rt u d del medio en que. vivían ellas y h n b í n n vivido sus
an t ep as ad o s ; pero hoy, cuamlo un inglés sale b raq u i céfal o , p o r ejemplo, no
sabemos qué causa le h ab rá i m p ed i d o salir dolicocéfalo, y en cuanto un ru-
m an o sale moreno, ignoramos la razón que se h ab rá opueslo a q u e saliese
rubio (Julio Camba).
--lin io d o s los e je m p lo s los incisos h a n ido e s c rito s en le tra cursiva;
las c o m a s q u e los a c o ta n son to d a s d e l tip o C2 y la s d e m á s del tip o Cl . :
A
e je m p lo 3/23 es el p rim e ro en q u e se u tiliz a n comas C2 y u n a C . ]¿l
e je m p lo 3/24 tie n e la b e lle z a de d e ja r la y e n tre dos comas, la p rim e ra d e l
tip o Cl y la s e g u n d a d e l tip o C2. I"I ámbito d e l e je m p lo 3/25 es la r go y c la ro ,
g ra c ia s al p u n to y coma q u e le p e rm ite o tra a n d a d u ra : es f u n d a m e n t a l ,
en un ámbito largo, u tiliz a r el p u n to y coma o los dos p u n to s ; con s e m e ja n te
té c n ic a se p u ed en a ñ a d ir fá c ilm e n te varias frases y o ra c io n e s , con a lg ú n
inciso si se desea, y se o b tie n e un ámbito largo, c la ro e in te re s a n te . Desde
luego, a a n d a d u ra s de comas s o la m e n te el ámbito p e rd e ría c a lid a d .
Obsérvese ta m b ié n , en el e je m p lo 3/25, u n a coma Cl a n te s de la y.
S e m e ja n te c o m a , y en t a l s itio colocada, p u e d e d e s p is ta r in c lu s o a los
e x p e rto s p o rq u e ni es de inciso -si s u p rim im o s c u a lq u ie ra de las dos
( I) Si l;i rel;ie¡ón en l re e! sigiiiflrndo del incido y el de la ornción fuese de proximúlad proceder ín el
inciso en l re rayns, y si In relnción fuese dvlr/anía el inciso enlre paréntesis: ambos t i pos de incisos se
rs t u d i n n i n en su momen t o.
Las comas C2
• Aclaraciones:
1. T anto las comas C2 como los par éntes is ( el de aper tur a y el de
cierre) v a n por parejas. Carece de s e n tid o in te n ta r e s tu d ia r la co-
ma C2 a is la d a m e n te , y de a h í el t í t u l o en p lu ra l que se ha e s c rito .
2. A los e fe c to s d e l presente e s tu d io , incis() es todo e le m e n to (p a la -
b ra , frase, oración y m á s g e n e ra lm e n te trozo de escrito) d e l ámbito
q u e puede ser s u p rim id o , ju n to con las comas, rayas o p a ré n te sis
q u e e v e n tu a lm c n te p u e d a n a c o ta rlo , sin q u e v a ríe el s e n tid o d e l
á m b ito y sin q u e sea preciso re to c a r la redacción.
3. Un inciso puede c o n te n e r o tro inciso en su in te rio r, en c u y o caso
e s tá n superpuestos.
4. Un ámbito puede c o n te n e r varios incisos, b ie n a d y a c e n te s , s u p e r -
puestos o separados.
5. Se consideran como incisos las expresione s esto es, es decir, en
fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y
o tra s parecidas. G e n e ra lm e n te ta le s expresiones son v e rd a d e ro s
incisos, pero otras veces sería preciso v a ria r la re d a c c ión p a ra po-
| der suprimirlas.
Las comas C2 a c o ta n un inciso s itu a d o en el in te rio r (o al la d o ) de 1
u n a
fra s e b de u n a o ra c ió n , siempre q u e e x is ta re la c ió n de analogía e n - I tre el
s ig n ific a d o d e l inciso y el de la frase u oración q u e lo c o b ija (o q u e está al
lado).
T e x tu a lm e n te , elUsbozo d e fin e a s í lo q u e a q u í se, d e n o m in a n comas
> C2:
f. " C u a n d o u n a oración se in te rru m p e , ya p a ra c ita r o in d ic a r al s u je to o
la obra de d o n d e se ha to m a d o , ya p o rq u e se in s e rte como de paso
' o tra q u e a c la ra o a m p lía lo q u e se está d ic ie n d o , ta le s palabras, q u e sus-
| p e n d e n m o m e n tá n e a m e n te el re la to p rin c ip a l, se e n c ie rra n e n tre comas;
p o r ig u a l m o tiv o suelen ir p re c e d id a s y s e g u id a s de comas las e x p rrs m -
w ncs esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo.
h tío obstante yotras parecidas".
I.A C OM A
I >
I — I:
J a n te rio r e je m p lo tie n e 32 p a la b ra s y J u lio C a m b a u tiliz a u n a coma
C l . ¿ D ó n d e la colocaría u s te d , a m a b le le c to r, a d v irtie n d o q u e con-|vicne
d e ja r a firm a d a u n a m ín im a p a rte al p rin c ip io y seguir después de
^corrido? Un lín e a s generales h a y c u a tro verbos, y, por c o n s ig u ie n te , h a y
" v a ria s posibilidades de colocar u n a coma Cl.
O P ara aclara r una construcció n que puede resulta r confusa.
Ljem plo:
3/3't. Ydiciendo que no, lo mató, copió el sombrero y sefue.
Obsérvese que sin la coma C3 que sigue a uo el signific a do es com-
ple ta me nte dife re nte : Y dic ie ndo que no lo ma tó, cogió el sombrero y se
fue.
 e je mplo 3/30 pue de ser c onte mpla do de dos formas dife re nte s: como
voc a tivo —y la coma que sigue a Pedro es c orre c ta — o como construc c ión
dudosa , ya que sin la c oma el suje to sería Pedro (Pedro recuerda que
te ne mos prisa).
Con el e je mplo 3/32 ocurre algo pa re c ido, porque "Tc.ncmos prisa
Pedro" no es idioma e spa ñol.
De ntro de a c la ra r una construcción que pue da re sulta r confusa
figura un caso m u y c orrie nte : c ua ndo el suje to, el suje to má s el verbo o el
ve rbo má s el pre dic a do re sulta de sproporc iona da me nte largo, en rela-
ción con la longitud tota l de la ora c ión:
3/35, La real i d ad es q u e si el lector de las tres páginns t an ci t ad as no sabe, contin ú a
s i n saber.
--La ora c ión simplific a da es: Si el le c tor no sabe c ontinúa sin saber.
Pero espe rfe c ta me nte líc ito ma tiz a r una serie de c irc unsta ncia s del suje-
to, como se ha he c ho en 3/35, y se se pa ra todo e llo de l resto de la oración
c on u n a c oma C3. Diga mos que t a l coma C3 c umple dos func ione s:
pe rmite una lige ra pa usa que a lma ce na ya c la ra el signific a do de lo que
precede a la c oma y, a de má s, e vita te ne r que le e r de c orrido, porque en-
tonc e s no se podría ma tiz a r.
3/36. Sí, por el co n t rari o , ya sabe, co m p ru eb a q u e en tres páginas de reglas suelt as
sólo se p u ed en ' t ran s m i t i r balbuceos en relación con el t em a de la p u n t u aci ó n
(co rr el at i v am en t e las comas son C2, C2 y C3).
-La oración simplificada es: Si ya sabe comprueba que sólo se pueden
t r a n s m i t i r balbuceos sobre la puntuación. La motivación de la coma ('3
que sigue a "sabe" es dejar sentada una parte de la oración en primer lugar,
para poder adentrarse en 20 palabras seguidas renunciando a toda
posible- puntuación entre dichas 20 palabras. La fuerza de muchos ámbi-
to*, en lectura oral, discursos y hasta en Ja lectura silenciosa, consiste,
más que. en la sustancia de la idea, en el agotamiento del lector, que se capta
perfectamente. Lo que hace aplaudir a un público de ópera al final de un
aria -aparte de la belleza evidente y del significado no tan evidente,
porque no se ent ¡ende- es que el espectador sabe que el cantante está
dando el máximo. Naturalmente, el autor de la ópera nunca colocar/i un
aria en el prim e r acto, porque las voces todavía no están "calic n-68
I LA COMA
oraciones que convergen en la coma c ita da , a saber: "no sabemos qué >a le habrá*
pe rmitido sa lir dolicoccfa lo..." "y en c ua nto un ruma no sale moreno",
c(ínil)ito carece de se ntido ,nie s para recalcar el privilegio de respiración que
conceden las c onjunc ione s c opula tivas y.o, e, ni es, por otra pa rte , necesaria
porque la y une pe rfe c ta me nte las dos ora ciones, ni en honor a la belleza se
pue de de c ir que sobre. Se t r a t a , en^re a lida d, de una coma Cl —como se ha dic ho
al princ ipio— y toda la inprocede de que se puetlc elegir e ntre pone rla o no.
ComaC3
Va a ser pa ra nosotros una especie de cajón de sastre porque va a re unir
tres utilizaciones diferentes:
A) En las oraciones inc omple ta s o e líptic a s ha y que pone r una coma
C3 en luga r de l trozo de ora c ión que se ha omitido. -Para que el le c tor
re c ue rde la utiliz a c ión A) de la coma C3 a c la ra ré que la e nc ontra rá en
innume ra ble s titula re s de la prensa dia ria : con obje to de que ocupen
me nos espacio se suprime una pa rte de la ora c ión y' se coloca una coma C3.
E je mplos (se indic a a c ontinua c ión tic c a da uno la redacción no a bre -
viada):
3/26. Madri d , capital de España (Mad ri d ca l a capital de España).
I 3/27. La vida privada, en peligro (la vida privad a está en peligro).
I 3/28. 28 punto s de acción , program a para renov ar la educació n en la fe (28 p u n
tos de acción const it u yen e! program a p ara renov ar la educació n en la fe).
3/29. Un taxist a, ap u ñ al ad o por su vecino (u n t ax i s t a ha nido ap u ñ al ad o por su
I vecino).
Apa rte de a horra r espacio, las oraciones incomple tas o e líptic a s pro-
duc e n una c ie rta sorpresa, o más e xa c ta me nte origina n cierto inte ré s en )
el lector. Es algo parecido al inte ré se me de spie rta un inciso e ntre ra ya s, un
punto y coma o dos puntos.
B) Recordemos que e stá en vocativo el nombre de la persona o cosa
' pe rsonific a da a la que ha bla mos en tono tic súplic a , ma nda to o
) invoc a c ión. El voc a tivo se coloca e ntre comas si va en me dio de la
ora c ión, con una c oma después si va al princ ipio y con una coma
* a nte s si va al fina l. T a mbié n suele ir e ntre signos de a dmira c ión.
f 3/30. Pedro, recuerda que tenemos p risa.
k 3/3 1. Rep ito, Pedro, que tenemos prisa.
" 3/32. Tenemos prisa, Pedro.
| 3/33. ¡Pedro! ¡Recuerda que tenemos prisa!
la m e jo r c rític a de un e s c rito c o ns is te, p re cis am en te, en e n ca silla r cada
s ig n o de p u n lu a c ió n q u e a p a re z c a , m a tiz a d o con su s ím b o lo corres-
p o n d ie n te ig u a l q u e se ha h e c h o en 3/37- a q u é u tiliz a c ió n pertenece.
D ig a m o s q u e t a l c rític a es u n a p rim e ra fase. Q u e d a n dos fases más:
c u a n d o se v a y a s o lta n d o en el te m a de la p u n tu a c ió n , el le c to r colocará
signos de p u n tu a c ió n q u e no fig u ra n en el e s c rito y m o d ific a rá los ya
e x is te n te s ; p o r ú ltim o , no se c o n te n ta r;') con esto y m o d ific a rá ta m b ié n
la re d a c c ió n : e x a c ta m e n te , esa es la m e ta a a lc a n z a r, p o rq u e el c a m in o
m á s c o rlo p ;ita lle g a r a la re d a cció n c o rre c ta pasa, p re c is a m e n te , p o r la
p u n tu a c ió n correcta.
Recapitulación
La c o m a Cl tie n e s o la m e n te un uso: s e p a ra ¡deas (p a la b ra s , frase u
o ra c ió n ) cuyos s ig n ific a d o s g u a rd a n [e la c ió n de a n a lo g ía e n tre sí.
- L a s c o m a s C2 s o n ríos comas: las q u e a c o ta n el inciso.
— La c o m a C3, c x c c p c io n a lm c n fc , tie n e tres usos: oraciones in c o m -
p le ta s o e líp tic a s ; j u n t o a un n o m b re en vocativo; a c la ra r construcciones
prniiiíilieales dudosas.
Ll e je m p lo 3/38, q u e se escribe a c o n tin u a c ió n s in p u n t u a r y d e s ta -
c a n d o -los verbos, nos va a s e rv ir como ejercicio de re c a p itu la c ió n p a ra
a fia n z a r el e m p ic o de la s c o m a s Cl y C2. Se tra ta de d e s c ifra r c o m p le ji-
d a d e s y de s a c a r consecuencias. Ll le c to r d e b e c a p ta r to d o s los razona-
m ie n to s , s in p e rd e r de v is ta los dos s u p u e s to s q u e se h a c e n , a saber: para
p u n t u a r d ic h o e je m p lo sólo se p u e d e n u tiliz a r comas C 1 , o b ie n sólo se
p u e d e n u tiliz a r comas C2. In fe c tiv a m e n te , en la p rá c tica se m ezclan a m -
bos tip o s de comas, y en g e n e ra l to d o s los signos de p u n tu a c ió n ; pero a
e le c to s de e s ta re c a p itu la c ió n vamos a e s tu d ia r s e p a ra d a m e n te a m b a s
hipótesis.
. Si rl profeso r no tiende un p u en t e h u m n n o de co m u n i caci ó n con los al u m no"; r.r
ev i d en t e q u e salvo tres o cu at ro q u e cultivan ci ert as t áct i cas el resto de los
al u m n o s ,rr retrae en el cam b i o de impresiones con el profesor hasta . el p u n t o en
q u e p ráct i cam en t e no existe tal cambio de impresiones . sis A. - Sólo se
p u ed en u t iliz ar comas C 1:
-De la le c tu ra de 3/38 se d e d u c e q u e se tra ta de un período s u b o rd ina! ivo,
es d e c ir, elcaso m á s d ifíc il de p u n tu a r. Como ya se ha e x p lic a d o (c a p . I ), el
p ro c e d im ie n to a seguir es a p lic a r la regla 2. lo c u a l se hace a c o n tin u a c ió n
con to d o d e ta lle (con la p rá c tic a , la regla 2 se a p lic a m e n ta lm e n te en
c u e s tió n de segundos, p o rq u e nos g u ía el s e n tid o d e l oído y la lín e a
m e ló d ic a de lo (pie hemos escrito a n te rio rm e n te ). 70
I A COMA
tes". C u a n d o en un ensayo debe c a n ta rs e un a ria , elc a n ta n te debe h a c er a n te s
ejercicios de v o c a lizació n , alm e n o s d u ra n te cinco m in u to s .
Llegado este m o m e n to se c u e n ta con la sorpresa d e l a m a b le le cto r, p o rq ue
h a b rá observado q u e me he a p a rta d o del te m a . In fe c tiv a m e n te , me he
a p a rta d o del te m a p a ra q u e elle c to r c o m p ru ebe lo q u e se d e n o mina linca
de continuidad en un escrito. No obs tante, lo dic ho no es ta n ajeno al te m a
de la p u n tu a c ió n como p u d ie ra parecer a p rim e ra vista: h a y recursos en el
e s tilo q u e están m á s d e n tro d e l c a m p o d e l a rte q u e del campo de la
p u n tu a c ió n . Se puede im p re s io n ar por u n a p u n tu a c ió n correcta y ta m b ié n
por u n a ausencia de p u n tu a c ió n ig u a lm e n te corre c ta; pero no debe olvidarse,
q u e escribir m á s de 25 p a la b ras sin posib ilid a d de pausa es to ta lm e n te
in c o rre cto.
Coma C4
lis u n a c o m a a n u n c ia tiv a : b ie n el a u to r, el m e c a n ó g ra fo , el lin o tip is -
ta , el c o rre c to r o el p ro p io a z a r - c u a lq u ie ra de ellos- d e c id e p o n e r u n a
coma a llí, en un s itio en q u e no pega ni con cola, ¡y la pone1
La c o m a
a n u n c ia tiv a C4 lo que a n u n c ia es un error. I-'I le c to r la s p u e d e e n c o n tra r
en c u a lq u ie r p u b lic a c ió n . P ro b a b le m e n te en esta m is m a p u b lic a c ió n .
N a tu ra lm e n te , se tra ta de no cosechar comas C4, p a ra lo c u a l h a y (p ie
conocer, dis tin g u ir y m a n e ja r con to d a s o ltu ra las C 1, C2 y C3.
P a ra m á s d e ta lle s la coma C4 suele e s ta r en el in te rio r de u n a o ra c ió n , y
e s tá a llí p re c is a m e n te p o rq u e no se ha a p lic a d o la regla 1 , q u e la h u biese
desenmascarado en el a c to .
Sugerencia
Ls c o n v e n ie n te q u e el a m a b le le c to r v a y a d e s a rro lla n d o su s e n tid o
c rític o en re la c ió n con la p u n tu a c ió n o rto g rá fic a , y n a d a m á s p rá c tic o
q u e e m p e z a r a h o ra mismo, in c lu s o con lo q u e e s tá le y e n d o .
P a ra in ic ia rle en la c rític a se c o p ia a q u í un (ínihito q u e se ha e s c rito en
re la c ió n con la u tiliz a c ió n C) de la c o m a C3. in d ic a n d o al la d o de c a da coma
(e n tre p a ré n te s is ) a q u é tip o p e rte n e c e :
3/37. "La fu er/ a de muchos ámbitos, (C'2) en l ect u ra oral, (C l ) discursos y lirr.ln en
la l ect u ra sileciosa, (C2) consiste, ((.'<?) más q u e en la s u s t an ci a do la idea.
(C 2 ) en el ag o t am i en t o del lector, (C l ) q u e se cap t a p erfect am en t e" (se ha
escrito en caracteres cursivos la s ep u n d a p arej a de comas C?. p ara ev i t ar
confusiones ).
La c o n c e p c ió n de u n ;i id e a y su e x p re s ió n c s c rila es n s u n lo personal;
pero la p u n í n a c ió n de lo ya e s c rito es p u ra lé c n ic a . La c o n d ic ió n im -
p re s c ins ih le p ara a p lic a r la lé c n ic a en c u e s tió n - -a p a rle de d o m in a rla —
es (¡ue la re d a cció n sea c orre c ta . Y la forma m á s rá p id a de d a rn o s c u e n ta de
q u e u n a re d a c c ió n no es c o rre c ta es al p u n tu a rla .
I.A CO M A
C o n tie n e 3/38 cinco verbos, luego h a y cinco oraciones y son posi-
bles c u a tro comas Cl separando e n tre sí d ic h a s cinco oraciones. V e a mos
la u b ic a c ió n de las c u a tro comas Cl :
Ia
U n tre tiende y es la cuma va después de alumnos, fin a liz a n d o la
oración condiciona l Si... 2a
U n tre es y cultivan la coma va después de
cuatro, in m e d ia ta m e n te
a n te s de la oración de re la tiv o que... ' 3a
U n iré cultivan y se
r e tr a e d coma va después de tácticas: es c la ro
q u e el verbo c u ltiv a r ya no a b a rc a elresto...
4a
U n iré se retrae y e.ite la c o m a va d e s p u é s de profesor: en e s te c a so la
regla / es v á lid a .
S u p rim ie n d o la coma 2:1
- p o r c o n s id e ra r q u e gana así la lín e a m e -
lódica de la lectura oral resulta:
3/3^. Si el profesor no t i en d e un p u en t e h u m an o de co m u n i caci ó n cnn los n!un i ños, es
ev i d en t e que salvo tres o cu at ro q u e cu l t i v an ci ert as t¡ícticas, el resto de los
al u m n o s se ret rae en el cam b i o de impresiones con el profesor, h as t a el p u n t o
en q u e p ráct i cam en t e no ex i s t e t al cambio de i m p res i o n es .
Hipótesis /? . — Sólo se p u e d e n u t i l i z a r c o mas C2:
De la le c tu ra de 3/38 se d e d u c e q u e e x is te n dos incisos: que c u lti-
^ van ciertas tácticas y eladverbio prácticamente.
^ Al a c o la r a m b o s incisos p o r comas C2 no q u e d a n más de 22 p a la b ia s
* sin p o s ib ilid a d de pausa y re s u lta :
™ 3/4Q. Si el profesor no t i en d e un p u en t e h u m an o de co m u n i caci ó n con los al u m -
fc nos es evidente que salvo t res o cu at ro , q u e cu l t i v an ci ert as t áct i cas , el r r s -
to de los al u m n o s seret rae en el cam b i o de impresiones con el p ro f es o r
PI h as t a el p u n t o en q u e, p ráct i cam en t e, no ex i s t e t al cambio de i m p res i o n as .
^ -Obsérvese q u e la p rim e ra p a re ja de c o m a s C2 de 3/40 c o in c id e ro n
^ las comas 2a
y 3n
q u e se h a n e s tu d ia d o en la h ip ó te s is A. ¿ N o h a b ía m o s
P q u e d a d o - d irá el a te n to le c to r - en q u e la s comas Cl y C2 se e x c lu ía n
£ m u tu a m e n te ? Y se s ig u e n e x c lu y e n d o ; pero c o in c id e q u e un in c is o e ra
u n a o ra c ió n , y al ir s e p a ra n d o o ra c io n e s le n ía q u e a p a re c e r n e c c s a iia -
»P m e n te — el inciso-oración.
™ - L a s c u a tro comas Cl de la h ip ó te s is A son in d e p e n d ie n te s e n h e sí.
¡P h a s ta el p u n to de q u e hemos s u p rim id o u n a de e lla s p o r c o n s id e ra r q u e
^ así g a n a b a más la re d a c c ió n . Las c u a tio c o m a s C2 de la h ip ó te s is H n e -
™ c e s ila n ir p o r parejas. P u e s to q u e no se da n in g u n o de los s u p u e s to s q u e
(m p e rm ite n a p lic a r la coma C3, se c o n c lu y e q u e c u a lq u ie r c o m a q u e se co
loque en 3/38 d is tin ta de las e s tu d ia d a s es d e l tip o C4.
** 71
II ORI A
El Esbozo dice al I c al ar de la raya: "2° limpíense lambién al principio y Tin de
oraciones i nt erc al ares c om pl et am ent e desligadas, por el scn-lido, del
período en que se introducen: Los celt íberos •-no siempre habían de ser
juguet e s de R om a— ocasionaron la muert e de los dos Esci-pi nn es ".
"Complétame u le desligadas" debe sus! i luirse, a mi juicio, por "rela-
cionadas de forma no inmediata". Si no ex i s t e la menor relación cnlrc el
significado del inciso y el que t i ene el período en que se introduce, se
produce, nec es ari am ent e, lina incoherencia: "Los celtíberos —es t oy es-
cribiendo con un bolígrafo az ul - ocasionaron la m uert e de los dos Esci-
piones.
v Toda la i m port anc i a que se le quiera dar a la utilización de los incisos ent re
rayas es poca:* Para el escritor de garra, para el periodista incisivo, para lodo
aquel que domine un lema y quiera causar impacto, la utilización de los
incis os ent re rayas es fundam ent al.
N at ural m ent e, la utilización de los incisos ent re rayas tiene sir riesgo: el
aut or se sirve de ellos para introducir en el relato una idea que guarda
relación de proximidad con la línea de continuidad del es crito. El lect or,
entonces, le sigue la pi s t a sin dificultad al alcance y selectividad de la m ent e
del aut or, y se da c uent a perfectamente si los incisos entre rayas c ont i enen
ideas de t al l a o simpl ez as, es decir, si el aut or tiene altura o falla de al t ura.
En el incido ent re rayas se realiza un desdoblamiento de la personalidad del
aut or: por un lado eslá siguiendo su discurso, y por otro introduce un
comentario ¡icrsonal o una observación s obre lo que el mismo estíi diciendo.
El comentario en sí puede ser una advertencia, consideración, circunstancia
o reflex i ón.
4 / 1 . Kl principal error del régimen depuesto —más que error fue crim en—, consistió en
decirle, al pueblo portugués que no se hallaba preparado para la dem oc racia.
(M ario Soare.s, M inistro de Asuntos Exterior es de Portugal.)
4/2. M ientras Sancho Panza cam ina con todo su esplendor, don Quijote .se retira -
discretam ent e — por la puerta de servicio.
La principal fuerza expresiva del ejemplo anterior radica en el adverbio
"discrelamenle". Se podía haber acotado por comas C2, haberlo suprimido, o
haberlo colocado sin ninguna puntuación que lo acolase; pero el aut or ha
tomad o cart as en el asunto, y apart e de rel at arl a evidcn-
74
4
INCISOS ENTRE PARÉNTES IS .
ENTRE RAYAS Y ENTRE COMAS
Incisos entre parént esi s, entre rayas y cutre comas
Según el Esbozo, cuando se interrumpe el s ent i do y giro del discurrí con
una oración ac l arat ori a, o i nc i dent al , y és t a es larga o t i ene conexión escasa
con la ant eri or se encierra dent ro de un par ént es i s .
A ef ec t os de es t e estudio, como se ha indicado en las comas C2. inciso es
lodo elemento del ámhiío (palabra, frase, oración y más generalm ent e trozo
de escrito) que puede ser supiimido, junio con las comas, rayas o paréntesis
que ev ent ual m ent e puedan acolarlo, sin que varíe el s ent i do del ámbito y sin
que sea precis o ret oc ar la redac ci ó n.
Un inciso puede contener ot ro inciso en su interior, en cuyo caso es t án
superpuest os.
El ámhiío puede c ont ener v at i os incisos, bien ady ac ent es , superpuest os
o separa dos.
Los paréntesis y las rayas la pareja de ray as que ac ot a un inciso no permiten
pausa de respiración, y se pondrá después de ellos el signo de puntuación que
procedería de no haberse es c ri t o el parént es i s o his r ayas, y dent ro de ellos se
ha de ut i l i z ar la punt uac i ón que nec es i t e el iiu i-so en sí.
Defini c i on es:
El es c ri t or incluye ent re comas C2 los incisos que guardan relación de
analogía con el significado del ámhito en que es t án; los incluye c ut i r 1, 1-
y as cuando la relación es jiroximidad; y ent re paréntesis cuando la i el ación
es lejanía. (M art í n Vi v al di expresa es t os mismos c onc ept os en su "Curso de
Rcdac ci é m ", pero sin ut i l i z ar la pal ab ra ám bi t o. )
Ant eri orm ent e se ha ex pues t o la ut i l i z ac i ón de las comas C 2. quc <••;
equi v al ent e a t rat ar los incisos enf re comas. Sin perj ui c i o de adat ar cómo se
deben hacer los incisos ent re comas al final de es t e epígrafe, se desea indicar
ahora la ut i l i z ac i ón de los incis os ent re rayas.
INCISOS I N I Rl I'ARI N II SIS, 1 NI R!, RAY A S Y I. NT KI COM AS
cia d e l h e c h o ha p re fe rid o c o m e n ta rio con u n a s im p le p in c e la d a , q u e
consiste en h a b e r acotado con rayas ela d v e rb io "discreta me n te " .
La u tiliz a c ió n del inciso e n tre rayas es obligada cumulo el a u to t aclara
q u e se d a ta de un c o m e n ta rio personal. Tal es el caso de " - d ije - - " ,
" p e n s é — " , " — creí—", " e n mi opinió n — " , etc.
C u a n d o el re ía lo va n a v e g a n d o , a u n q u e sea con b u e n v ie n to , el a u to r
dispone s ie m p re de un recurso q u e a u m e n ta - in te n s a m e n te - el in te ré s
del lector. Consiste en a n tic ip a r algo s o rp re n d e n te q u e fig u ra más a d e -
la n te (l)os(oicwsky a n tic ip a hechos que fig u ra n 50 páginas después), in -
te rc a la n d o e n tre rayas el inciso "como más a d e la n te se verá".
lil inciso entre paréntesis o b lig a a q u e el c o n te n id o d e l p a ré n te s is , q u e
es u n a ra m ific a c ió n d e l re ía lo p rin c ip a l, g u a rd e re la c ió n de lejanía con el
s ig n ific a d o d e l d i n h i f o en q u e se u b ic a . Por u n a s im p le id e a de
proporción -las ra m a s de á rb o l son m á s delgadas y corlas q u e el tro n c o
del á rb o l- V ía lo n g itu d de lo escrito en el p a ré n te s is no debe s u p e ra r a la
longitud tlel resto del ánihito.f'"i vez se recuerde esto más claro c^nsi-
derando q u e el inciso e n tre paréntesis in te rru m p e el té la lo principal; pero
ta l in te rru p c ió n no debe descompensar el ámbito. No o b s ta n te , es posible
que consideremos re a lm e n te in te re s a n te un inciso ¡e/ano y largo: para eso
e s tá n las lla m a d a s en el te x to , las ñ o la s e x p lic a tiv a s a pie d e ' página, y
el recurso de in te rc a la r u n o o varios ánihilos acotados por paréntesis. listo
ú ltim o es equivalente a u n a ñ o la a pie de página, siempre q u e la lla m a d a
q u e se hace en el te x to c o in c id a con el fin a l de un ámbito. Hn c a rta s y
a rtíc u lo s las n o ta s a pie. de p á g in a p u e d e n c a u s a r un e fe c to d e p lo ra b le , y
se soslayan de la forma in d ic a d a .
Veamos dos casos corrientes en q u e se e m p le a el inciso e n tre p a ré n tesis:
a
' Cuando el contenido del inciso entre paréntesis es una aclaración de
tipo ayuda-metnoria:
4/3. Recncrdcse (cap. 1) que u n a idea puede ser incompleta (p al ab ra, fras e y
oración subordinada) o completa (oración simple, período simple y período
subordinativ o ),
b) Cuando el contenido del inciso entre paréntesis es simple cultura que
se intercala:
4/4. Hay un recurso para au m en t ar el inlere's del l ect o r. Coirsislr en an l n 'ip ar algo
sorprendente q u e fi g u ra mis ad el an t e (Dostoiewsky an t i ci p a lierlms que
fi g u ran 50 páginas después), i n t ercal an d o en t re rayas el inciso "romo más
ad el an t e se verá".
Si re s u m im o s lo a n te rio r podemos decir q u e el a u to r u tiliz a los in c isos
e n tre comas C2 p a ra d o la r de c la rid a d y a m e n id a d al re ía lo ; u tiliz a los
in c is o s e n tre rayos p a ra p o d e r h a c e r la p iru e ta de desdoblarse y co-
m e n ta rs e a sí m is m o : y u tiliz a los incisos e n tre paréntesis para u n a breve
a c la ra ció n de tip o a y u d a - m e m o ria o para in tro d u c ir un to q u e de c u ltu ra .
l;
,n c u a lq u ie ra de los tre s tip o s de incisos no h a y q u e p e rd e r el sentido de
la proporción: el re ía lo p rin c ip a l tie n e p rim a c ía , y, por consiguiente, la
lo n g itu d d e l inciso no debe s u p e ra ra la lo n g itu d del resto (c.anibifo
q u e lo c o n tie n e , t a n t o si se tra ía de un inciso o de varios, porque de lo
c o n tra rio se corre el riesgo de q u e el le c to r tenga q u e re le e r p a ra no perd e r el
h ilo .
l:
,l le c to r o ra l debe poder a s p ira r a ire al fin a liz a r un inciso e n tre pa-
ré n te s is o e n tre rayas, c u a n d o al hacerlo así está e v ita n d o u n a secuencia
de palabras a s fix ia n te .
lis to , cnmo to d a la le c tu ra o ra l, h a y q u e p la n ific a rlo al redactar, y la
s o lu c ió n es colocar u n a coma a c o n tin u a c ió n del cierre de paréntesis, o a
c o n tin u a c ió n de la ra y a q u e cierra el inciso e n tre rayas. ¿Cómo se designa
esa coma, q u e es u tiliz a d a e v id e n te m e n te por los buenos autores? lin
re a lid a d al colocar la coma in d ic a d a se e s tá a d o p ta n d o u n a solución
in te rm e d ia , y un breve a n á lis is de d ic h a solución nos p e rm itirá encasillar
la coma d e n tro de n u e s tra n o ta c ió n s im b ó lic a . Por un la d o se podía h a b e r
a c o la d o p o r c o m a s C2 el in c is o - lo p rim e ro es no a s fix ia r al le c to r o ra l,
p o rq u e no es im p o s ib le q u e te n g a m o s q u e leernos en p ú b lic o - , y p o r o tro
la d o el in c is o d e b e ir. en c o n c re to , e n tre p a ré n te s is o e n tre r a yas. I a
s o lu c ió n e s tá en re s p e ta r la a c o ta c ió n p o r p a ré n te s is o rayas q u e
c o rre s po n d a , y en c o n s e rv a r a d e m á s la coma fin a l d e l inciso e n tre comas.
Se t r a í a p o r c o n s ig u ie n te de u n a coma tip o C'2, y en ella el lector o ra l hace
u n a a s p ira c ió n muy rá p id a , ya q u e es la ú n ic a solución para c o n s e rv a r la
c a lid a d de la lín e a melódica.
l'.l le n g u a je e s c rito d a t a de muís m ile s de años, y el o ra l es posible q u e
d a le de c ie n to s de m ile s de años. Ambos lenguajes v a n c a m b ia n d o . lil
le n g u a je e s c rito es el re s u lta d o de h a c e r perdurable el lenguaje oral. A
pesar de q u e la expresión escrita encierra u n a perfección muy superior a l.
le n g u a je o ra l, siempre se deberá re c u rrir al le n g u a je oral y al lector oral
p a ra e x p lic a r d e te rm in a d a s realidades de la expresión escrita. Y la T ín ic a
forma de re d a c ta r c o rrectam en te es saber ra z o n a r en el campo del le n g u a je ,
p o rq u e c o n s ta n te m e n te e s ta m o s re a liz a n d o u n a selección e n tre
d i s t i n t a s p o s ib ilid a d e s al expresarnos por escrito, y para ser de c a lid a d
esa s e le c c ió n tie n e q u e ser el residía d o de h a b e r a p lic a d o un c rite r io de
c a lid a d . T a m b ié n p u e d e ser, p a ra d ó jic a m e n te , el re s u lta d o de un e rro r
in ic ia l t a l es la p re te n s ió n de a b a rc a r la p u n tu a c ió n con reglas s u e lta s .
c o m b in a d o con a ñ o s de e s fu e rz o y con el m im e tis m o lin g ü ís ti-
7.5
TTOKIA
'I/H. V, en cierto motín, resulta que es verdad: porque un autor, cuando l i me In fl a
inlcrn.noion.il. consigue d ar t al cl ari d ad a sus libros q u e fo d o resulta t an
evi d e n t e como si fues e elem e n t a l .
También es correcta la solución cíe no poner en 4/7 ninguna coma n parí ir
de los dos puntos:
4/9. Y, en cierto mo d o , resulta q u e es verdad: porque cu an d o un auto? tiene t al l a
i n t ern aci o n al consigue d ar (al cl ari d ad a sus libros q u e lodo resulta t an
ev i d en t e como si fues e elem e n t a l .
-Advié rta se que en 4/9 no he mos modific a do la redacción de 4/7, y
que en 4/S, pa ra poder puntua r, hemos te nido que modific a r la redac-
ción de 4/7.
La pimlua c fón es pre c isa me nte la piedra de (oque que pone de ma ni-
fie sto las incorrecciones de la redacción. L'l c a mino más breve para
a pre nde r a re da c ta r c orre c ta me nte es domina r primero la puntua c ión,
porque pone de ma nifie sto las reacciones inc orre c ta s y nos obliga a
corregirlas.
Ll c a mino que se ha seguido (ra dic iona lme ntc para redactar correcta-
me nte mi es otro que el seguido por los buenos escritores. Y en ninguna
unive rsida d se da el t í t u l o de escritor: sólo se consigue escribiendo, es
decir, a base de años e mborrona ndo c ua rtilla s. Lasc ua rtilla s se seguirán
e mborrona ndo con y sin la puntua c ión y siendo o sin ser escritor de ta lla ,
pero se conseguir;! el fin perseguido de escribir sin errores aprecia-ble s en
c na nto domine mos el te ma de la puntua c ión. Debe tenerse una base de
ha be r e studia do gra má tic a aflos ha y de ha be r leído buenos a utore s.
Todo e sto de ja en el subsc onsc ie nte un se dime nto que la puntua c ión pone
en producción e n'e la c to. Un realidad, la puntua c ión ensena a no re da c ta r
ma l: essufic ie nte .
Incisos camuflados ,
Los incisos a c ota dos por comas C2 e nc a ja n en diversos sitios de ntro
de l ámbito , Ll proble ma se presente c ua ndo se sitúa n al princ ipio de l
(imhifo, o j u n t o a dos puntos, punto y coma o en el fina l de l (ímhifo, porque
e ntonc e s pie rde n una de las dos comas que los a c ota n. Tales inc isos
son m u y claros a la hora de leer: se hace la pa usa en la coma
"supe rvivie nte " y todo resulta muy correcto. Ifl problema se presenta al
re da c ta r, porque inte nta mos colocar la coma "supe rvivie nte " con el
c rite rio (pie rige pa ra las comas (ipo Cl y (a l c rite rio no es aplicable.
Ejemplos;
I D . (>nm tic coxfiim hrr, un ejemplo nos servirá para concret ar ideas.
7«
INCISO S FNT R1, PARFN T rS l S, I;
N I Rl RAYA S Y
co que se produce al leer buenos autores. Ante este
pla nte a mie nto, c ua ndo se tie ne la poca fortuna de elegir por buen
autor a un e sc ritor que carece de e stilo lógico ( 1 ) , la formación de
c alidad se que da sin a pa re cer. Tal como está pla nte a da a c tua lme nte la
enseñanza de l lenguaje, el a lumno tiene que completar la gran laguna
e xiste nte en dicha cnseñan/.a por su cuenta... ¡Y con suerte!
Observaciones sobre la forma prá c tic a de re a li/a r los incisos
Todo inciso debe poderse suprimir sin que cambie el se ntido del ám-
bito; si no es posible reali/.ar ta l supresión es que el inciso no se podía
hacer porque ha de ja do e nc e rra do al suje to de la oración de ntro de sí:
basta entonces modific a r la redacción - -es decir, corregir la redacción
porque es incorrecta - sacando al sujeto fue ra del inciso.
Ejemplos:
4 / 5 , Fn la In d i a, donde las rat as t i en en un templo, die/.marán la act u al cosecha
cerealista (mal).
Las ratas diezmarán en la In d i a - d o n d e t i en en un t em p l o - la act u al cosecha
cerealista (bien, con la salvedad de que el inciso t i en e t al fu erra q u e puede al
s i g n i fi cad o dela oración).
Apa rte de va ria r la redacción, sacando al sujeto —la s ta ta s de l inc iso,
se ha n puesto ra ya s y no c oma s en 4/6, porque el inc iso "donde tie ne n un
te mplo'' no forma p a i t e de l propio le ma de la s ra ta s, en re la c ión con la
cosecha de cereales en la India . Obsérvese al princ ipio de e ste pá rra fo un
doble inciso: la ora c ión inc ide nta l "sacando al suje to de l inc iso"
c ontie ne en su inte rior dos pa la bra s inc ide nta le s, "las ra ta s".
4 / 7 . Y, en cjcrto modo, res u l t a q u e es v erd ad : porque, cu an d o un au l o t t i en e t al l a
i n t ern aci o n al , consigue d ar t al cl ari d ad a sus libros q u e t o d o res u l t a t an
evi d en t e como si fues e el em en t al .
--El prime r inc iso, "en c ie rto modo", es c orre c to. El se gundo, no. M
suprimimos "cuando un a utor tie ne ta lla inte rna c iona l" ya no se e ntie n-
de. Obsérvese que , a prime ra vista , el ámbito sue na bie n, se e ntie nde y
pa re c e e sta r bie n re da c ta do. Veamos con de te nimie nto el e je mplo 4/7.
Con sacar el suje to -un a u t o r - de l se udoinc iso la re da c c ión y p u n t u a -
c ión ya son correctas:
7 '
.N 1 Rl ' COMAS
I
i
4/6.
(I ) (Aq u el que corta, pod;i, n l n j n v cn l n / n Ins sucesivas klcns sepun MI cnprirli", produr d(i
un n n t u r ni sobresnlto rn el Irctor; ni ¡zimos en ti fu n d en este sohresnlt <i , dcr
|-rnri.idninrtitc, In
ex i s t en ci a de un estilo q u r niere7.cn i mi t ars e. )
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2
Estilistica 2

Más contenido relacionado

Similar a Estilistica 2

Ppt panofsky
Ppt panofskyPpt panofsky
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escrituraMódulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Marketing Viral. Cuando Internet se vuelve contagioso
Marketing Viral. Cuando Internet se vuelve contagiosoMarketing Viral. Cuando Internet se vuelve contagioso
Marketing Viral. Cuando Internet se vuelve contagioso
Lorena Fernández
 
2DO PLAN_DE_EMERGENCIA_EN_CASO_DE_DESASTRES (1).pdf
2DO PLAN_DE_EMERGENCIA_EN_CASO_DE_DESASTRES (1).pdf2DO PLAN_DE_EMERGENCIA_EN_CASO_DE_DESASTRES (1).pdf
2DO PLAN_DE_EMERGENCIA_EN_CASO_DE_DESASTRES (1).pdf
LesliYselaHuamnEspin
 
Valoración p2p UNIDAD_1
Valoración p2p UNIDAD_1Valoración p2p UNIDAD_1
Valoración p2p UNIDAD_1
ROSARIO MOLINA PÉREZ
 
Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcion
cadillo03
 
10secretosabfelicidad
10secretosabfelicidad10secretosabfelicidad
10secretosabfelicidad
Jurgen Mc More
 
El acento -carmencita[1] [autoguardado]
El acento -carmencita[1] [autoguardado]El acento -carmencita[1] [autoguardado]
El acento -carmencita[1] [autoguardado]
carmencita48
 
AndragogíA Begr
AndragogíA BegrAndragogíA Begr
Fepade 18 Mayo
Fepade 18 MayoFepade 18 Mayo
Fepade 18 Mayo
joseadalberto
 
Fepade 18 Mayo
Fepade 18 MayoFepade 18 Mayo
Fepade 18 Mayo
joseadalberto
 
Dia del periodista suplemento
Dia del periodista suplementoDia del periodista suplemento
Dia del periodista suplemento
codigojunin
 
10secretosr
10secretosr10secretosr
10secretosr
María Alvarez
 
Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2
amidalax
 
Posiciones anatatomicas
Posiciones anatatomicasPosiciones anatatomicas
Posiciones anatatomicas
mina140499
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
JuaniMind
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
Paula Pulido
 
10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad
lopaumoval
 
10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad
lopaumoval
 
Qué Es La DramatizacióN
Qué Es La DramatizacióNQué Es La DramatizacióN
Qué Es La DramatizacióN
Paz Hermosilla
 

Similar a Estilistica 2 (20)

Ppt panofsky
Ppt panofskyPpt panofsky
Ppt panofsky
 
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escrituraMódulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
Módulo 2 actividad_integradora_la_importancia_de_la_escritura
 
Marketing Viral. Cuando Internet se vuelve contagioso
Marketing Viral. Cuando Internet se vuelve contagiosoMarketing Viral. Cuando Internet se vuelve contagioso
Marketing Viral. Cuando Internet se vuelve contagioso
 
2DO PLAN_DE_EMERGENCIA_EN_CASO_DE_DESASTRES (1).pdf
2DO PLAN_DE_EMERGENCIA_EN_CASO_DE_DESASTRES (1).pdf2DO PLAN_DE_EMERGENCIA_EN_CASO_DE_DESASTRES (1).pdf
2DO PLAN_DE_EMERGENCIA_EN_CASO_DE_DESASTRES (1).pdf
 
Valoración p2p UNIDAD_1
Valoración p2p UNIDAD_1Valoración p2p UNIDAD_1
Valoración p2p UNIDAD_1
 
Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcion
 
10secretosabfelicidad
10secretosabfelicidad10secretosabfelicidad
10secretosabfelicidad
 
El acento -carmencita[1] [autoguardado]
El acento -carmencita[1] [autoguardado]El acento -carmencita[1] [autoguardado]
El acento -carmencita[1] [autoguardado]
 
AndragogíA Begr
AndragogíA BegrAndragogíA Begr
AndragogíA Begr
 
Fepade 18 Mayo
Fepade 18 MayoFepade 18 Mayo
Fepade 18 Mayo
 
Fepade 18 Mayo
Fepade 18 MayoFepade 18 Mayo
Fepade 18 Mayo
 
Dia del periodista suplemento
Dia del periodista suplementoDia del periodista suplemento
Dia del periodista suplemento
 
10secretosr
10secretosr10secretosr
10secretosr
 
Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2
 
Posiciones anatatomicas
Posiciones anatatomicasPosiciones anatatomicas
Posiciones anatatomicas
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad
 
10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad
 
Qué Es La DramatizacióN
Qué Es La DramatizacióNQué Es La DramatizacióN
Qué Es La DramatizacióN
 

Último

COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
FedericoSalvadorWads1
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Oscar M Briones- Silva
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
Oscar M Briones- Silva
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.pptEl Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
colotordocmartinez
 
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
JavierFPachecoP
 
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
JOSE GARCIA PERALTA
 
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
Anahicabanillas
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 

Último (11)

COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.pptEl Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
 
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
 
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
 
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 

Estilistica 2

  • 1. m a y o r. De h e c h o la g ra m á tic a ha sido in c a p a z de d e s a rro lla r la p u n tu a - c ió n , y como c o n s e c uen cia la e s tilís tic a se ha q u e d a d o s in d e s a rro llar. Los c o n c e p to s de g ra m á tic a y e s tilís tic a son, en re a lid a d , m u y similares, en el s e n tid o de q u e la g ra m á tic a e n s e ñ a u n a m a te ria y la e s tilís tic a com- p ru e b a si se d o m in a esa m is m a m a te ria . T a n to con el títu lo de esta obra como con las a n te rio re s re fle x io n e s , se ha q u e rid o lla m a r la a te n c ió n so- bre conceptos q u e se consideran fu n d a m e n ta le s , por a q u e llo de "problema b ie n p la n te a d o , p ro b le m a m e d io resuelto". En el resto d e l presente lib ro se desarrolla y e s tu d ia la p u n tu a c ió n , bien e n te n d id o q u e la estilística1 c o m p ru e b a si al escribir se d e n o m in a n , c o n ju n ta m e n te , gramática y p u n tu a c ió n , de fo rm a s e m e ja n te a como se hace en la Tercera Parte. 1 VISION PANORÁMI CA. GENERALIDADES. DEF I NI CI ONES DE LOS DIVERSOS TROZOS DE ESCRITOS. Generalidades. Definicio nes de los diversos (rozos de escritos Ln g e n e ra l, los signos de p u n tu a c ió n s e p a ra n id e a s q u e c o n tie n e n los escritos. Tales ideas p u e d e n ser c o m p le ta s o in c o m p le ta s . No todas las id e a s se s e p a ra n p o r signos de p u n tu a c ió n , pero c a d a c ie rto espacio es preciso in tro d u c ir u n a pausa p n rn el le c to r o rn l, n m á s de p a ra e v ita r c o n fu s ió n en la e x p o s ic ió n . Ll p ro b le m a de la p u n tu a c ió n se re d u c e a saber s e p a ra r dos ideas su- cesivas. P a ra e llo h a y q u e c o m p a ra r e n tre sí estas dos ideas, a d v irtie n d o q u e es la s e g u n d a id e a la q u e se c o m p a ra con la p rim e ra , y necesariam e n te e s to e q u iv a le a re tro c e d e r m e n ta lm e n te en la lín e a expositiva. De e s ta c o m p a ra c ió n se d e d u c e el signo de p u n tu a c ió n a u tiliz a r. _ C u a n d o dos id e a s sucesivas g u a rd a n e n tre sí la relación más ín tim a posible d ire m o s q u e g u a rd a n relación de analogía, f i n e s te caso se pued e n s e p a ra r p o r c o m a, c o n ju n c ió n o n a d a , e n te n d ié n d o s e q u e se elige en cada caso c o n c re to la solución q u e m á s favorezca a la lín e a melódica q u e p id a la le c tu ra oral. A e fe c to s de s im p lific a r el a p re n d e r a escribir d e b e empezarse por a p re n d e r a le e r o ra lm e n te (cap. 2). P a rtie n d o de q u e se posea u n a c u ltu ra c o rrie n te , el c o n te n id o de esta p u b lic a c ió n p e rm ite escribir correcta- m e n te en el p la z o de un mes. La m a y o r p a rte de este mes está dedicada a q u e se s e d im e n te n los c o n o c im ie n to s q u e se v a n a d q u irie n d o , porque el tra b a jo en sí no sobrepasa un to ta l de 20 horas. De. m o m e n to , Jas seis p rim e ra s h o ra s d e b e n emplearse en le e r despacio este lib ro , pero sin v a c ila r en c o n tin u a r la le c tu ra si algo no se comprende. A c tu a lm e n te el s a b e r escribir es p riv ile g io de unos pocos, y desde lu e go les ha s u p u e s to artos de c o n s ta n c ia , de práctica y de observación. A d e m á s h a n corrido el riesgo de quedarse estancados en un nivel de me- 'Visión panorámica La estilística es -según M a ro u z c a u - u n a c ie n c ia que e s tá p o r d e s a rro - lla r. Por d e fin ic ió n , la e s tilís tic a c o n te m p la la corrección y peí le c c ió n ii • la /o /v m r de expresarse. Si e x is te n errores al e x p re s a r u n a id e a (g ra - m á tic a ), o al enlazar las ideas (p u n tu a c ió n ), la e s c ritu ra carecerá de e s ti- lo. Por in te re s a n te q u e sea el fondo la e s tilís tic a sólo c o n te m p la la /n r - ;;?rt, y es c la ro q u e el h e c h o de, q u e la forma sea c o rre c ta se a s e g u ra c o n - tro la n d o dos e ta p a s : cada id e a debe e s ta r c o rre c ta m e n te e x p re s a d a , y todas las ideas deben estar c o rre c ta m e n te enlazadas. La p e rfe c c ió n de ifo n u a s u p o n e un n iv e l s u p e rio r al q u e q u e d a e s ta - b le c id o p o r el h e c h o de q u e -< fnniui sea c o rre c ta : Se t r a t a de u n a g ra c ia e s p e c ia l con la p lu m a , q u e en p a rte se posee y en p a rte se a d q u ie re le - y e n d o buenos a u to re s , y q u e es s u s c e p tib le de ser e n s e n a d a t a l vez en o tra p u b lic a c ió n en un p o rc e n ta je s u p e rio r al 51 por 100... La g ra m á tic a d e b e -según su p ro p ia d e fin ic ió n - - e n s e ñ a r a e s c iib u c o rre c ta m en te u n a le n g u a . Ln re a lid ad no ocurre así: se lim ita a enseilai cómo se escribe c o rre c ta m e n te u n a id e a , y a la h o ra de e n s e ñ a r a e n la /a r id e a s no logra d o m in a r el te m a . No d e b e o lv id a rs e q u e las bases c ic n l i- tic a s de la g ra m á tic a - c o m o ya observó Saussure-- son in s u fic ie n te s C o m p le ta n d o p a rte de la s bases c ie n tífic a s que fa lta n se p u e d e e n s e ñ ar a e n la z a r id e a s , con lo c u a l q u e d a a s e g u ra d o q u e la forma es c o rre c ta Ln p rin c ip io , la p u n tu a c ió n es p a rte de la o rto g ra fía y e s ta es. a MI vez. p a rte de la gramática. Ln realidad son n e ta m e n te d ife re n te s p u n tu a c ió n y g ra m á tic a , desde el m o m e n to en q u e la g ra m á tic a se rig e p o r le i "Jas y la p u n tu a c ió n es im p o s ib le a b a rc a rla con reglas: un d ic c io n a n n de I un to m o , como el "Pequeño Larousse", c o n tie n e M").000 voces d i f e r e n te s ; con 60.000 voces se p u e d e e s c rib ir un n ú m e ro de p á rra fo s ¡ l i m i t a d o . T a n ilim ita d o como la s e rie de los n ú m e ro s n a tu ra le s , p u e s b a s ta r c rib ir un párrafo al azar para te n e r u n o más. e x a c ta m e n te ig u a l q u < < b a s ta s u m a r u n a u n id a d a un n ú m e ro , por g la n d e q u e sea. p a ra te n e r < > t m
  • 2. ca permanece ina lte ra ble dura nte su pronunciación. Las re sta nte s letras se de nomina n consonantes. La silaba está Formada por una o varias letra s en c uya pronunc ia c ión se e mple a una sola e misión de voz. La ¡nilalira es la sila ba o re unión de silabas que expresan uno idea (poe sía}, una cosa ( f ) t i c r f a ) , un se ntimie nto (alegría), una acción (cami- nar), etc. La pa la bra es una de las seis unida de s de informa c ión de l lenguaje, y carece en si' misma de se ntido claro, porque se debe e le gir la significa- ción de dic c iona rio que pida el c onte xto del escrito. La morfología es la pa rle de la gra má tic a que enseña a conocer las pa la bra s y sus cambios, y las a grupa en nueve clases lla ma da s partes de la oración, de las que cinco son va ria ble s (nombre, adjetivo, artículo, pronombre , verbo) y c ua tro inva ria ble s (a dve rbio, preposición, conjun- ción e inte rje c c ión). Lo prime ro que indic a n los diccionarios es la clasi- ficación morfológic a , utiliz a ndo pa ra ello unos a bre via tura s clásicas. %J la y que distinguir e ntre pa la bra s significativas (si re pre se nta n seres u objetos) y pa la bra s gramaticales, (si sólo expresan determinaciones o relaciones). Ma rtín Viva ldi toma de Ma rouz e a u el siguiente ejemplo: "Ln "el libro de mi amigo", las pa la bra s libro y amigo representan seres u objetos; (V, de, mi, sólo expresan de te rmina ciones orelaciones" Ir ,n las de finic ione s de oración, frase y período sólo se hace mención al lenguaje escrito, pero todo lo que se dice es a plic a ble allenguaje oral. La oración Ls la me nor unida d de lenguaje que ya tie ne se ntido completo en sí misma , inc luida la informa c ión a dic iona l que supone el te xto que la c ontie ne . Tener se ntido completo en sí misma quiere decir quc.conlienc una e nunc ia c ión (a firma tiva o ne ga tiva ), una pre gunta , un deseo o un ma nda to. Dic ha "me nor unida d" no tie ne por qué ser necesariamente pe que ña : es a que l do/o de escrito que ya encierra se ntido cabal, pres- c indie ndo de la clásica relación dua l e ntre sujeto y predicado, que puede e xistir o no. Las oraciones que se formula n gra ma tic a lme nte estable- ciendo una relación en I re sujeto y predicado se llaman /?/mrm/?/r,?.r ÍZ-E. (I) ( I ) l'.xisie mía publicación de pran intdrcs: el "F,sbo/.o para u n a Nueva Gramática de la I cnpin Fspañola". Consta de c;isi 600 pa'ps., ha sido redactado -a lo largo de cinco años - por los ocho l'xemos. Sres. académicos t|ue forman la Comisión de Gramática de la Real Academia I spnñola, v I spasaCalpr. S.A., lo ha editado en 1973, en Madrid. Fn lo sucesivo se designará n h rrv i n d amcn l r por Fsho/o a In l publicación, y por F-F, al hecho de que se acaban de tomar conceptos de dicha publicaci ó n. VISION rANOKAM ICA. Gl NI RAÍ IDADI S diocridad. La explicación de este posible estancamiento radica en que se ignora dónde está ubicada la me ta a a lc a nz a re n "saber escribii". ¿A qué se denomina escribir bien? ¿Cuándo podemos a firma r que alguien escribe bien? Normalmente nos conformamos con entender siinlilicul- ta d al a utor, unido a que nos interese el le ma y a que no observemos faltas gramaticales, a nivel de nuestros conocimientos en mnleiia gramatical. lista es precisame nte la me ta que se va a fijar aquí, con dos salvedades: debe escribirse permitie ndo que pueda leerlo oralme nte alguien que conozca las reglas de la le c tura oral, y debe puntua rse de forma que ^ pueda justific a r por qué se ha utiliz a do cada signo de puntua c ión. La primera salvedad exige que el a utor sepa leer oralme nte y que (enp;i la cortesía de dejarlo reflejado en sus escritos. Un realida d se I rata de propia conve nie nc ia y no de cortesía , porque todo a utor mejora nota ble me nte en cuanto se le puede leer oralme n te . La segunda salvedad (domina r la puntua c ión) exige años de rodaje en la escritura , o bie n el haber meditado expresamente sobre el asunto. Hay escritores que en alguna de sus obras prescinde de (oda puntua - ción. Se advierte que esto supone un tra ba jo ímprobo, muy superior al de escribir normalmente, lín (ales casos la lectura sileciosa es particular- me nte penosa, y la lectura oral es imposible. Queda por considerar el que "se e ntie nda sin dific ulta d lo esciilo". IZs preciso establecer aquí una clara diferencia entre la conversación y la escritura. Si en la conversación no que da claro algo se pre gunta , l.'.sto es prácticame nte imposible en la escritura. Tara que lo escrito se e ntie nda sin dific ulta d el autor está obligad" a desdoblarse constantemente, haciendo de abogado dé*l diablo y pregun- tándose si lo que acaba de escribir e stá c omple ta me nte claro, o por el contrario cabe alguna interpretación dudosa a eliminar, o fa lla alguna información necesaria a introducir. Por úKimo, no es lo mismo escribir sohrc (cmas simples que sobre temas complejos, porque al fina l ambo*; tipos de temas deben rezumar claridad. La primera y únic a c ondic ión para desarrollar temas complejos es dominarlos en profundida d; si no se entiende al a utor —disponiendo de una c ultura adecuada es porque el a utor no domina el tema, De siempre, el árbol se conoce por el liuto . La palabra Cada letra es el signo con que se représenla un sonido. Se llaman vo- cales las letras que tienen un sonido simple, tal que la posición de la be- Í• I
  • 3. l-'jcmplos defiases: I /'). l,;i<; clases eran después de almorzar, en las primeras liorna de la larde. 1 / 1 0 . I .as clases eran en las primeras horas de la tarde, en plena digestión. Obsérvese que en 1 / 9 se considera frase lo escrito con lelra cursiva - que se puede suprimir-, y que, en 1/10 la misma agrupación de palabras es parle integ r a n t e de la oración. 1 /1 1 . C<in ciertos conocimientos corno norma, lap untuación no es una materia t an complej a como para ser casi desconocid a entre universit ari os . 1/1 2. Si sr empezase por estudiar 14 utilizaciones de los cu at ro signos principales ( , : ; . ) de p u n t u aci ó n , poco a poco se llegaría a el i m i n ar la penosa inccrfi- d u m b rc q u e supon e p u n t u ar, con notable beneficio para todos. 1 / 1 3 . Dentro de nuestro tema, las d efi n i ci o n es de los diversos trozos de escritos v an a ser lar. h erram i en t as de t rab aj o , q u e nos p erm i t i rán progresar en la p u n t u aci ó n ; si la m et a es obtener precisión, carece de sentido no empezar a precisar desde el principio . 1/1 4. l''.n mi ojiinión, la p u n t u aci ó n no se d o m i n a por la sencilla razón de que no se enseña, y en modo alguno es u n a materi a que p erm i t a improvisar. — Las fia se s que figura n en los ejemplos pre c e dente s e stá n escritas en cursiva: en 112 se c onside ra que poco a poco es frase; en I / M está escrito cu ninc /n a fauno y no se considera fra se . Un 1 / 1 2 poco o poco ma tiz a a la ora c ión y se pue de suprimir; en 1/14 la e xpre sión en modo alguno forma pa rte de u n a ora c ión, en la que e stá ha c ie ndo la s veces de adverbio ne ga tivo no. 1 / 1 5 . Hl d es co n o ci m i en t o , de la p u n t u aci ó n llega al ex t rem o de q u e muchos pro- fesionales de la p l u m a ni s i q u i era cap t an q u e p u n t ú an ni azar. Tan solo se salvan los q u e h an ap ren d i d o observando cómo p u n t ú an los buenos escritores, p o rq u e, ev i d en t em en t e, el saber las 20 reglas q u e d an las g ram át i cas es i n s u fi ci en t e para p u n t u a r los millones de redacciones posibles. Hl "quid" del as u n t o , en el actual estado de la puntuación, es q u e debe p art i rs e de un principio general que abarque todas las redacciones posibles, previa aclara- ción y precisión de todas las defini ci o n es que sea preciso u t i l i zar. Uis unidades de información del lenguaje P ara cualquier trabajo relacionado con el idioma es preciso conocer y u t i l i z a r las unidades de información. Primero fue el idioma hablado, después apareció el idioma escrito y posteriormente la gramática. La propia exposición de las gramáticas induce que pasen desapercibidas las unidades de información. Tradicionalmenle, las gramáticas exponen el alfabeto, la formación de las silbas y la constitución de las palabras. Co- rrecto, Ll problem a empie z a con las definici o n es de frase, oración sim-•lí> VISION PAN'HRAM i rA (',! NI R A Í IPAH I S Ve a mos ejemplos de oraciones de dife re nte longitud, una vez que se ha de ja do claro el hecho de que la s oraciones se mide n por el sigirilic a do c omple to y no por la longitud: 1 / 1 , Sí. 1/2. Adiós. 1/3. Llueve. 1/4. ¡Silencio! 1/5. Mañan a iré al cine.. 1/6. ¡S.O.S.! 1/7. Lacasa esbonita. La frase Ls cualquier grupo cíe palabras conexo, dotado de sentido incomple- to, incluida la información adicional que supone el (e xtoque la c ontie - ne , carente de verbo e xplic íto o implíc ito y situa do de ntro o al lado de una oración a la cual ma tiz a . Desde el mome nto en que la frase, es solo ma tiz se pue de suprimir. Si está en el inte rior de la oración podremos considerarla como un inc ido, y si está antes o después ha brá que ver el signo de puntua c ión que pro- ceda colocar, advirtie n do que puede intere sa r no colocar ningun o. La frase, en sí. no es má s que un "múltiplo" de la pa la bra : va na s pa - labras cuya reunión tiene sentido incompleto, pero sin llegar a exprc'-u un juicio porque entonces la frase se c onve rtiría en una oía c ión. lo c ua l. por de finic ión, es imposible. La frase tampoco puede c onte ne r ve ibo, porque o bien sería una oración subordina da -que ya tie ne su tvMiibir. y no ha y por qué complicar las cosas haciendo que frase y ora c ión sub- ordina da signifique n lo mismo — , o bie n sería el re sulta do de coi t a i una ora c ión en dos pedazos ne c e sa ria me nte , uno de e llos c onte ndría el ve rbo—, lo c ua l, a todos los e fe c tos, c a re c e de e xplic a c ión: me re fie ro. claro e stá , al he c ho de c onside ra r, a na li/.a r y de finir c a da uno de los pedazos resultantes. Ha y expresiones usuales —loc uc ione s - que pue de n ser re duc ida s a una sola pa la bra , y según el c onte xto en que figure n se rá n fra se s o no; en c onjunto no dicen tales expresiones muc ho más que una simple palabra: 1/8. De ve7, en cuando (es p o rád i cam en t e); cad a l u n es y cada m art es (frecu en t e - m en t e); a cada paso (frecu en t em en t e); a fi n de q u e (p ara); en co n t ra <<^ (o p u es t am en t e); en mi o p i n i ó n (o p i n o ); de esta fo rm a (as í ); en m o d o alguno (no).
  • 4. TI O R I A te mos un I rozo de escrito T que encierre se ntido c a ba l en sí mismo,} de forma que lo escrito a nte s y después de T tra te asuntos diferentes,' bie n del mismo a sunto que 7 pero c onte mpla do bajo otro punto de vi* (a (se considera que si T inicia o fina liz a un escrito es como si estuvics e sc rito un a sunto dife re nte en el e xtre mo que carece de escritura). If trozo de escrito 7que cumple con las anteriores condiciones se dc nomi na periodo subordinativo, y en general c onte ndrá oraciones subordina das, oraciones simples, frases y palabras sueltas. Período simple Las oraciones simples pue de n agruparse e ntre sí, con o sin frases suel (as de relleno, c onstituye ndo un (.rozo de escrito 7'que encierre se ntidc c omple to, y de forma que lo escrito a nte s y después de T trate, de asun (os dife re nte s, o bie n de l mismo a sunto que T pero contemplado baje olio punto de vista (se considera que si T inic ia o fina liz a un escrito e: como si figura se escrito un a sunto dife re nte en el e xtre mo que careo de e sc ritura ). N I rozo de escrito 7" que cumple con las anteriores condi c ione s se de nomina ¡triodo simple, y no puede c onte ne r ninguno ora c ión subordi na da o so c onve rtiría en período subordinativo. l; ,l período subord¡na tivo es la unida d de expresión más compleja que se conoce, lis c omple ta me nte sorpre nde nte que la me nte lo comprenda en el a c to y que lo re da c te sin,vacilación: a todos los efectos es un nudo gordia no c ompue sto por oraciones (ra ba da s en sí. Salvo en los casos se nc illos -cuando el período subordinntivo es corto, y existe uno ora- ción simple a la que ma tiz a n y determinan Ins subordinadas—, cada una de las oraciones subordina da s es a modo de pieza de un rompecabezas, y lo que tie ne se ntido es el rompecabezas armado, con sus frases y pa la bras sueltas de relleno. Las unida de s de informa c ión que posee el lenguaje, según hemos vis- to, son seis: de ellas tres expresan ideas inc omple ta s (pa la bra aislada, frase y oración subordina da ) y otras tres expresan ideas completas (ora- ción simple , período subord ¡nativo y período simple). Al de c ir idea nos referimos indistinta me nte a c ua lquie ra de las seis unida de s; si decimos idea incompleta, nos referimos, indistinta me nte , a pa la bra aislada, frase, u oración subordinada; y, fina lme nte , si decimos idea conwlcta nos referimos a oración simple, período simple, o período subordina livo, también indistinta me nte . Al de c ir oración podemos referirnos a c ua lquie ra de las dos (simple o subordina da ), y al de c ir período ta mbié n nos podemos referir a c ua l- quiera de los dos (simple o subordi na tivo). •IH VISIO N PANOR Á M I C A. Gl NI RAÍ IDAPF S pie, oración subordinada, período simple y período subordinado, y así c ontinúa hasta la terminación de la gramática si tales definiciones no son de una claridad meridiana. Un la puntuación es obligado que exista una claridad meridiana en lo que se refiere a las definiciones de las unidades de información, porque la utiliz a c ión de los signos de puntua c ión es.sr- po/Y7//(/o e ntre sí -si procede- de te rmina da s unida de s de informa c ión. Enfoquemos toda la problemática expuesta siguiendo el orden lógico de análisis y síntesis. La base de pa rtida va a ser un escrito imaginario que designaremos por y, y del cual nos basta con saber dos cosas: — Que está correctame nte redactado. — Que es lo sufic ie nte me nte a mplio como para c onte ne r todo tipo de construccione s gramatica les. / Supongamos que en /^ inte rc a la mos e xpre sa me nte los verbos, sujetos y predicados que estén sobreentendidos, y a c ontinua c ión hacemos lo siguiente: — Recuadramos las /ro^c.? y /;a/r7/;/Y/.? ,??/(V/a,? que contenga (las pala- bras sueltas son determina dos adverbios y conjunciones). — Subrayamos en trazos c ontinuos la zona de influe nc ia de cada verbo (siempre hay una fronte ra e ntre cada dos verbos consecutivos, en la que te rmina el radio de acción del prime r verbo y comienza el radio de acción del segundo). lin consecuencia, el escrito /'está recuadrado o subrayado en sus dis- tinta s partes, hasta el punto de que ninguna de sus partes ha podido per- manecer sin ser recuadrada o subra ya da . lín estas condiciones los trazos c ontinuos de limita n omr/m?r,? en lo- dos los casos, y lo que está recuadra do son /m/(7/7m.T n/.s/nr/ra y /)wyvr. Son orjc/o/)M .svm/7/r,? las que se c ompre nde n a isla da me nte , bie n de forma dire c ta , o bien fa c ilita ndo el c onte xto de l escrito el suje to o el predicado. Período subordinativo De las oraciones subra ya da s en P son oraciones subordinadas a que lla s que. no se pue de n c ompre nde r a isla da me nte , sin que el c onte xto de l e^- c rito pue da fa c ilita r el suje to o el pre dic a do en té rminos de que se c on- vie rta n en oraciones simples. Como he mos pa rtido de la base de que /' e stá c orre c ta me nte re da c ta do, en c ue stión de re troc e de r y a va nz a r en el te xto, a nte s y después de una oración subordina da , ha sta que c omple - 47
  • 5. Recuérdese que he mos pa rtido de un escrito /'que e stá correctamente re da c ta do; de spué s he mos re c ua dra do la s palabras sueltas y frases que c ontie ne ; y por ú l t i m o se ha subra ya do con líne a c ontinua la zona de ¡nflue nc ia de c a da verbo. Si se e ntie nde el trozo de escrito que de limita una líne a c ontinua te ne mos una oración simple: si no se comprende te- ne mos una oración subordinada. La ide a de ora c ión princ ipa l, ta n co- rrie nle en el a ná lisis gra ma tic a l, no tie ne c a bida en este análisis real, ni ta mpoc o tie ne c a bida e mpe z a ra c onside ra r otra s redacciones diferentes de la s que figura n en /', he c ha s la s excepciones de, e sc ribir de forma ex- plíc ila los verbos, suje tos y pre dic a dos que figure n de forma implíc ita , y de sustituir a lgunos pronombre s por el nombre que están representan- do. No es posible, por c onsiguie nte , a firma r que en 1/17 la oración prin- c ipa l es "Ll olfa to tie ne importa nc ia en la c omida ", o "es a bsurda la c ostumbre de a dorna r con flores la s mesas de comer", porque lo que fi- gura escrito en 1/17 es diferente. Ya que he mos ha lla do las unida de s de informa c ión de 1/17 re sulta que a e fe c tos de su puntua c ión no son necesarias, porque se puede leer de c orrido -conste que es e xte nso--, y porque al puntua rlo (con una coma después de comida} perdería belleza. Ln ocasiones parecidas, si se quiere puntua r es preciso inte rc a la r en el te xto a lguna inutilida d: 1/ 18, Do la i mport anci a que tiene el ol fat o en la comi da se desprende, en contra de! sentido estético, lo absurda que es la costumbre de adornar con flores las mesas de comer. Ve a mos oíros e je mplos de períodos subordína te os: 1/ 19. Oa un pe7, a un hambri ent o y le qui t arás el hambre un dí a; enséñale a pescar y le qui t aras el hambre (oda la vida (proverbi o chino). --Contie ne dos oraciones simple s: Da un pez a tni linmhriento y enseño o ¡icscar a un liambriento; pero los signific a dos de estas oraciones simple s se ven ma tiz a dos, en el a c to, por las oraciones subordina da s le quitarás el hambre un día y le quitarás el hambre (oda la vida. Este pe- ríodosubordina tivo se puede considerar como mixto, puesto que cofitie-ne oraciones simples y subordina das. 1/20. l'nra conocer el arl e culinario de la edad de piedra no hay más que visitar a los pastores de las sierras españolas (Keyserli ng). --Lsle. período subordina tivo se pue de c onside ra r como puro (sólo c ontie ne ora c ione s subordina da s), y es a modo de un nudo gordiano, en el se ntido de que sólo se pue de c ompre nde r en bloque . Obsérvese que el período subordina tivo es una unida d de informa - ción de l le ngua je ne ta me nte dife re nte del período simple. Cuando el pe- ríodo subordina tivo es Id formado e xc lusiva me nte por oraciones subor- dina da s, como en 1/20, tie ne má s fue rz a -ta l vez ta mbié n más bcllcza-50 VISIO N PANOR ÁM I C A. Gl NI RAL IDA D I S Ls inte re sa nte conocer el c onc e pto de pe ríodo (e n re a lida d "los dos c onc e ptos de período") a e fe c tos de a dquirir c la rida d de ideas sobre el le ngua je ; pero no es opc ra lorio el re fe rirse a troz os de escrito e nglobá n- dolos con la de nomina c ión de período, porque, t a l c onc e pto no es ele- me nta l, y funda me nta lme nte porque no pue de a firma rse que todo escri- to esté forma do por sucesivos períodos, desde el mome nto en que pode mos inte rc a la r una ora c ión simple , que no de se ntone , e ntre dos períodos subordina tivos que estén junios. Tampoco pue de a firma rse que todo e sc rito e sté forma do por sucesi- vos sinta gma s. Lo que sí pue de a firma rse es que lodo escrito e stá forma do por sucesivas unida de s de informa c ión, y, lo que ya es la e vide nc ia , todo e sc rito e stá formado por sucesivos ámbitos, según se ve rá má s adelante. L jc mplo de período simple : / 1/ 16. Los exámenes tienen que ser fáciles de corregir, porque el pt ofesor los va a tener que corregir en cant i dad cada t ri mesl rc, y no hay cosa más monót ona que corregir exámenes. -Se ha n escrito los verbos en le tra cursiva. "Tienen que ser fáciles de corregir" es una forma de la c onjuga c ión pe rifrá stic a (Íde m "va a te ne r que corregir"), y hace el e fe c to de un ve rbo solo. Las pa la bra s a isla da s son las conjunciones porque c y. "Ln c a nt ¡dad" es una fra se , pue sto que se a justa a las de finic ione s de frase. Ln corregir te rm ina la prime ra ora - c ión simple ; en trimestre (colocando la pa la bra e xá me ne s de forma e x- plíc ita : Ll profesor va a te ne r que corregir e xá me ne s c a da trime stre ) te rmina la segunda oración simple, y toda vía queda una tercera y ú l t i ma oración simple. Ll ejemplo 1/16. en c onjunto, es un período simple que c ontie ne ptnJjiij}jji^_ajsJadas (porque e v), U JHJiaj^ ( c f j c antidad), y t r cs_p r aciqncs_sim pies. Ljcmplo de período subordina tiv o: , 1 / 1 7 . De la i m p o r t a n c i a quej^fVír el o l f a t o en la comida se r/ryvrm/r lo a bs ur da que _ f ' , ^ la cost umbre de n^nj^iar con flores las mesas de comer ( J ul i o Camba). —Se ha n escrito los verbos en le tra cursiva. Ll ejemplo carece de pa la - bras-aisladas, frases y oraciones simples. Se tra ta de un período subordi- na tivo formado exclusivamente por oraciones subordinadas. Las fronte - ras e ntre los verbos se distingue n c la ra me nte : e ntre tiene y se desfirende e stá a c ontinua c ión de "conilda"; se desprende forma por sí solo u n a oración subordina da , de ma ne ra semejante a como los verbos unipe rso- na le s (llue ve ) forman ellos solos oraciones simples: e ntre es y adornar la fronte ra está a c ontinua c ión de es; la costumbre de adornar con flores las mesas de comer es una oración subordina da . 4')
  • 6. produc e n en una s c ua rtilla s las de finic ione s de los a nte riore s concep- tos que figura n en gra má tic a s y diccionarios, se observará que ese algo es insufic ie nte : t a n insufic ie nte como pre te nde r que rato sea una uni- da d de tie mpo, [''le c tiva me nte , ra to es un espacio corto de tie mpo, pero na die ulili/a ta l expresión en el campo científic o. En mi opinión, las unida de s de información del lenguaje están conte- nida s cu el le ngua je , pero no fuera del le ngua je . La palabra es una de dic ha s unida de s de informa c ión; sólo que posee un peso específico ta n desproporcionado que ha desnivelado los estudios gramaticales, desde el mome nto en que fue rz a la a pa ric ión de los diccionarios, los cuales la sacan del c onte xto de l escrito o conversación. Siguiendo la misma té c nic a se i n t e n t a sacar de l c onte xto en que figura n a la frase, oración > periodo, y e sto es imposible . Ni siquie ra es posible sa c a ra Apalabra de l c onte xto en que figura : prue ba de ello es que debe elegirse la signific a c ión de dicciona rio que se acople al c onte xto. Orion (aciones l; .l a ma ble le c tor ya posee inform a c ión sufic ie nte pa ra ver claro el ob- je tivo de e sta public a c ión: se t r a t a de pode r lle ga r a domina r la redac- c ión de l ámbito, de c onstruirlo má s o me nos la rgo y más o menos a dorna do con ora c ione s inc ide nta le s; se tra ta de sa be r colocar en c ámbito los distintos signos de puntua c ión con tota l seguridad. Debe tenerse c onsta nte me nte presente: a) Une la re da c ción de be ser tota lme nte c la ra , "de forma que pue da e nte nde rla un niíio". X C uando alguien escribe y no se le entiende es porque el autor o no sabe expresarse, o padece de embrollo mental, o ha llegado al nirvana de las construcciones poco usuales, palabras raras y citas oscuras: en este último caso es característico que emplee un rosario de citas sapientísi mas, que a duras penas si se entiende alguna. Hay un lenguaje de circunstancias - discursos - que obliga a hablar, pero en ocasiones se carece de contenido que transmitir. 1:1 Profesor Gonzalo Martín Vivaldi ha estudiado este caso detenidamente en "Géneros periodísticos" (P araninfo, 1979): re (leja a l l í la forma de construir una serie de oraciones grandilocuentes y vacías, sobre la base de que al final no se ha dicho nada que ofre/ca interés. Hay, también, un lenguaje exasperante cuando el que dice está tratando de nadar y guardar la ropa: en cuant o ha hecho una afirmación entremezcla dos "peros11 y un "no sólo11 , en un intent o in- VISIO N P NOR A M ICA, Gl NI RAUD A !)! S que c ua ndo el período subordina tivo c ontie ne una o va ria s oraciones simples. III período simple essimple de pdrsí, sin fue rz a obe lle za intrínse ca. El párra fo Es el trozo de e sc rito c ompre ndido e ntre dos puntos y a pa rte cont- entivos, o e ntre ele nc a be zamiento del e sc rito yelprime r punto y a pa rte . El ámbito Es el (rozo de escrito c ompre ndido e ntre dos puntos ortográ fic os consecutivos, o e ntre el encabezamiento del escrito y el primer punto ortográfico. El problema de la redacción nace, se desarrolla y se resuelve de ntro del jm/)//o. Una vez que se ha colocado un punto -seguido o aparte— ha quedado resuelto el problema de redactar lo que se ha escrito: vuelve n nacer, a desarrollarse y a resolverse en cldy?;//fVr> siguie nte . Aparte de que el nmahlc lector le ha ya sorprendido la definición del ¿m/j/Vrj, ta mbié n le habrá e xtra ña do ver que posteriormente se escriba en le tra cursiva esa palabra. La de finic ión de ¿mM/o acaba de hacerse a quí por primera vez —incomprensiblemente, no existía—, y se escribe en letra cursiva porque no aparece en ningún diccionario con ese signifi- cado, pero tampoco existe otra palabra que exprese ese significado. Se- gún el diccionario, ámbito es "el espacio comprendido de ntro de ciertos límites". La palabra ámbito es adecuada e incluso intuitiva para desig- na r el nuevo concepto que se acaba de crear: ba sta suponer que , en su significado de diccionario, concretamos "espacio" a un trozo de esciito y "ciertos límites" a los que fija n dos puntos ortográ fic os consecutivos. Como el lector verá más a de la nte , (m;/)fVo es un concepto imprescin- dible para poder expresarse con e xa c titud en el campo de la redacción. Concretamente se evita tener que emplear la palabra párrafo con un sig- nific a do de extensión que no es el suyo, y ta mbié n se e vita e mple a r las palabras período, oración y frase con otro significado dife re nte del que poseen. Todo trabajo sobre el idioma requiere conocer las unida de s de infor- mación del lenguaje. Tales unidades ha n sido definidas a quí partiendo del análisis de un escrito correcto, es decir, partie ndo de la realidad. Ac tua lme nte , c ua ndo se lee /)rrmc/n, r/rm.w/r?, /7m/m,svn'ÚM. /r^r, e incluso omc/ún, es e vide nte que se cslá que rie ndo decir algo. Si se re-
  • 7. EL SENTIDO 01! DISTANCIAENTRE DOS IDEAS. LAS REGLAS DE LA LECTURA ORAL VISION l 'ANOK A M I C A. GI. N1 RAL IH A D I S •m lil ele b o rra r las h u e lla s de la a firm a c ió n q u e ha h e c h o a n terio r - me- nle (I ). b) N a e la de re m in iscen cia s d e l la tín , con el s u je to tre s renglones a n tes o después: se re p ite el s u je to y se e v ita el uso ele p ro n o m b re s en lo posible (p o r ejemplo "su": Con sus d is tin to s s ig n ific a d o s de é l, ele e lla , de ellos y de e lla s — se a b re un a b a n ic o ele e lu d a s ), en c u a n to se deduzca u n a p é rd id a ele c la rie la d e le b id a al uso e lc l p ro n o m b re . Dclibcs, en su "Parábola ele un n á u fra g o " , ela un curso en este sentielo. El sentido de dislnn c ia entre dos ideas La mente compara in s tin tiv a m e n te el significado de toda idea con el significado de la idea q u e la precede. De esa comparación nace el que se aprecien la ironía, el golpe de gracia, la agilidad m e n ta l, la monotonía, etc. De esa comparación nace ta m b ié n la presente teoría de la p u n tu a - ción. Supuesto q u e cada idea dejase u n a huella en el espacio, la ordenación q u e rcíiliza el e s c rito r de las d is tin ta s ideas q u e u (ili/.a d e fin e u n a linca de continuidad. Es algo p a re c id o a un conocido p a s a tie m p o q u e fig u ra en p u b lic a c io n e s in fa n tile s , c o n s is te n te en u n ir con trazos de lápiz u n a serie de p u n to s n u m e ra d o s s ig u ie n d o el o rd e n de n u m e ra c ió n , y al fin a l a p a re c e u n a fig u ra c o n o c id a : un p a to , un perro, e tc . La linca de continuidad q u e se ha in d ic a d o está en la m e n te d e l a u to r y en la de todo lector. ¿ C u á l es esa lín e a ? Es c o m p le ta m e n te desconocida; pero la m e n te sólo sabe a v a n z a r s ig u ie n d o lín e a s de c o n tin u id a d . Si el auto'r se desvía de su lín e a de'c o n tin u id a d el p rim e ro q u e lo a p re c ia es el lector, y no d u d a en a firm a r c e rte ra m e n te q u e el a u to r acaba de cometer un "lapsus", porque "al fin a l no aparece n in g u n a fig u ra reconocible". El a u to r p u e d e ceñirse c o m p le ta m e n te a su lín e a de c o n tin u id a d , o b ie n s in n e c e s id a d de c o m e te r n in g ú n "lapsus"- puede seguirla con un c ie rto grado de lib e rta d ; en a m b o s casos se fa c ilita la redacción si se d o m in a la p u n tu a c ió n , y si el le c to r conoce la p u n tu a c ió n se evita que o p in e , con fu n d a m e n to , sobre la te m e rid a d del a u to r que se la n z a a es- cribir con u n a s nociones rudimenta rias sobre la p u n tu a c ió n . Los id io m a s a c tu a le s expresan tre s d is ta n c ia s en re la c ió n con la u b i- cación del h a b la n te : 1.a d is ta n c ia mínima coincide con la posición del h a b ía n te ( y o ) , o con aquello que tie n e más cerca (esto, a q u í...). I ..a d is ta n c ia próxima coincide con la posición del in te rlo c u to r (tú . u s te d ), o c o n a q u e llo q u e d is ta poco (eso, ahí...). 5-1 c) Quien escribe está to ta lm e n te e m p a p a d o ele su p e n s a m ie n to y se e n tie n d e a sí mismo s in e lific u lta e l, p o rq u e en g e n e ra l sabe d e l a s u n to más de lo q u e escribe. Q u ie n lee tie n e q u e e n c o n tra r com- p le ta m e nte claro lo escrito, sin elm e n o r esfuerzo ele in te rp re ta c ió n . En el p re s e n te e s tu d io sobre la p u n tu a c ió n se ofrece u n a e x p o s ic ió n s is te m á tic a ele los d ife re n te s usos ele los signos de p u n tu a c ió n ; parece q u e u n a vez a p re n d id a ta l exposición s is te m á tic a el a s u n to e lc b ie ra te r - m in a r a h í, sin posibles implicaciones. A fo rtu n a d a m e n te sí e x is te n im p li- caciones, p o rq u e después el s e n tid o de la vista c a p ta las p u n tu a c io n e s m a l h e c h a s y se da u n o c u e n ta , p e rfe c ta m e n te , si la p u n tu a c ió n e le fe c - tuosa se s o lu c io n a c o rrig ie n d o solo la p u n tu a c ió n o si a d e m á s se im p o n e corregir p rim e ro la redacción. N a tu ra lm e n te , h a b rá d e ta lle s de reelac- c ió n q u e se escaparán p o rq u e sólo p u e e le n a p re c ia rlo s los e x p e rto s , pero tales d e ta lle s son p rin c ip a lm e n te el emplee) im p ro p io de p a la b ra s poco usuales, y se corrige con la u tiliz a c ió n elel eliccionario. D o m in a r la p u n - tu a c ió n correcta equivale a te n e r al la e lo un e x p e rto q u e nos a e lv ie rte si la reelacción es incorrecta: es c u e s tió n , e n to n c e s , ele v a ria rla redacción hasta lograr q u e guarde silencio el experto imaginario . ( I ) F.stc lenguaje exasperante llcpa a su culminación cuando se parle del firme propósito de no decir absolutamente nada que encierre significado, incluso hasta en el t í t u l o de la obra. Henct es un especialista en esto. Si añadimos a lo an t eri o r u n a puntuación en embrión, u n as secuencias de, palabras as fi x i an t es porque no permiten pausas, y anotaciones incoherentes en l"s marines de cada pn';:ina, tenemos un estilo de h i l v an ar frases que está obteniendo el beneplácito de la cri t i ca como expresión de l i t erat u ra moderna. A t an t o no llep.an mi s conocimiento^, pero no estaría de más que se aprendiese a p u n t u ar an t es de meterse de lleno en el nirvana co n sistente en escribir sin decir; de hecho se da alpo así como la fu s i ó n con la n ad a, d en t ro de la impresión de haber perdido el tiemp o lasti mo s am en t e.
  • 8. Con el p u n ió (.) se ve b ie n c la ro : tocios los p u n to s son iguales, pero c a d a u n a de sus ulili/,a.cioncs se d e n o m in a de u n a forma c o n c re ta (p u n ió seguido, [M in io a p a rte , p u n to fin a l), se define-in d e p e n d ie n te m en te y se eslu d ia por separado. Las d is tin ta s clases de p u n to s los distingue la vista; las d is tin ta s u tili- z a c io n e s de los tiernas signos cíe p u n tu a c ió n los d is tin g u e imente, casi a ig u a l velocidad q u e la vista y sin la menor d ific u lta d . A n te s de d e fin ir y e s tu d ia r cada u tiliz a c ió n es preciso designarla de forma breve, g rá fic a e in tu itiv a . Se ha considerado q u e lo m á s sencillo es elegir u n a o dos le tra s , de ta l forma q u e coincidan con la inicial o inic ia le s de la p a la b ra o p a la b ra s q u e d e s ig n a n los signos ortográficos. A e s ta s in ic ia le s , e s c rita s en m a y ú s c u la s , se les va aílaclienclo u n o solo de los n ú m e ro s 1, 2, 3, 4, y así te n e m o s designadas todas las utilizaciones de ios c u a tro signos de p u n tu a c ió n (el s fm b o lo C'2 se e x p lic a en el cap. IV): Coma . . . . . . . CI,C2, C 3, C2. P u n to . . . . . . . PS1.PS2 , PS3; PA;PF. Dos p u n to s . . . D P I, DP2, DP3. P u n to y coma . P C I, PC2. 1:1 hecho de q u e 14 utilizaciones se h a y a n representado por sólo cuatro signos es lo que ha complicado tradicionalmcntc la puntuación ortográfica. Si los signos de p u n tu a c ió n fuesen 14, evidentemente se estudiaría la u tiliz a c ió n de cada u n o de ellos. Es precisamente lo que vamos a h a cer aquí', a s a b ie n d a s de q u e al fin a l los 14 signos se v a n a agrupar en c u a tro . l: ,l h e c h o tic q u e los signos fin a le s ( , ; . : ) sean solo cuatro es accesorio; a u n q u e sí expresa q u e se h a n agrupado las 14 utilizaciones según el sentido de distancia entre los significados de los trozos de escrito (iue separan: - analogí a (,) prox i m i da d (;) - p ro x im id a d más e x p lic ació n , a claración , consecuencia o resumen (:) -- p ro x im id a d no in m e d ia ta y lejanía (.). Ln mi o p in ió n , la exposición tra d ic io n a l del te m a de la p u n tu a c ió n p a rte de un p la n te a m ie n to erróneo: e s tu d ia los c u a tro signos p rin c ip a les (. ; : .) s in c a e r en la c u e n ta d e q u e los signos p rin c ip a le s son b a s ta n te s m á s ( t a n t o s como u tiliz a c io n e s , según se ha d ic h o ), y to d o s ellos con ig u a l p e rs o n a lid a d . Por e je m p lo , la c o m a Cl no tie n e n a d a q u e ver con la coma C2 p o rq u e se e x c lu y e n m u tu a m e n te ; y en consecuencia habrá r.LSr.NT11)01)1 DIST ANCIA I N'lU!, DOS101AS - La d is ta n c ia larga e x p re sa la le ja n ía , en espacio o tie m p o , respecto del h a b la n te (él, aquello, a llí...). La d is ta n c ia próxima viene fija d a p o r el a lc a n c e de la v o z , y la lar^a, c u a n d o se refiere a espacio, p o r sobrepasarse la d is ta n c ia próxima. Ln consecuencia, la d is ta n c ia larga a b a rc a desde u n o s m e tro s (a lc a n c e de la voz) h a s ta el país más lejano. La puntuación introduce una cuarta y una quinta distancia, y en con- secuencia afina más que el propio idioma. La puntuac ión expresa la dis- ta n c ia q u e e x is te e n tre los s ig n ific a d o s de cada dos ideas c o n s e c u tiv a s ""mirando hacia atrás", es decir, se c o m p a ra el significado de to d a idea con el s ig n ific a d o de la id e a q u e la precede. La c u a rta d is ta n c ia in d ic a d a a n te rio rm e n te es in te rm e d ia e n tre las d is ta n c ia s próxima y lejana, y la q u in ta d is ta n c ia es remota, o sea, m á s a llá de la d is ta n c ia lejana. Del re s u lta d o de c o m p a ra r el s ig n ific a d o de to d a idea /-'con el s ig n ifi- c a d o de la idea F-l q u e la precede (o q u e la c o b ija , si se t r a t a de un i n ciso), se d e d u c e la p u n tu a c ió n a u tiliz a r, según se in d ic a a g ra n d e s rasgos en el s im iie n te c u a d ro : Distancia entre las idea,1 ; Fv F- l rnnlnación que prneedc Coma, comas de inciso, conjunci ón o nada. P unt o y coma, rayas de inciso, o dos puntos. Punto seguido. Int ermedi a entre próxima y lejana . . . . . . . . L ejan a Punto apart e oparént esis. Punto final. R emot a Ls c la ro q u e dos ideas q u e no e s té n lig a d as e n tre síp o r a lg ú n tip o de re la c ió n no p u e d en ir ju n ta s n u n c a . Ln nota ci ó n abrevi a d a H a y cuatro signos de p u n tu a c ió n o rto g rá fic o s p rin c ip a le s ( 14 u tiliz a c ion es d ife ren tes de estos c u a tro signos. Tipo derelación que liga a la idea í: cnn la F- l Annlopía . . . . . . . . . .Mí ni ma . P róxi ma 'roxim idad P roxi midad no i nme- di at a . . . . . . . . . . . . Lejana Rem ota
  • 9. TI ORI A Los signos de puntua c ión que ran por parejas obligan a modific a r la voz. Ln el inciso e nde paréntesis el tono es a use nte y algo má s ba jo; en el inciso e ntre rayas el tono es ta mbié n algo nías ba jo, pero no ta n ausente ; y en el inciso e ntre comas el tono es lige ra me nte explicativo. Para modific a r el tono de la voz no ha y más remedio que realizar primero una pa usa , lln el inciso e ntre comas e vide nte me nte se puede respirar; pero si el inciso es e ntre rayas o e ntre paréntesis no se puede respirar en la pausa /mnym' .**r /;/cvY/r A? cv;/cm/7r/m?, y ha y que re c urrir a retener la voz. un insta nte . Los signos de inte rroga c ión y de exclamación ta mbié n van por parejas, pero no pe rmite n pausa a lguna , es decir, de por sf no a utoriz a n a re spira r ni a re te ne r la voz. ¿Cómo es posible, en (ales circ unsta nc ia s, c a mbia r la voz? Que yo sepa, esto no es posible, a no ser que pre via me nte nos "fabriquemos*' las dos pausas que son imprescindibles, a nte s y después de modific a r la voz, bien utiliz a ndo un inciso entre comas, rayas o pa ré nte sis, o recurriendo a los signos de puntua c ión, y a dvirtie ndo que ¡os puntos suspensivos suelen ser particularmente.útiles. Cua ndo la inte rroga c ión o exclamación se produce en un diálogo no ha y proble ma por lo que se refiere a las dos pausas indic a da s; c ua ndo se produce en el desarrollo de un (urna ha y que a poya r (ales signos de inte rrogación o e xc la ma c ión con otros dos que proporcionen las pausas inic ia l y fina l: y. de paso, se debe comprobar que se inicia y te rmina la modificación de la voz en los sitios justos, porque es corriente de ja r fuera una pa la bra ^c la ve , o introduc ir otra que debía haberse quedado en puertas. Observaciones sobre In lectura silenciosa y sobre la puntuac i ón T,n la le c tura silenciosa no es preciso sincronizar la respiración con la puntua c ión, y parece, a primera vista, que se podría escribir con menos cuidado, es decir, sin ser ta n estricto en la puntuación. Debo aclarar que no ha y términos medios: (V cjc/V/j/V* co/vcc/amc/y/c j(//)r;/?c m? /7&7cer/)fr- ,?mpn/ c/f/m'mcr/(/,i?(7/', y únic a me nte una razón de fa lta de tiempo puede induc ir a perder calidad. Lo seguro es que a pa rtir del momento en que se e mpie z a a domina r la pluma aparezca el deseo constante de perfec- cionamiento. Si exceptuamos eJ sueno, algunos estados contemplativos del espi'ritu y ciertos trabajos de tipo mecánico, resulta que estamos uti- lizando el lenguaje constantemente, hablando, leyendo, escribiendo e incluso pensando. La puntua c ión a c túa sobre el lenguaje escrito como si se tra ta se de una palanca: con un esfuerzo mínimo se consiguen resultados sorprendentes. No ta n sorprendentes, porque, pa rtie ndo de que se posea una inte lige nc ia de tipo medio, el proble ma básico del lenguaje es- I L SI'N I'inO DI. DIST ANCI A I N I R I DOS IDI AS que estudiarlas independientemente, sin preocupárnoslo más,mínimo porque se representen con el mismo signo (e n realidad el símbolo de las comas C2 son dos comas, como en su mome nto se ve rá ). Para una mejor información del lector, se irá intercalando en los luga- res oportunos prá c tic a me nte la tota lida d de lo que dice el Esbozo sobre los cuatro signos principa les de puntuac ión. Las reglas de la lectu r a oral La lectura oral, para ser correcta, exige que lo que se lea esté correc- tamente redactado. Dentro de la redacción está incluida la puntuación, porque es la que da la pauta de cómo se debe leer. Si carece de sentido el hecho de no pararse en un punto y aparte, también carece de sentido pararse y respirar donde no hay ningún signo de puntuación que permi ta hacerlo. La conversación está llena de improvisaciones y uno respira cuando le parece, pero la lectura oral no permite estas licencias. Los cantantes —como caso límite— tienen marcado en la partitura dónde de- ben respirar, y hasta el tiempo de que disponen para respirar. Si el lector sabe leer, y el autor del escrito que se va a leer sabe escribir, ncccsa- riamentc resulta una lectura con línea melódica, que mejora notable- me nt e el tono monót o n o a que obliga n los escrito s mal puntu a d o s . Las reglas de la le c tu ra o ra l son breves y sencillas. S a b ie n d o le e r o ra l- m e n te no existe, la m e n o r d ific u lta d en poder a firm a r si un e s c rito r d o - m in a su oficio o no. lista c o n c lu s ió n no e n c ie rra n in g u n a tra s tie n d a es- p e c ia l, y p ro b a b le m e n te el propio le c to r la h a rá suya en breve. l le c to r o ra l sólo p u e d e re s p ira r en tre s ocasiones: A n te a lg u n o de los signos p rin c ip a le s de p u n tu a c ió n (, ; : .). en los p u n to s suspensivos, y a n te r, o, c c u a n d o son c o n ju n c io n e s c o p u la tiv a s . La pausa en el p u n to y coma es in te rm e d ia e n tre las pausas en la coma y en el p u n to seguido. La pausa en el p u n to y a p a rte es más a c e n tu a da q u e en el p u n to seguido. Los dos p u n to s s u p o n e n u n a pausa c a ra c te rís tic a , seca, q u e o b lig a a c o n tin u a r con el m is m o to n o de voz. La pausa a n te las c o n ju n c io n e s c o p u la tiv a s a n te s in d ic a d a s es e x a c ta m e n te igual q u e si estuviesen pre- cedidas por u n a coma. No debe d u d a rs e en colocar d ic h a coma al re d a c - ta r, p a ra in d ic a r q u e se tra ta de c o n ju n c io n e s c o p u la tiv a s y no ila tiv a s , ya q u e é s ta s no p e rm ite n pausa. C u a n d o las comas son fre c u e n te s so p u e d e elegir e n tre re te n e r la voz en ellas o respirar. S7
  • 10. h íin llC g ;( ^ a Sílb c '"c ribk nose ha n parado a pe na el secreto, ta l vez desorie nta dos por aquello de que In ..(e ntura es una de las Bella s Artes. Ll "quKf indic a do es! en gran parle la puntua c ión: Cuando se dejan de cometer errores en la puntuación tampoc o se c ome te n errores de consideración en la escritura. ' I; L SI'NTUK) DI, DIST ANCIA l.NT Rl POS101AS > erito es ta nto expresar una idea -que es, justamente, a lo que ensenan Mas gramáticas- como saber enlazar correctamente cien ideas sucesivas. ^ Solamente la puntuación puede resolver la segunda parte del problema básico indicado. > Si se me pe rmite utiliz a r el símil del juego de billa r, el problema bási- *co del billa r no es ha c e r una carambola dejándole a uno preparar a su (gusto las posiciones de las tres bolas (sujeto, verbo y predicado). Ll pro- blema básico del billa r es realizar una a mplia secuencia de carambola s. 1 con posiciones de las tres bolas re la tiva me nte imprecisables. Volviendo a nue stro te ma , el problema básico de la redacción consta de dos pa rte s. La prime ra pa rte consiste en saber expresar una idea, y está resuelta en cualquier gramática. La segunda pa rte consiste en saber enlazar correctamente cien ideas sucesivas, cuyos sujetos, verbos y pre- dicados cambian, dentro de la línea de c ontinuida d que sigue el pensa- miento del autor. Para poder resolver la segunda parte indicada es preciso domina r la puntuación, y poseer además cierto grado de sensibilidad para el idioma. La sensibilidad se adquiere leyendo buenos libros, y la puntuación se domina estudiándola, lo cual quiere decir que debe expo- nerse reconociéndole su rango de teoría o de lo contrario la me nte humana no puede estudiar el te ma , a ún cuando acabe dominándolo -con ha rto esfuerzo— al cabo de los años. Siempre me llamó la a te nc ión que. en el te xto de las gramáticas —empezando por el Esbozo--, apareciesen signos de puntua c ión c uya colocación no se podía explicar e studia ndo la propia gramática. Algo parecido al hecho de que una gramática omitiese explicar cómo se forma el plura l, y después utilizase el plura l en el texto. Lsta sinrazón se está dando constantemente en las gramáticas actuales con motivo de la puntuación. Lo que en realidad se está omitie ndo en las gramáticas actuales es na da menos que enseñar a enlazar ideas: bien es cierto que para enseñar a enlazar ideas era preciso investigar pie- viamente sobre el lenguaje. Mie ntra s se c ome ta n errores el bulto de la puntua c ión se carece de posibilidad para a fina r, en corto plazo, la sensibilidad en el idioma e^cri- to, en términos de que se cometerán igua lme nte errores de bulto en la redacción. Resulta un ta nto extraño el hecho de que, a igualdad de conocimientos básicos y utiliz a ndo el lenguaje -de una u otra forma- dura nte el mismo tiempo, se den, a la hora cíe escribir, ta n fue rte s contrastes e ntre las personas. Posiblemente no se enseña el "quid" que pe rmite saber escribir, y se deja el a sunto al a z a r de que una s personas den con él y otras no. Por so TI ORIA
  • 11. HUÍA De momenlo supondremos que las oraciones son simples. Las posibles combinaciones de las (res ideas indicadas dan origen a seis casos di- ferenles: palabra-palabra : palabra-frasc; pnlabra-oración; frasc-frasc; í'rase-oración; o rae ¡ó n-o rae ion. ? Caso de ^^¡^ll^JiJ^alabra^. ^os P'1 1 'i^ras se separan por coma Cl , de no niecííaTlTi7^7riT¡unei()iies r, ni, o: .VI. Sí, señor. 3/2. Guerra ,r pa/.. 3/3. Ni alio ni bajo. Ni joven ni viejo. 3/4. O malo o mediano. O león o ralón. Si son (res o más palabras, es obligatorio separar las dos últimas por alguna de las conjunciones v, o; pero las. palabras anteriores se separan por comas C l . I; ,s precisamente la línea melódica la que motiva que se separen las dos ú l t i m a s palabras por las conjunciones indicadas. líjcmplos: 3 / 5 . Vine, vi y vencí. 3/6. Bueno, m alo o m ediano. 3/7, Al descubrir, conquistar; 1 colonizar Am érica... Caso (le separar pa!ahra_v_Jrasc.. Es análogo al caso anterior, sólo que luT^rTiT-irTTácle cxpVcsár n a d a c ó n c r e t o porque ni la palabra (salvo el caso de palabras que son oraciones nninienibrcs: ver ejemplos 1 / 1 , 1/2 y 1 / 3 ) ni la frase concreían en sí mismas una idea cabal, l.íl ejemplo que se indica a continuación abarca también el caso frasc-frasc: 3/8. Avila, con sus recias m urallas, su aire puro, su elevada alfil ud y su clima ex- Ircm o, se configura como una ciudad com pleta m e nt e original. Caso de separar palabra y oración.. La oración es en este caso fíícil de e n'tfol^i-aTTTífrT^ de la palabra. Ls aconsejable se parar por coma Cl la palabra de la oración si sólo e x i s t e n palabra y oa 3/'1 . Uf ano, el político se sonrió. 3/1 0. [; 1 p olítico sesonrió, ufano. (Obsérvese la inversión.) Caso de separar frase y oración. Hs cuestión de saber distinguir dónde termina la frase y (ToTfd~e "Tibieza la oración, para poderlas separar con una coma. verbo nos indica dónde esta* la oración y se la delimita: lo que queda a su izquierda es la frase. Los ejemplos 1/1 I, 1 / 1 3 y 1 / 1 4 t r a t a n el caso de frase-oración. Si se presentan en orden inverso, esto es, oración-frase, hay que saber distinguir dónde termina la oración, pues la posible coimtsólo puede ubicarse en esc lugar. Recuérdese la siguiente regla, que denominaremos 62 3 LA COMA Ln coma Las comas son todas iguales, pero responden a t r e s conceptos de ulili-/.ación diferentes, y, por consiguiente, hay tres_com as d i s t i n t a s , que se designarán aquí C l , C2 y C3. También se menciona una c u a r t a com^ --C4-- que es reacia a todo i n t e n t o de estudiarla, a pesar de que su IKO-, no sea infrecuente. Hemos visto que las palabras, frases y oraciones expresan ideas, aunque sólo son completas en sí mismas en el caso de la oración simple. No siempre se separan las ideas por signos de puntuación; pero lo que sí es cierto es que los signos de puntuación se u t i l i z a n para separar idca^. Cuando t a l e s ideas guardan e n t r e sí una relación de analogía e s t a m o s dentro del campo de u t i l i z a c i ó n de las comas. Las ideas que guardan relación de analogía pueden no separarse poi comas o bien pueden unirse por una conjunción copulativa; pero en atención al lector oral no deben escribirse secuencias que contengan más de 25 palabras sin posibilidad de pausa respiratoria. Si t a l pausa se fía a alguna de las conjunciones c o p u l a t i v a s v, o, e -que tienen el privilegio cíe permitir respirar— es preferible poner además la coma, porque tales conjunciones también pueden ser i l a t i v a s y en tal caso no permiten respirar. B a s t a n t e trabajo tiene el l e c t o r oral con leer, respirar y e n t o n a r para que se le cargue, encima, el trabajo de analizar. A continuación se estudia con d e t a l l e cada tipo de coma, porque es evidente que no se puede colocar una coma en un escrito sin saber, con absoluta seguridad, por qué se ha colocado. Coma Cl ,/ Separa ideas (palabra, frase u oración) cuyos significados guardan re lación de analogía entre sí. I I I C C
  • 12. TI O R I A - S e (ra la de p u n t u a r con comas CI el p rim e r ámbito de 3 /1 6 . Se observa q u e es un p e río d o s u b o rd in a ! ivo m ix to q u e c o n tie n e seis oraciones, ilc las c u a le s c in c o son simples y u n a es s u b o rd in a d a . A c o n tin u a c ió n se n u m e ra n d ic h a s oraciones, in d ic a n d o con c o m illa s todo lo q u e fig u ra s o b re e n te n d id o en el te x to . Ll a d je tiv o "otra" es u n a re d u n d a n cia q u e se p u e d e s u p rim ir, con lo c u a l te n e m o s : 1. Tenga u s te d un régimen a lim e n tic io . 2. Tenga u s te d un redimen c o n tra la obesidad. 3. Temía u s te d un ré g im e n c o n tra la artcriocscle ro s is . 4. Tenga u s te d un ré g im e n c o n tra c u a lq u ie r cosa. 5. C u a n d o le d e n a u s te d u n a m a la c o m id a . 6. Apóyese en el régimen (a lim e n tic io ). La o ra c ió n 5 es s u b o rd in a d a p o rq u e no llega a te n e r s ig n ific a d o com- p le to al no ser u n a e n u n c ia c ió n (p o s itiv a o n e g a tiv a ), u n a p re g u n ta , un deseo o un m a n d a to . . S e g ú n se ha d ic h o en e s te m is m o e p íg ra fe , c u a n d o fig u ra n e s c rita s tre s o m á s oraciones .simples es o b lig a to rio s e p a ra r la s dos ú ltim a s p o r a lg u n a de la s c o n ju n c io n e s v, o; pero las oraciones s im p le s a n te rio re s se s e p a ra n p o r comas Cl. Con u n a ú l t i m a c o m a después de "cosa" e s tá to do p u n te a d o , y el e je m p lo 3 /1 6 a d m ite u n a lín e a m e ló d ic a acorde con su significado: T enga ust ed mi régimen aliment icio, un régimen cont ra la obesidad,,cont ra la ;n Irriocsclerosis o c o n t r a cualquier o i r á cosa, y cuant ío le den a ust ed un a m a l a comida apóyese en el répimen. Hs la mejor polít ica. 3/1 7. Si no sabe usied pelar f r uí a s de un modo elegant e apárrese a la t eoría de las vil aminas y renuncie a pelarlas (Julio Camba). - P o r su e x te n s ió n -21 palabras- se puede leer sin pausa y tampoco es o b lig a to rio p u n tu a rlo ; poro es conveniente, porque u n a coma Cl después de "elegante" (así lo p u n tú a J u lio Camba) p e rm ite ganar en matiz. Otras veces el matiz, se consigue prescindiendo de toda puntuación. Ad- v irtie n d o q u e J u lio Camba p u n tú a a n te s de la y cuando es conjunción c o p u la tiv a y procede u n a p a u s a , véase en el ú ltim o ámbito del largo ejemplo 3/18 cómo prescinde de toda puntu ac ió n : 3/1 8. Las sardinas asadas saben muy bien; pero saben demasiado t iempo. Después de comerlas uno t iene la sensación de haberse envilecido para t oda la vida. l'.l remordimient o y la vergüenza no nos abandonarán ya ni un moment o y lodos los perfumes de la Arabia serán insuficient es para purificar nuest ras manos. 3/1 9. No es que yo c o m p a r t a la opinión de un amigo m í o k qui e n sost iene que en l,n T oruna hay unas máquinas apisonadoras con las que se conviert e en len- guados a t odos los peces. M 1. A COM A _ "se coloca la coma en el s itio en q u e si p o n e m o s p u n to se e n - icnde 'lodo lo anterior". Por supuesto, la colocación del p u n to es im a g in a ria y se ha in d ic a d o a e fe c to s "de saber e x a c ta m e n te dónde te rm in a u n a o ra c ió n simple", lo cual es básico a la h o ra de p u n tu a r. Los ejemplos 1 /9 y I/ 10 tra ta n el caso de o ra c ió n - fra se . Caso_(lc_¿cj¿arar oraciones. Recuérdese q u e sólo e s ta m o s t r a t a n d o el caso de q u e los~7e~slTe^Tvos~sign if icados de las oraciones g u a rd e n e n tre sí re la c ión de analogía. Sila re la c ión fuese ^proximidad,proximidad no inmediata o lejaníaprocedería otro signo ortográfico dife re nte dela co- • m a C l . Se reduce este caso de s e p a ra r o ra c io n e s al ya e s tu d ia d o de s e p a ra r p a - la b ras , con la s a lv edad de e s c rib ir oraciones en lu g a r de e s c rib ir p a la b ra s : 3/1 1 . Ayer fu i al cin c , an t e a y e r est u v e en la pis c i n a y mañ a n a pien s o ir al cam p o 3/1 2. Ay e r fu i al cin e y an t e a y e r est u v e en la pis ci n a . 3 / 1 3 . Ay e r no fu i al cin e ni an t e a y e r est u v e en la pis ci n a . 3/1 4 . Iré al cin c n iré al cam p o . Se c o n s id e ra , a p a rtir de este lu g a r, q u e oración d e s ig n a i n d i s t i n t a - mente oración simple u oración subordinada. Al t r a t a r de las u n id a d e s de in fo rm a c ió n d e l le n g u a je se lia in d ic a d o q u e h a y ta n ta s o ra c io n e s como verbos. D e n tro de q u e sus s ig n ific a d o s g u a rd e n re la c ió n de a n a lo g ía , no to d a s las oraciones se s e p a ra n p o r co- m a s , nita m p o co es fá c il ver d ó n d e a c a b a n u n a s y d ó n d e e m p ie z a n o tra s , B a s ta e m p e z a r el ámbito p o r u n a o ra c ió n s u b o rd in a d a p a ra q u e sea in - a p lic a b le la regla 1, p u e s to q u e la o ra c ió n s u b o rd in a d a no tie n e s ig n ifi- cado c o m p le to por d e fin ic ió n . Para, s a b e r d ó n d e cni_p_iezan y a c a b a n la s oraciones, sean simples o s u b o rd in a d a s , se a p lic a l a r r T ^ T ) _jfa JZJHM ^c . influencia de cadaverbo, según la técnica ex- puesta en elepígrafe "Las unidades de información" (cap. 1 ). Iijem pío: 3/15. Dent ro de que sus significados guarden relación de analogía no (odas las oraciones se separan por comas ni t ampoco es fácil ver dónde a c a ba n un a s y dónde c'mpie/.an ot ras. — lil a n te rio r ejemplo figura en el te x to comprendido e n tre 3/1 4 y 3 /1 5 . No se lia p u n tu a d o . Se tra ta de un p e río d o s u b o rd in a tiv o m i x t o . "No todas las oraciones se separan por comas" es u n a oración s im p le , y basta acotarla por comas para te n e r p u n tu a d o el período. 3/16. Tenga ust ed siempre un régimen aliment icio un régimen cont ra la obesidad cont ra la art erieesclerosis o c o n t r a c ua l qui e r o t r a cosa y c ua n do le de n a ust ed un a mala comida apóyese en el régimen. Hs la m e j o r polít ica ( J ul i o Camba).
  • 13. T I O R I A La (Ic fin ic ió n q u e se h;icc a q u í c o n c re ta tres c o n d icio nes más: el in c iso p u e d e ir a lo ja d o ta m b ié n en u n a fra s e o en o tro in c is o — a d emá s de en u n a o ra c ió n - ; el s ig n ific a d o d e l inciso ilc b c g u a rd a r re lació n de analogía con el s ig n ific a d o de la fra s e u o ra c ió n q u e lo cobija; p u e d e , ta m - h ié n , ir a c o n tin u a c ió n de u n a o ra c ió n , frase o de o lro inciso (1 ). E je m p lo s de in c is os aco lado s p o r comas C2: 3/20. J u an , entonces, se detuvo . 3 / 2 1 . La es cr i t u ra, posterio r a la palabra, se ay u d a cíe los signos de puntu aci ó n . 3/22. Los vinos del R i n es t án hechos, como quien dice, con el ú l t i m o y más ex- q u i s i t o jugo de las viñas europeas (Julio Camba). 3/23. D en t ro de la m i s m a F ran ci a, paix de i / n a cocina tan refinada, los marselle-ses h ab l an con un acento q u e, en su ^0 p o r ¡00, no l i en e n ad a que ver con la prosodia, sino que es ú n i cam en t e olor de ajos (Julio Camba). 3/24. "La Cii7.ln", impresa en Estrasburgo, se t rad u j o con éx i t o inmenso al ruso y al al em án , y, durante mucho tiempo, Merimóc pasó por ser u n a verdadera au l o ri d ad en cuestiones dómalas ... (Julio Camba). 3 / 2 5 . A l l í d o n d e las g en t es eran altas, como allí donde eran ha/ax, lo eran de un modo n at u ra!, por v i rt u d del medio en que. vivían ellas y h n b í n n vivido sus an t ep as ad o s ; pero hoy, cuamlo un inglés sale b raq u i céfal o , p o r ejemplo, no sabemos qué causa le h ab rá i m p ed i d o salir dolicocéfalo, y en cuanto un ru- m an o sale moreno, ignoramos la razón que se h ab rá opueslo a q u e saliese rubio (Julio Camba). --lin io d o s los e je m p lo s los incisos h a n ido e s c rito s en le tra cursiva; las c o m a s q u e los a c o ta n son to d a s d e l tip o C2 y la s d e m á s del tip o Cl . : A e je m p lo 3/23 es el p rim e ro en q u e se u tiliz a n comas C2 y u n a C . ]¿l e je m p lo 3/24 tie n e la b e lle z a de d e ja r la y e n tre dos comas, la p rim e ra d e l tip o Cl y la s e g u n d a d e l tip o C2. I"I ámbito d e l e je m p lo 3/25 es la r go y c la ro , g ra c ia s al p u n to y coma q u e le p e rm ite o tra a n d a d u ra : es f u n d a m e n t a l , en un ámbito largo, u tiliz a r el p u n to y coma o los dos p u n to s ; con s e m e ja n te té c n ic a se p u ed en a ñ a d ir fá c ilm e n te varias frases y o ra c io n e s , con a lg ú n inciso si se desea, y se o b tie n e un ámbito largo, c la ro e in te re s a n te . Desde luego, a a n d a d u ra s de comas s o la m e n te el ámbito p e rd e ría c a lid a d . Obsérvese ta m b ié n , en el e je m p lo 3/25, u n a coma Cl a n te s de la y. S e m e ja n te c o m a , y en t a l s itio colocada, p u e d e d e s p is ta r in c lu s o a los e x p e rto s p o rq u e ni es de inciso -si s u p rim im o s c u a lq u ie ra de las dos ( I) Si l;i rel;ie¡ón en l re e! sigiiiflrndo del incido y el de la ornción fuese de proximúlad proceder ín el inciso en l re rayns, y si In relnción fuese dvlr/anía el inciso enlre paréntesis: ambos t i pos de incisos se rs t u d i n n i n en su momen t o. Las comas C2 • Aclaraciones: 1. T anto las comas C2 como los par éntes is ( el de aper tur a y el de cierre) v a n por parejas. Carece de s e n tid o in te n ta r e s tu d ia r la co- ma C2 a is la d a m e n te , y de a h í el t í t u l o en p lu ra l que se ha e s c rito . 2. A los e fe c to s d e l presente e s tu d io , incis() es todo e le m e n to (p a la - b ra , frase, oración y m á s g e n e ra lm e n te trozo de escrito) d e l ámbito q u e puede ser s u p rim id o , ju n to con las comas, rayas o p a ré n te sis q u e e v e n tu a lm c n te p u e d a n a c o ta rlo , sin q u e v a ríe el s e n tid o d e l á m b ito y sin q u e sea preciso re to c a r la redacción. 3. Un inciso puede c o n te n e r o tro inciso en su in te rio r, en c u y o caso e s tá n superpuestos. 4. Un ámbito puede c o n te n e r varios incisos, b ie n a d y a c e n te s , s u p e r - puestos o separados. 5. Se consideran como incisos las expresione s esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y o tra s parecidas. G e n e ra lm e n te ta le s expresiones son v e rd a d e ro s incisos, pero otras veces sería preciso v a ria r la re d a c c ión p a ra po- | der suprimirlas. Las comas C2 a c o ta n un inciso s itu a d o en el in te rio r (o al la d o ) de 1 u n a fra s e b de u n a o ra c ió n , siempre q u e e x is ta re la c ió n de analogía e n - I tre el s ig n ific a d o d e l inciso y el de la frase u oración q u e lo c o b ija (o q u e está al lado). T e x tu a lm e n te , elUsbozo d e fin e a s í lo q u e a q u í se, d e n o m in a n comas > C2: f. " C u a n d o u n a oración se in te rru m p e , ya p a ra c ita r o in d ic a r al s u je to o la obra de d o n d e se ha to m a d o , ya p o rq u e se in s e rte como de paso ' o tra q u e a c la ra o a m p lía lo q u e se está d ic ie n d o , ta le s palabras, q u e sus- | p e n d e n m o m e n tá n e a m e n te el re la to p rin c ip a l, se e n c ie rra n e n tre comas; p o r ig u a l m o tiv o suelen ir p re c e d id a s y s e g u id a s de comas las e x p rrs m - w ncs esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo. h tío obstante yotras parecidas". I.A C OM A I > I — I: J a n te rio r e je m p lo tie n e 32 p a la b ra s y J u lio C a m b a u tiliz a u n a coma C l . ¿ D ó n d e la colocaría u s te d , a m a b le le c to r, a d v irtie n d o q u e con-|vicne d e ja r a firm a d a u n a m ín im a p a rte al p rin c ip io y seguir después de ^corrido? Un lín e a s generales h a y c u a tro verbos, y, por c o n s ig u ie n te , h a y " v a ria s posibilidades de colocar u n a coma Cl.
  • 14. O P ara aclara r una construcció n que puede resulta r confusa. Ljem plo: 3/3't. Ydiciendo que no, lo mató, copió el sombrero y sefue. Obsérvese que sin la coma C3 que sigue a uo el signific a do es com- ple ta me nte dife re nte : Y dic ie ndo que no lo ma tó, cogió el sombrero y se fue. e je mplo 3/30 pue de ser c onte mpla do de dos formas dife re nte s: como voc a tivo —y la coma que sigue a Pedro es c orre c ta — o como construc c ión dudosa , ya que sin la c oma el suje to sería Pedro (Pedro recuerda que te ne mos prisa). Con el e je mplo 3/32 ocurre algo pa re c ido, porque "Tc.ncmos prisa Pedro" no es idioma e spa ñol. De ntro de a c la ra r una construcción que pue da re sulta r confusa figura un caso m u y c orrie nte : c ua ndo el suje to, el suje to má s el verbo o el ve rbo má s el pre dic a do re sulta de sproporc iona da me nte largo, en rela- ción con la longitud tota l de la ora c ión: 3/35, La real i d ad es q u e si el lector de las tres páginns t an ci t ad as no sabe, contin ú a s i n saber. --La ora c ión simplific a da es: Si el le c tor no sabe c ontinúa sin saber. Pero espe rfe c ta me nte líc ito ma tiz a r una serie de c irc unsta ncia s del suje- to, como se ha he c ho en 3/35, y se se pa ra todo e llo de l resto de la oración c on u n a c oma C3. Diga mos que t a l coma C3 c umple dos func ione s: pe rmite una lige ra pa usa que a lma ce na ya c la ra el signific a do de lo que precede a la c oma y, a de má s, e vita te ne r que le e r de c orrido, porque en- tonc e s no se podría ma tiz a r. 3/36. Sí, por el co n t rari o , ya sabe, co m p ru eb a q u e en tres páginas de reglas suelt as sólo se p u ed en ' t ran s m i t i r balbuceos en relación con el t em a de la p u n t u aci ó n (co rr el at i v am en t e las comas son C2, C2 y C3). -La oración simplificada es: Si ya sabe comprueba que sólo se pueden t r a n s m i t i r balbuceos sobre la puntuación. La motivación de la coma ('3 que sigue a "sabe" es dejar sentada una parte de la oración en primer lugar, para poder adentrarse en 20 palabras seguidas renunciando a toda posible- puntuación entre dichas 20 palabras. La fuerza de muchos ámbi- to*, en lectura oral, discursos y hasta en Ja lectura silenciosa, consiste, más que. en la sustancia de la idea, en el agotamiento del lector, que se capta perfectamente. Lo que hace aplaudir a un público de ópera al final de un aria -aparte de la belleza evidente y del significado no tan evidente, porque no se ent ¡ende- es que el espectador sabe que el cantante está dando el máximo. Naturalmente, el autor de la ópera nunca colocar/i un aria en el prim e r acto, porque las voces todavía no están "calic n-68 I LA COMA oraciones que convergen en la coma c ita da , a saber: "no sabemos qué >a le habrá* pe rmitido sa lir dolicoccfa lo..." "y en c ua nto un ruma no sale moreno", c(ínil)ito carece de se ntido ,nie s para recalcar el privilegio de respiración que conceden las c onjunc ione s c opula tivas y.o, e, ni es, por otra pa rte , necesaria porque la y une pe rfe c ta me nte las dos ora ciones, ni en honor a la belleza se pue de de c ir que sobre. Se t r a t a , en^re a lida d, de una coma Cl —como se ha dic ho al princ ipio— y toda la inprocede de que se puetlc elegir e ntre pone rla o no. ComaC3 Va a ser pa ra nosotros una especie de cajón de sastre porque va a re unir tres utilizaciones diferentes: A) En las oraciones inc omple ta s o e líptic a s ha y que pone r una coma C3 en luga r de l trozo de ora c ión que se ha omitido. -Para que el le c tor re c ue rde la utiliz a c ión A) de la coma C3 a c la ra ré que la e nc ontra rá en innume ra ble s titula re s de la prensa dia ria : con obje to de que ocupen me nos espacio se suprime una pa rte de la ora c ión y' se coloca una coma C3. E je mplos (se indic a a c ontinua c ión tic c a da uno la redacción no a bre - viada): 3/26. Madri d , capital de España (Mad ri d ca l a capital de España). I 3/27. La vida privada, en peligro (la vida privad a está en peligro). I 3/28. 28 punto s de acción , program a para renov ar la educació n en la fe (28 p u n tos de acción const it u yen e! program a p ara renov ar la educació n en la fe). 3/29. Un taxist a, ap u ñ al ad o por su vecino (u n t ax i s t a ha nido ap u ñ al ad o por su I vecino). Apa rte de a horra r espacio, las oraciones incomple tas o e líptic a s pro- duc e n una c ie rta sorpresa, o más e xa c ta me nte origina n cierto inte ré s en ) el lector. Es algo parecido al inte ré se me de spie rta un inciso e ntre ra ya s, un punto y coma o dos puntos. B) Recordemos que e stá en vocativo el nombre de la persona o cosa ' pe rsonific a da a la que ha bla mos en tono tic súplic a , ma nda to o ) invoc a c ión. El voc a tivo se coloca e ntre comas si va en me dio de la ora c ión, con una c oma después si va al princ ipio y con una coma * a nte s si va al fina l. T a mbié n suele ir e ntre signos de a dmira c ión. f 3/30. Pedro, recuerda que tenemos p risa. k 3/3 1. Rep ito, Pedro, que tenemos prisa. " 3/32. Tenemos prisa, Pedro. | 3/33. ¡Pedro! ¡Recuerda que tenemos prisa!
  • 15. la m e jo r c rític a de un e s c rito c o ns is te, p re cis am en te, en e n ca silla r cada s ig n o de p u n lu a c ió n q u e a p a re z c a , m a tiz a d o con su s ím b o lo corres- p o n d ie n te ig u a l q u e se ha h e c h o en 3/37- a q u é u tiliz a c ió n pertenece. D ig a m o s q u e t a l c rític a es u n a p rim e ra fase. Q u e d a n dos fases más: c u a n d o se v a y a s o lta n d o en el te m a de la p u n tu a c ió n , el le c to r colocará signos de p u n tu a c ió n q u e no fig u ra n en el e s c rito y m o d ific a rá los ya e x is te n te s ; p o r ú ltim o , no se c o n te n ta r;') con esto y m o d ific a rá ta m b ié n la re d a c c ió n : e x a c ta m e n te , esa es la m e ta a a lc a n z a r, p o rq u e el c a m in o m á s c o rlo p ;ita lle g a r a la re d a cció n c o rre c ta pasa, p re c is a m e n te , p o r la p u n tu a c ió n correcta. Recapitulación La c o m a Cl tie n e s o la m e n te un uso: s e p a ra ¡deas (p a la b ra s , frase u o ra c ió n ) cuyos s ig n ific a d o s g u a rd a n [e la c ió n de a n a lo g ía e n tre sí. - L a s c o m a s C2 s o n ríos comas: las q u e a c o ta n el inciso. — La c o m a C3, c x c c p c io n a lm c n fc , tie n e tres usos: oraciones in c o m - p le ta s o e líp tic a s ; j u n t o a un n o m b re en vocativo; a c la ra r construcciones prniiiíilieales dudosas. Ll e je m p lo 3/38, q u e se escribe a c o n tin u a c ió n s in p u n t u a r y d e s ta - c a n d o -los verbos, nos va a s e rv ir como ejercicio de re c a p itu la c ió n p a ra a fia n z a r el e m p ic o de la s c o m a s Cl y C2. Se tra ta de d e s c ifra r c o m p le ji- d a d e s y de s a c a r consecuencias. Ll le c to r d e b e c a p ta r to d o s los razona- m ie n to s , s in p e rd e r de v is ta los dos s u p u e s to s q u e se h a c e n , a saber: para p u n t u a r d ic h o e je m p lo sólo se p u e d e n u tiliz a r comas C 1 , o b ie n sólo se p u e d e n u tiliz a r comas C2. In fe c tiv a m e n te , en la p rá c tica se m ezclan a m - bos tip o s de comas, y en g e n e ra l to d o s los signos de p u n tu a c ió n ; pero a e le c to s de e s ta re c a p itu la c ió n vamos a e s tu d ia r s e p a ra d a m e n te a m b a s hipótesis. . Si rl profeso r no tiende un p u en t e h u m n n o de co m u n i caci ó n con los al u m no"; r.r ev i d en t e q u e salvo tres o cu at ro q u e cultivan ci ert as t áct i cas el resto de los al u m n o s ,rr retrae en el cam b i o de impresiones con el profesor hasta . el p u n t o en q u e p ráct i cam en t e no existe tal cambio de impresiones . sis A. - Sólo se p u ed en u t iliz ar comas C 1: -De la le c tu ra de 3/38 se d e d u c e q u e se tra ta de un período s u b o rd ina! ivo, es d e c ir, elcaso m á s d ifíc il de p u n tu a r. Como ya se ha e x p lic a d o (c a p . I ), el p ro c e d im ie n to a seguir es a p lic a r la regla 2. lo c u a l se hace a c o n tin u a c ió n con to d o d e ta lle (con la p rá c tic a , la regla 2 se a p lic a m e n ta lm e n te en c u e s tió n de segundos, p o rq u e nos g u ía el s e n tid o d e l oído y la lín e a m e ló d ic a de lo (pie hemos escrito a n te rio rm e n te ). 70 I A COMA tes". C u a n d o en un ensayo debe c a n ta rs e un a ria , elc a n ta n te debe h a c er a n te s ejercicios de v o c a lizació n , alm e n o s d u ra n te cinco m in u to s . Llegado este m o m e n to se c u e n ta con la sorpresa d e l a m a b le le cto r, p o rq ue h a b rá observado q u e me he a p a rta d o del te m a . In fe c tiv a m e n te , me he a p a rta d o del te m a p a ra q u e elle c to r c o m p ru ebe lo q u e se d e n o mina linca de continuidad en un escrito. No obs tante, lo dic ho no es ta n ajeno al te m a de la p u n tu a c ió n como p u d ie ra parecer a p rim e ra vista: h a y recursos en el e s tilo q u e están m á s d e n tro d e l c a m p o d e l a rte q u e del campo de la p u n tu a c ió n . Se puede im p re s io n ar por u n a p u n tu a c ió n correcta y ta m b ié n por u n a ausencia de p u n tu a c ió n ig u a lm e n te corre c ta; pero no debe olvidarse, q u e escribir m á s de 25 p a la b ras sin posib ilid a d de pausa es to ta lm e n te in c o rre cto. Coma C4 lis u n a c o m a a n u n c ia tiv a : b ie n el a u to r, el m e c a n ó g ra fo , el lin o tip is - ta , el c o rre c to r o el p ro p io a z a r - c u a lq u ie ra de ellos- d e c id e p o n e r u n a coma a llí, en un s itio en q u e no pega ni con cola, ¡y la pone1 La c o m a a n u n c ia tiv a C4 lo que a n u n c ia es un error. I-'I le c to r la s p u e d e e n c o n tra r en c u a lq u ie r p u b lic a c ió n . P ro b a b le m e n te en esta m is m a p u b lic a c ió n . N a tu ra lm e n te , se tra ta de no cosechar comas C4, p a ra lo c u a l h a y (p ie conocer, dis tin g u ir y m a n e ja r con to d a s o ltu ra las C 1, C2 y C3. P a ra m á s d e ta lle s la coma C4 suele e s ta r en el in te rio r de u n a o ra c ió n , y e s tá a llí p re c is a m e n te p o rq u e no se ha a p lic a d o la regla 1 , q u e la h u biese desenmascarado en el a c to . Sugerencia Ls c o n v e n ie n te q u e el a m a b le le c to r v a y a d e s a rro lla n d o su s e n tid o c rític o en re la c ió n con la p u n tu a c ió n o rto g rá fic a , y n a d a m á s p rá c tic o q u e e m p e z a r a h o ra mismo, in c lu s o con lo q u e e s tá le y e n d o . P a ra in ic ia rle en la c rític a se c o p ia a q u í un (ínihito q u e se ha e s c rito en re la c ió n con la u tiliz a c ió n C) de la c o m a C3. in d ic a n d o al la d o de c a da coma (e n tre p a ré n te s is ) a q u é tip o p e rte n e c e : 3/37. "La fu er/ a de muchos ámbitos, (C'2) en l ect u ra oral, (C l ) discursos y lirr.ln en la l ect u ra sileciosa, (C2) consiste, ((.'<?) más q u e en la s u s t an ci a do la idea. (C 2 ) en el ag o t am i en t o del lector, (C l ) q u e se cap t a p erfect am en t e" (se ha escrito en caracteres cursivos la s ep u n d a p arej a de comas C?. p ara ev i t ar confusiones ).
  • 16. La c o n c e p c ió n de u n ;i id e a y su e x p re s ió n c s c rila es n s u n lo personal; pero la p u n í n a c ió n de lo ya e s c rito es p u ra lé c n ic a . La c o n d ic ió n im - p re s c ins ih le p ara a p lic a r la lé c n ic a en c u e s tió n - -a p a rle de d o m in a rla — es (¡ue la re d a cció n sea c orre c ta . Y la forma m á s rá p id a de d a rn o s c u e n ta de q u e u n a re d a c c ió n no es c o rre c ta es al p u n tu a rla . I.A CO M A C o n tie n e 3/38 cinco verbos, luego h a y cinco oraciones y son posi- bles c u a tro comas Cl separando e n tre sí d ic h a s cinco oraciones. V e a mos la u b ic a c ió n de las c u a tro comas Cl : Ia U n tre tiende y es la cuma va después de alumnos, fin a liz a n d o la oración condiciona l Si... 2a U n tre es y cultivan la coma va después de cuatro, in m e d ia ta m e n te a n te s de la oración de re la tiv o que... ' 3a U n iré cultivan y se r e tr a e d coma va después de tácticas: es c la ro q u e el verbo c u ltiv a r ya no a b a rc a elresto... 4a U n iré se retrae y e.ite la c o m a va d e s p u é s de profesor: en e s te c a so la regla / es v á lid a . S u p rim ie n d o la coma 2:1 - p o r c o n s id e ra r q u e gana así la lín e a m e - lódica de la lectura oral resulta: 3/3^. Si el profesor no t i en d e un p u en t e h u m an o de co m u n i caci ó n cnn los n!un i ños, es ev i d en t e que salvo tres o cu at ro q u e cu l t i v an ci ert as t¡ícticas, el resto de los al u m n o s se ret rae en el cam b i o de impresiones con el profesor, h as t a el p u n t o en q u e p ráct i cam en t e no ex i s t e t al cambio de i m p res i o n es . Hipótesis /? . — Sólo se p u e d e n u t i l i z a r c o mas C2: De la le c tu ra de 3/38 se d e d u c e q u e e x is te n dos incisos: que c u lti- ^ van ciertas tácticas y eladverbio prácticamente. ^ Al a c o la r a m b o s incisos p o r comas C2 no q u e d a n más de 22 p a la b ia s * sin p o s ib ilid a d de pausa y re s u lta : ™ 3/4Q. Si el profesor no t i en d e un p u en t e h u m an o de co m u n i caci ó n con los al u m - fc nos es evidente que salvo t res o cu at ro , q u e cu l t i v an ci ert as t áct i cas , el r r s - to de los al u m n o s seret rae en el cam b i o de impresiones con el p ro f es o r PI h as t a el p u n t o en q u e, p ráct i cam en t e, no ex i s t e t al cambio de i m p res i o n as . ^ -Obsérvese q u e la p rim e ra p a re ja de c o m a s C2 de 3/40 c o in c id e ro n ^ las comas 2a y 3n q u e se h a n e s tu d ia d o en la h ip ó te s is A. ¿ N o h a b ía m o s P q u e d a d o - d irá el a te n to le c to r - en q u e la s comas Cl y C2 se e x c lu ía n £ m u tu a m e n te ? Y se s ig u e n e x c lu y e n d o ; pero c o in c id e q u e un in c is o e ra u n a o ra c ió n , y al ir s e p a ra n d o o ra c io n e s le n ía q u e a p a re c e r n e c c s a iia - »P m e n te — el inciso-oración. ™ - L a s c u a tro comas Cl de la h ip ó te s is A son in d e p e n d ie n te s e n h e sí. ¡P h a s ta el p u n to de q u e hemos s u p rim id o u n a de e lla s p o r c o n s id e ra r q u e ^ así g a n a b a más la re d a c c ió n . Las c u a tio c o m a s C2 de la h ip ó te s is H n e - ™ c e s ila n ir p o r parejas. P u e s to q u e no se da n in g u n o de los s u p u e s to s q u e (m p e rm ite n a p lic a r la coma C3, se c o n c lu y e q u e c u a lq u ie r c o m a q u e se co loque en 3/38 d is tin ta de las e s tu d ia d a s es d e l tip o C4. ** 71 II ORI A
  • 17. El Esbozo dice al I c al ar de la raya: "2° limpíense lambién al principio y Tin de oraciones i nt erc al ares c om pl et am ent e desligadas, por el scn-lido, del período en que se introducen: Los celt íberos •-no siempre habían de ser juguet e s de R om a— ocasionaron la muert e de los dos Esci-pi nn es ". "Complétame u le desligadas" debe sus! i luirse, a mi juicio, por "rela- cionadas de forma no inmediata". Si no ex i s t e la menor relación cnlrc el significado del inciso y el que t i ene el período en que se introduce, se produce, nec es ari am ent e, lina incoherencia: "Los celtíberos —es t oy es- cribiendo con un bolígrafo az ul - ocasionaron la m uert e de los dos Esci- piones. v Toda la i m port anc i a que se le quiera dar a la utilización de los incisos ent re rayas es poca:* Para el escritor de garra, para el periodista incisivo, para lodo aquel que domine un lema y quiera causar impacto, la utilización de los incis os ent re rayas es fundam ent al. N at ural m ent e, la utilización de los incisos ent re rayas tiene sir riesgo: el aut or se sirve de ellos para introducir en el relato una idea que guarda relación de proximidad con la línea de continuidad del es crito. El lect or, entonces, le sigue la pi s t a sin dificultad al alcance y selectividad de la m ent e del aut or, y se da c uent a perfectamente si los incisos entre rayas c ont i enen ideas de t al l a o simpl ez as, es decir, si el aut or tiene altura o falla de al t ura. En el incido ent re rayas se realiza un desdoblamiento de la personalidad del aut or: por un lado eslá siguiendo su discurso, y por otro introduce un comentario ¡icrsonal o una observación s obre lo que el mismo estíi diciendo. El comentario en sí puede ser una advertencia, consideración, circunstancia o reflex i ón. 4 / 1 . Kl principal error del régimen depuesto —más que error fue crim en—, consistió en decirle, al pueblo portugués que no se hallaba preparado para la dem oc racia. (M ario Soare.s, M inistro de Asuntos Exterior es de Portugal.) 4/2. M ientras Sancho Panza cam ina con todo su esplendor, don Quijote .se retira - discretam ent e — por la puerta de servicio. La principal fuerza expresiva del ejemplo anterior radica en el adverbio "discrelamenle". Se podía haber acotado por comas C2, haberlo suprimido, o haberlo colocado sin ninguna puntuación que lo acolase; pero el aut or ha tomad o cart as en el asunto, y apart e de rel at arl a evidcn- 74 4 INCISOS ENTRE PARÉNTES IS . ENTRE RAYAS Y ENTRE COMAS Incisos entre parént esi s, entre rayas y cutre comas Según el Esbozo, cuando se interrumpe el s ent i do y giro del discurrí con una oración ac l arat ori a, o i nc i dent al , y és t a es larga o t i ene conexión escasa con la ant eri or se encierra dent ro de un par ént es i s . A ef ec t os de es t e estudio, como se ha indicado en las comas C2. inciso es lodo elemento del ámhiío (palabra, frase, oración y más generalm ent e trozo de escrito) que puede ser supiimido, junio con las comas, rayas o paréntesis que ev ent ual m ent e puedan acolarlo, sin que varíe el s ent i do del ámbito y sin que sea precis o ret oc ar la redac ci ó n. Un inciso puede contener ot ro inciso en su interior, en cuyo caso es t án superpuest os. El ámhiío puede c ont ener v at i os incisos, bien ady ac ent es , superpuest os o separa dos. Los paréntesis y las rayas la pareja de ray as que ac ot a un inciso no permiten pausa de respiración, y se pondrá después de ellos el signo de puntuación que procedería de no haberse es c ri t o el parént es i s o his r ayas, y dent ro de ellos se ha de ut i l i z ar la punt uac i ón que nec es i t e el iiu i-so en sí. Defini c i on es: El es c ri t or incluye ent re comas C2 los incisos que guardan relación de analogía con el significado del ámhito en que es t án; los incluye c ut i r 1, 1- y as cuando la relación es jiroximidad; y ent re paréntesis cuando la i el ación es lejanía. (M art í n Vi v al di expresa es t os mismos c onc ept os en su "Curso de Rcdac ci é m ", pero sin ut i l i z ar la pal ab ra ám bi t o. ) Ant eri orm ent e se ha ex pues t o la ut i l i z ac i ón de las comas C 2. quc <••; equi v al ent e a t rat ar los incisos enf re comas. Sin perj ui c i o de adat ar cómo se deben hacer los incisos ent re comas al final de es t e epígrafe, se desea indicar ahora la ut i l i z ac i ón de los incis os ent re rayas.
  • 18. INCISOS I N I Rl I'ARI N II SIS, 1 NI R!, RAY A S Y I. NT KI COM AS cia d e l h e c h o ha p re fe rid o c o m e n ta rio con u n a s im p le p in c e la d a , q u e consiste en h a b e r acotado con rayas ela d v e rb io "discreta me n te " . La u tiliz a c ió n del inciso e n tre rayas es obligada cumulo el a u to t aclara q u e se d a ta de un c o m e n ta rio personal. Tal es el caso de " - d ije - - " , " p e n s é — " , " — creí—", " e n mi opinió n — " , etc. C u a n d o el re ía lo va n a v e g a n d o , a u n q u e sea con b u e n v ie n to , el a u to r dispone s ie m p re de un recurso q u e a u m e n ta - in te n s a m e n te - el in te ré s del lector. Consiste en a n tic ip a r algo s o rp re n d e n te q u e fig u ra más a d e - la n te (l)os(oicwsky a n tic ip a hechos que fig u ra n 50 páginas después), in - te rc a la n d o e n tre rayas el inciso "como más a d e la n te se verá". lil inciso entre paréntesis o b lig a a q u e el c o n te n id o d e l p a ré n te s is , q u e es u n a ra m ific a c ió n d e l re ía lo p rin c ip a l, g u a rd e re la c ió n de lejanía con el s ig n ific a d o d e l d i n h i f o en q u e se u b ic a . Por u n a s im p le id e a de proporción -las ra m a s de á rb o l son m á s delgadas y corlas q u e el tro n c o del á rb o l- V ía lo n g itu d de lo escrito en el p a ré n te s is no debe s u p e ra r a la longitud tlel resto del ánihito.f'"i vez se recuerde esto más claro c^nsi- derando q u e el inciso e n tre paréntesis in te rru m p e el té la lo principal; pero ta l in te rru p c ió n no debe descompensar el ámbito. No o b s ta n te , es posible que consideremos re a lm e n te in te re s a n te un inciso ¡e/ano y largo: para eso e s tá n las lla m a d a s en el te x to , las ñ o la s e x p lic a tiv a s a pie d e ' página, y el recurso de in te rc a la r u n o o varios ánihilos acotados por paréntesis. listo ú ltim o es equivalente a u n a ñ o la a pie de página, siempre q u e la lla m a d a q u e se hace en el te x to c o in c id a con el fin a l de un ámbito. Hn c a rta s y a rtíc u lo s las n o ta s a pie. de p á g in a p u e d e n c a u s a r un e fe c to d e p lo ra b le , y se soslayan de la forma in d ic a d a . Veamos dos casos corrientes en q u e se e m p le a el inciso e n tre p a ré n tesis: a ' Cuando el contenido del inciso entre paréntesis es una aclaración de tipo ayuda-metnoria: 4/3. Recncrdcse (cap. 1) que u n a idea puede ser incompleta (p al ab ra, fras e y oración subordinada) o completa (oración simple, período simple y período subordinativ o ), b) Cuando el contenido del inciso entre paréntesis es simple cultura que se intercala: 4/4. Hay un recurso para au m en t ar el inlere's del l ect o r. Coirsislr en an l n 'ip ar algo sorprendente q u e fi g u ra mis ad el an t e (Dostoiewsky an t i ci p a lierlms que fi g u ran 50 páginas después), i n t ercal an d o en t re rayas el inciso "romo más ad el an t e se verá". Si re s u m im o s lo a n te rio r podemos decir q u e el a u to r u tiliz a los in c isos e n tre comas C2 p a ra d o la r de c la rid a d y a m e n id a d al re ía lo ; u tiliz a los in c is o s e n tre rayos p a ra p o d e r h a c e r la p iru e ta de desdoblarse y co- m e n ta rs e a sí m is m o : y u tiliz a los incisos e n tre paréntesis para u n a breve a c la ra ció n de tip o a y u d a - m e m o ria o para in tro d u c ir un to q u e de c u ltu ra . l; ,n c u a lq u ie ra de los tre s tip o s de incisos no h a y q u e p e rd e r el sentido de la proporción: el re ía lo p rin c ip a l tie n e p rim a c ía , y, por consiguiente, la lo n g itu d d e l inciso no debe s u p e ra ra la lo n g itu d del resto (c.anibifo q u e lo c o n tie n e , t a n t o si se tra ía de un inciso o de varios, porque de lo c o n tra rio se corre el riesgo de q u e el le c to r tenga q u e re le e r p a ra no perd e r el h ilo . l: ,l le c to r o ra l debe poder a s p ira r a ire al fin a liz a r un inciso e n tre pa- ré n te s is o e n tre rayas, c u a n d o al hacerlo así está e v ita n d o u n a secuencia de palabras a s fix ia n te . lis to , cnmo to d a la le c tu ra o ra l, h a y q u e p la n ific a rlo al redactar, y la s o lu c ió n es colocar u n a coma a c o n tin u a c ió n del cierre de paréntesis, o a c o n tin u a c ió n de la ra y a q u e cierra el inciso e n tre rayas. ¿Cómo se designa esa coma, q u e es u tiliz a d a e v id e n te m e n te por los buenos autores? lin re a lid a d al colocar la coma in d ic a d a se e s tá a d o p ta n d o u n a solución in te rm e d ia , y un breve a n á lis is de d ic h a solución nos p e rm itirá encasillar la coma d e n tro de n u e s tra n o ta c ió n s im b ó lic a . Por un la d o se podía h a b e r a c o la d o p o r c o m a s C2 el in c is o - lo p rim e ro es no a s fix ia r al le c to r o ra l, p o rq u e no es im p o s ib le q u e te n g a m o s q u e leernos en p ú b lic o - , y p o r o tro la d o el in c is o d e b e ir. en c o n c re to , e n tre p a ré n te s is o e n tre r a yas. I a s o lu c ió n e s tá en re s p e ta r la a c o ta c ió n p o r p a ré n te s is o rayas q u e c o rre s po n d a , y en c o n s e rv a r a d e m á s la coma fin a l d e l inciso e n tre comas. Se t r a í a p o r c o n s ig u ie n te de u n a coma tip o C'2, y en ella el lector o ra l hace u n a a s p ira c ió n muy rá p id a , ya q u e es la ú n ic a solución para c o n s e rv a r la c a lid a d de la lín e a melódica. l'.l le n g u a je e s c rito d a t a de muís m ile s de años, y el o ra l es posible q u e d a le de c ie n to s de m ile s de años. Ambos lenguajes v a n c a m b ia n d o . lil le n g u a je e s c rito es el re s u lta d o de h a c e r perdurable el lenguaje oral. A pesar de q u e la expresión escrita encierra u n a perfección muy superior a l. le n g u a je o ra l, siempre se deberá re c u rrir al le n g u a je oral y al lector oral p a ra e x p lic a r d e te rm in a d a s realidades de la expresión escrita. Y la T ín ic a forma de re d a c ta r c o rrectam en te es saber ra z o n a r en el campo del le n g u a je , p o rq u e c o n s ta n te m e n te e s ta m o s re a liz a n d o u n a selección e n tre d i s t i n t a s p o s ib ilid a d e s al expresarnos por escrito, y para ser de c a lid a d esa s e le c c ió n tie n e q u e ser el residía d o de h a b e r a p lic a d o un c rite r io de c a lid a d . T a m b ié n p u e d e ser, p a ra d ó jic a m e n te , el re s u lta d o de un e rro r in ic ia l t a l es la p re te n s ió n de a b a rc a r la p u n tu a c ió n con reglas s u e lta s . c o m b in a d o con a ñ o s de e s fu e rz o y con el m im e tis m o lin g ü ís ti- 7.5
  • 19. TTOKIA 'I/H. V, en cierto motín, resulta que es verdad: porque un autor, cuando l i me In fl a inlcrn.noion.il. consigue d ar t al cl ari d ad a sus libros q u e fo d o resulta t an evi d e n t e como si fues e elem e n t a l . También es correcta la solución cíe no poner en 4/7 ninguna coma n parí ir de los dos puntos: 4/9. Y, en cierto mo d o , resulta q u e es verdad: porque cu an d o un auto? tiene t al l a i n t ern aci o n al consigue d ar (al cl ari d ad a sus libros q u e lodo resulta t an ev i d en t e como si fues e elem e n t a l . -Advié rta se que en 4/9 no he mos modific a do la redacción de 4/7, y que en 4/S, pa ra poder puntua r, hemos te nido que modific a r la redac- ción de 4/7. La pimlua c fón es pre c isa me nte la piedra de (oque que pone de ma ni- fie sto las incorrecciones de la redacción. L'l c a mino más breve para a pre nde r a re da c ta r c orre c ta me nte es domina r primero la puntua c ión, porque pone de ma nifie sto las reacciones inc orre c ta s y nos obliga a corregirlas. Ll c a mino que se ha seguido (ra dic iona lme ntc para redactar correcta- me nte mi es otro que el seguido por los buenos escritores. Y en ninguna unive rsida d se da el t í t u l o de escritor: sólo se consigue escribiendo, es decir, a base de años e mborrona ndo c ua rtilla s. Lasc ua rtilla s se seguirán e mborrona ndo con y sin la puntua c ión y siendo o sin ser escritor de ta lla , pero se conseguir;! el fin perseguido de escribir sin errores aprecia-ble s en c na nto domine mos el te ma de la puntua c ión. Debe tenerse una base de ha be r e studia do gra má tic a aflos ha y de ha be r leído buenos a utore s. Todo e sto de ja en el subsc onsc ie nte un se dime nto que la puntua c ión pone en producción e n'e la c to. Un realidad, la puntua c ión ensena a no re da c ta r ma l: essufic ie nte . Incisos camuflados , Los incisos a c ota dos por comas C2 e nc a ja n en diversos sitios de ntro de l ámbito , Ll proble ma se presente c ua ndo se sitúa n al princ ipio de l (imhifo, o j u n t o a dos puntos, punto y coma o en el fina l de l (ímhifo, porque e ntonc e s pie rde n una de las dos comas que los a c ota n. Tales inc isos son m u y claros a la hora de leer: se hace la pa usa en la coma "supe rvivie nte " y todo resulta muy correcto. Ifl problema se presenta al re da c ta r, porque inte nta mos colocar la coma "supe rvivie nte " con el c rite rio (pie rige pa ra las comas (ipo Cl y (a l c rite rio no es aplicable. Ejemplos; I D . (>nm tic coxfiim hrr, un ejemplo nos servirá para concret ar ideas. 7« INCISO S FNT R1, PARFN T rS l S, I; N I Rl RAYA S Y co que se produce al leer buenos autores. Ante este pla nte a mie nto, c ua ndo se tie ne la poca fortuna de elegir por buen autor a un e sc ritor que carece de e stilo lógico ( 1 ) , la formación de c alidad se que da sin a pa re cer. Tal como está pla nte a da a c tua lme nte la enseñanza de l lenguaje, el a lumno tiene que completar la gran laguna e xiste nte en dicha cnseñan/.a por su cuenta... ¡Y con suerte! Observaciones sobre la forma prá c tic a de re a li/a r los incisos Todo inciso debe poderse suprimir sin que cambie el se ntido del ám- bito; si no es posible reali/.ar ta l supresión es que el inciso no se podía hacer porque ha de ja do e nc e rra do al suje to de la oración de ntro de sí: basta entonces modific a r la redacción - -es decir, corregir la redacción porque es incorrecta - sacando al sujeto fue ra del inciso. Ejemplos: 4 / 5 , Fn la In d i a, donde las rat as t i en en un templo, die/.marán la act u al cosecha cerealista (mal). Las ratas diezmarán en la In d i a - d o n d e t i en en un t em p l o - la act u al cosecha cerealista (bien, con la salvedad de que el inciso t i en e t al fu erra q u e puede al s i g n i fi cad o dela oración). Apa rte de va ria r la redacción, sacando al sujeto —la s ta ta s de l inc iso, se ha n puesto ra ya s y no c oma s en 4/6, porque el inc iso "donde tie ne n un te mplo'' no forma p a i t e de l propio le ma de la s ra ta s, en re la c ión con la cosecha de cereales en la India . Obsérvese al princ ipio de e ste pá rra fo un doble inciso: la ora c ión inc ide nta l "sacando al suje to de l inc iso" c ontie ne en su inte rior dos pa la bra s inc ide nta le s, "las ra ta s". 4 / 7 . Y, en cjcrto modo, res u l t a q u e es v erd ad : porque, cu an d o un au l o t t i en e t al l a i n t ern aci o n al , consigue d ar t al cl ari d ad a sus libros q u e t o d o res u l t a t an evi d en t e como si fues e el em en t al . --El prime r inc iso, "en c ie rto modo", es c orre c to. El se gundo, no. M suprimimos "cuando un a utor tie ne ta lla inte rna c iona l" ya no se e ntie n- de. Obsérvese que , a prime ra vista , el ámbito sue na bie n, se e ntie nde y pa re c e e sta r bie n re da c ta do. Veamos con de te nimie nto el e je mplo 4/7. Con sacar el suje to -un a u t o r - de l se udoinc iso la re da c c ión y p u n t u a - c ión ya son correctas: 7 ' .N 1 Rl ' COMAS I i 4/6. (I ) (Aq u el que corta, pod;i, n l n j n v cn l n / n Ins sucesivas klcns sepun MI cnprirli", produr d(i un n n t u r ni sobresnlto rn el Irctor; ni ¡zimos en ti fu n d en este sohresnlt <i , dcr |-rnri.idninrtitc, In ex i s t en ci a de un estilo q u r niere7.cn i mi t ars e. )