SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimación de Pérdidas de
Alimentos
Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial para la
Cruzada contra el Hambre
2
La Cruzada Nacional contra el Hambre se enfoca a la atención
de las personas en la situación de pobreza extrema con
carencia de acceso a la alimentación en que se encontraban
7.01 millones de mexicanos al inicio de la presente
administración.
La Cruzada es una estrategia de inclusión y bienestar social,
que se instrumenta a partir de un proceso participativo cuyo
propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación,
las entidades federativas y los municipios, así como de los
sectores público, social y privado y de organismos e
instituciones internacionales.
Cruzada contra el Hambre
3
I. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada
de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia
de acceso a la alimentación;
II. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores
de peso y talla de la niñez;
III. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los
campesinos y pequeños productores agrícolas;
IV. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante
su almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización, y
V. Promover la participación comunitaria para la erradicación del
hambre.
Objetivos de la Cruzada contra el Hambre
4
En 2013 mediante el Programa Empleo Temporal de
SEDESOL, en apoyo al manejo y rescate post-producción
de alimentos, se lograron recuperar 14 mil toneladas de
alimentos a través de los Bancos de Alimentos de
México (BAMX).
En 2014 y 2015, con el apoyo para el incremento de la
recuperación de alimentos, fortaleciendo al BAMX para
garantizar el abasto suficiente y oportuno de alimentos,
se recuperaron 61,142 y 15,335 toneladas,
respectivamente.
Acciones enfocadas a la recuperación de alimentos
Antecedente
5
Durante la Cuarta Sesión de la Comisión Intersecretarial para la
instrumentación de la Cruzada contra el Hambre del 18 de
octubre de 2013, se aprobó determinar una metodología para
medir la merma y pérdida de alimentos en México.
Se estableció que, sería a través del Grupo de Trabajo
especializado en este tema, quien presentara un informe bi-
anual del indicador de merma y pérdida de alimentos.
El Dr. Genaro Aguilar Gutiérrez, encabezó el Grupo de Trabajo e
hizo un primer ejercicio de acercamiento al cálculo del Índice de
Pérdidas de Alimentos en México para el año 2013.
Metodología de Cálculo
Se definió el Consumo Nacional Aparente (CNA) para un periodo de
tiempo de cualquier producto alimenticio de la siguiente manera:
Con datos de la SAGARPA se calculó el CNA, como el resultado de la
producción + importaciones – exportaciones; y el consumo total se
determinó con base en el consumo del hogar de acuerdo a la ENIGH
2010 del INEGI, más el consumo en restaurantes.
El desperdicio por alimento Di se calculó:
Di= (CNAi-Consumo totali *100)/ CNAi
El índice general de desperdicio, resultó de la suma ponderada del
desperdicio de cada alimento. La ponderación es el peso que cada
alimento tiene en el total de CNA, en una la lista de los 34 productos
seleccionados. 6
7
Se obtuvo el Índice de Desperdicio de alimentos en México
Línea Basal de desperdicio de alimentos en México 2013: 37.3%
8
El Grupo de trabajo de la CNcH en atención la
actualización de la estimación del Índice de Pérdida de
alimentos, para el 2015 se apoyó con la Dirección de
Análisis y Prospectiva (DAyP) de la SEDESOL, quien
propuso hacer una aproximación al cálculo del índice
2015, considerando la aportación del Dr. Genaro Aguilar y
otras mejoras metodológicas.
Actualización del Índice Pérdida y Desperdicio de
Alimentos
9
Resultados
Pérdida y desperdicio de alimentos en 2010, 2012 y 2013, %
La DAyP hizo el ejercicio de estimación y obtuvo que la pérdida y
desperdicio de alimentos en México presenta cambios marginales entre
2010, 2012 y 2013: 34.2%, 33.7% y 33.5%, respectivamente.
10
Resultados
Pérdida y desperdicio de alimentos respecto a la oferta doméstica en 2010, %
La DAyP identificó que el segmento de la Cadena de Suministro de
Alimentos (CSA) donde ocurre la mayor pérdida es en la producción de
frutas y hortalizas, representando los porcentajes más altos.
11
Resultados
Desperdicio de alimentos en 2010, 2012 y 2014, %
La DAyP hizo el ejercicio con los 34 productos en 2010, 2012 y 2014,
encontrando porcentajes de alimentos superiores al 60% en más de un
grupo de productos, tales como el maíz y la carne de cerdo, mismos que en
México se aprovechan al máximo.
Comentarios finales
En el proceso de estimación del índice de pérdidas de alimentos, se
tienen las siguientes dificultades:
• La omisión de la observación de todos los segmentos de la cadena
de suministros de alimentos: producción, manejo poscosecha y
almacenamiento, procesamiento y envasado, distribución y
consumo.
• La sobreestimación de la demanda de alimentos asume que el
consumo en restaurantes es del 7.5%, siendo que el consumo que
se obtiene vía ENIGH y ya incluye el de los restaurantes así como
de otro tipo de establecimientos.
• Al comparar las proporciones de desperdicio obtenidas con las
fuentes oficiales y documentadas, se encontró que no
correspondían a niveles reales.
Comentarios finales
• Se utilizaron los porcentajes de desperdicio por grupo de
alimentos de la región de América Latina, dado que esta
información no está disponible ni sistematizada para el caso
específico de México.
• Se requiere información detallada por producto, como las
proporciones por alimentos que son comestibles, para que se
descuente la parte no comestible y así evitar que se cuente como
desperdicio.
• En las Hojas de Balance de alimentos, es necesario especificar y
validar las fuentes de información para mayor precisión con
respecto al consumo real.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
ANTONIOGAMERO6
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
andy quispe cabrera
 
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
Bernhardt Vargas
 
Salchicha de pollo
Salchicha de polloSalchicha de pollo
Salchicha de pollo
herminio richard huasco quispe
 
Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora
Humberto Yesid Hernández Acosta
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
David Quilla
 
Produccion de helados
Produccion de heladosProduccion de helados
Produccion de helados
AndreaB41
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Laydy Mena Chacón
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Luis Leris Garay
 
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Leonardo Hernandez
 
Visita a establo.
Visita a establo.Visita a establo.
Diseños de plantas industriales ws
Diseños de plantas industriales wsDiseños de plantas industriales ws
Diseños de plantas industriales ws
willi1799
 
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccpAnalisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Alejandro Valencia Herrera
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
BIANE2
 
Trigo minag 2013
Trigo minag 2013Trigo minag 2013
Trigo minag 2013
Elfer Neira Huaman
 
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animalesLa cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
jhon carlos trigos paez
 
Capitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizasCapitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizas
Efrén Silva Yumi 2
 

La actualidad más candente (20)

1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
1.2 Factores precosecha que determinan calidad en postcosecha.pptx
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
 
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
 
Salchicha de pollo
Salchicha de polloSalchicha de pollo
Salchicha de pollo
 
Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora
 
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD, pH Y ACIDES DE LA CARNE
 
Produccion de helados
Produccion de heladosProduccion de helados
Produccion de helados
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
 
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
 
Elaboracion de conservas_de_cuy
Elaboracion de conservas_de_cuyElaboracion de conservas_de_cuy
Elaboracion de conservas_de_cuy
 
Visita a establo.
Visita a establo.Visita a establo.
Visita a establo.
 
Diseños de plantas industriales ws
Diseños de plantas industriales wsDiseños de plantas industriales ws
Diseños de plantas industriales ws
 
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccpAnalisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
 
Trigo minag 2013
Trigo minag 2013Trigo minag 2013
Trigo minag 2013
 
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animalesLa cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
La cadena de oleaginosas, aceites y grasas vegetales y animales
 
Capitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizasCapitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizas
 
Guía controlar formulación cárnica
Guía controlar formulación cárnicaGuía controlar formulación cárnica
Guía controlar formulación cárnica
 

Destacado

Boletín Febrero 2016
Boletín Febrero 2016Boletín Febrero 2016
Boletín Febrero 2016
Parroquia Santa María del Bosque
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
FAO
 
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes. El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
Enrique Alfredo Vollenveider. Ceo. Grupo BioAromas
 
Desperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosDesperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosLosRopavieja
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
FAO
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871Lorenona7
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Improving food security in Latin America and the Caribbean by reducing food ...
Improving  food security in Latin America and the Caribbean by reducing food ...Improving  food security in Latin America and the Caribbean by reducing food ...
Improving food security in Latin America and the Caribbean by reducing food ...
FAO
 
Food losses in food value chains – analysing causes and identifying solutions
Food losses in food value chains – analysing causes and identifying solutionsFood losses in food value chains – analysing causes and identifying solutions
Food losses in food value chains – analysing causes and identifying solutions
FAO
 

Destacado (9)

Boletín Febrero 2016
Boletín Febrero 2016Boletín Febrero 2016
Boletín Febrero 2016
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
 
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes. El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
 
Desperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosDesperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentos
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
Desperdicio de alimentos lore 143871
Desperdicio de alimentos  lore 143871Desperdicio de alimentos  lore 143871
Desperdicio de alimentos lore 143871
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
 
Improving food security in Latin America and the Caribbean by reducing food ...
Improving  food security in Latin America and the Caribbean by reducing food ...Improving  food security in Latin America and the Caribbean by reducing food ...
Improving food security in Latin America and the Caribbean by reducing food ...
 
Food losses in food value chains – analysing causes and identifying solutions
Food losses in food value chains – analysing causes and identifying solutionsFood losses in food value chains – analysing causes and identifying solutions
Food losses in food value chains – analysing causes and identifying solutions
 

Similar a Estimación de Pérdidas de Alimentos

Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileComité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
FAO
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
FAO
 
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nutDimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
LAC9323
 
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de MéxicoUna política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
FAO
 
Propuesta alimenticia en panama
Propuesta alimenticia en panamaPropuesta alimenticia en panama
Propuesta alimenticia en panama
keraysmi2019
 
Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel Miranda
INACAP
 
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...gladysdiazrubio
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
M.Julieta FERRARI
 
Proyecto Minga Guajira
Proyecto Minga GuajiraProyecto Minga Guajira
Proyecto Minga Guajira
Liliana Rodriguez Amorocho
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Erwin Garzona
 
Nota de sustento técnico para un Código Internacional de Conducta revisada p...
Nota de sustento técnico para un Código Internacional de  Conducta revisada p...Nota de sustento técnico para un Código Internacional de  Conducta revisada p...
Nota de sustento técnico para un Código Internacional de Conducta revisada p...
FAO
 
4 Webinar de la Red ICEAN
4 Webinar de la Red ICEAN4 Webinar de la Red ICEAN
4 Webinar de la Red ICEAN
melivargas25
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
kerengutierrez7
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
Hernani Larrea
 
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
ExternalEvents
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
FAO
 
Presentación de la experiencia sobre Reserva Estratégica Estatal de Granos Bá...
Presentación de la experiencia sobre Reserva Estratégica Estatal de Granos Bá...Presentación de la experiencia sobre Reserva Estratégica Estatal de Granos Bá...
Presentación de la experiencia sobre Reserva Estratégica Estatal de Granos Bá...
ExternalEvents
 
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdfPPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
Jim Benavente
 
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
FAO
 
Textos academicos
Textos academicosTextos academicos
Textos academicos
DanielaGordillo1991
 

Similar a Estimación de Pérdidas de Alimentos (20)

Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileComité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
 
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nutDimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
 
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de MéxicoUna política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
 
Propuesta alimenticia en panama
Propuesta alimenticia en panamaPropuesta alimenticia en panama
Propuesta alimenticia en panama
 
Presentación Manuel Miranda
Presentación Manuel MirandaPresentación Manuel Miranda
Presentación Manuel Miranda
 
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
INFORME FINAL “ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIA...
 
ODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
 
Proyecto Minga Guajira
Proyecto Minga GuajiraProyecto Minga Guajira
Proyecto Minga Guajira
 
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en GuatemalaCrisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
 
Nota de sustento técnico para un Código Internacional de Conducta revisada p...
Nota de sustento técnico para un Código Internacional de  Conducta revisada p...Nota de sustento técnico para un Código Internacional de  Conducta revisada p...
Nota de sustento técnico para un Código Internacional de Conducta revisada p...
 
4 Webinar de la Red ICEAN
4 Webinar de la Red ICEAN4 Webinar de la Red ICEAN
4 Webinar de la Red ICEAN
 
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdfDOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
DOCUMENTO SISVAN ESCOLAR CALI 2017.pdf
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
 
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
Presentación de la experiencia sobre Reserva Estratégica Estatal de Granos Bá...
Presentación de la experiencia sobre Reserva Estratégica Estatal de Granos Bá...Presentación de la experiencia sobre Reserva Estratégica Estatal de Granos Bá...
Presentación de la experiencia sobre Reserva Estratégica Estatal de Granos Bá...
 
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdfPPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
 
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
SAN y factores que inciden en la disponibilidad y acceso a alimentos en Améri...
 
Textos academicos
Textos academicosTextos academicos
Textos academicos
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 

Estimación de Pérdidas de Alimentos

  • 1. Estimación de Pérdidas de Alimentos Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial para la Cruzada contra el Hambre
  • 2. 2 La Cruzada Nacional contra el Hambre se enfoca a la atención de las personas en la situación de pobreza extrema con carencia de acceso a la alimentación en que se encontraban 7.01 millones de mexicanos al inicio de la presente administración. La Cruzada es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se instrumenta a partir de un proceso participativo cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales. Cruzada contra el Hambre
  • 3. 3 I. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; II. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; III. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; IV. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y V. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre. Objetivos de la Cruzada contra el Hambre
  • 4. 4 En 2013 mediante el Programa Empleo Temporal de SEDESOL, en apoyo al manejo y rescate post-producción de alimentos, se lograron recuperar 14 mil toneladas de alimentos a través de los Bancos de Alimentos de México (BAMX). En 2014 y 2015, con el apoyo para el incremento de la recuperación de alimentos, fortaleciendo al BAMX para garantizar el abasto suficiente y oportuno de alimentos, se recuperaron 61,142 y 15,335 toneladas, respectivamente. Acciones enfocadas a la recuperación de alimentos
  • 5. Antecedente 5 Durante la Cuarta Sesión de la Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre del 18 de octubre de 2013, se aprobó determinar una metodología para medir la merma y pérdida de alimentos en México. Se estableció que, sería a través del Grupo de Trabajo especializado en este tema, quien presentara un informe bi- anual del indicador de merma y pérdida de alimentos. El Dr. Genaro Aguilar Gutiérrez, encabezó el Grupo de Trabajo e hizo un primer ejercicio de acercamiento al cálculo del Índice de Pérdidas de Alimentos en México para el año 2013.
  • 6. Metodología de Cálculo Se definió el Consumo Nacional Aparente (CNA) para un periodo de tiempo de cualquier producto alimenticio de la siguiente manera: Con datos de la SAGARPA se calculó el CNA, como el resultado de la producción + importaciones – exportaciones; y el consumo total se determinó con base en el consumo del hogar de acuerdo a la ENIGH 2010 del INEGI, más el consumo en restaurantes. El desperdicio por alimento Di se calculó: Di= (CNAi-Consumo totali *100)/ CNAi El índice general de desperdicio, resultó de la suma ponderada del desperdicio de cada alimento. La ponderación es el peso que cada alimento tiene en el total de CNA, en una la lista de los 34 productos seleccionados. 6
  • 7. 7 Se obtuvo el Índice de Desperdicio de alimentos en México Línea Basal de desperdicio de alimentos en México 2013: 37.3%
  • 8. 8 El Grupo de trabajo de la CNcH en atención la actualización de la estimación del Índice de Pérdida de alimentos, para el 2015 se apoyó con la Dirección de Análisis y Prospectiva (DAyP) de la SEDESOL, quien propuso hacer una aproximación al cálculo del índice 2015, considerando la aportación del Dr. Genaro Aguilar y otras mejoras metodológicas. Actualización del Índice Pérdida y Desperdicio de Alimentos
  • 9. 9 Resultados Pérdida y desperdicio de alimentos en 2010, 2012 y 2013, % La DAyP hizo el ejercicio de estimación y obtuvo que la pérdida y desperdicio de alimentos en México presenta cambios marginales entre 2010, 2012 y 2013: 34.2%, 33.7% y 33.5%, respectivamente.
  • 10. 10 Resultados Pérdida y desperdicio de alimentos respecto a la oferta doméstica en 2010, % La DAyP identificó que el segmento de la Cadena de Suministro de Alimentos (CSA) donde ocurre la mayor pérdida es en la producción de frutas y hortalizas, representando los porcentajes más altos.
  • 11. 11 Resultados Desperdicio de alimentos en 2010, 2012 y 2014, % La DAyP hizo el ejercicio con los 34 productos en 2010, 2012 y 2014, encontrando porcentajes de alimentos superiores al 60% en más de un grupo de productos, tales como el maíz y la carne de cerdo, mismos que en México se aprovechan al máximo.
  • 12. Comentarios finales En el proceso de estimación del índice de pérdidas de alimentos, se tienen las siguientes dificultades: • La omisión de la observación de todos los segmentos de la cadena de suministros de alimentos: producción, manejo poscosecha y almacenamiento, procesamiento y envasado, distribución y consumo. • La sobreestimación de la demanda de alimentos asume que el consumo en restaurantes es del 7.5%, siendo que el consumo que se obtiene vía ENIGH y ya incluye el de los restaurantes así como de otro tipo de establecimientos. • Al comparar las proporciones de desperdicio obtenidas con las fuentes oficiales y documentadas, se encontró que no correspondían a niveles reales.
  • 13. Comentarios finales • Se utilizaron los porcentajes de desperdicio por grupo de alimentos de la región de América Latina, dado que esta información no está disponible ni sistematizada para el caso específico de México. • Se requiere información detallada por producto, como las proporciones por alimentos que son comestibles, para que se descuente la parte no comestible y así evitar que se cuente como desperdicio. • En las Hojas de Balance de alimentos, es necesario especificar y validar las fuentes de información para mayor precisión con respecto al consumo real.