SlideShare una empresa de Scribd logo
Borja García-Lorenzo; Iván Castilla; María del Mar Trujillo-Martin;
Lilisbeth Perestelo-Pérez; Cristina Valcárcel-Nazco; Pedro Serrano
Aguilar; Laura Vallejo-Torres
Estimación del umbral de
coste-efectividad en España
Real Decreto Ley 16/2012
“Resulta necesario, más que nunca, que las
decisiones de financiación estén presididas por los
criterios de evidencia científica de coste-efectividad y
por la evaluación económica, con consideración del
impacto presupuestario”
Motivación
• Los estudios de coste-efectividad estiman el coste
adicional por unidad de efectividad ganada de una
tecnología frente a su comparador
• Esta información no nos permite emitir conclusiones
absolutas sobre si la tecnología debe o no debe ser
financiada por el sistema que estudia su introducción
• Para poder incorporar la evaluación económica en la
toma de decisiones debemos por tanto:
• Conocer cuál es el umbral de coste-efectividad en
España
Proyecto Valor Monetario AVAC
•Financiación: MSSSI
•Objetivo: Proporcionar información para
determinar el valor del umbral de coste-efectividad
en España
•Fases: Revisión de la literatura
Valoración crítica
Diseño y realización de trabajo empírico
Recomendaciones y difusión
Proyecto Valor Monetario AVAC
•Financiación: MSSSI
•Objetivo: Proporcionar información para
determinar el valor del umbral de coste-efectividad
en España
•Fases: Revisión de la literatura
Valoración crítica
Diseño y realización de trabajo empírico
Recomendaciones y difusión
Revisión de la literatura: dos enfoques
• Demanda
Valor que la sociedad le otorga
a un AVAC
El umbral debe reflejar el valor
de consumo que una sociedad
otorga a las ganancias en salud
En línea con el enfoque general
adoptado en otros ámbitos
públicos que emplean Análisis
Coste-Beneficio
• Oferta
Coste de generar un AVAC que
tiene en cuenta las restricciones
presupuestarias
El umbral debe representar el
coste (en términos de salud
perdida) de adoptar una nueva
tecnología que impone costes
adicionales al sistema y requiere
de desinversión en servicios
existentes.
En línea con la idea del coste de
oportunidad, permite evaluar si
la salud que se espera obtener
del uso de la nueva tecnología
es superior a la salud perdida al
desplazar servicios existentes
Revisión de la Literatura: artículos identificados
Demanda
Disposición A Pagar (DAP) a
través de encuestas
(26 estudios)
Valor de una Vida Estadística
(VVE)
(4 estudios)
Oferta
Observación de decisiones de
financiación
(4 estudios)
Estimación de la relación entre
gasto sanitario y salud
(5 estudios)
+ Revisión de evaluaciones económicas y sus recomendaciones
(5 estudios)
Revisión de la literatura: resultados para España
Artículo Valor €2014 Metodología
Pinto-Prades 2005 ~10.000€-42.500€ Demanda (DAP)
Pinto-Prades 2009 ~4.500€-125.000€ Demanda (DAP)
Donaldson 2010 ~20.500€-41.000€ Demanda (DAP)
Martín 2014 ~13.000-31.000 Demanda (DAP)
Donaldson 2010 ~96.000€-186.000€ Demanda (VVE)
Abellán 2011 ~54.000€ Demanda (VVE)
Puig-Junoy, 2004 ~11.000€-15.000€ Oferta (Efecto gasto)
Sacristán 2002 ~30.000€* Literatura
De Cock 2008 ~30.000€-45.000€* Literatura
*No actualizados a €2014
Valoración crítica – consulta a expertos
• Evaluar la información existente e identificar
las necesidades de investigaciones futuras
• 14 expertos consultados
Beatriz González López-Valcárcel, Juan Oliva Moreno, Jaume Puig-Junoy, Jorge
Eduardo Martínez Pérez, Eduardo Sánchez Iriso, Jesús Martín Fernández,
Salvador Peiró, Patricia Cubí-Mollá, Juan Cabasés Hita, José Luis Pinto Prades,
Manuel Ridao, José María Abellán Perpiñán, Fernando Ignacio Sánchez Martínez
y Oliver Rivero Arias
• Tres fases: Entrevista personal de forma individual
Multi-conferencia
Método Delphi: cuestionario online
•Opinión de los expertos – Debemos:
•Avanzar en la estimación del valor
monetario de un AVAC en España
•Realizar investigaciones sobre cada una de
las dos perspectivas: oferta y demanda
•Propuestas encaminadas a rebasar las
restricciones observadas
a. Demanda: Experimento de elección
discreta
b. Oferta: Similar a trabajo en UK,
Claxton et al. (2013)
Valoración crítica - resultados
Valoración crítica – next steps!
¿Qué podemos hacer?
-Recursos y tiempo escasos
-Hemos decidido afrontar una perspectiva sin olvidar la otra
Oferta, ¿por qué?
-Apoyada por el panel de expertos
-No desarrollada para el caso español
-Actualmente el centro de las investigaciones realizadas en UK
Diseño – pasos a seguir
1.Diseño del estudio partiendo de la idea de
Claxton et al. (2013) realizado en Reino Unido
2.Verificar la disponibilidad de datos y su
recogida
3.Implementación y validación
Diseño - La idea de Claxton et al. 2013
•Para informar a los tomadores de decisiones sobre si una tecnología
debe ser incorporada en el sistema se debe comparar lo que se va
ganar en términos de salud con las pérdidas en salud debidas a la
desinversión necesaria para conseguir los fondos para su
incorporación
•La relación existente entre el gasto sanitario y la salud en un sistema
indica cuanta salud pierdo de media cuando desinvertimos en
servicios sanitarios que están siendo prestados
•Las tecnologías que se evalúen para su incorporación deben de tener
un coste por AVAC inferior al coste de oportunidad del sistema
•El coste de oportunidad no es lo que idealmente debe pagarse por un
AVAC, si no lo que se está pagando hoy por hoy  y eso es lo que nos
interesa!
Diseño – modelo empírico
itii
K
k
ki
K
k
kitit OtherNeedeExpenditurHealth    

22
11
• Estimar la relación causal entre gasto sanitario y
resultados en términos de AVAC es complicado
• Proponemos una serie temporal (2008-2012) donde la
unidad de análisis sean (idealmente!) las provincias
españolas
• Debemos controlar por variables contextuales que
expliquen diferencias en gasto y resultados en salud
• Debemos explotar técnicas econométricas que permitan
la estimación causal
Datos – Gasto sanitario por provincias españolas
Datos – Mortalidad y calidad de vida
• Calcular una medida de AVAC por provincia que varíe
con el tiempo, e.j. esperanza de vida ajustada por
calidad en el periodo 2008-2012
• Necesitamos indicadores de calidad de vida, solo
disponible para una muestra representativa de España
en la ENS 2011
• Realizar un modelo predictivo de EQ-5D basado en
otras variables de salud disponibles en otros años (ENS
2006 y ENSE 2009)
Variable Fuente
MORTALIDAD (datos individuales – 2008-2012) INE
ESPERANZA DE VIDA (datos provinciales – 2008-12) INE
CALIDAD DE VIDA (datos individuales EQ-5D – 2011) ENS 2011
Datos – Necesidad y otros controles
Variable
DEMOGRÁFICAS (sexo y grupos de edad)
SOCIOECONÓMICAS
Desempleo
Beneficiarios de pensiones
Composición del hogar
Educación
Criminalidad - condenados
Tasa riesgo pobreza
Flujo inmigrantes
SALUD
Prevalencias enfermedades
Enfermedades crónicas
Discapacitados
Heridos accidentes tráfico
COSTES
Costes laborales
Coste suelo
Datos – Necesidad y otros controles
Variable Fuente
DEMOGRÁFICAS (sexo y grupos de edad) INE
SOCIOECONÓMICAS
Desempleo
Beneficiarios de pensiones
Composición del hogar
Educación
Criminalidad - condenados
Tasa riesgo pobreza
Flujo inmigrantes
EPA
INE
EPF
EPA
INE
ECV
INE
SALUD
Prevalencias enfermedades
Enfermedades crónicas
Discapacitados
Heridos accidentes tráfico
CMBD
ENS
?
DGT
COSTES
Costes laborales
Coste suelo
INE
FOMENTO
Datos – Necesidad y otros controles
Variable Fuente
DEMOGRÁFICAS (sexo y grupos de edad) INE
SOCIOECONÓMICAS
Desempleo
Beneficiarios de pensiones
Composición del hogar
Educación
Criminalidad - condenados
Tasa riesgo pobreza
Flujo inmigrantes
EPA
INE
EPF
EPA
INE
ECV
INE
SALUD
Prevalencias enfermedades
Enfermedades crónicas
Discapacitados
Heridos accidentes tráfico
CMBD
ENS
?
DGT
COSTES
Costes laborales
Coste suelo
INE
FOMENTO
Diseño – técnicas econométricas
•Datos de panel
•Modelos de efectos fijos del área geográfica
•Explotar un cambio exógeno en el presupuesto
aproximando el análisis a un experimento
natural
•Variables instrumentales
Diseño - Limitaciones
•Pocas observaciones
•Poca variabilidad en tiempo
•Calidad de vida y otras variables basado en encuestas y
no en datos administrativos
•Podríamos no superar la endogeneidad
•El umbral basado en el efecto MARGINAL del gasto sobre
la salud de la población  No relevante si el impacto
presupuestario es muy elevado y se desplazan servicios
más allá de lo marginal
lvallejo@ull.es
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Estimación del umbral de coste-efectividad en España

Conferencia de Beatriz González en IvieLAB: Innovación en sanidad: Hacia un s...
Conferencia de Beatriz González en IvieLAB: Innovación en sanidad: Hacia un s...Conferencia de Beatriz González en IvieLAB: Innovación en sanidad: Hacia un s...
Conferencia de Beatriz González en IvieLAB: Innovación en sanidad: Hacia un s...
Ivie
 
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo102058 353
 MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo102058 353 MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo102058 353
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo102058 353
sergiola33
 
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo 102058_353
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo 102058_353MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo 102058_353
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo 102058_353
sergiola33
 
Indicadoresdesempenoarmijom
IndicadoresdesempenoarmijomIndicadoresdesempenoarmijom
Indicadoresdesempenoarmijom
Denisse Lizama
 
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdfCapacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
MarkAnthony2332
 
Presentación de Indicadores de desempeño
Presentación de Indicadores de desempeñoPresentación de Indicadores de desempeño
Presentación de Indicadores de desempeño
DiegoSalVillalbaGonz
 
Presentación de Indicadores de desempeño
Presentación de Indicadores de desempeñoPresentación de Indicadores de desempeño
Presentación de Indicadores de desempeño
DiegoSalVillalbaGonz
 
Checate hoy planteamiento v10 20110711 CLEANSED
Checate hoy planteamiento v10 20110711 CLEANSEDChecate hoy planteamiento v10 20110711 CLEANSED
Checate hoy planteamiento v10 20110711 CLEANSED
Jorge Avila
 
¿Cómo introducir la evaluación económica en las GPC? o recomendaciones y toma...
¿Cómo introducir la evaluación económica en las GPC? o recomendaciones y toma...¿Cómo introducir la evaluación económica en las GPC? o recomendaciones y toma...
¿Cómo introducir la evaluación económica en las GPC? o recomendaciones y toma...
GuíaSalud
 
Innovación Servicio Gallego de Salud
Innovación Servicio Gallego de SaludInnovación Servicio Gallego de Salud
Innovación Servicio Gallego de Salud
Rodrigo Gómez Ruiz
 
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demandaNegocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Fundación CODESPA
 
Experiencias en la implementación de GPC en Osakidetza (Servicio Vasco de Sa...
 Experiencias en la implementación de GPC en Osakidetza (Servicio Vasco de Sa... Experiencias en la implementación de GPC en Osakidetza (Servicio Vasco de Sa...
Experiencias en la implementación de GPC en Osakidetza (Servicio Vasco de Sa...
GuíaSalud
 
modulo 2 formulacion y evaluacion.pdf
modulo 2 formulacion y evaluacion.pdfmodulo 2 formulacion y evaluacion.pdf
modulo 2 formulacion y evaluacion.pdf
JUANCARLOSSERNAQUESI1
 
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del textoTarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Steven Niño
 
Proyecto InnovaSEC
Proyecto InnovaSECProyecto InnovaSEC
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...EUROsociAL II
 
La demanda ii
La demanda iiLa demanda ii
La demanda ii
ilihana
 
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
Societat Gestió Sanitària
 

Similar a Estimación del umbral de coste-efectividad en España (20)

Conferencia de Beatriz González en IvieLAB: Innovación en sanidad: Hacia un s...
Conferencia de Beatriz González en IvieLAB: Innovación en sanidad: Hacia un s...Conferencia de Beatriz González en IvieLAB: Innovación en sanidad: Hacia un s...
Conferencia de Beatriz González en IvieLAB: Innovación en sanidad: Hacia un s...
 
Charla club gertech
Charla club gertechCharla club gertech
Charla club gertech
 
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo102058 353
 MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo102058 353 MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo102058 353
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo102058 353
 
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo 102058_353
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo 102058_353MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo 102058_353
MODERNIZACION DE HOSPITALES grupo 102058_353
 
Indicadoresdesempenoarmijom
IndicadoresdesempenoarmijomIndicadoresdesempenoarmijom
Indicadoresdesempenoarmijom
 
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdfCapacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
 
Indicadoresdesempenoarmijom
IndicadoresdesempenoarmijomIndicadoresdesempenoarmijom
Indicadoresdesempenoarmijom
 
Presentación de Indicadores de desempeño
Presentación de Indicadores de desempeñoPresentación de Indicadores de desempeño
Presentación de Indicadores de desempeño
 
Presentación de Indicadores de desempeño
Presentación de Indicadores de desempeñoPresentación de Indicadores de desempeño
Presentación de Indicadores de desempeño
 
Checate hoy planteamiento v10 20110711 CLEANSED
Checate hoy planteamiento v10 20110711 CLEANSEDChecate hoy planteamiento v10 20110711 CLEANSED
Checate hoy planteamiento v10 20110711 CLEANSED
 
¿Cómo introducir la evaluación económica en las GPC? o recomendaciones y toma...
¿Cómo introducir la evaluación económica en las GPC? o recomendaciones y toma...¿Cómo introducir la evaluación económica en las GPC? o recomendaciones y toma...
¿Cómo introducir la evaluación económica en las GPC? o recomendaciones y toma...
 
Innovación Servicio Gallego de Salud
Innovación Servicio Gallego de SaludInnovación Servicio Gallego de Salud
Innovación Servicio Gallego de Salud
 
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demandaNegocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
Negocios Inclusivos y la Puesta en Marcha: caso SATEC, oferta y demanda
 
Experiencias en la implementación de GPC en Osakidetza (Servicio Vasco de Sa...
 Experiencias en la implementación de GPC en Osakidetza (Servicio Vasco de Sa... Experiencias en la implementación de GPC en Osakidetza (Servicio Vasco de Sa...
Experiencias en la implementación de GPC en Osakidetza (Servicio Vasco de Sa...
 
modulo 2 formulacion y evaluacion.pdf
modulo 2 formulacion y evaluacion.pdfmodulo 2 formulacion y evaluacion.pdf
modulo 2 formulacion y evaluacion.pdf
 
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del textoTarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
Tarea 1. Resolución de cuestionario del capitulo 2. del texto
 
Proyecto InnovaSEC
Proyecto InnovaSECProyecto InnovaSEC
Proyecto InnovaSEC
 
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Construcción de Indicadores ...
 
La demanda ii
La demanda iiLa demanda ii
La demanda ii
 
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
La apuesta de las enfermeras por una atención más valiosa de las personas frá...
 

Más de Pydesalud

Herramientas de ayuda al paciente y sistemas de apoyo al profesional en la pr...
Herramientas de ayuda al paciente y sistemas de apoyo al profesional en la pr...Herramientas de ayuda al paciente y sistemas de apoyo al profesional en la pr...
Herramientas de ayuda al paciente y sistemas de apoyo al profesional en la pr...
Pydesalud
 
Neonatal screening for inborn errors of metabolism
Neonatal screening  for inborn errors of metabolismNeonatal screening  for inborn errors of metabolism
Neonatal screening for inborn errors of metabolism
Pydesalud
 
The evaluation of health care quality from the patient with depression perspe...
The evaluation of health care quality from the patient with depression perspe...The evaluation of health care quality from the patient with depression perspe...
The evaluation of health care quality from the patient with depression perspe...
Pydesalud
 
Participation of the population in decisions about their health and in the pr...
Participation of the population in decisions about their health and in the pr...Participation of the population in decisions about their health and in the pr...
Participation of the population in decisions about their health and in the pr...
Pydesalud
 
Intervenciones de modificación de conducta mediadas por tecnologías de la inf...
Intervenciones de modificación de conducta mediadas por tecnologías de la inf...Intervenciones de modificación de conducta mediadas por tecnologías de la inf...
Intervenciones de modificación de conducta mediadas por tecnologías de la inf...
Pydesalud
 
Global pricing and launching of new drugs. An econometric approach
Global pricing and launching of new drugs. An econometric approachGlobal pricing and launching of new drugs. An econometric approach
Global pricing and launching of new drugs. An econometric approach
Pydesalud
 
Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transc...
Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transc...Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transc...
Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transc...
Pydesalud
 
Cost-effectiveness analysis of newborn screening for biotinidase deficiency -...
Cost-effectiveness analysis of newborn screening for biotinidase deficiency -...Cost-effectiveness analysis of newborn screening for biotinidase deficiency -...
Cost-effectiveness analysis of newborn screening for biotinidase deficiency -...
Pydesalud
 
Comunicación sobre OCTAL en Inforsalud 2014
Comunicación sobre OCTAL en Inforsalud 2014Comunicación sobre OCTAL en Inforsalud 2014
Comunicación sobre OCTAL en Inforsalud 2014
Pydesalud
 
PyDeSalud
PyDeSaludPyDeSalud
PyDeSalud
Pydesalud
 

Más de Pydesalud (10)

Herramientas de ayuda al paciente y sistemas de apoyo al profesional en la pr...
Herramientas de ayuda al paciente y sistemas de apoyo al profesional en la pr...Herramientas de ayuda al paciente y sistemas de apoyo al profesional en la pr...
Herramientas de ayuda al paciente y sistemas de apoyo al profesional en la pr...
 
Neonatal screening for inborn errors of metabolism
Neonatal screening  for inborn errors of metabolismNeonatal screening  for inborn errors of metabolism
Neonatal screening for inborn errors of metabolism
 
The evaluation of health care quality from the patient with depression perspe...
The evaluation of health care quality from the patient with depression perspe...The evaluation of health care quality from the patient with depression perspe...
The evaluation of health care quality from the patient with depression perspe...
 
Participation of the population in decisions about their health and in the pr...
Participation of the population in decisions about their health and in the pr...Participation of the population in decisions about their health and in the pr...
Participation of the population in decisions about their health and in the pr...
 
Intervenciones de modificación de conducta mediadas por tecnologías de la inf...
Intervenciones de modificación de conducta mediadas por tecnologías de la inf...Intervenciones de modificación de conducta mediadas por tecnologías de la inf...
Intervenciones de modificación de conducta mediadas por tecnologías de la inf...
 
Global pricing and launching of new drugs. An econometric approach
Global pricing and launching of new drugs. An econometric approachGlobal pricing and launching of new drugs. An econometric approach
Global pricing and launching of new drugs. An econometric approach
 
Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transc...
Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transc...Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transc...
Cost-effectiveness of electroconvulsive therapy compared to repetitive transc...
 
Cost-effectiveness analysis of newborn screening for biotinidase deficiency -...
Cost-effectiveness analysis of newborn screening for biotinidase deficiency -...Cost-effectiveness analysis of newborn screening for biotinidase deficiency -...
Cost-effectiveness analysis of newborn screening for biotinidase deficiency -...
 
Comunicación sobre OCTAL en Inforsalud 2014
Comunicación sobre OCTAL en Inforsalud 2014Comunicación sobre OCTAL en Inforsalud 2014
Comunicación sobre OCTAL en Inforsalud 2014
 
PyDeSalud
PyDeSaludPyDeSalud
PyDeSalud
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Estimación del umbral de coste-efectividad en España

  • 1. Borja García-Lorenzo; Iván Castilla; María del Mar Trujillo-Martin; Lilisbeth Perestelo-Pérez; Cristina Valcárcel-Nazco; Pedro Serrano Aguilar; Laura Vallejo-Torres Estimación del umbral de coste-efectividad en España
  • 2. Real Decreto Ley 16/2012 “Resulta necesario, más que nunca, que las decisiones de financiación estén presididas por los criterios de evidencia científica de coste-efectividad y por la evaluación económica, con consideración del impacto presupuestario”
  • 3. Motivación • Los estudios de coste-efectividad estiman el coste adicional por unidad de efectividad ganada de una tecnología frente a su comparador • Esta información no nos permite emitir conclusiones absolutas sobre si la tecnología debe o no debe ser financiada por el sistema que estudia su introducción • Para poder incorporar la evaluación económica en la toma de decisiones debemos por tanto: • Conocer cuál es el umbral de coste-efectividad en España
  • 4. Proyecto Valor Monetario AVAC •Financiación: MSSSI •Objetivo: Proporcionar información para determinar el valor del umbral de coste-efectividad en España •Fases: Revisión de la literatura Valoración crítica Diseño y realización de trabajo empírico Recomendaciones y difusión
  • 5. Proyecto Valor Monetario AVAC •Financiación: MSSSI •Objetivo: Proporcionar información para determinar el valor del umbral de coste-efectividad en España •Fases: Revisión de la literatura Valoración crítica Diseño y realización de trabajo empírico Recomendaciones y difusión
  • 6. Revisión de la literatura: dos enfoques • Demanda Valor que la sociedad le otorga a un AVAC El umbral debe reflejar el valor de consumo que una sociedad otorga a las ganancias en salud En línea con el enfoque general adoptado en otros ámbitos públicos que emplean Análisis Coste-Beneficio • Oferta Coste de generar un AVAC que tiene en cuenta las restricciones presupuestarias El umbral debe representar el coste (en términos de salud perdida) de adoptar una nueva tecnología que impone costes adicionales al sistema y requiere de desinversión en servicios existentes. En línea con la idea del coste de oportunidad, permite evaluar si la salud que se espera obtener del uso de la nueva tecnología es superior a la salud perdida al desplazar servicios existentes
  • 7. Revisión de la Literatura: artículos identificados Demanda Disposición A Pagar (DAP) a través de encuestas (26 estudios) Valor de una Vida Estadística (VVE) (4 estudios) Oferta Observación de decisiones de financiación (4 estudios) Estimación de la relación entre gasto sanitario y salud (5 estudios) + Revisión de evaluaciones económicas y sus recomendaciones (5 estudios)
  • 8. Revisión de la literatura: resultados para España Artículo Valor €2014 Metodología Pinto-Prades 2005 ~10.000€-42.500€ Demanda (DAP) Pinto-Prades 2009 ~4.500€-125.000€ Demanda (DAP) Donaldson 2010 ~20.500€-41.000€ Demanda (DAP) Martín 2014 ~13.000-31.000 Demanda (DAP) Donaldson 2010 ~96.000€-186.000€ Demanda (VVE) Abellán 2011 ~54.000€ Demanda (VVE) Puig-Junoy, 2004 ~11.000€-15.000€ Oferta (Efecto gasto) Sacristán 2002 ~30.000€* Literatura De Cock 2008 ~30.000€-45.000€* Literatura *No actualizados a €2014
  • 9. Valoración crítica – consulta a expertos • Evaluar la información existente e identificar las necesidades de investigaciones futuras • 14 expertos consultados Beatriz González López-Valcárcel, Juan Oliva Moreno, Jaume Puig-Junoy, Jorge Eduardo Martínez Pérez, Eduardo Sánchez Iriso, Jesús Martín Fernández, Salvador Peiró, Patricia Cubí-Mollá, Juan Cabasés Hita, José Luis Pinto Prades, Manuel Ridao, José María Abellán Perpiñán, Fernando Ignacio Sánchez Martínez y Oliver Rivero Arias • Tres fases: Entrevista personal de forma individual Multi-conferencia Método Delphi: cuestionario online
  • 10. •Opinión de los expertos – Debemos: •Avanzar en la estimación del valor monetario de un AVAC en España •Realizar investigaciones sobre cada una de las dos perspectivas: oferta y demanda •Propuestas encaminadas a rebasar las restricciones observadas a. Demanda: Experimento de elección discreta b. Oferta: Similar a trabajo en UK, Claxton et al. (2013) Valoración crítica - resultados
  • 11. Valoración crítica – next steps! ¿Qué podemos hacer? -Recursos y tiempo escasos -Hemos decidido afrontar una perspectiva sin olvidar la otra Oferta, ¿por qué? -Apoyada por el panel de expertos -No desarrollada para el caso español -Actualmente el centro de las investigaciones realizadas en UK
  • 12. Diseño – pasos a seguir 1.Diseño del estudio partiendo de la idea de Claxton et al. (2013) realizado en Reino Unido 2.Verificar la disponibilidad de datos y su recogida 3.Implementación y validación
  • 13. Diseño - La idea de Claxton et al. 2013 •Para informar a los tomadores de decisiones sobre si una tecnología debe ser incorporada en el sistema se debe comparar lo que se va ganar en términos de salud con las pérdidas en salud debidas a la desinversión necesaria para conseguir los fondos para su incorporación •La relación existente entre el gasto sanitario y la salud en un sistema indica cuanta salud pierdo de media cuando desinvertimos en servicios sanitarios que están siendo prestados •Las tecnologías que se evalúen para su incorporación deben de tener un coste por AVAC inferior al coste de oportunidad del sistema •El coste de oportunidad no es lo que idealmente debe pagarse por un AVAC, si no lo que se está pagando hoy por hoy  y eso es lo que nos interesa!
  • 14. Diseño – modelo empírico itii K k ki K k kitit OtherNeedeExpenditurHealth      22 11 • Estimar la relación causal entre gasto sanitario y resultados en términos de AVAC es complicado • Proponemos una serie temporal (2008-2012) donde la unidad de análisis sean (idealmente!) las provincias españolas • Debemos controlar por variables contextuales que expliquen diferencias en gasto y resultados en salud • Debemos explotar técnicas econométricas que permitan la estimación causal
  • 15. Datos – Gasto sanitario por provincias españolas
  • 16. Datos – Mortalidad y calidad de vida • Calcular una medida de AVAC por provincia que varíe con el tiempo, e.j. esperanza de vida ajustada por calidad en el periodo 2008-2012 • Necesitamos indicadores de calidad de vida, solo disponible para una muestra representativa de España en la ENS 2011 • Realizar un modelo predictivo de EQ-5D basado en otras variables de salud disponibles en otros años (ENS 2006 y ENSE 2009) Variable Fuente MORTALIDAD (datos individuales – 2008-2012) INE ESPERANZA DE VIDA (datos provinciales – 2008-12) INE CALIDAD DE VIDA (datos individuales EQ-5D – 2011) ENS 2011
  • 17. Datos – Necesidad y otros controles Variable DEMOGRÁFICAS (sexo y grupos de edad) SOCIOECONÓMICAS Desempleo Beneficiarios de pensiones Composición del hogar Educación Criminalidad - condenados Tasa riesgo pobreza Flujo inmigrantes SALUD Prevalencias enfermedades Enfermedades crónicas Discapacitados Heridos accidentes tráfico COSTES Costes laborales Coste suelo
  • 18. Datos – Necesidad y otros controles Variable Fuente DEMOGRÁFICAS (sexo y grupos de edad) INE SOCIOECONÓMICAS Desempleo Beneficiarios de pensiones Composición del hogar Educación Criminalidad - condenados Tasa riesgo pobreza Flujo inmigrantes EPA INE EPF EPA INE ECV INE SALUD Prevalencias enfermedades Enfermedades crónicas Discapacitados Heridos accidentes tráfico CMBD ENS ? DGT COSTES Costes laborales Coste suelo INE FOMENTO
  • 19. Datos – Necesidad y otros controles Variable Fuente DEMOGRÁFICAS (sexo y grupos de edad) INE SOCIOECONÓMICAS Desempleo Beneficiarios de pensiones Composición del hogar Educación Criminalidad - condenados Tasa riesgo pobreza Flujo inmigrantes EPA INE EPF EPA INE ECV INE SALUD Prevalencias enfermedades Enfermedades crónicas Discapacitados Heridos accidentes tráfico CMBD ENS ? DGT COSTES Costes laborales Coste suelo INE FOMENTO
  • 20. Diseño – técnicas econométricas •Datos de panel •Modelos de efectos fijos del área geográfica •Explotar un cambio exógeno en el presupuesto aproximando el análisis a un experimento natural •Variables instrumentales
  • 21. Diseño - Limitaciones •Pocas observaciones •Poca variabilidad en tiempo •Calidad de vida y otras variables basado en encuestas y no en datos administrativos •Podríamos no superar la endogeneidad •El umbral basado en el efecto MARGINAL del gasto sobre la salud de la población  No relevante si el impacto presupuestario es muy elevado y se desplazan servicios más allá de lo marginal