SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
INTEGRANTES:
Gastañaga Leon Milagros
Miranda Abarca Brian
Paz Quispe Fernando
Vilcahuaman Salas Victor


ESTIMACIÓN DEMANDA ASPECTOS PRACTICOS
LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO: ASPECTOS PRÁCTICOS
El empleo de la variable dependiente rezagada
Los modelos tradicionales de demanda de dinero
suelen tener una especificación del siguiente tipo:
Donde: mt es el stock deseado de los saldos reales, yt es el ingreso real, rt es la tasa de
interés, p‘t es la tasa de inflación esperada y ut es un término de error.
Sin embargo, es bastante común que se incorpore el stock de dinero del
período anterior como una variable independiente adicional.
Donde, m, es la demanda efectiva de saldos reales, "y" es la elasticidad de ajuste.
El proceso de formación de expectativas más
conocido es el de expectativas adaptativas:
El modelo de ajuste parcial
Este modelo supone que dados el ingreso, la tasa de interés y la inflación
esperada, el individuo elige un nivel deseado de largo plazo de sus saldos
reales
Los costos de cambiar el portafolio se
refieren a las comisiones del broker y otros
costos de transacción que deben
desembolsarse cuando uno trata de acercar
su stock real de dinero al nivel deseado:
Si la persona elige el nivel de saldos reales que minimiza el costo total. Al
derivar con respecto a m e igualando a cero la primera derivada, puede
comprobarse que se obtiene una segunda ecuación:
LA ELASTICIDAD DE AJUSTE PARCIAL (Y)
DEPENDE, POR LO TANTO, DEL COSTO
MARGINAL DE ESTAR FUERA DEL EQUILIBRIO
(A), RELATIVO AL COSTO MARGINAL DE
CAMBIAR EL PORTAFOLIO. UN VALOR DE (Y)
MÁS PEQUEÑO IMPLICA UN AJUSTE MÁS
LENTO, DADO QUE EN CADA PERIODO LOS
INDIVIDUOS SE AJUSTAN SOLO UNA
FRACCIÓN REDUCIDA DE LA DISCREPANCIA
ENTRE EL SFOC/RDETENTADO Y EL DESEADO
DE SALDOS REALES.
Dada una función de demanda de dinero:
Y un proceso de ajuste parcial:
La estimación de la demanda de dinero: aspectos prácticos
Las estimaciones de la demanda de

dinero requieren la elección de

variables que permitan cuantificar el

concepto de dinero utilizado y sus

determinantes
Aún bajo la guía de una teoría en

particular, el abanico de variables es

muy amplio. Esto se evidencia

cuando se enfrenta el problema de

determinar cuál es la medida del

dinero
En general, las teorías basadas en el motivo transacción tienen cierta ventaja en la claridad

de la definición de dinero porque consideran solamente las especies monetarias en

circulación y los depósitos a la vista (M1), es decir, los medios de pago de la economía.
Cada vez que se amplía la definición de dinero, (por ejemplo M2, M3...) las dificultades son

mayores
4
Una teoría más reciente plantea que existe una

relación de largo plazo entre la demanda de

saldos reales y sus variables explicativas, pero en

el corto plazo existen desviaciones de Carácter

estacionario.
De acuerdo con el método planteado por Engle y Granger (1987), la función de demanda

de dinero tiene la forma de lo que se conoce con el nombre de «modelo de corrección de

errores»:
La Demanda de dinero de largo plazo
El procedimiento de Engle y Granger consiste en utilizar el

análisis de integración en la combinación de las variables, con el

objetivo de probar si cumplen con la condición de ser

estacionaria para establecer que son cointegradas
Esta ecuación describe la variación de mt alrededor de su tendencia de largo plazo, en

términos de un conjunto de factores exógenos xt , las variaciones de las variables

independientes w, y la desviación de la tendencia de largo plazo:
0 = logmt - Glogw,
Engle y Granger propusieron un procedimiento para estimar el vector de coeficientes θ.
EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LA DEMANDA DE
DINERO EN EL PERÚ
Se desarrollaron dos estimaciones de la demanda de dinero para el Perú: 



a) La ecuación simple de demanda de dinero
La estimación de la función de demanda de dinero ha sido realizada con datos
trimestrales 

para el período 1993 (1) - 2006 (4), a partir de la siguiente especificación:
En el caso de M I, la mejor ecuación de regresión fue la que se muestra en el cuadro 5.1, 

donde el logaritmo de los saldos reales per cápita desestacionalizados (LM1RPSA) es una 

función del logaritmo del PBI per cápita desestaeionalizado (LPBIRPSA), la tasa de interés de 

los depósitos de ahorro en moneda nacional (TIPMN) y la variable dependiente rezagada un 

periodo.
Se tomaron las dos definiciones de dinero más conocidas, es decir, M1 y M2.
En el caso de M2, la mejor ecuación es la que se muestra en el cuadro 5.2, donde el logaritmo 

de los saldos reales per cápita desestacionallzados (LM2RPSA) es una función del logaritmo 

del P8I per cápita desestacionalizado (LPBIRPSA), la tasa de interés nominal que pagan los 

bonos del Tesoro estadounidense a diez años, expresada en dólares, rezagada de un trimestre 

(U STB10H )) y la tasa de Inflación esperada (INF2T).
b) La función de demanda de largo plazo
La aplicación de la prueba de cointegración de Johansen para las ecuaciones de regresión de
la sección anterior dan como resultado las ecuaciones que se muestran en los cuadros 5.3 y 

5.4.
En el caso de M 1. la elasticidad ingreso es 2,79 y las elasticidades tasa de interés
de corto y largo plazo son 0,188 y 0,065, respectivamente.
La forma funcional de la ecuación de largo plazo es la siguiente:
LM1RPSA = 2,794 LPBIRPSA - 0.138TIPM N - 0,065 TIPMN360
En el caso de M2, la elasticidad ingreso es 2,82 y la elasticidad tasa de interés
es 0,068.
La forma funcional de la ecuación de largo plazo es la siguiente:
LM2RPSA = 1,122 + 2,823 LPBIRPSA - 0,0069 U STB lO (-l)

Más contenido relacionado

Similar a Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetaria y Bancaria - Grupo N°6.pdf

Operaciones financieras complejas rentas
Operaciones financieras complejas rentasOperaciones financieras complejas rentas
Operaciones financieras complejas rentas
Helena1951
 
Daniela millan.factores que afectan el dinero
Daniela millan.factores que afectan el dineroDaniela millan.factores que afectan el dinero
Daniela millan.factores que afectan el dinero
DanielaMillan13
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
OMAR745145
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jCLAUDIA García
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Leu Oli
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
michacy
 
El tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoEl tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoIlsida
 
Manual de matematicas_finacieras_completo
Manual de matematicas_finacieras_completoManual de matematicas_finacieras_completo
Manual de matematicas_finacieras_completo
MarcoCastroGarca
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Augusto Enrique Zambrano
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Andrea Faneites
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
YunalyGarcacumana
 
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo linealEstocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo linealMiguel Jerez
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Álvaro Fierro
 
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Jose Diaz
 
Inflación y tasa de descuento
Inflación y tasa de descuentoInflación y tasa de descuento
Inflación y tasa de descuento
Math Decision
 
Capítulo de Introducción a la Econometría
Capítulo de Introducción a la  EconometríaCapítulo de Introducción a la  Econometría
Capítulo de Introducción a la Econometría
Orville Tn Rivera
 
Relación entre la volatilidad y prima riesgo
Relación entre la volatilidad y prima riesgoRelación entre la volatilidad y prima riesgo
Relación entre la volatilidad y prima riesgoJc Martín
 
Relación entre la volatilidad y prima riesgo
Relación entre la volatilidad y prima riesgoRelación entre la volatilidad y prima riesgo
Relación entre la volatilidad y prima riesgoJc Martín
 

Similar a Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetaria y Bancaria - Grupo N°6.pdf (20)

Operaciones financieras complejas rentas
Operaciones financieras complejas rentasOperaciones financieras complejas rentas
Operaciones financieras complejas rentas
 
Daniela millan.factores que afectan el dinero
Daniela millan.factores que afectan el dineroDaniela millan.factores que afectan el dinero
Daniela millan.factores que afectan el dinero
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Reservas internacionales netas
Reservas internacionales netasReservas internacionales netas
Reservas internacionales netas
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
El tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del casoEl tesorero de montecarlo solucion del caso
El tesorero de montecarlo solucion del caso
 
Manual de matematicas_finacieras_completo
Manual de matematicas_finacieras_completoManual de matematicas_finacieras_completo
Manual de matematicas_finacieras_completo
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo linealEstocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Mundell fleming
 
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
 
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
Factores que afectan el dinero en el tiempo - José Carreyó-26449292
 
Inflación y tasa de descuento
Inflación y tasa de descuentoInflación y tasa de descuento
Inflación y tasa de descuento
 
Capítulo de Introducción a la Econometría
Capítulo de Introducción a la  EconometríaCapítulo de Introducción a la  Econometría
Capítulo de Introducción a la Econometría
 
Relación entre la volatilidad y prima riesgo
Relación entre la volatilidad y prima riesgoRelación entre la volatilidad y prima riesgo
Relación entre la volatilidad y prima riesgo
 
Relación entre la volatilidad y prima riesgo
Relación entre la volatilidad y prima riesgoRelación entre la volatilidad y prima riesgo
Relación entre la volatilidad y prima riesgo
 

Más de Oscar Lopez

5ce2c62e2636a207466830.pptxgestion publica
5ce2c62e2636a207466830.pptxgestion publica5ce2c62e2636a207466830.pptxgestion publica
5ce2c62e2636a207466830.pptxgestion publica
Oscar Lopez
 
TIPOS DE DATOS.docx
TIPOS DE DATOS.docxTIPOS DE DATOS.docx
TIPOS DE DATOS.docx
Oscar Lopez
 
medicion y control de riesgos.ppt
medicion y control de riesgos.pptmedicion y control de riesgos.ppt
medicion y control de riesgos.ppt
Oscar Lopez
 
microeconomia ..pptx
microeconomia ..pptxmicroeconomia ..pptx
microeconomia ..pptx
Oscar Lopez
 
Introduccion_a_la_investigacion_de_mercados 1.pptx
Introduccion_a_la_investigacion_de_mercados 1.pptxIntroduccion_a_la_investigacion_de_mercados 1.pptx
Introduccion_a_la_investigacion_de_mercados 1.pptx
Oscar Lopez
 
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptxInvestigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
Oscar Lopez
 
Diapos (1)Conceptos e importancia Investigacion.pptx
Diapos (1)Conceptos e importancia Investigacion.pptxDiapos (1)Conceptos e importancia Investigacion.pptx
Diapos (1)Conceptos e importancia Investigacion.pptx
Oscar Lopez
 
diapos expo.pptx
diapos expo.pptxdiapos expo.pptx
diapos expo.pptx
Oscar Lopez
 
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptxOSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
Oscar Lopez
 
los_intereses.pdf
los_intereses.pdflos_intereses.pdf
los_intereses.pdf
Oscar Lopez
 

Más de Oscar Lopez (10)

5ce2c62e2636a207466830.pptxgestion publica
5ce2c62e2636a207466830.pptxgestion publica5ce2c62e2636a207466830.pptxgestion publica
5ce2c62e2636a207466830.pptxgestion publica
 
TIPOS DE DATOS.docx
TIPOS DE DATOS.docxTIPOS DE DATOS.docx
TIPOS DE DATOS.docx
 
medicion y control de riesgos.ppt
medicion y control de riesgos.pptmedicion y control de riesgos.ppt
medicion y control de riesgos.ppt
 
microeconomia ..pptx
microeconomia ..pptxmicroeconomia ..pptx
microeconomia ..pptx
 
Introduccion_a_la_investigacion_de_mercados 1.pptx
Introduccion_a_la_investigacion_de_mercados 1.pptxIntroduccion_a_la_investigacion_de_mercados 1.pptx
Introduccion_a_la_investigacion_de_mercados 1.pptx
 
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptxInvestigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
Investigacion de mercados OBJETIVOS 2.pptx
 
Diapos (1)Conceptos e importancia Investigacion.pptx
Diapos (1)Conceptos e importancia Investigacion.pptxDiapos (1)Conceptos e importancia Investigacion.pptx
Diapos (1)Conceptos e importancia Investigacion.pptx
 
diapos expo.pptx
diapos expo.pptxdiapos expo.pptx
diapos expo.pptx
 
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptxOSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
 
los_intereses.pdf
los_intereses.pdflos_intereses.pdf
los_intereses.pdf
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetaria y Bancaria - Grupo N°6.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA INTEGRANTES: Gastañaga Leon Milagros Miranda Abarca Brian Paz Quispe Fernando Vilcahuaman Salas Victor ESTIMACIÓN DEMANDA ASPECTOS PRACTICOS
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE DINERO: ASPECTOS PRÁCTICOS El empleo de la variable dependiente rezagada Los modelos tradicionales de demanda de dinero suelen tener una especificación del siguiente tipo: Donde: mt es el stock deseado de los saldos reales, yt es el ingreso real, rt es la tasa de interés, p‘t es la tasa de inflación esperada y ut es un término de error.
  • 7. Sin embargo, es bastante común que se incorpore el stock de dinero del período anterior como una variable independiente adicional. Donde, m, es la demanda efectiva de saldos reales, "y" es la elasticidad de ajuste. El proceso de formación de expectativas más conocido es el de expectativas adaptativas:
  • 8. El modelo de ajuste parcial Este modelo supone que dados el ingreso, la tasa de interés y la inflación esperada, el individuo elige un nivel deseado de largo plazo de sus saldos reales Los costos de cambiar el portafolio se refieren a las comisiones del broker y otros costos de transacción que deben desembolsarse cuando uno trata de acercar su stock real de dinero al nivel deseado:
  • 9. Si la persona elige el nivel de saldos reales que minimiza el costo total. Al derivar con respecto a m e igualando a cero la primera derivada, puede comprobarse que se obtiene una segunda ecuación: LA ELASTICIDAD DE AJUSTE PARCIAL (Y) DEPENDE, POR LO TANTO, DEL COSTO MARGINAL DE ESTAR FUERA DEL EQUILIBRIO (A), RELATIVO AL COSTO MARGINAL DE CAMBIAR EL PORTAFOLIO. UN VALOR DE (Y) MÁS PEQUEÑO IMPLICA UN AJUSTE MÁS LENTO, DADO QUE EN CADA PERIODO LOS INDIVIDUOS SE AJUSTAN SOLO UNA FRACCIÓN REDUCIDA DE LA DISCREPANCIA ENTRE EL SFOC/RDETENTADO Y EL DESEADO DE SALDOS REALES.
  • 10. Dada una función de demanda de dinero: Y un proceso de ajuste parcial:
  • 11. La estimación de la demanda de dinero: aspectos prácticos Las estimaciones de la demanda de dinero requieren la elección de variables que permitan cuantificar el concepto de dinero utilizado y sus determinantes Aún bajo la guía de una teoría en particular, el abanico de variables es muy amplio. Esto se evidencia cuando se enfrenta el problema de determinar cuál es la medida del dinero En general, las teorías basadas en el motivo transacción tienen cierta ventaja en la claridad de la definición de dinero porque consideran solamente las especies monetarias en circulación y los depósitos a la vista (M1), es decir, los medios de pago de la economía. Cada vez que se amplía la definición de dinero, (por ejemplo M2, M3...) las dificultades son mayores
  • 12. 4 Una teoría más reciente plantea que existe una relación de largo plazo entre la demanda de saldos reales y sus variables explicativas, pero en el corto plazo existen desviaciones de Carácter estacionario. De acuerdo con el método planteado por Engle y Granger (1987), la función de demanda de dinero tiene la forma de lo que se conoce con el nombre de «modelo de corrección de errores»: La Demanda de dinero de largo plazo
  • 13. El procedimiento de Engle y Granger consiste en utilizar el análisis de integración en la combinación de las variables, con el objetivo de probar si cumplen con la condición de ser estacionaria para establecer que son cointegradas Esta ecuación describe la variación de mt alrededor de su tendencia de largo plazo, en términos de un conjunto de factores exógenos xt , las variaciones de las variables independientes w, y la desviación de la tendencia de largo plazo: 0 = logmt - Glogw, Engle y Granger propusieron un procedimiento para estimar el vector de coeficientes θ.
  • 14. EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LA DEMANDA DE DINERO EN EL PERÚ Se desarrollaron dos estimaciones de la demanda de dinero para el Perú: a) La ecuación simple de demanda de dinero La estimación de la función de demanda de dinero ha sido realizada con datos trimestrales para el período 1993 (1) - 2006 (4), a partir de la siguiente especificación:
  • 15. En el caso de M I, la mejor ecuación de regresión fue la que se muestra en el cuadro 5.1, donde el logaritmo de los saldos reales per cápita desestacionalizados (LM1RPSA) es una función del logaritmo del PBI per cápita desestaeionalizado (LPBIRPSA), la tasa de interés de los depósitos de ahorro en moneda nacional (TIPMN) y la variable dependiente rezagada un periodo. Se tomaron las dos definiciones de dinero más conocidas, es decir, M1 y M2. En el caso de M2, la mejor ecuación es la que se muestra en el cuadro 5.2, donde el logaritmo de los saldos reales per cápita desestacionallzados (LM2RPSA) es una función del logaritmo del P8I per cápita desestacionalizado (LPBIRPSA), la tasa de interés nominal que pagan los bonos del Tesoro estadounidense a diez años, expresada en dólares, rezagada de un trimestre (U STB10H )) y la tasa de Inflación esperada (INF2T).
  • 16. b) La función de demanda de largo plazo La aplicación de la prueba de cointegración de Johansen para las ecuaciones de regresión de la sección anterior dan como resultado las ecuaciones que se muestran en los cuadros 5.3 y 5.4. En el caso de M 1. la elasticidad ingreso es 2,79 y las elasticidades tasa de interés de corto y largo plazo son 0,188 y 0,065, respectivamente. La forma funcional de la ecuación de largo plazo es la siguiente: LM1RPSA = 2,794 LPBIRPSA - 0.138TIPM N - 0,065 TIPMN360 En el caso de M2, la elasticidad ingreso es 2,82 y la elasticidad tasa de interés es 0,068. La forma funcional de la ecuación de largo plazo es la siguiente: LM2RPSA = 1,122 + 2,823 LPBIRPSA - 0,0069 U STB lO (-l)