SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
Mtro. Raúl Nevárez Grijalva
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños
menores de seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede
condicionar un retraso en cualquiera de sus tres esferas, refiriendo
además que la falta de estimulación se da más en las áreas rurales
debido a la educación de los padres.
En el Perú el 48% de la población es pobre y el 23% en extrema
pobreza, siendo más evidente en las áreas rurales.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
•Inicios del siglo pasado: “el niño sólo duerme”.
•Textos de psicología del desarrollo daban poca importancia a los
dos primeros años de la vida.
•Niño completamente dependiente del adulto.
•Carencia de lenguaje verbal del primer año impide conocer lo
que el niño percibe, siente o piensa.
•Se cometió un “error metodológico” en ese entonces al suponer
que como el niño no puede expresarse, no tenía determinadas
capacidades en los experimentos diseñados por los
investigadores.
ESTIMULACIÓNTEMPRANA
 Nuevas investigaciones que no requieren intercambio verbal han descubierto
las sorprendentes capacidades que tiene el niño.
 Investigadores famosos como Stone, Smith y Murphy (1974) “quedaron mal
parados”
 A. Gessel (1940) presenta sus trabajos sobre: Diagnóstico del Desarrollo en
1941: Psicología Evolutiva de 1 – 6 años (1940).
 J. Piaget (1950). Sobre: Desarrollo de la inteligencia del niño.
 B. Brazelton (1973) EE.UU. Evaluación del Desarrollo Conductual del Niño.
 C. Koupernick (1975) en Francia. Desarrollo Psicomotor del Niño.
 H. Prechtl (1977): Evaluación Neurológica del RN a término.
 En Perú: Dra. M. Navarro (1968), A. Rebaza (1966) y V. Rivas (1973)
establecen los primeros cursos de Desarrollo Psicomotor en los Programas
de Medicina Humana de San Marcos y Villa” en 1995 INR publica el test del
CONAII.
DEFINICIÓN
“La ET se define como un conjunto de acciones que potencializan al
máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño,
mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada”
“La ET comprende un conjunto de acciones que proporcionan al niño
las experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al
máximo su potencial intelectual”.
Esto se logra a través de estímulos adecuados y de complejidad
creciente para su edad cronológica, proporcionada por personas,
acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su
medio ambiente y faciliten un aprendizaje afectivo, pero que se
requiere, además de una participación activa de los padres y de la
comunidad en general.
BASES NEUROLÓGICAS
 El sistema nervioso central es más plástico cuando más joven y es
precisamente en el primer año de vida cuando tiene una mayor
plasticidad.
 El sistema nervioso se estructura recibiendo impulsos y dando
respuestas precisas, estos estímulos propician la actividad eléctrica de
las neuronas y estas alteraciones pueden incrementar la biosíntesis de
proteínas.
 Así, se puede asegurar que el aprendizaje implica cambios no sólo en
la conducta sino también en la estructura, función y composición de
las neuronas.
ESTIMULACIÓNTEMPRANA
BASESTEÓRICAS
 Conocimiento del Desarrollo Infantil permiten el desarrollo de Evaluaciones del
Lactante (escalas, test, etc.).
 Evaluaciones demuestran que los lactantes no evolucionan al mismo ritmo, las
diferencias a veces son significativas.
 Se comenzó a diseñar instancias de aprendizajes sistematizadas que se denominaron:
Programas de EstimulaciónTemprana (Haeusler y Rodríguez 1978 – Chile).
 Inicialmente para niños con Daño cerebral, posteriormente a niños que viven en
sectores políticamente en desventaja (nivel socioecoómico bajo o pobre)
 J. Craviotto en México (1978): “Los niños de los estratos sociales bajos con desnutrición
crónica presentan serios problemas en el aprendizaje escolar”
 Rodríguez y Lira en Chile (1976 – 1978): “a partir de los 18 meses de edad la curva del
Desarrollo infantil comienza a diferenciarse significativamente conforme el nivel
socioeconómico al que los niños pertenecen y los promedios de los niños de estratos
bajos son inferiores”
 A Majluf (1980) en Villa María del Triunfo y fabiola Concha pacheco (1989) en SJL en
un trabajo sobre desnutrición y Desarrollo Infantil evidencian grandes diferencias en el
desarrollo de estos niños.
ESTIMULACIÓNTEMPRANA
IMPORTANCIA
1. Hay una masiva mielinización del SNC que hará posible establecer anormales del
desarrollo (Indemnidad Cerebral)
2. Se interviene sobre un SNC que está en un intenso proceso de desarrollo y con
una gran capacidad de adaptabilidad (Plasticidad Cerebral)
3. Muchos padres dedican un mayor tiempo a sus hijos en los primeros años de vida
y entonces se hace más realista y fácil incluirlos en los Programas de Estimulación
(valor afectivo).
4. Es la época en que los padres requieren de un apoyo más cercano de aquellas
personas que comprenden y entienden el problema de manera positiva que le
permitan entender mejor los problemas que están presentando sus hijos (equipo
multi y transdisciplinario).
5. El programa de Intervención temprana no debe interferir con la vida emocional,
educativa y social del niño (Sociedad).
6. Es un deber de los gobiernos, asegurar la mejor calidad de vida de su población
infantil, porque significa la mejor garantia futura para el desarrollo del país
(Políticas de salud)
PLASTICIDAD CEREBRAL
“Llamada también CAPACIDAD
ADAPTATIVA DEL SNC, es la
habilidad de modificar su propia
Organización Estructural y Funcional
en respuesta a una demanda de su
medio ambiente”
ESTIMULACIÓNTEMPRANA
PLASTICIDAD CEREBRAL
ESTUDIOS SOBRE EL DÉFICIT FUNCIONALY ANATÓMICOS EN DIVERSAS
FUNCIONES SENSORIALES CONSECUTIVAS A DEPRIVACIÓN AMBIENTAL
 RIESEN (1947) y NISSEN (1951) en monos sobre deprivación táctil y luminosos
 BRATTGARD (1952) al criar conejos en la oscuridad se producen cambios químicos en
la estructuración de las células gangliorares de la retina.
 HUBEL-WESSEL (1963) efectos sobre deprivación luminosa en gatos recién
nacidos, hay pérdida de la función y daño en las células geniculadas de la retina, el
tracto geniculado y áreas de la corteza visual occipital.
 BACH y RITTA (1972) hay evidencias de que el desarrollo dentrítico, espinas
dentríticas así como también axones y sinapsis dependen de la demanda funcional
(medio ambiente).
 CRUZE y col (1974) en pollos recién nacidos sometidos a la oscuridad, hay atrofia de la
retina en forma definitiva.
MADURACIÓNY DESARROLLO CEREBRAL
Importante en el patrón de maduración normal que permite el establecimeinto de NUEVAS
FUNCIONES
Por lo tanto la sinapsis interneuronales deben estar constantemente activadas para proliferar y
desarrollar adecuadamente.
FALLA DEACTIVACIÓN o ESTIMULACIÓN = DEGENERACIÓN NEURONAL
MADURACIÓN
CEREBRAL
Determinado
genéticamente
Lo que
permite
Nuevas funciones se relacionen
íntimamente
Dichas nuevas
funciones
aparecen
PERÍODOS
CRÍTICOS DE
MAYOR
DESARROLLO
Favoreciendo el
establecimiento de las
SINAPSIS
INTERNEURONALES
SINAPSIS
INTERNEURONALES
Necesita CÉLULA PROGRAMADORA
que tiene efecto guía en las conexiones
sinápticas
Es importante considerar:
-Neurotransmisores.
-Influencias externas estimulantes.
-Naturaleza misma de la sinapsis.
OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIONTEMPRANA
 Desea optimizar el desarrollo del niño normal.
 Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico,
psicológico o social.
 Atender las necesidades de la familia.
 Aminorar los efectos de una discapacidad.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIONTEMPRANA
Es importante en:
 Niños con déficit en su desarrollo.
 Pacientes con factores de pre, peri y postnatales.
 Ayuda a mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivas
y adaptativas.
A QUIÉNVA DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓNTEMPRANA
 Niños con factores de riesgo para discapacidades.
 Niños normales desde recién nacidos hasta los 6 años de edad.
 Niños con daño neurológico encefálico.
DONDE LLEVAR A CABO LA ESTIMULACIÓNTEMPRANA
Existen dos posibilidades:
 Cuando se trate de niños normales en donde únicamente se quiera
potencializar las capacidades puede llevarse a cabo en su casa o en
algún centro donde se lleven programas de estimulación temprana.
 Pero cuando ya tiene factores de riesgo para daño neurológico o datso
de alarma o lesión neurológica se debe llevar a cabo en algún centro
especializado y con personal altamente capacitado y de preferencia bajo
la supervisión de un rehabilitador pediátrico, sabiendo que cuando
existe daño neurológico la estimulación es parte de un total que es la
rehabilitación integral del niño.
EDAD MÁS IMPORTANTE DE LA
ESTIMULACIÓN
Se debe estimular al niño in útero (músico terapia) hasta los seis
años de edad, aplicando más concretamente los programas desde
recién nacido hasta los tres años, pues fisiológicamente la
estimulación se basa en la Plasticidad Cerebral cuyo mayor
beneficio se observa en los 36 primeros meses.
FORMAS DE APLICACIÓN
 Adecuándolos a las características personales de cada niño, pues cada una de sus
propias pautas de referencia y control
 La estimulación temprana puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que por medio
de él:
1. Se fomenta el lenguaje y la comunicación.
2.Ayuda a desarrollar actividades físicas sociales y emocionales.
3. Es un factor determinante en la personalidad.
4. Desarolla actividades intelectuales.
5. Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades.
 Cuando se juegue con el niño el padre de familia o el terapista debe integrarse y
dividirse, y tratar de evitar que el adulto se adueñe del juego.
EL JUGUETE COMO AUXILIAR EN LA ESTIMULACIÓN
 El juguete debe ayudarnos para poder estimular al niño en las áreas de
desarrollo antes comentadas ya que:
1. El juguete ayuda a resolver problemas.
2. Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación.
3. Mejora la habilidad social y emocional.
4. Fomenta la creatividad y la imaginación.
5. Desarrollo de la motrocidad tanto gruesa como fina.
6. Un juguete por ende debe ser divertido, seguro, durable y
que fomente la curiosidad de niño.
MUSICOTERAPIA
La musicoterapia ha tenido grandes avances en las últimas dos
décadas. En la Universidad de California los doctores Gordon
Shaw y Frances demuestran un enlace causal entre el
razonamiento espacial y la música, utilizándo la Sonata en Re
para dos pianos K488 de Mozart, aumentando su coeficiente
hasta 9 puntos en los alumnos que escucharon por 10 minutos la
sonata. A esto se le conoce como efecto Mozart, demostrando
que él aumenta el razonamiento temporoespacial que es la
habilidad de percibir con precisión el mundo visual y formar
imágenes mentales de los objetos.
CONCLUSIONES
 El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el
potencial de cada niño.
 A toda acción debe incorporarse el afecto y la estimulación, ya que
sin afecto no funciona la estimulación.
 No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma.
 El adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta
donde y cómo administrar los estímulos.
 Mantener contacto visual durante la estimulación ayuda para darle
confianza y seguridad.
 El mejor terapista se encuentra en casa y es en el hogar donde
comienza la estimulación temprana.
CINCO RAZONES PARA INVERTIR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA
PRIMERA INFANCIA
OPS
1. PRUEBAS CIENTÍFICAS
El 50% del potencial intelectual antes de los cuatro años de edad.
2. JUSTIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA
Eleva el rendimiento de la productividad.
Reduce los costos sociales asociados a la repetición escolar,
delincuencia juvenil y el abuso de drogas.
3. EQUIDAD SOCIAL
La inversión en capital humano especialmente en el desarrollo
durante los primeros años de la vida, ataca algunas de las causas
más arraigadas de la pobreza.
CINCO RAZONES PARA INVERTIR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA
PRIMERA INFANCIA
4. EFICACIA DE LOS PROGRAMAS
Un firme desarrollo psicosocial eleva las posibilidades de
supervivencia infantil y da más eficiencia a los programas
educativas.
5. INTERRELACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS
MUJERESY LOS NIÑOS
La participación femenina en la fuerza laboral es considerable y
está en aumento, tanto en sectores formales como informale, por
lo que se ha acrecentado la necesidad del cuidado del niño en
condiciones de seguridad. Importante las Guarderías Infantiles.
Estimulación temprana 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARTILLA ESTIMULACION OPORTUNA
CARTILLA ESTIMULACION OPORTUNACARTILLA ESTIMULACION OPORTUNA
CARTILLA ESTIMULACION OPORTUNA
ANDREA Real
 
Pdfestimulacion
PdfestimulacionPdfestimulacion
Manual de estimulacion temprana
Manual de estimulacion tempranaManual de estimulacion temprana
Manual de estimulacion temprana
Edwin Ambulodegui
 
Guia de-estimulacion-temprana
Guia de-estimulacion-tempranaGuia de-estimulacion-temprana
Guia de-estimulacion-temprana
fatima martinez mata
 
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Carol Ramirez Cueva
 
DESARROLLO DE SEIS DIMENSIONES DEL DESARROLLO
DESARROLLO DE SEIS DIMENSIONES DEL DESARROLLODESARROLLO DE SEIS DIMENSIONES DEL DESARROLLO
DESARROLLO DE SEIS DIMENSIONES DEL DESARROLLO
CeciliaCarolinaCarme1
 
Estimulación temprana - Chiara Abate
Estimulación temprana - Chiara AbateEstimulación temprana - Chiara Abate
Estimulación temprana - Chiara AbateChiaraAbate22
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorIsa8a
 
manual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranamanual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-temprana
Tatiana Giraldo
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranacaroleli
 
ESTImULACIÓN TEMPRANA
ESTImULACIÓN TEMPRANAESTImULACIÓN TEMPRANA
ESTImULACIÓN TEMPRANA
tatiana cordova
 

La actualidad más candente (16)

CARTILLA ESTIMULACION OPORTUNA
CARTILLA ESTIMULACION OPORTUNACARTILLA ESTIMULACION OPORTUNA
CARTILLA ESTIMULACION OPORTUNA
 
Pdfestimulacion
PdfestimulacionPdfestimulacion
Pdfestimulacion
 
Silabo estimulación
Silabo estimulaciónSilabo estimulación
Silabo estimulación
 
Ejercicios de estimulación temprana 1
Ejercicios de estimulación temprana 1Ejercicios de estimulación temprana 1
Ejercicios de estimulación temprana 1
 
Manual de estimulacion temprana
Manual de estimulacion tempranaManual de estimulacion temprana
Manual de estimulacion temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Guia de-estimulacion-temprana
Guia de-estimulacion-tempranaGuia de-estimulacion-temprana
Guia de-estimulacion-temprana
 
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
 
DESARROLLO DE SEIS DIMENSIONES DEL DESARROLLO
DESARROLLO DE SEIS DIMENSIONES DEL DESARROLLODESARROLLO DE SEIS DIMENSIONES DEL DESARROLLO
DESARROLLO DE SEIS DIMENSIONES DEL DESARROLLO
 
Estimulación temprana - Chiara Abate
Estimulación temprana - Chiara AbateEstimulación temprana - Chiara Abate
Estimulación temprana - Chiara Abate
 
Estimulacion temprana 3253
Estimulacion temprana 3253Estimulacion temprana 3253
Estimulacion temprana 3253
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
 
manual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranamanual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-temprana
 
Estimulación temprana niños ciegos de 0 a 5 años
Estimulación temprana niños ciegos de 0 a 5 añosEstimulación temprana niños ciegos de 0 a 5 años
Estimulación temprana niños ciegos de 0 a 5 años
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
ESTImULACIÓN TEMPRANA
ESTImULACIÓN TEMPRANAESTImULACIÓN TEMPRANA
ESTImULACIÓN TEMPRANA
 

Destacado

Programacion Curricular de CTA Ccesa1156 3º
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156  3ºProgramacion Curricular de CTA Ccesa1156  3º
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156 3º
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Modelo de unidad didactica n° 001 subdireccion1156 ccesa2015
Modelo de unidad didactica   n° 001  subdireccion1156 ccesa2015Modelo de unidad didactica   n° 001  subdireccion1156 ccesa2015
Modelo de unidad didactica n° 001 subdireccion1156 ccesa2015
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesaProgramacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 

Destacado (11)

Gestion 2014
Gestion 2014Gestion 2014
Gestion 2014
 
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156 3º
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156  3ºProgramacion Curricular de CTA Ccesa1156  3º
Programacion Curricular de CTA Ccesa1156 3º
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
 
Modelo de unidad didactica n° 001 subdireccion1156 ccesa2015
Modelo de unidad didactica   n° 001  subdireccion1156 ccesa2015Modelo de unidad didactica   n° 001  subdireccion1156 ccesa2015
Modelo de unidad didactica n° 001 subdireccion1156 ccesa2015
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156Programacion Curricular Anual de CTA  3º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
 
Rd 0343 2010-ed
Rd 0343 2010-edRd 0343 2010-ed
Rd 0343 2010-ed
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesaProgramacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
 

Similar a Estimulación temprana 2012

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranavadyasrg
 
B. estimulación temprana 2012
B. estimulación temprana 2012B. estimulación temprana 2012
B. estimulación temprana 2012yohanacastillo1991
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Giovana
 
estimulacion temprana uno.pptx
estimulacion temprana uno.pptxestimulacion temprana uno.pptx
estimulacion temprana uno.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Priscila De Silva
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)zapatawalter
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaNATALIA
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
guest7849d
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaolatzdedi
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
odariana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
fioresteft
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1odariana
 
Estimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monicaEstimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monica
monikids2675
 
Estimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monicaEstimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monica
Sayadiva
 
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVAPROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
GabrielaSofiaLascano
 

Similar a Estimulación temprana 2012 (20)

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
B. estimulación temprana 2012
B. estimulación temprana 2012B. estimulación temprana 2012
B. estimulación temprana 2012
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
estimulacion temprana uno.pptx
estimulacion temprana uno.pptxestimulacion temprana uno.pptx
estimulacion temprana uno.pptx
 
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
Estimulaciontempranamonica 121113204059-phpapp02 (1)
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
estimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdfestimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdf
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monicaEstimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monica
 
Estimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monicaEstimulacion temprana- monica
Estimulacion temprana- monica
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVAPROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Estimulación temprana 2012

  • 2. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños menores de seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un retraso en cualquiera de sus tres esferas, refiriendo además que la falta de estimulación se da más en las áreas rurales debido a la educación de los padres. En el Perú el 48% de la población es pobre y el 23% en extrema pobreza, siendo más evidente en las áreas rurales.
  • 3. ESTIMULACIÓN TEMPRANA ANTECEDENTES HISTÓRICOS •Inicios del siglo pasado: “el niño sólo duerme”. •Textos de psicología del desarrollo daban poca importancia a los dos primeros años de la vida. •Niño completamente dependiente del adulto. •Carencia de lenguaje verbal del primer año impide conocer lo que el niño percibe, siente o piensa. •Se cometió un “error metodológico” en ese entonces al suponer que como el niño no puede expresarse, no tenía determinadas capacidades en los experimentos diseñados por los investigadores.
  • 4. ESTIMULACIÓNTEMPRANA  Nuevas investigaciones que no requieren intercambio verbal han descubierto las sorprendentes capacidades que tiene el niño.  Investigadores famosos como Stone, Smith y Murphy (1974) “quedaron mal parados”  A. Gessel (1940) presenta sus trabajos sobre: Diagnóstico del Desarrollo en 1941: Psicología Evolutiva de 1 – 6 años (1940).  J. Piaget (1950). Sobre: Desarrollo de la inteligencia del niño.  B. Brazelton (1973) EE.UU. Evaluación del Desarrollo Conductual del Niño.  C. Koupernick (1975) en Francia. Desarrollo Psicomotor del Niño.  H. Prechtl (1977): Evaluación Neurológica del RN a término.  En Perú: Dra. M. Navarro (1968), A. Rebaza (1966) y V. Rivas (1973) establecen los primeros cursos de Desarrollo Psicomotor en los Programas de Medicina Humana de San Marcos y Villa” en 1995 INR publica el test del CONAII.
  • 5. DEFINICIÓN “La ET se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada” “La ET comprende un conjunto de acciones que proporcionan al niño las experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual”. Esto se logra a través de estímulos adecuados y de complejidad creciente para su edad cronológica, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje afectivo, pero que se requiere, además de una participación activa de los padres y de la comunidad en general.
  • 6. BASES NEUROLÓGICAS  El sistema nervioso central es más plástico cuando más joven y es precisamente en el primer año de vida cuando tiene una mayor plasticidad.  El sistema nervioso se estructura recibiendo impulsos y dando respuestas precisas, estos estímulos propician la actividad eléctrica de las neuronas y estas alteraciones pueden incrementar la biosíntesis de proteínas.  Así, se puede asegurar que el aprendizaje implica cambios no sólo en la conducta sino también en la estructura, función y composición de las neuronas.
  • 7. ESTIMULACIÓNTEMPRANA BASESTEÓRICAS  Conocimiento del Desarrollo Infantil permiten el desarrollo de Evaluaciones del Lactante (escalas, test, etc.).  Evaluaciones demuestran que los lactantes no evolucionan al mismo ritmo, las diferencias a veces son significativas.  Se comenzó a diseñar instancias de aprendizajes sistematizadas que se denominaron: Programas de EstimulaciónTemprana (Haeusler y Rodríguez 1978 – Chile).  Inicialmente para niños con Daño cerebral, posteriormente a niños que viven en sectores políticamente en desventaja (nivel socioecoómico bajo o pobre)  J. Craviotto en México (1978): “Los niños de los estratos sociales bajos con desnutrición crónica presentan serios problemas en el aprendizaje escolar”  Rodríguez y Lira en Chile (1976 – 1978): “a partir de los 18 meses de edad la curva del Desarrollo infantil comienza a diferenciarse significativamente conforme el nivel socioeconómico al que los niños pertenecen y los promedios de los niños de estratos bajos son inferiores”  A Majluf (1980) en Villa María del Triunfo y fabiola Concha pacheco (1989) en SJL en un trabajo sobre desnutrición y Desarrollo Infantil evidencian grandes diferencias en el desarrollo de estos niños.
  • 8. ESTIMULACIÓNTEMPRANA IMPORTANCIA 1. Hay una masiva mielinización del SNC que hará posible establecer anormales del desarrollo (Indemnidad Cerebral) 2. Se interviene sobre un SNC que está en un intenso proceso de desarrollo y con una gran capacidad de adaptabilidad (Plasticidad Cerebral) 3. Muchos padres dedican un mayor tiempo a sus hijos en los primeros años de vida y entonces se hace más realista y fácil incluirlos en los Programas de Estimulación (valor afectivo). 4. Es la época en que los padres requieren de un apoyo más cercano de aquellas personas que comprenden y entienden el problema de manera positiva que le permitan entender mejor los problemas que están presentando sus hijos (equipo multi y transdisciplinario). 5. El programa de Intervención temprana no debe interferir con la vida emocional, educativa y social del niño (Sociedad). 6. Es un deber de los gobiernos, asegurar la mejor calidad de vida de su población infantil, porque significa la mejor garantia futura para el desarrollo del país (Políticas de salud)
  • 9. PLASTICIDAD CEREBRAL “Llamada también CAPACIDAD ADAPTATIVA DEL SNC, es la habilidad de modificar su propia Organización Estructural y Funcional en respuesta a una demanda de su medio ambiente”
  • 10. ESTIMULACIÓNTEMPRANA PLASTICIDAD CEREBRAL ESTUDIOS SOBRE EL DÉFICIT FUNCIONALY ANATÓMICOS EN DIVERSAS FUNCIONES SENSORIALES CONSECUTIVAS A DEPRIVACIÓN AMBIENTAL  RIESEN (1947) y NISSEN (1951) en monos sobre deprivación táctil y luminosos  BRATTGARD (1952) al criar conejos en la oscuridad se producen cambios químicos en la estructuración de las células gangliorares de la retina.  HUBEL-WESSEL (1963) efectos sobre deprivación luminosa en gatos recién nacidos, hay pérdida de la función y daño en las células geniculadas de la retina, el tracto geniculado y áreas de la corteza visual occipital.  BACH y RITTA (1972) hay evidencias de que el desarrollo dentrítico, espinas dentríticas así como también axones y sinapsis dependen de la demanda funcional (medio ambiente).  CRUZE y col (1974) en pollos recién nacidos sometidos a la oscuridad, hay atrofia de la retina en forma definitiva.
  • 11. MADURACIÓNY DESARROLLO CEREBRAL Importante en el patrón de maduración normal que permite el establecimeinto de NUEVAS FUNCIONES Por lo tanto la sinapsis interneuronales deben estar constantemente activadas para proliferar y desarrollar adecuadamente. FALLA DEACTIVACIÓN o ESTIMULACIÓN = DEGENERACIÓN NEURONAL MADURACIÓN CEREBRAL Determinado genéticamente Lo que permite Nuevas funciones se relacionen íntimamente Dichas nuevas funciones aparecen PERÍODOS CRÍTICOS DE MAYOR DESARROLLO Favoreciendo el establecimiento de las SINAPSIS INTERNEURONALES SINAPSIS INTERNEURONALES Necesita CÉLULA PROGRAMADORA que tiene efecto guía en las conexiones sinápticas Es importante considerar: -Neurotransmisores. -Influencias externas estimulantes. -Naturaleza misma de la sinapsis.
  • 12. OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIONTEMPRANA  Desea optimizar el desarrollo del niño normal.  Prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social.  Atender las necesidades de la familia.  Aminorar los efectos de una discapacidad.
  • 13. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIONTEMPRANA Es importante en:  Niños con déficit en su desarrollo.  Pacientes con factores de pre, peri y postnatales.  Ayuda a mejorar las habilidades motrices, del lenguaje, cognitivas y adaptativas.
  • 14. A QUIÉNVA DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓNTEMPRANA  Niños con factores de riesgo para discapacidades.  Niños normales desde recién nacidos hasta los 6 años de edad.  Niños con daño neurológico encefálico.
  • 15. DONDE LLEVAR A CABO LA ESTIMULACIÓNTEMPRANA Existen dos posibilidades:  Cuando se trate de niños normales en donde únicamente se quiera potencializar las capacidades puede llevarse a cabo en su casa o en algún centro donde se lleven programas de estimulación temprana.  Pero cuando ya tiene factores de riesgo para daño neurológico o datso de alarma o lesión neurológica se debe llevar a cabo en algún centro especializado y con personal altamente capacitado y de preferencia bajo la supervisión de un rehabilitador pediátrico, sabiendo que cuando existe daño neurológico la estimulación es parte de un total que es la rehabilitación integral del niño.
  • 16. EDAD MÁS IMPORTANTE DE LA ESTIMULACIÓN Se debe estimular al niño in útero (músico terapia) hasta los seis años de edad, aplicando más concretamente los programas desde recién nacido hasta los tres años, pues fisiológicamente la estimulación se basa en la Plasticidad Cerebral cuyo mayor beneficio se observa en los 36 primeros meses.
  • 17. FORMAS DE APLICACIÓN  Adecuándolos a las características personales de cada niño, pues cada una de sus propias pautas de referencia y control  La estimulación temprana puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que por medio de él: 1. Se fomenta el lenguaje y la comunicación. 2.Ayuda a desarrollar actividades físicas sociales y emocionales. 3. Es un factor determinante en la personalidad. 4. Desarolla actividades intelectuales. 5. Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades.  Cuando se juegue con el niño el padre de familia o el terapista debe integrarse y dividirse, y tratar de evitar que el adulto se adueñe del juego.
  • 18. EL JUGUETE COMO AUXILIAR EN LA ESTIMULACIÓN  El juguete debe ayudarnos para poder estimular al niño en las áreas de desarrollo antes comentadas ya que: 1. El juguete ayuda a resolver problemas. 2. Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación. 3. Mejora la habilidad social y emocional. 4. Fomenta la creatividad y la imaginación. 5. Desarrollo de la motrocidad tanto gruesa como fina. 6. Un juguete por ende debe ser divertido, seguro, durable y que fomente la curiosidad de niño.
  • 19. MUSICOTERAPIA La musicoterapia ha tenido grandes avances en las últimas dos décadas. En la Universidad de California los doctores Gordon Shaw y Frances demuestran un enlace causal entre el razonamiento espacial y la música, utilizándo la Sonata en Re para dos pianos K488 de Mozart, aumentando su coeficiente hasta 9 puntos en los alumnos que escucharon por 10 minutos la sonata. A esto se le conoce como efecto Mozart, demostrando que él aumenta el razonamiento temporoespacial que es la habilidad de percibir con precisión el mundo visual y formar imágenes mentales de los objetos.
  • 20. CONCLUSIONES  El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el potencial de cada niño.  A toda acción debe incorporarse el afecto y la estimulación, ya que sin afecto no funciona la estimulación.  No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma.  El adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta donde y cómo administrar los estímulos.  Mantener contacto visual durante la estimulación ayuda para darle confianza y seguridad.  El mejor terapista se encuentra en casa y es en el hogar donde comienza la estimulación temprana.
  • 21. CINCO RAZONES PARA INVERTIR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA OPS 1. PRUEBAS CIENTÍFICAS El 50% del potencial intelectual antes de los cuatro años de edad. 2. JUSTIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Eleva el rendimiento de la productividad. Reduce los costos sociales asociados a la repetición escolar, delincuencia juvenil y el abuso de drogas. 3. EQUIDAD SOCIAL La inversión en capital humano especialmente en el desarrollo durante los primeros años de la vida, ataca algunas de las causas más arraigadas de la pobreza.
  • 22. CINCO RAZONES PARA INVERTIR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA 4. EFICACIA DE LOS PROGRAMAS Un firme desarrollo psicosocial eleva las posibilidades de supervivencia infantil y da más eficiencia a los programas educativas. 5. INTERRELACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS MUJERESY LOS NIÑOS La participación femenina en la fuerza laboral es considerable y está en aumento, tanto en sectores formales como informale, por lo que se ha acrecentado la necesidad del cuidado del niño en condiciones de seguridad. Importante las Guarderías Infantiles.