SlideShare una empresa de Scribd logo
DEBILIDAD MOTRIZ



Básicamente, estos niños siempre presentan tres características:

- torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su
realización).
                                                                                    DIRECTORIO
- paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma              PSICOLOGOS
voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este
rasgo es el más característico de este trastorno.                                    ARTICULOS

- sincinesias

A veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo,...
                                                                                Acoso Escolar
Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial,
al psíquico y al motor,                                                         Adolescencia

Será muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el           La Depresión
niño sufre una "debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor,
para enfocar correctamente el tratamiento o reeducación.                        más artículos   Eligeel
                                                                                                nombr
                                                                                e de tu bebé
                         INESTABILIDAD MOTRIZ


El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, así
como la emotividad que va ligada a éstos.

Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra
muy disperso.                                                                     Si consultas desde
                                                                                      Barcelona
Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de           pulsa aquí
coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.
                                                                                     CONSEJOS:
Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente;              Juega todo lo que
presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, así como              puedas con tus hijos!
trastornos perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso escolar aumenta su
desinterés por los aprendizajes. Ya hemos dicho anteriormente que se
                                                                                  A través del juego
desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen a su vez sobre
                                                                                   conseguirás que
otras.
                                                                                crezca con tu apoyo y
                                                                                    te sienta cerca.
                                                                                También favorecerás
                                                                                su desarrollo motriz e
                                                                                       intelectual.
Sugerencias
                                                                               cuidado hijos
                           INHIBICION MOTRIZ



El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo.

Muestra como un temor a la relación con el otro, a la desaprobación, y
ello le hace "no hacer", "inhibir" lo que serían los amplios movimientos
corporales que le harían demasiado "visible".


                        RETRASOS DE MADURACION



Se valorará en relación al desarrollo motor de un niño normal o
estándar; pero también deberán valorarse otros factores (además del
psicomotor), afectados por esta "dinámica madurativa".

Probablemente, encontraremos también como características de este
retraso un niño con inmadurez afectiva, actitud infantil y regresiva,
dependencia, pasividad,...



                   DISARMONIAS TONICO-MOTORAS



Nos referimos a alteraciones en el tono: hay una mala regularización del
mismo.

Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tienen que ver con
las variaciones afectivas, con las emociones.

Algunas de ellas son:

- PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta
más su rigidez.

- SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria,
al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que
centramos nuestra atención. Por ej., mientras el niño escribe saca la punta
de la lengua. Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el control del
tono. Suele ser algo normal hasta los 10-12 años, edad en la que van
desapareciendo. Por sí mismas no son un trastorno, sino que suelen
formar parte de algún otro problema.
TRASTORNOS DEL ESQUEMA
                            CORPORAL

En estos trastornos se diferencian dos grupos:

- los trastornos referentes al "conocimiento y representación mental del
propio cuerpo"

- los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo" (de la orientación
en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio exterior; y de una inadecuada
utilización del mismo en su relación con el entorno). Es donde se
encuentran la mayoría de los problemas. Los orígenes de éstos pueden
encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño con su
entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la
afectividad y la construcción delesquema corporal.

Dentro de este grupo de trastornos, encontramos :

- ASOMATOGNOSIA: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su
cuerpo alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica.
La Agnosia digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de
reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de
otra persona. Suelen haber otras alteraciones motrices acompañando a
ésta.

- TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD: estos trastornos son, a su vez,
causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la
lectoescritura (y, de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son:

- Zurdería contrariada, aquellos niños que siendo su lado izquierdo el
dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa
dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al
niño la lateralidad no dominante para él.

- Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su
cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en
el niño y en sus aprendizajes.

- Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal.
Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que
ayudar a resolverlo en algún sentido.
APRAXIAS INFANTILES



El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer,
pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno
psicomotor y neurológico.

Existen muchos tipos de apraxias, y reciben nombre en función de la
localización de su incapacidad:

- APRAXIA IDEATORIA: en este caso, para el niño resulta imposible
"conceptualizar" ese movimiento.

- APRAXIA DE REALIZACIONES MOTORAS: al niño le resulta imposible
ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno
del esquema corporal. Se observan movimientos lentos, falta de
coordinación,....

- APRAXIA CONSTRUCTIVA :incapacidad de copiar imágenes o figuras
geométricas. Suele haber una mala lateralidad de fondo.

- APRAXIA ESPECIALIZADA: sólo afecta al movimiento realizado con
determinada parte del cuerpo:

- APRAXIA FACIAL: referente a la musculatura de la cara)

- APRAXIA POSTURAL: referente a la incapacidad de realizar ciertas
coordinaciones motrices)

- APRAXIA VERBAL (el sujeto comprende la orden que se le da, pero
motrizmente es incapaz de realizarla).

- PLANOTOPOCINESIAS Y CINESIAS ESPACIALES: el niño muestra gran
dificultad en imitar gestos, por muy simples que éstos sean, ya que ha
perdido los puntos de referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha-
izquierda,...). El esquema corporal está muy desorganizado.
DISPRAXIAS INFANTILES


Se trata de apraxias leves. Dentro de las dispraxias hay también diversos
grados de afectación.

El niño "dispráxico" tiene una falta de organización del movimiento.

Suele confundirse, a veces, con la "debilidad motriz"; de ello depende un
buen diagnóstico.

No hay lesión neurológica.

Las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la
orientación témporo-espacial.

Aunque el lenguaje suele no estar afectado, el niño con dispraxiapresenta
fracaso escolar, pues la escritura es de las áreas más afectadas.



                                      TICS



Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a
un pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos.
Generalmente, no tienen como causa ninguna lesión de tipo neurológico.

Desaparecen durante el sueño.

Suelen aparecer entre los 6 y los 8 años y muchas veces lo hacen en la
pubertad.

Hay mucha variabilidad. Suelen parecerse a gestos utilizados
comúnmente.

Pueden clasificarse según la parte del cuerpo en al que se localiza:

- tics faciales (son los más frecuentes)

- tics de la cabeza y cuello

- tics del tronco y de los miembros

- tics respiratorios (resoplidos, aspiraciones,...)

- tics fonatorios (gruñir,...)
- .....

Una persona puede tener un solo tic o varios; en este último caso suelen
realizarse siempre en el mismo orden; también hay quien los hace
simultáneamente.

Aunque pueden ser controlados voluntariamente durante determinado
tiempo, factores como la presencia de otras personas, las situaciones de
estrés emocional,... tienden a desencadenarlo y/o aumentarlo.

El tratamiento aplicado deberá adaptarse a la personalidad del niño; a
partir de ello, el especialista infantil determinará si es conveniente prescribir
medicación, realizar un tratamiento psicomotriz, entrar en psicoterapia,
un tratamiento conductual o una combinación de ellas.

Asimismo se orientará a la familia para que proceda a ayudar al niño de la
forma más conveniente, ya que el medio familiar en el que se desenvuelve
un niño con tics suele ser tenso y lleno de hábitos perfeccionistas. La familia
deberá evitar "estar encima" del niño cada vez que haga el tic y, sobre
todo, no culpabilizarlo ni reprimirlo.



                    HIPERACTIVIDAD O HIPERCINESIA



(* Ver: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON
HIPERACTIVIDAD), incluido en el apartado de Fracaso escolar.


          TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (enlaces)



Página de la Psicomotricidad
http://www.terra.es/personal/psicomot/

Escuela internacional de Psicomotricidad
http://www.psicomotricidad.com/
                                                     Buscar




                                Búsqueda personalizada
INICIO| Nota legal | Sugerencias | Contacta| Créditos




© 2000-2010. El contenido de esta página Web y enlaces está protegido por las leyes del Copyright. La reproducción total o parcial de la
misma no está permitida sin la autorización escrita del autor.
La información contenida en esta página web es meramente orientativa, y queda exenta de toda responsabilidad, en lo que se refiere a la
aplicación que por cuenta del propio usuario se haga de ella.

                                                            Webmaster: Juan Esquerra




               Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan siempre alteraciones
               en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de
               intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas del
               niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño.

               Podemos decir que, de modo general, los trastornos psicomotrices están muy ligados al mundo
               afectivo de la persona; de ahí, que en la valoración se deba contemplar la globalidad del
               individuo.

               El psicomotricista, como finalidad del tratamiento, buscará que el niño consiga un mayor
               dominio sobre su propio cuerpo y, por tanto que logre más autonomía; el trabajo terapéutico
               se hará incidiendo tanto sobre el propio cuerpo como sobre las relaciones que éste
               establece con el entorno.

               Las manifestaciones de cada trastorno son muy individuales de cada caso, pese a
               caracterizarse por unos rasgos básicos comunes.

               Un examen profundo y completo es básico para detectar las deficiencias y trabajar sobre
               ellas.
PRIMERA PÁGINA: INFORME SOBRE EL TRABAJO QUE REALIZARON

SEGUNDA PÁGINA: CARÁTULA DEL TRABAJO

TERCERA PÁGINA ADELANTE:



                                 TRABAJO DE FIN DE MÓDULO

    ELEMENTOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR UNA UNIDAD DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE



                     TITULO DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

                                        (Titulo atractivo)




1.- DATOS REFERENCIALES



UNIVERSIDAD:

FACULTAD:

CARRERA:

ASIGNATURA:

NIVEL:

SEMESTRE:

Nº DE ALUMNOS:                                Nº DE ALUMNAS




2. PLANIFICACIÓN



    I.     DATOS DE INFORMES DE CONFIABILIDAD (escribe fuentes, título del libro, autor,
           editorial, año, página, etc., que estén en relación a tu unidad de aprendizaje)
    1.1 PNUD
    1.2 INE
    1.3 OTRAS INSTITUCIONES (ONG.s, FUNDACIONES, etc.)
II.       SUSTENTO LEGAL (Debes escribir los artículos de documentos legales que te permiten
          trabajar tu unidad de aprendizaje)
2.1    CPE
2.2    LEY DE EDUCACION 070
2.3    ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD
2.4    FACULTAD
2.5    CARRERA (Anexar el pensum de tu Carrera)

III.   FORMULACION DE PROBLEMÁTICAS (Debes formular 2 con relación a tu unidad de
       aprendizaje)
3.1 PROBLEMÁTICA
3.2 PROBLEMÁTICA

IV.    NECESIDAD BÁSICAS SOCIALES Y DE APRENDIZAJE (NEBAS)
Describe cuatro necesidades en base a los cuatro pilares de la educación (el número de
necesidades depende de ti):

4.1 Necesidad de conocer... (debe estar con relación a la unidad de enseñanza - aprendizaje)
4.2 Necesidad de aprender a hacer ... (debe estar con relación a la unidad de enseñanza -
    aprendizaje)
4.3 Necesidad de ser...(debe estar en relación unidad de enseñanza - aprendizaje)
4.4 Necesidad de convivir (debe estar en relación a la unidad de enseñanza - aprendizaje)


V.      COMPETENCIAS
 Elabora tres competencias para tu unidad de enseñanza - aprendizaje e identifica sus
componentes: Desempeño, contenido, contexto y proceso.

Competencia 1

Competencia 2

Competencia 3



VI.     INDICADORES
Elabora cuatro indicadores para cada competencia

          Indicadores para la Competencia 1
          Indicadores para la Competencia 2
          Indicadores para la competencia 3


VII.    ESTRATEGIAS
Escribe un listado de por lo menos 15 estrategias que utilizarás en todo el desarrollo de la
unidad (toma en cuenta que esas estrategias deben identificarse en el desarrollo de la
unidad, desarollando donde corresponda).
VIII.   RECURSOS HUMANOS (No escribas docente, ni alumnos. Escribe si alguna autoridad
           que irá a dar una charla, si alguien irá a dar un testimonio, si irá un profesional, etc.)


   IX.     RECURSOS MATERIALES (Escribe el detalle los recursos materiales cantidad y tipo.
           Puedes utilizar una tabla)


   X.      RECURSOS ECONOMICOS (Escribe el detalle de los costos por unidad y por cantidad.
           Puedes utilizar una tabla )


   XI.     TIEMPO (Escribe el tiempo en horas académicas)


   XII.    EVALUACIÓN (Escribe que la evaluación será de proceso y de resultado, para ello se
           tomará en cuenta...fíjate en la siguiente página)



3. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

   1. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 MOTIVACIÓN
               f
               l
               j
               b
               r


   2. SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 (DEBES ESCRIBIR EL TÍTULO REFIÉRETE A LO QUE HARÁN)
                g
                t
                y
                j


   3. SITUACION DIDÁCTICA 3 (DEBES ESCRIBIR EL TÍTULO REFIÉRETE A LO QUE HARÁN)
              Cada situación didáctica debe ser explicada en un punteo
              Debes elabora un mínimo de 7 situaciones didácticas
              LA ÚLTIMA SITUACIÓN DIDÁCTICA ES LA EVALUACIÓN. Puedes elaborar una
              tabla en base a los indicadores. (no copies estos criterios, innova otros) Ej.:
   Coevaluaciòn:

                                     Criterios de coevaluación
   Honestidad       Responsabilidad Respeto    Dominio del tema     Aportes         TOTAL
(10 %)          (10%)            (10%)      (20%)               (10%)           (60%)

    José

    Aída

    Roberto

    Frida




OTRAS ORIENTACIONES:



Ilustra cada situación didáctica.

 Escribe con claridad toda la Unidad Didáctica, en primera persona plural por ejemplo:

les pedimos que .... luego los agrupamos tomando en cuenta ...

 No te desvíes de las competencias y de los indicadores que elaboraste...

 Puedes elaborar en páginas horizontales o verticales (todas en un mismo sentido)

 Escribe por orden alfabético la Bibliografía que usaste al final de la Unidad Didáctica.



Ej.: AYLLON, Virginia; BRINATI, Rossana

                2001                             Guía para la organización de centros de
                                                 documentación. La Paz: PIEB




FECHA DE ENTREGA 01 DE JUNIO, HASTA LAS 9:00        NO REVISARÉ SI
ENTREGAS EN OTRA FECHA Y
DESPUÉS DE LA HORA INDICADA
FORMA DE ENTREGA: EN SOBRE MANILA CERRADO ROTULADO DIRIGIDO A LA DOCENTE DE
MÓDULO Y REMITENTE
Cambios posturales
Tumbado, sentado, a gatas, de rodillas, de pie
La visión del mundo que le rodea de un niño tumbado notiene nada que ver con la de un niño sentado ni con
la de un niñode pie. Si por alguna razón se prolonga de forma exagerada la posiciónde tumbado es evidente
que la percepción que tiene el niño delentorno es muy pobre (si nos estiramos boca arriba en la cama
podemos hacernosa la idea de las sensaciones y estímulos que llegan a un niñoen esta posición, si después
nos sentamos observaremos el cambiocuantitativo y cualitativo de la información que nos proporciona el
simplecambio postural)

Las adquisiciones motrices básicas como son sentarse y ponerse de pie tienen lugar siempre que el niño
tenga un interés por explorar y ver que está pasando a su alrededor, si no pasa gran cosa su interés será
menor, y por lo tanto estas adquisiciones se verán retrasadas.

Quiero destacar que es tan importante o más, saber sentarse o ponerse de pie, como aguantarse sentado o
caminar. Los cambios de postura son básicos, tienen que descubrirlos y practicarlos, porque serán lo que les
proporcione independencia. (No le será de mucha utilidad que sepa caminar pero no sepa levantarse del
suelo solo si se cae, aquí está la importancia del orden en las adquisiciones motrices, el niño primero aprende
a ponerse de pie y luego a caminar, si este orden se altera faltará un parte muy importante de reajustes
posturales, coordinación, equilibrio...)


Desplazamiento autónomo
Volteo, rastreo, gateo, y marcha
Un punto de inflexión en la psicomotricidad del niñotiene lugar cuando descubre cómo desplazarse solo, como
alcanzar aquelobjeto que le interesa. A partir de este momento deja de ser un espectador delentorno para
pasar a formar parte activa de éste, manipulándolo,a veces más de lo que los papás quisieran, y descubriendo
todassus posibilidades. Si esta independencia se ve coartada, el niño está perdiendoun tiempo precioso para
experimentar con su cuerpo el entorno e incluso puedeperder el interés por el mismo ya que no puede
acceder.

El desplazamiento autónomo vendrá condicionado por los aprendizajes anteriores, es decir, para que un niño
rastree, gatee o camine, antes tiene que haber entrenado su musculatura a través de los cambios posturales,
de tumbado a sentado y de sentado a gatas o de pie. Un retraso en dichas adquisiciones condiciona un
retraso en el desplazamiento autónomo.

Si un niño es capaz de desplazarse de forma autónoma podrá llegar a aquel objeto que le interesa y
explorarlo libremente, y si se le cae encontrará forma de recuperarlo, lo que implica una capacidad de
planificación del movimiento.

Si por el contrario el niño no se desplaza de forma autónoma dependerá constantemente del adulto para que
le proporcione objetos, esta vez será el adulto el que decida que le da y por tanto el niño consigue el objeto
sin haber elaborado ningún aprendizaje cognitivo-motriz.
Prensión y manipulación
La prensión y la manipulación de los objetos también estará condicionada por las adquisiciones anteriores; si
un niño no se aguanta bien sentado no puede usar sus manos para manipular un objeto porque las necesita
para aguantarse en esta posición.

El entorno juega en la manipulación un papel clave, ya que es el que proporciona al niño los primeros objetos
para explorar, mientras no se desplaza a buscarlos. Sino hay objetos, no hay manipulación, ni interés. La
variedad de estos objetos que se ponen al alcance del niño condicionará también la habilidad manipulativa del
niño; no es lo mismo coger con toda la mano que hacer una pinza entre el pulgar y el índice, esta última
requiere un proceso de aprendizaje, a través de la manipulación de muchos objetos, que le lleve a poder
mover de forma independiente los dedos de las manos (algo necesario para coger un lápiz y para aprender a
escribir)
La mano se convertirá en el principal medio de aprendizaje y de desarrollo cognitivo.


Comunicación gestual y mímica facial
Es la primera forma de comunicación, mucho antes de que aparezca el lenguaje, por tanto, su base. El niño
va aprendiendo a través de su interacción con las personas que le rodean a comunicarse y a hacerse
entender.

Esto lo hace interpretando las reacciones que provoca en su entorno, si llora aprende que lo consuelan, y
llega a utilizarlo como recurso para reclamar atención. Si sonríe desencadena la sonrisa y emoción del
entorno, cuando quiera complacer y generar esta respuesta, sonreirá. De esta manera aprenden todo el
lenguaje gestual y las expresiones faciales, a través de la imitación y de la interpretación de éstas que el
entorno les proporciona.

La primera vez que un bebé sonríe no lo hace conscientemente, es a partir de la respuesta que genera esta
sonrisa que aprende su significado y por tanto la repite (aprendizaje motriz = aprendizaje cognitivo)

Esta claro que si el entorno no favorece esta interacción, su capacidad de comunicación se ve mermada. En
la comunicación gestual interviene además de la expresividad facial, la expresividad corporal, es decir el
movimiento en si mismo, que, en éste caso, se utiliza para expresar una emoción: todos nos imaginamos un
niño contento que sonríe y además salta o aletea con los brazos. Aquí vemos la dimensión expresiva y
comunicativa que tiene la motricidad durante las etapas iniciales del desarrollo.

El objetivo final de la psicomotricidad es que el niño tenga conciencia de todo lo que puede hacer con su
cuerpo y cuáles son sus límites, que desarrolle su propia imagen y la acepte de forma positiva.


Factores que condicionan la psicomotricidad

      La afectividad: como hemos dicho anteriormente el niño no separa su cuerpo de sus sentimientos,
      todavía no sabe, por tanto pone todo su afecto cada vez que se mueve y actúa. Desarrolla todos sus
      actos con ilusión y se emociona cada vez que descubre algo por si mismo (todos hemos visto como nos
      enseñan orgullosos algo que han conseguido solitos) La forma de moverse, de jugar y de abordar el
espacio que le rodea nos demuestra el grado de satisfacción del niño.
      Si recibe una recompensa del entorno por cada avance que hace se motivará para seguir intentándolo.
      El placer sensorio-motriz: todo niño autónomo experimenta una satisfacción por haber conseguido
      ésta autonomía. El cuerpo en movimiento es una fuente de placer que el niño experimenta con cada
      nueva habilidad que descubre de si mismo. Esto es lo que mueve al niño a buscar otros retos para
      superar una y otra vez sus límites (subir y bajar escaleras, correr, saltar, caer, volteretas...) Al niño todo
      le atrae, todo es un nuevo reto, tiene a su alcance un gran mundo que le fascina y que quiere
      conquistar. Cada nuevo descubrimiento es recibido con ilusión y así lo retiene en el cerebro, realiza un
      aprendizaje.


Esta motivación del niño por superarse constantemente y ampliar sus límites corporales vendrá condicionada
por el entorno que valorará, favorecerá y permitirá la necesidad motriz del niño, o por el contrario esta
autonomía se puede convertir en un problema que lleva a reprimir la espontaneidad, la iniciativa, el deseo y la
ilusión del niño, con el retraso psicomotor correspondiente.
El niño adquiere confianza y seguridad en si mismo sobre lo que sabe y puede hacer. La motricidad autónoma
vivida está directamente relacionada con la formación de la autoestima del niño, que determinará la
personalidad y el comportamiento de éste frente al entorno.

Estos factores son parte del ENTORNO, que rodea al niño durante sus primeros meses o años de vida y que
puede afectar de muchas formas, en mayor o menor grado.


Podemos encontrar

      Afectación de la iniciativa: la ilusión. Hay una pérdida del deseo, los niños no buscan nuevas formas
      de movimiento sino que acaban repitiendo los mismos esquemas motrices para no enfrentarse a
      nuevos. Pierden el interés por el entorno y nos cuesta que avancen en su desarrollo motriz y que
      disfruten del mismo. Presentan un retraso psicomotor moderado. La falta de estímulos del entorno les
      ha llevado a un retraso en las adquisiciones clave, como los cambios posturales y el desplazamiento
      autónomo, por lo tanto no han podido descubrir el placer del movimiento y de la autonomía. Necesitarán
      nuestra ayuda para descubrirlo, para volver a interesarse por interactuar con el mundo que le rodea y
      para conseguir autonomía.
      Afectación emocional: encontraremos niños que tienen un exceso de inhibición de su motricidad, son
      niños que no han podido experimentar libremente sus ganas de moverse porque no se lo ha permitido
      su entorno, y no viven el movimiento de forma positiva o como fuente de placer, sino como algo
      ineludible. Incluso lo rechazan y desconfían de su capacidad motriz. Tienen un retraso psicomotor leve
      pero vemos que no disfrutan con el movimiento, son inseguros y tienen baja autoestima. Se suele decir
      que son niños "torpes", porque caen con facilidad y tienen dificultad en determinadas habilidades
      motrices cómo correr, saltar, trepar... Tendremos que ayudarles a conseguir esta seguridad en si
      mismos que les falta, para poder disfrutar del movimiento como sus compañeros.
      Dificultad para mantener la atención: otros niños quedan atrapados en este placer sensorio-motriz y
      no desarrollan mecanismos de autocontrol, lo que se traducirá más adelante en dificultades de atención
      y problemas para llegar al juego simbólico. Niños que no han experimentado en su momento su
motricidad y que cuando la descubren, al cambiar de un entorno pobre de estímulos a uno rico, se
      quedan saturados por el cambio y no son capaces de asimilar tanta información nueva. Se estancan
      entonces en esta explosión de movimiento y necesitaran ayuda para evolucionar hacia los procesos de
      desarrollo cognitivo posteriores que impliquen la capacidad de mantener la atención.


En cualquiera de estos casos está siempre presente una la psicomotricidad disarmónica que podemos ayudar
a mejorar.
Toda intervención precoz que favorezca y complete esta evolución nos asegurará el aprendizaje armónico de
todas las capacidades físicas y cognitivas.
Tenemos que confiar en la capacidad del niño para superar las diferentes etapas del desarrollo, pero también
estar atentos para darnos cuenta de cuándo necesita nuestra ayuda para avanzar y proporcionársela, antes
de que condicione sus aprendizajes posteriores.

El objetivo de la estimulación psicomotriz es corregir los errores o vacíos de información que el niño puede
haber ido acumulando en el desarrollo psicomotor de sus primeros meses o años de vida. Contra mas
temprana es la intervención mejores resultados obtenemos, ya que la capacidad del sistema nervioso del niño
para asimilar información nueva disminuye a medida que crece.


conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesaDiapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesa
Flaca12352
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 
Movimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosMovimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentarios
nicolas9530
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Nathalie Palacios
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
nicocuichan0096
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)ame.pr.23
 
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
CICAT SALUD
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
nia2110
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
myriamroldan
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesaDiapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesa
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Movimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosMovimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentarios
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
 
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
la motricidad fina
la motricidad finala motricidad fina
la motricidad fina
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
3 test de_motricidad
3 test de_motricidad3 test de_motricidad
3 test de_motricidad
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 

Similar a Debilidad motriz

Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de  psicomotricidad psicologia infantilTrastornos de  psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
Viviana Torres
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.valeefigueroa
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
valeefigueroa
 
ARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISBarbara Viader
 
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
ReynaCelis1
 
Trastornospsicomotores jaimerojas
Trastornospsicomotores jaimerojasTrastornospsicomotores jaimerojas
Trastornospsicomotores jaimerojasmedali86
 
poblemas de psicomotricidad (1).pptx
poblemas de psicomotricidad (1).pptxpoblemas de psicomotricidad (1).pptx
poblemas de psicomotricidad (1).pptx
GleidyColunche
 
Psico..motric..
Psico..motric..Psico..motric..
Psico..motric..wandoalex
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
Nicole Roa
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionbrenda fonseca silva
 
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docxDESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
KARENMARCELAFUENTESO1
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
GriseldaAlbinaBlanco
 
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Julieta Ceron
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
angibel0208
 
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)cindyescobedo
 

Similar a Debilidad motriz (20)

Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de  psicomotricidad psicologia infantilTrastornos de  psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
 
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.Desarrollo psicomotor.
Desarrollo psicomotor.
 
ARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos IS
 
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
 
Trastornospsicomotores jaimerojas
Trastornospsicomotores jaimerojasTrastornospsicomotores jaimerojas
Trastornospsicomotores jaimerojas
 
poblemas de psicomotricidad (1).pptx
poblemas de psicomotricidad (1).pptxpoblemas de psicomotricidad (1).pptx
poblemas de psicomotricidad (1).pptx
 
Psico..motric..
Psico..motric..Psico..motric..
Psico..motric..
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Dm y esquizofrenia
Dm y esquizofreniaDm y esquizofrenia
Dm y esquizofrenia
 
Trabajo nee
Trabajo neeTrabajo nee
Trabajo nee
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docxDESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
DESINTEGRACIÓN SENSORIAL.docx
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
 
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
 
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
 

Más de lenycallesaravia

Evaluacion e intervención
Evaluacion e intervenciónEvaluacion e intervención
Evaluacion e intervenciónlenycallesaravia
 
Rutina diaria =casa sgloria
Rutina diaria =casa sgloriaRutina diaria =casa sgloria
Rutina diaria =casa sglorialenycallesaravia
 

Más de lenycallesaravia (9)

Plan curricular
Plan curricularPlan curricular
Plan curricular
 
Evaluacion e intervención
Evaluacion e intervenciónEvaluacion e intervención
Evaluacion e intervención
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
Protocolo de evaluación
Protocolo de evaluaciónProtocolo de evaluación
Protocolo de evaluación
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Trab. final
Trab. finalTrab. final
Trab. final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Rutina diaria =casa sgloria
Rutina diaria =casa sgloriaRutina diaria =casa sgloria
Rutina diaria =casa sgloria
 

Debilidad motriz

  • 1. DEBILIDAD MOTRIZ Básicamente, estos niños siempre presentan tres características: - torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización). DIRECTORIO - paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma PSICOLOGOS voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. ARTICULOS - sincinesias A veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo,... Acoso Escolar Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al motor, Adolescencia Será muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el La Depresión niño sufre una "debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para enfocar correctamente el tratamiento o reeducación. más artículos Eligeel nombr e de tu bebé INESTABILIDAD MOTRIZ El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emotividad que va ligada a éstos. Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso. Si consultas desde Barcelona Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de pulsa aquí coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz. CONSEJOS: Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente; Juega todo lo que presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, así como puedas con tus hijos! trastornos perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes. Ya hemos dicho anteriormente que se A través del juego desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen a su vez sobre conseguirás que otras. crezca con tu apoyo y te sienta cerca. También favorecerás su desarrollo motriz e intelectual.
  • 2. Sugerencias cuidado hijos INHIBICION MOTRIZ El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo. Muestra como un temor a la relación con el otro, a la desaprobación, y ello le hace "no hacer", "inhibir" lo que serían los amplios movimientos corporales que le harían demasiado "visible". RETRASOS DE MADURACION Se valorará en relación al desarrollo motor de un niño normal o estándar; pero también deberán valorarse otros factores (además del psicomotor), afectados por esta "dinámica madurativa". Probablemente, encontraremos también como características de este retraso un niño con inmadurez afectiva, actitud infantil y regresiva, dependencia, pasividad,... DISARMONIAS TONICO-MOTORAS Nos referimos a alteraciones en el tono: hay una mala regularización del mismo. Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tienen que ver con las variaciones afectivas, con las emociones. Algunas de ellas son: - PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez. - SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que centramos nuestra atención. Por ej., mientras el niño escribe saca la punta de la lengua. Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el control del tono. Suele ser algo normal hasta los 10-12 años, edad en la que van desapareciendo. Por sí mismas no son un trastorno, sino que suelen formar parte de algún otro problema.
  • 3. TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL En estos trastornos se diferencian dos grupos: - los trastornos referentes al "conocimiento y representación mental del propio cuerpo" - los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo" (de la orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio exterior; y de una inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno). Es donde se encuentran la mayoría de los problemas. Los orígenes de éstos pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la afectividad y la construcción delesquema corporal. Dentro de este grupo de trastornos, encontramos : - ASOMATOGNOSIA: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica. La Agnosia digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. Suelen haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta. - TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD: estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son: - Zurdería contrariada, aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él. - Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes. - Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.
  • 4. APRAXIAS INFANTILES El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer, pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psicomotor y neurológico. Existen muchos tipos de apraxias, y reciben nombre en función de la localización de su incapacidad: - APRAXIA IDEATORIA: en este caso, para el niño resulta imposible "conceptualizar" ese movimiento. - APRAXIA DE REALIZACIONES MOTORAS: al niño le resulta imposible ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del esquema corporal. Se observan movimientos lentos, falta de coordinación,.... - APRAXIA CONSTRUCTIVA :incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas. Suele haber una mala lateralidad de fondo. - APRAXIA ESPECIALIZADA: sólo afecta al movimiento realizado con determinada parte del cuerpo: - APRAXIA FACIAL: referente a la musculatura de la cara) - APRAXIA POSTURAL: referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones motrices) - APRAXIA VERBAL (el sujeto comprende la orden que se le da, pero motrizmente es incapaz de realizarla). - PLANOTOPOCINESIAS Y CINESIAS ESPACIALES: el niño muestra gran dificultad en imitar gestos, por muy simples que éstos sean, ya que ha perdido los puntos de referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha- izquierda,...). El esquema corporal está muy desorganizado.
  • 5. DISPRAXIAS INFANTILES Se trata de apraxias leves. Dentro de las dispraxias hay también diversos grados de afectación. El niño "dispráxico" tiene una falta de organización del movimiento. Suele confundirse, a veces, con la "debilidad motriz"; de ello depende un buen diagnóstico. No hay lesión neurológica. Las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación témporo-espacial. Aunque el lenguaje suele no estar afectado, el niño con dispraxiapresenta fracaso escolar, pues la escritura es de las áreas más afectadas. TICS Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos. Generalmente, no tienen como causa ninguna lesión de tipo neurológico. Desaparecen durante el sueño. Suelen aparecer entre los 6 y los 8 años y muchas veces lo hacen en la pubertad. Hay mucha variabilidad. Suelen parecerse a gestos utilizados comúnmente. Pueden clasificarse según la parte del cuerpo en al que se localiza: - tics faciales (son los más frecuentes) - tics de la cabeza y cuello - tics del tronco y de los miembros - tics respiratorios (resoplidos, aspiraciones,...) - tics fonatorios (gruñir,...)
  • 6. - ..... Una persona puede tener un solo tic o varios; en este último caso suelen realizarse siempre en el mismo orden; también hay quien los hace simultáneamente. Aunque pueden ser controlados voluntariamente durante determinado tiempo, factores como la presencia de otras personas, las situaciones de estrés emocional,... tienden a desencadenarlo y/o aumentarlo. El tratamiento aplicado deberá adaptarse a la personalidad del niño; a partir de ello, el especialista infantil determinará si es conveniente prescribir medicación, realizar un tratamiento psicomotriz, entrar en psicoterapia, un tratamiento conductual o una combinación de ellas. Asimismo se orientará a la familia para que proceda a ayudar al niño de la forma más conveniente, ya que el medio familiar en el que se desenvuelve un niño con tics suele ser tenso y lleno de hábitos perfeccionistas. La familia deberá evitar "estar encima" del niño cada vez que haga el tic y, sobre todo, no culpabilizarlo ni reprimirlo. HIPERACTIVIDAD O HIPERCINESIA (* Ver: TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD), incluido en el apartado de Fracaso escolar. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (enlaces) Página de la Psicomotricidad http://www.terra.es/personal/psicomot/ Escuela internacional de Psicomotricidad http://www.psicomotricidad.com/ Buscar Búsqueda personalizada
  • 7. INICIO| Nota legal | Sugerencias | Contacta| Créditos © 2000-2010. El contenido de esta página Web y enlaces está protegido por las leyes del Copyright. La reproducción total o parcial de la misma no está permitida sin la autorización escrita del autor. La información contenida en esta página web es meramente orientativa, y queda exenta de toda responsabilidad, en lo que se refiere a la aplicación que por cuenta del propio usuario se haga de ella. Webmaster: Juan Esquerra Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño; de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el desarrollo del niño. Podemos decir que, de modo general, los trastornos psicomotrices están muy ligados al mundo afectivo de la persona; de ahí, que en la valoración se deba contemplar la globalidad del individuo. El psicomotricista, como finalidad del tratamiento, buscará que el niño consiga un mayor dominio sobre su propio cuerpo y, por tanto que logre más autonomía; el trabajo terapéutico se hará incidiendo tanto sobre el propio cuerpo como sobre las relaciones que éste establece con el entorno. Las manifestaciones de cada trastorno son muy individuales de cada caso, pese a caracterizarse por unos rasgos básicos comunes. Un examen profundo y completo es básico para detectar las deficiencias y trabajar sobre ellas.
  • 8. PRIMERA PÁGINA: INFORME SOBRE EL TRABAJO QUE REALIZARON SEGUNDA PÁGINA: CARÁTULA DEL TRABAJO TERCERA PÁGINA ADELANTE: TRABAJO DE FIN DE MÓDULO ELEMENTOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR UNA UNIDAD DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TITULO DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE (Titulo atractivo) 1.- DATOS REFERENCIALES UNIVERSIDAD: FACULTAD: CARRERA: ASIGNATURA: NIVEL: SEMESTRE: Nº DE ALUMNOS: Nº DE ALUMNAS 2. PLANIFICACIÓN I. DATOS DE INFORMES DE CONFIABILIDAD (escribe fuentes, título del libro, autor, editorial, año, página, etc., que estén en relación a tu unidad de aprendizaje) 1.1 PNUD 1.2 INE 1.3 OTRAS INSTITUCIONES (ONG.s, FUNDACIONES, etc.)
  • 9. II. SUSTENTO LEGAL (Debes escribir los artículos de documentos legales que te permiten trabajar tu unidad de aprendizaje) 2.1 CPE 2.2 LEY DE EDUCACION 070 2.3 ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD 2.4 FACULTAD 2.5 CARRERA (Anexar el pensum de tu Carrera) III. FORMULACION DE PROBLEMÁTICAS (Debes formular 2 con relación a tu unidad de aprendizaje) 3.1 PROBLEMÁTICA 3.2 PROBLEMÁTICA IV. NECESIDAD BÁSICAS SOCIALES Y DE APRENDIZAJE (NEBAS) Describe cuatro necesidades en base a los cuatro pilares de la educación (el número de necesidades depende de ti): 4.1 Necesidad de conocer... (debe estar con relación a la unidad de enseñanza - aprendizaje) 4.2 Necesidad de aprender a hacer ... (debe estar con relación a la unidad de enseñanza - aprendizaje) 4.3 Necesidad de ser...(debe estar en relación unidad de enseñanza - aprendizaje) 4.4 Necesidad de convivir (debe estar en relación a la unidad de enseñanza - aprendizaje) V. COMPETENCIAS Elabora tres competencias para tu unidad de enseñanza - aprendizaje e identifica sus componentes: Desempeño, contenido, contexto y proceso. Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3 VI. INDICADORES Elabora cuatro indicadores para cada competencia Indicadores para la Competencia 1 Indicadores para la Competencia 2 Indicadores para la competencia 3 VII. ESTRATEGIAS Escribe un listado de por lo menos 15 estrategias que utilizarás en todo el desarrollo de la unidad (toma en cuenta que esas estrategias deben identificarse en el desarrollo de la unidad, desarollando donde corresponda).
  • 10. VIII. RECURSOS HUMANOS (No escribas docente, ni alumnos. Escribe si alguna autoridad que irá a dar una charla, si alguien irá a dar un testimonio, si irá un profesional, etc.) IX. RECURSOS MATERIALES (Escribe el detalle los recursos materiales cantidad y tipo. Puedes utilizar una tabla) X. RECURSOS ECONOMICOS (Escribe el detalle de los costos por unidad y por cantidad. Puedes utilizar una tabla ) XI. TIEMPO (Escribe el tiempo en horas académicas) XII. EVALUACIÓN (Escribe que la evaluación será de proceso y de resultado, para ello se tomará en cuenta...fíjate en la siguiente página) 3. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 1. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 MOTIVACIÓN  f  l  j  b  r 2. SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 (DEBES ESCRIBIR EL TÍTULO REFIÉRETE A LO QUE HARÁN) g t y j 3. SITUACION DIDÁCTICA 3 (DEBES ESCRIBIR EL TÍTULO REFIÉRETE A LO QUE HARÁN) Cada situación didáctica debe ser explicada en un punteo Debes elabora un mínimo de 7 situaciones didácticas LA ÚLTIMA SITUACIÓN DIDÁCTICA ES LA EVALUACIÓN. Puedes elaborar una tabla en base a los indicadores. (no copies estos criterios, innova otros) Ej.: Coevaluaciòn: Criterios de coevaluación Honestidad Responsabilidad Respeto Dominio del tema Aportes TOTAL
  • 11. (10 %) (10%) (10%) (20%) (10%) (60%) José Aída Roberto Frida OTRAS ORIENTACIONES: Ilustra cada situación didáctica.  Escribe con claridad toda la Unidad Didáctica, en primera persona plural por ejemplo: les pedimos que .... luego los agrupamos tomando en cuenta ...  No te desvíes de las competencias y de los indicadores que elaboraste...  Puedes elaborar en páginas horizontales o verticales (todas en un mismo sentido)  Escribe por orden alfabético la Bibliografía que usaste al final de la Unidad Didáctica. Ej.: AYLLON, Virginia; BRINATI, Rossana 2001 Guía para la organización de centros de documentación. La Paz: PIEB FECHA DE ENTREGA 01 DE JUNIO, HASTA LAS 9:00 NO REVISARÉ SI ENTREGAS EN OTRA FECHA Y DESPUÉS DE LA HORA INDICADA FORMA DE ENTREGA: EN SOBRE MANILA CERRADO ROTULADO DIRIGIDO A LA DOCENTE DE MÓDULO Y REMITENTE
  • 12. Cambios posturales Tumbado, sentado, a gatas, de rodillas, de pie La visión del mundo que le rodea de un niño tumbado notiene nada que ver con la de un niño sentado ni con la de un niñode pie. Si por alguna razón se prolonga de forma exagerada la posiciónde tumbado es evidente que la percepción que tiene el niño delentorno es muy pobre (si nos estiramos boca arriba en la cama podemos hacernosa la idea de las sensaciones y estímulos que llegan a un niñoen esta posición, si después nos sentamos observaremos el cambiocuantitativo y cualitativo de la información que nos proporciona el simplecambio postural) Las adquisiciones motrices básicas como son sentarse y ponerse de pie tienen lugar siempre que el niño tenga un interés por explorar y ver que está pasando a su alrededor, si no pasa gran cosa su interés será menor, y por lo tanto estas adquisiciones se verán retrasadas. Quiero destacar que es tan importante o más, saber sentarse o ponerse de pie, como aguantarse sentado o caminar. Los cambios de postura son básicos, tienen que descubrirlos y practicarlos, porque serán lo que les proporcione independencia. (No le será de mucha utilidad que sepa caminar pero no sepa levantarse del suelo solo si se cae, aquí está la importancia del orden en las adquisiciones motrices, el niño primero aprende a ponerse de pie y luego a caminar, si este orden se altera faltará un parte muy importante de reajustes posturales, coordinación, equilibrio...) Desplazamiento autónomo Volteo, rastreo, gateo, y marcha Un punto de inflexión en la psicomotricidad del niñotiene lugar cuando descubre cómo desplazarse solo, como alcanzar aquelobjeto que le interesa. A partir de este momento deja de ser un espectador delentorno para pasar a formar parte activa de éste, manipulándolo,a veces más de lo que los papás quisieran, y descubriendo todassus posibilidades. Si esta independencia se ve coartada, el niño está perdiendoun tiempo precioso para experimentar con su cuerpo el entorno e incluso puedeperder el interés por el mismo ya que no puede acceder. El desplazamiento autónomo vendrá condicionado por los aprendizajes anteriores, es decir, para que un niño rastree, gatee o camine, antes tiene que haber entrenado su musculatura a través de los cambios posturales, de tumbado a sentado y de sentado a gatas o de pie. Un retraso en dichas adquisiciones condiciona un retraso en el desplazamiento autónomo. Si un niño es capaz de desplazarse de forma autónoma podrá llegar a aquel objeto que le interesa y explorarlo libremente, y si se le cae encontrará forma de recuperarlo, lo que implica una capacidad de planificación del movimiento. Si por el contrario el niño no se desplaza de forma autónoma dependerá constantemente del adulto para que le proporcione objetos, esta vez será el adulto el que decida que le da y por tanto el niño consigue el objeto sin haber elaborado ningún aprendizaje cognitivo-motriz.
  • 13. Prensión y manipulación La prensión y la manipulación de los objetos también estará condicionada por las adquisiciones anteriores; si un niño no se aguanta bien sentado no puede usar sus manos para manipular un objeto porque las necesita para aguantarse en esta posición. El entorno juega en la manipulación un papel clave, ya que es el que proporciona al niño los primeros objetos para explorar, mientras no se desplaza a buscarlos. Sino hay objetos, no hay manipulación, ni interés. La variedad de estos objetos que se ponen al alcance del niño condicionará también la habilidad manipulativa del niño; no es lo mismo coger con toda la mano que hacer una pinza entre el pulgar y el índice, esta última requiere un proceso de aprendizaje, a través de la manipulación de muchos objetos, que le lleve a poder mover de forma independiente los dedos de las manos (algo necesario para coger un lápiz y para aprender a escribir) La mano se convertirá en el principal medio de aprendizaje y de desarrollo cognitivo. Comunicación gestual y mímica facial Es la primera forma de comunicación, mucho antes de que aparezca el lenguaje, por tanto, su base. El niño va aprendiendo a través de su interacción con las personas que le rodean a comunicarse y a hacerse entender. Esto lo hace interpretando las reacciones que provoca en su entorno, si llora aprende que lo consuelan, y llega a utilizarlo como recurso para reclamar atención. Si sonríe desencadena la sonrisa y emoción del entorno, cuando quiera complacer y generar esta respuesta, sonreirá. De esta manera aprenden todo el lenguaje gestual y las expresiones faciales, a través de la imitación y de la interpretación de éstas que el entorno les proporciona. La primera vez que un bebé sonríe no lo hace conscientemente, es a partir de la respuesta que genera esta sonrisa que aprende su significado y por tanto la repite (aprendizaje motriz = aprendizaje cognitivo) Esta claro que si el entorno no favorece esta interacción, su capacidad de comunicación se ve mermada. En la comunicación gestual interviene además de la expresividad facial, la expresividad corporal, es decir el movimiento en si mismo, que, en éste caso, se utiliza para expresar una emoción: todos nos imaginamos un niño contento que sonríe y además salta o aletea con los brazos. Aquí vemos la dimensión expresiva y comunicativa que tiene la motricidad durante las etapas iniciales del desarrollo. El objetivo final de la psicomotricidad es que el niño tenga conciencia de todo lo que puede hacer con su cuerpo y cuáles son sus límites, que desarrolle su propia imagen y la acepte de forma positiva. Factores que condicionan la psicomotricidad La afectividad: como hemos dicho anteriormente el niño no separa su cuerpo de sus sentimientos, todavía no sabe, por tanto pone todo su afecto cada vez que se mueve y actúa. Desarrolla todos sus actos con ilusión y se emociona cada vez que descubre algo por si mismo (todos hemos visto como nos enseñan orgullosos algo que han conseguido solitos) La forma de moverse, de jugar y de abordar el
  • 14. espacio que le rodea nos demuestra el grado de satisfacción del niño. Si recibe una recompensa del entorno por cada avance que hace se motivará para seguir intentándolo. El placer sensorio-motriz: todo niño autónomo experimenta una satisfacción por haber conseguido ésta autonomía. El cuerpo en movimiento es una fuente de placer que el niño experimenta con cada nueva habilidad que descubre de si mismo. Esto es lo que mueve al niño a buscar otros retos para superar una y otra vez sus límites (subir y bajar escaleras, correr, saltar, caer, volteretas...) Al niño todo le atrae, todo es un nuevo reto, tiene a su alcance un gran mundo que le fascina y que quiere conquistar. Cada nuevo descubrimiento es recibido con ilusión y así lo retiene en el cerebro, realiza un aprendizaje. Esta motivación del niño por superarse constantemente y ampliar sus límites corporales vendrá condicionada por el entorno que valorará, favorecerá y permitirá la necesidad motriz del niño, o por el contrario esta autonomía se puede convertir en un problema que lleva a reprimir la espontaneidad, la iniciativa, el deseo y la ilusión del niño, con el retraso psicomotor correspondiente. El niño adquiere confianza y seguridad en si mismo sobre lo que sabe y puede hacer. La motricidad autónoma vivida está directamente relacionada con la formación de la autoestima del niño, que determinará la personalidad y el comportamiento de éste frente al entorno. Estos factores son parte del ENTORNO, que rodea al niño durante sus primeros meses o años de vida y que puede afectar de muchas formas, en mayor o menor grado. Podemos encontrar Afectación de la iniciativa: la ilusión. Hay una pérdida del deseo, los niños no buscan nuevas formas de movimiento sino que acaban repitiendo los mismos esquemas motrices para no enfrentarse a nuevos. Pierden el interés por el entorno y nos cuesta que avancen en su desarrollo motriz y que disfruten del mismo. Presentan un retraso psicomotor moderado. La falta de estímulos del entorno les ha llevado a un retraso en las adquisiciones clave, como los cambios posturales y el desplazamiento autónomo, por lo tanto no han podido descubrir el placer del movimiento y de la autonomía. Necesitarán nuestra ayuda para descubrirlo, para volver a interesarse por interactuar con el mundo que le rodea y para conseguir autonomía. Afectación emocional: encontraremos niños que tienen un exceso de inhibición de su motricidad, son niños que no han podido experimentar libremente sus ganas de moverse porque no se lo ha permitido su entorno, y no viven el movimiento de forma positiva o como fuente de placer, sino como algo ineludible. Incluso lo rechazan y desconfían de su capacidad motriz. Tienen un retraso psicomotor leve pero vemos que no disfrutan con el movimiento, son inseguros y tienen baja autoestima. Se suele decir que son niños "torpes", porque caen con facilidad y tienen dificultad en determinadas habilidades motrices cómo correr, saltar, trepar... Tendremos que ayudarles a conseguir esta seguridad en si mismos que les falta, para poder disfrutar del movimiento como sus compañeros. Dificultad para mantener la atención: otros niños quedan atrapados en este placer sensorio-motriz y no desarrollan mecanismos de autocontrol, lo que se traducirá más adelante en dificultades de atención y problemas para llegar al juego simbólico. Niños que no han experimentado en su momento su
  • 15. motricidad y que cuando la descubren, al cambiar de un entorno pobre de estímulos a uno rico, se quedan saturados por el cambio y no son capaces de asimilar tanta información nueva. Se estancan entonces en esta explosión de movimiento y necesitaran ayuda para evolucionar hacia los procesos de desarrollo cognitivo posteriores que impliquen la capacidad de mantener la atención. En cualquiera de estos casos está siempre presente una la psicomotricidad disarmónica que podemos ayudar a mejorar. Toda intervención precoz que favorezca y complete esta evolución nos asegurará el aprendizaje armónico de todas las capacidades físicas y cognitivas. Tenemos que confiar en la capacidad del niño para superar las diferentes etapas del desarrollo, pero también estar atentos para darnos cuenta de cuándo necesita nuestra ayuda para avanzar y proporcionársela, antes de que condicione sus aprendizajes posteriores. El objetivo de la estimulación psicomotriz es corregir los errores o vacíos de información que el niño puede haber ido acumulando en el desarrollo psicomotor de sus primeros meses o años de vida. Contra mas temprana es la intervención mejores resultados obtenemos, ya que la capacidad del sistema nervioso del niño para asimilar información nueva disminuye a medida que crece. conocimiento