SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS
ACTIVAS
Módulo 3: Estrategias de aprendizaje y enseñanza
RE-ORGANIZACIÓN DE GRUPOS
GRUPO 1
 Renzo Jaimes
 María Elena Viza
 Roxana Córdova
 Oscar Paredes
 Napoleón Vargas
GRUPO 2
 Claudia Aliendre
 Daniel Zelaya
 José Carlos Iriarte
 Miguel Parra
 Alex Núñez
GRUPO 3
 María Cristina Tapia
 Noe Soto
 Hilda Quiroz
 Alexander Quiroga
 Ariel Méndez
 José Mario Rosales
GRUPO 4
 Gary Rodríguez
 Jaime Huanca
 Carlos Velásquez
 Carla Soliz
 Daniela Cabrera
¿Qué enseñar?
¿Cómo aprende el estudiante?
¿Qué debe considerar el docente
al planificar su/la enseñanza?
SOMOS DIFERENTES
APRENDEMOS DE DIFERENTES MANERAS
SOMOS
DIFERENTES
APRENDEMOS
DE DIFERENTES
MANERAS
ACTIVIDADES SESIÓN 21
• Ficha Metacognitiva Módulo 2
• Decálogo: Cerebro y aprendizaje
• ABP: Ejercicio
• Exposición: ABP
Tareas:
• Realizar un mapa mental que sistematice el texto: “Estrategias de enseñanza”
• La identificación y argumentación de dos estrategias de aprendizaje activo (revisar la página web
del Centro de Desarrollo docente UC de la PUC Chile)
https://desarrollodocente.uc.cl/recursos/tematicas-docentes/aprendizaje-activo/
Drive:
https://drive.google.com/drive/folders/1pmpF0XwxKfsqZR4W_uhGVnLi1YX3D1tS?usp=sharing
K’ARA K’ARA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA
CIUDAD DE COCHABAMBA
Poco antes de 1990, la zona de K’ara K’ara era un bosque de eucaliptos. Un
bosque grande. En 1987, la entonces Alcaldía de la Ciudad de Cochabamba,
decidió e instaló en sus predios un botadero municipal.
A lo largo de los años, la Ciudad y el Botadero Municipal de K’ara K’ara han sido
testigos de una problemática creciente y preocupante: la contaminación
ambiental generada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos urbanos.
La situación se agrava con la presencia de lixiviados.
Este botadero, ubicado ya en la misma mancha urbana de la ciudad, se ha
convertido en un punto crítico de acumulación de desechos, donde toneladas de
basura son depositadas diariamente sin un adecuado tratamiento ni disposición
final.
¿Cuáles podrían ser las causas y consecuencias de la contaminación
ambiental que genera el Botadero Municipal de K’ara K’ara?
K’ARA K’ARA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA
CIUDAD DE COCHABAMBA
1. Clarificación de términos y conceptos (tras la lectura del caso,
enlistar y aclarar conceptos o términos que susciten dudas o se presten
a diferentes interpretaciones).
Botadero municipal. Sitio destinado al depósito de residuos sólidos
urbanos.
Contaminación ambiental. Introducción de sustancias nocivas al
ambiente, que alteran su equilibrio natural y afectan la salud de los
seres vivos.
Residuos sólidos urbanos. Desechos generados en áreas urbanas,
como plásticos, vidrios, papel, orgánicos, etc.
Lixiviados. Líquidos percolados que se generan al filtrarse a través de
los desechos en un botadero, conteniendo sustancias tóxicas.
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
2. Identificación del problema central (a través de la estrategia de la
lluvia de ideas, enlistar los diferentes problemas que se advierten del
caso e identificar el problema central)
El problema central es la contaminación ambiental generada por la
gestión inadecuada del botadero municipal, incluyendo la acumulación
de residuos sólidos, la generación de lixiviados contaminantes y la
emisión de gases nocivos.
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
3. Análisis del problema (desarrollar el análisis de causas y relaciones
de los problemas identificados, en función de realizar una jerarquización
de causas primarias y secundarias que implicarían en la identificación
del problema central)
4. Clasificación y sistematización de las ideas obtenidas en el paso
anterior (para la esquematización de la etapa anterior, se puede utilizar
el siguiente diagrama de Ishikawa, donde se esquematizará el problema
central)
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
Inadecuada
disposición de
desechos peligrosos
Vertido de desechos químicos y
tóxicos directamente al suelo o
cuerpos de agua cercanos El problema central es la
contaminación ambiental
generada por la gestión
inadecuada del botadero
municipal, incluyendo la
acumulación de residuos
sólidos, la generación de
lixiviados contaminantes
y la emisión de gases
nocivos.
Insuficiente supervisión y
cumplimiento de normativas
ambientales relacionadas con
desechos peligrosos
Falta de gestión
adecuada de los
residuos sólidos
Ineficacia en la implementación
de medidas de reciclaje y
compostaje
Ausencia de programas
de separación de residuos
Deficiente planificación y
coordinación entre entidades
responsables
Insuficiente infraestructura para
el tratamiento de residuos
Ausencia de medidas
de control de lixiviados
Inadecuado revestimiento del
suelo en el botadero para
prevenir la filtración de
lixiviados
Falta de sistemas de
recolección y tratamiento
de los lixiviados
generados en el botadero
Carencia de monitoreo
constante de la calidad del
agua subterránea en las
áreas cercanas al botadero
Falta de regulaciones y
normativas adecuadas para el
manejo de lixiviados
5. Formulación del objetivo de aprendizaje (lo que el equipo deseará
esclarecer, resolver, producir, responder, probar o demostrar con
relación al problema identificado y debe ser alcanzado de manera
individual hasta la siguiente sesión)
Analizar las causas y consecuencias de la contaminación ambiental
generada por el Botadero Municipal de K’ara K’ara asociadas al mal
manejo de los residuos sólidos municipales, la generación de lixiviados
contaminantes y la emisión de gases nocivos.
Identificar soluciones viables y proponer acciones para mejorar la
gestión de desechos.
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
5. Formulación del objetivo de aprendizaje (lo que el equipo deseará
esclarecer, resolver, producir, responder, probar o demostrar con relación al
problema identificado y debe ser alcanzado de manera individual hasta la
siguiente sesión)
Grupo 1: Cantidad y tipos de basura producida en la Ciudad de Cochabamba
(ilustrar con gráficos y cuadros estadísticos)
Grupo 2: Describir que son lixiviados contaminantes y los efectos sobre la
salud (realizar un mapa conceptual)
Grupo 3: Realizar una breve historia de la zona de K’ara K’ara (incluir un mapa
de la zona identificando barrios, escuelas, etc.)
Grupo 4: Investigar el funcionamiento de la EMSA (realizar un organigrama,
manual de procedimientos, planos de recorridos de carros basureros).
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
Paso 6. Estudio e investigación individual (se deberá insertar cada
uno de los trabajos individuales producidos por los integrantes del
equipo.
GRUPO 1
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
Paso 6. Estudio e investigación individual (se deberá insertar cada
uno de los trabajos individuales producidos por los integrantes del
equipo.
GRUPO 2
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
Paso 6. Estudio e investigación individual (se deberá insertar cada
uno de los trabajos individuales producidos por los integrantes del
equipo.
GRUPO 3
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
Paso 6. Estudio e investigación individual (se deberá insertar cada
uno de los trabajos individuales producidos por los integrantes del
equipo.
GRUPO 4
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
7. Presentación de los trabajos individuales y conclusiones del ABP
(elaborado por consenso en grupo y brindando una sola respuesta al
problema o problemas planteados)
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS (ABP)
¿QUÉ ES LA ABP?
Es una experiencia pedagógica organizada para
investigar y resolver problemas que se presentan
enredados en el mundo real. Posee las siguientes
características:
• Comprometen a los estudiantes (aprendizaje
significativo).
• Organiza el aprendizaje alrededor de problemas.
• Crea un ambiente en el que los docentes alientan a
los estudiantes a pensar (critica y creativamente) y
los guían en su indagación.
(Barrows, 1986; Torp y Sage 1995)
 Paso 1: Clarificación de términos y conceptos.
Palabras, conceptos, términos resulten demasiado técnicos
 Paso 2: Identificación del Problema Central. Se puede
retornar a este paso una vez completado los pasos 3 y 4.
 Paso 3: Análisis del Problema. Todos aportan
conocimientos que tengan sobre el problema en cuestión.
Se podría considerar como una lluvia de ideas.
Jerarquización de causas primarias y secundarias
(visualizar esta jerarquización en el paso 4).
 Paso 4: Clasificación y sistematización de las ideas
obtenidas. Según la naturaleza común de las mismas.
Sintetizar las y organizar la información (obtenida en el
paso 3)
 Paso 5: Formulación del objetivo de aprendizaje. Los
estudiantes plantean que aspectos del problema deben ser
investigados.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PASOS
 Paso 6: Estudio e investigación
individual. Búsqueda de la información
de los aspectos del problema que se
decidieron investigar.
 Paso 7: Presentación de los trabajos
individuales y conclusiones del ABP.
Resumen y elaboración del informe con
las conclusiones a las que llegaron como
grupo.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PASOS
ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA LA EDUCACION SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA LA EDUCACION SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA LA EDUCACION SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion40
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion40Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion40
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion40
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia3 formulando proyectoti
Guia3 formulando proyectotiGuia3 formulando proyectoti
Guia3 formulando proyectoti
Maria Liliana Mejía Daza
 
Presentación grupo 20102011 11 nov
Presentación grupo 20102011 11 novPresentación grupo 20102011 11 nov
Presentación grupo 20102011 11 nov
María Dolores Muñoz Castro
 
Ud la actividad humana en el medio ambiente
Ud  la actividad humana en el medio ambienteUd  la actividad humana en el medio ambiente
Ud la actividad humana en el medio ambiente
Albelba
 
vi_t3.pdf
vi_t3.pdfvi_t3.pdf
Gestor de proyectos docentic subgrupo C Grupo 2 definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestor de proyectos docentic  subgrupo C Grupo  2  definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.Gestor de proyectos docentic  subgrupo C Grupo  2  definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestor de proyectos docentic subgrupo C Grupo 2 definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
saimer antonio sarabia guette
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Grupo4cuatro
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Chava Litros
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
Lili Sol
 
Planeacion de planeacion tencha
Planeacion  de planeacion tenchaPlaneacion  de planeacion tencha
Planeacion de planeacion tencha
florjheny
 
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertoroseroAplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Alberto Rosero
 
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertoroseroAplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Alberto Rosero
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docxPLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
danaji9434
 
Xiii feria escolar nacional de ciencia
Xiii feria escolar nacional  de cienciaXiii feria escolar nacional  de ciencia
Xiii feria escolar nacional de ciencia
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Planificador
PlanificadorPlanificador
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaDiseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Ivan Eduardo Galíndez Reyes
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
Gina Fernandez
 
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climaticoRubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
baizan1961
 
Rebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cotaRebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cota
Ivan Q
 

Similar a ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA LA EDUCACION SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion40
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion40Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion40
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion40
 
Guia3 formulando proyectoti
Guia3 formulando proyectotiGuia3 formulando proyectoti
Guia3 formulando proyectoti
 
Presentación grupo 20102011 11 nov
Presentación grupo 20102011 11 novPresentación grupo 20102011 11 nov
Presentación grupo 20102011 11 nov
 
Ud la actividad humana en el medio ambiente
Ud  la actividad humana en el medio ambienteUd  la actividad humana en el medio ambiente
Ud la actividad humana en el medio ambiente
 
vi_t3.pdf
vi_t3.pdfvi_t3.pdf
vi_t3.pdf
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo C Grupo 2 definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestor de proyectos docentic  subgrupo C Grupo  2  definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.Gestor de proyectos docentic  subgrupo C Grupo  2  definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestor de proyectos docentic subgrupo C Grupo 2 definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
 
Planeacion de planeacion tencha
Planeacion  de planeacion tenchaPlaneacion  de planeacion tencha
Planeacion de planeacion tencha
 
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertoroseroAplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
 
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertoroseroAplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
Aplicacion metodo cientifico_oscarcardona_albertorosero
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docxPLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
 
Xiii feria escolar nacional de ciencia
Xiii feria escolar nacional  de cienciaXiii feria escolar nacional  de ciencia
Xiii feria escolar nacional de ciencia
 
Planificador
PlanificadorPlanificador
Planificador
 
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaDiseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
 
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climaticoRubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
 
Rebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cotaRebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cota
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA LA EDUCACION SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

  • 1. ESTRATEGIAS ACTIVAS Módulo 3: Estrategias de aprendizaje y enseñanza
  • 2. RE-ORGANIZACIÓN DE GRUPOS GRUPO 1  Renzo Jaimes  María Elena Viza  Roxana Córdova  Oscar Paredes  Napoleón Vargas GRUPO 2  Claudia Aliendre  Daniel Zelaya  José Carlos Iriarte  Miguel Parra  Alex Núñez GRUPO 3  María Cristina Tapia  Noe Soto  Hilda Quiroz  Alexander Quiroga  Ariel Méndez  José Mario Rosales GRUPO 4  Gary Rodríguez  Jaime Huanca  Carlos Velásquez  Carla Soliz  Daniela Cabrera
  • 3. ¿Qué enseñar? ¿Cómo aprende el estudiante? ¿Qué debe considerar el docente al planificar su/la enseñanza? SOMOS DIFERENTES APRENDEMOS DE DIFERENTES MANERAS
  • 5. ACTIVIDADES SESIÓN 21 • Ficha Metacognitiva Módulo 2 • Decálogo: Cerebro y aprendizaje • ABP: Ejercicio • Exposición: ABP Tareas: • Realizar un mapa mental que sistematice el texto: “Estrategias de enseñanza” • La identificación y argumentación de dos estrategias de aprendizaje activo (revisar la página web del Centro de Desarrollo docente UC de la PUC Chile) https://desarrollodocente.uc.cl/recursos/tematicas-docentes/aprendizaje-activo/ Drive: https://drive.google.com/drive/folders/1pmpF0XwxKfsqZR4W_uhGVnLi1YX3D1tS?usp=sharing
  • 6. K’ARA K’ARA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
  • 7. Poco antes de 1990, la zona de K’ara K’ara era un bosque de eucaliptos. Un bosque grande. En 1987, la entonces Alcaldía de la Ciudad de Cochabamba, decidió e instaló en sus predios un botadero municipal. A lo largo de los años, la Ciudad y el Botadero Municipal de K’ara K’ara han sido testigos de una problemática creciente y preocupante: la contaminación ambiental generada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos urbanos. La situación se agrava con la presencia de lixiviados. Este botadero, ubicado ya en la misma mancha urbana de la ciudad, se ha convertido en un punto crítico de acumulación de desechos, donde toneladas de basura son depositadas diariamente sin un adecuado tratamiento ni disposición final. ¿Cuáles podrían ser las causas y consecuencias de la contaminación ambiental que genera el Botadero Municipal de K’ara K’ara? K’ARA K’ARA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
  • 8. 1. Clarificación de términos y conceptos (tras la lectura del caso, enlistar y aclarar conceptos o términos que susciten dudas o se presten a diferentes interpretaciones). Botadero municipal. Sitio destinado al depósito de residuos sólidos urbanos. Contaminación ambiental. Introducción de sustancias nocivas al ambiente, que alteran su equilibrio natural y afectan la salud de los seres vivos. Residuos sólidos urbanos. Desechos generados en áreas urbanas, como plásticos, vidrios, papel, orgánicos, etc. Lixiviados. Líquidos percolados que se generan al filtrarse a través de los desechos en un botadero, conteniendo sustancias tóxicas. APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 9. 2. Identificación del problema central (a través de la estrategia de la lluvia de ideas, enlistar los diferentes problemas que se advierten del caso e identificar el problema central) El problema central es la contaminación ambiental generada por la gestión inadecuada del botadero municipal, incluyendo la acumulación de residuos sólidos, la generación de lixiviados contaminantes y la emisión de gases nocivos. APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 10. 3. Análisis del problema (desarrollar el análisis de causas y relaciones de los problemas identificados, en función de realizar una jerarquización de causas primarias y secundarias que implicarían en la identificación del problema central) 4. Clasificación y sistematización de las ideas obtenidas en el paso anterior (para la esquematización de la etapa anterior, se puede utilizar el siguiente diagrama de Ishikawa, donde se esquematizará el problema central) APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 11. Inadecuada disposición de desechos peligrosos Vertido de desechos químicos y tóxicos directamente al suelo o cuerpos de agua cercanos El problema central es la contaminación ambiental generada por la gestión inadecuada del botadero municipal, incluyendo la acumulación de residuos sólidos, la generación de lixiviados contaminantes y la emisión de gases nocivos. Insuficiente supervisión y cumplimiento de normativas ambientales relacionadas con desechos peligrosos Falta de gestión adecuada de los residuos sólidos Ineficacia en la implementación de medidas de reciclaje y compostaje Ausencia de programas de separación de residuos Deficiente planificación y coordinación entre entidades responsables Insuficiente infraestructura para el tratamiento de residuos Ausencia de medidas de control de lixiviados Inadecuado revestimiento del suelo en el botadero para prevenir la filtración de lixiviados Falta de sistemas de recolección y tratamiento de los lixiviados generados en el botadero Carencia de monitoreo constante de la calidad del agua subterránea en las áreas cercanas al botadero Falta de regulaciones y normativas adecuadas para el manejo de lixiviados
  • 12. 5. Formulación del objetivo de aprendizaje (lo que el equipo deseará esclarecer, resolver, producir, responder, probar o demostrar con relación al problema identificado y debe ser alcanzado de manera individual hasta la siguiente sesión) Analizar las causas y consecuencias de la contaminación ambiental generada por el Botadero Municipal de K’ara K’ara asociadas al mal manejo de los residuos sólidos municipales, la generación de lixiviados contaminantes y la emisión de gases nocivos. Identificar soluciones viables y proponer acciones para mejorar la gestión de desechos. APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 13. 5. Formulación del objetivo de aprendizaje (lo que el equipo deseará esclarecer, resolver, producir, responder, probar o demostrar con relación al problema identificado y debe ser alcanzado de manera individual hasta la siguiente sesión) Grupo 1: Cantidad y tipos de basura producida en la Ciudad de Cochabamba (ilustrar con gráficos y cuadros estadísticos) Grupo 2: Describir que son lixiviados contaminantes y los efectos sobre la salud (realizar un mapa conceptual) Grupo 3: Realizar una breve historia de la zona de K’ara K’ara (incluir un mapa de la zona identificando barrios, escuelas, etc.) Grupo 4: Investigar el funcionamiento de la EMSA (realizar un organigrama, manual de procedimientos, planos de recorridos de carros basureros). APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 14. Paso 6. Estudio e investigación individual (se deberá insertar cada uno de los trabajos individuales producidos por los integrantes del equipo. GRUPO 1 APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 15.
  • 16. Paso 6. Estudio e investigación individual (se deberá insertar cada uno de los trabajos individuales producidos por los integrantes del equipo. GRUPO 2 APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 17.
  • 18. Paso 6. Estudio e investigación individual (se deberá insertar cada uno de los trabajos individuales producidos por los integrantes del equipo. GRUPO 3 APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 19.
  • 20. Paso 6. Estudio e investigación individual (se deberá insertar cada uno de los trabajos individuales producidos por los integrantes del equipo. GRUPO 4 APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 21.
  • 22. 7. Presentación de los trabajos individuales y conclusiones del ABP (elaborado por consenso en grupo y brindando una sola respuesta al problema o problemas planteados) APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS
  • 23.
  • 24. APRENDIZAJE BASADA EN PROBLEMAS (ABP)
  • 25. ¿QUÉ ES LA ABP? Es una experiencia pedagógica organizada para investigar y resolver problemas que se presentan enredados en el mundo real. Posee las siguientes características: • Comprometen a los estudiantes (aprendizaje significativo). • Organiza el aprendizaje alrededor de problemas. • Crea un ambiente en el que los docentes alientan a los estudiantes a pensar (critica y creativamente) y los guían en su indagación. (Barrows, 1986; Torp y Sage 1995)
  • 26.  Paso 1: Clarificación de términos y conceptos. Palabras, conceptos, términos resulten demasiado técnicos  Paso 2: Identificación del Problema Central. Se puede retornar a este paso una vez completado los pasos 3 y 4.  Paso 3: Análisis del Problema. Todos aportan conocimientos que tengan sobre el problema en cuestión. Se podría considerar como una lluvia de ideas. Jerarquización de causas primarias y secundarias (visualizar esta jerarquización en el paso 4).  Paso 4: Clasificación y sistematización de las ideas obtenidas. Según la naturaleza común de las mismas. Sintetizar las y organizar la información (obtenida en el paso 3)  Paso 5: Formulación del objetivo de aprendizaje. Los estudiantes plantean que aspectos del problema deben ser investigados. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PASOS
  • 27.  Paso 6: Estudio e investigación individual. Búsqueda de la información de los aspectos del problema que se decidieron investigar.  Paso 7: Presentación de los trabajos individuales y conclusiones del ABP. Resumen y elaboración del informe con las conclusiones a las que llegaron como grupo. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PASOS