SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EN LA BUENA
GESTIÓN DE LAS EMPRESAS
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la calidad del servicio es una prioridad para las empresas, que buscan
mejorar sus procesos con la finalidad de alcanzar mayor rentabilidad, esto debido a
un buen servicio. Las empresas no pueden sobrevivir por el simple hecho de realizar
un buen trabajo o crear un buen producto, una excelente labor de interacción con los
consumidores el cual permite tener éxito en los mercados globales, los cuales son
cada vez más competitivos, la clave para una operación rentable de las empresas es
el conocimiento de las necesidades de sus clientes, el nivel de satisfacción alcanzado
por ellos al consumir el producto o servicio cubriendo sus expectativas. Para las
empresas estrategia es uno de los temas gerenciales de mayor importancia en el
competitivo entorno actual ya que ayuda a definir las directrices de las operaciones
de las compañías, permite obtener ventajas en un entorno cambiante y, permite
enfrentarse a la competencia (Ruiz, 2020).
La calidad se puede definir como el conjunto de propiedades y características de un
servicio que le confiere la aptitud para satisfacer las necesidades implícitas o
explícitas, o que sería lo mismo expresado en terminología adaptada a lo cotidiano,
la presentación de los mejores servicios posibles con un presupuesto determinado,
entendiendo que no se trata de trabajar más o de gastar más, se trataría de hacerlo
de una forma más racional (Ruiz, 2020).
Asimismo, para Martínez, 2005) en Perú la calidad se configura como un modelo de
gestión y un estilo de dirección implantado en las empresas líderes, así como una
manera de ser y de vivir. Manifiesta que la calidad entonces no es una serie de
características que permanezcan fijas, es una cualidad mejorable. La calidad es de
suma importancia para toda empresa peruana, un tema vital a tal grado que de ella
depende la supervivencia de la empresa.
Ahora bien, la estrategia competitiva es un plan de vital importancia que se define
como el manejo que realiza una empresa para lograr una productividad superior al de
sus competidores. Es un método que dirige una serie de actividades para poder estar
en una posición muy competitiva que promueva la capacidad para emprender
acciones defensivas en el sector en el cual se desempeñe una organización,
facilitando así un rendimiento superior sobre su competencia (López, 2019).
ARGUMENTACIÓN
Morrisey (1993) define la estrategia como la dirección en la que una empresa necesita
avanzar para cumplir con su misión. El cómo llegar ahí es a través de la planificación
a largo plazo y la planificación táctica. Para este autor, el término estrategia suele
utilizarse para describir cómo lograr algo.
Para Hatten (1987), la estrategia es el medio, la vía para la encontrar los objetivos de
una organización, los cuales son formulados por medio del proceso de Dirección
Estratégica y es el arte de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por
Contreras (2013) menciona desde su concepción se entiende la estrategia consiste
en la gestión de la coordinación del trabajo cooperativo orientado, esto es, el
desarrollo del ejercicio del poder para mantener el control en la asignación de recursos
y poseer nuevos territorios en posiciones privilegiadas que faciliten doblegar al
contrario y tomar dominio y propiedad de nuevos recursos.
Para ello hemos utilizado la estrategias de competitivas genéricas consiste en tomar
acciones u ofensivas para establecer una posición competitiva sostenible en una
industria, para afrontar las cinco fuerzas competitivas y con ello conseguir un
excelente rendimiento sobre la inversión para la empresa competitiva Aranda
(2013).
Según Arandas (2013) define La estrategia competitiva implica posicionar a una
empresa para maximizar el valor de las capacidades que la distinguen de sus
competidores, a la vez el objetivo de cualquier estrategia genérica es “crear valor para
los compradores” este sentido, para que la estrategia competitiva de la empresa sea
ampliamente entendida, se debe considerar su análisis desde una perspectiva
integradora, considerando, por un lado, la forma de competir que analiza los
movimientos competitivos de la empresa en su conjunto, examinando con intensidad
cómo va compitiendo en un determinado periodo de tiempo; por otro lado, considerar
la relación existente entre las distintas acciones competitivas de la empresa y las
diferentes conductas utilizadas, por las empresas competidoras (Garcia,2002)
Tipologías de estrategias competitivas es llamado enfoque de tipologías o
configuraciones estratégicas por ser el más reciente y el más ampliamente aceptado
dicho enfoque considera cada estrategia según un modelo propio de características
relevantes de esta forma, se reduce el enorme número de variables que demandan
la atención de los directivos a un conjunto de factores con un alto grado de aspectos
coincidentes,ya que en este caso se conseguirá mejorar el control y la coordinación
hacia objetivos comunes, disminuyendo la aleatoriedad en la acción estratégica que
en muchos casos proviene de cuestiones relacionadas con la personalidad del
directivo. En el enfoque teórico, las explicaciones e hipótesis sobre las diferencias en
los resultados económicos o características entre los tipos se pueden predecir
basándose en el marco conceptual que se emplea para desarrollar la tipología de
estrategia. Pero a cambio, al centrarse la atención en la definición de tipos ideales o
arquetipos, la validación empírica de las tipologías teóricas de estrategia es, con
frecuencia, difícil ya que pocas empresas pueden identificarse plenamente con un tipo
ideal (García ,2002).
Por esta razón, muchas tipologías teóricas incorporan un tipo o categoría residual,
generalmente definido de forma negativa (los "reactivos" de Miles y Snow, o el
"atrapado a la mitad" de Porter). Esta categoría residual permite la consideración de
los casos que no se ajustan a los tipos ideales definidos para ellos utilizamos las
estrategias competitivas de Miles y Snow, así mismo la estrategia se divide en cuatro
partes para ello utilizamos las estrategias en primer lugar se encuentra la estrategia
de exploración se trata de innovar, arriesgarse, buscar nuevas oportunidades y crecer
adecuadamente para un entorno dinámico en crecimiento, en el que la creatividad es
más importante que la eficiencia y por segundo lugar se encuentra la estrategia de
defensa es casi lo contrario de la de exploración, ya que, en lugar de arriesgarse y
buscar nuevas oportunidades, la estrategia de defensa se preocupa por la estabilidad
o incluso el retraimiento para busca mantener los clientes actuales, pero no hace
innovaciones ni busca el crecimiento solo se preocupa principalmente por la eficiencia
interna y el control a fin de generar productos confiables y de alta calidad para los
clientes constantes por tercer lugar tenemos la estrategia de análisis se procura
mantener un negocio estable al mismo tiempo que hay una innovación en la periferia
parece estar a medio camino entre las estrategias de exploración y de defensa por
ello algunos productos serán la meta para entornos estables en los que se utiliza una
estrategia de eficiencia diseñada para conservar a los clientes actuales otros serán la
meta para entornos nuevos y más dinámicos donde existirá la posibilidad de un
crecimiento y por último lugar tenemos la estrategia reactiva responden a las
amenazas del entorno y a las oportunidades de un modo en lo que los altos directivos
no definen un plan a largo plazo ni presentan a la organización una misión o meta
específica, de modo que la organización toma las medidas que considera que
satisfacen necesidades inmediatas. Algunas empresas grandes que una vez fueron
sumamente exitosas tienen problemas porque los directivos no adoptaron una
estrategia conforme a las tendencias del consumidor (Hernandez,2018).
Las estrategias competitivas de Porter se orientan a conseguir lo que denomina
ventaja competitiva sostenible una Ventaja Competitiva es aquello que nos hará
destacar en un mercado, por encima de la competencia. Para que sea suficiente
(proporcione rentabilidad a medio plazo) y sostenible en el tiempo, debe cumplir con
una serie de características y ser mejor que la de los competidores, al menos, para
una parte del mercado (Unamuno,2008).
Una vez determinada la posición respecto a la competencia en la situación actual,
Porter sugiere tres modelos básicos con los que competir en el mercado fue el
liderazgo en Costes lo cual menciona la ventaja competitiva de las empresas que
utilizan esta estrategia es ser las que mejor precio pueden ofrecer. Esto implica la
necesidad de vender un alto volumen de unidades que aportarán un menor margen
unitario. Para conseguirlo deberán ser muy eficaces negociando con proveedores,
fácil y rápido acceso a las tecnologías productivas más eficientes, un equipo de ventas
o modelo de comercialización que permita rentabilizar rápidamente la inversión y un
público objetivo de gran tamaño por otro lado la estrategia de Diferenciación puede
competir con base a esta estrategia es esencial un conocimiento del cliente en
profundidad ya que la ventaja competitiva la determinará la capacidad de la
organización de ofrecer aquello que los demás no pueden y mantenerse atentos al
mercado y sus tendencias para reaccionar rápido en caso de variar. En esta estrategia
el cliente y sus preferencias marcan la actividad de la organización, si bien la
organización tiene más libertad para marcar los precios, incluso, un poco por encima
de la competencia ya que ofrecen algo diferencial por lo que el cliente final estará
dispuesto a pagar un ligero sobreprecio. Por último la estrategia de enfoque en este
modelo competitivo se basa en ofrecer algo muy concreto para un público también
muy concreto, un nicho de mercado poco explotado y con poca competencia. Para
ello, lo verdaderamente importante es saber en qué mercados estar y cómo llegar a
ellos de forma eficiente.Se trata de una estrategia competitiva que no es excluyente
de las otras dos si no que hasta hace años se solía aplicar en conjunto con la de
diferenciación o liderazgo en costes, atendiendo únicamente a una parte del mercado
en función de la ubicación, la capacidad de distribución o perfiles demográficos
(Unamuno,2008).
Miller define sus estrategias en función de cómo se manejan las dimensiones de
innovación, diferenciación de marketing, amplitud y control del coste de la estrategia
a nivel de negocio se basa en la importancia que se establece a cada una de las
dimensiones mencionadas y cada una de estas dimensiones es determinadas por una
serie de atributos competitivos, la importancia que establece a cada uno de estos
caracteres se relaciona a una estrategia (Martinez ,2019).
Por ello en primer lugar tenemos la diferenciación en innovación son un tipo de
empresa que aplica estas estrategias, ya que busca la manera de insertar nuevos
productos al mercado, realiza constantes investigaciones en tendencias de consumo
para lograr presentar bienes o servicios antes que su competencia, realiza altas
cantidades de inversión en investigación y desarrollo ,en segundo lugar tenemos la
diferenciación en marketing que son un tipo de estrategia dirigida a la psicología del
consumidor, la empresa realiza planes de marketing para posicionar su marca y crear
una imagen corporativa sólida, no basa sus esfuerzos en el bien o servicio
concretamente, por tercer lugar tenemos la amplitud que son estrategias que sugieren
la expansión de mercado mediante un análisis minucioso de los productos
demandados, servicios y clientes por último tenemos al control de costes se basa en
las estrategias en la estandarización y especialización, se invierte una cantidad
mínima en innovación y se determinan gastos innecesarios para eliminarlos, se
enfocan en el proceso productivo con la elaboración de un producto o servicio base y
se realiza un esfuerzo por estandarizar procesos de producción y crear la mayor
cantidad de bienes posible en un tiempo determinado, gestionan canales de
distribución internos y externos para disminuir el costo del bien al mínimo posible
(Martinez ,2019).
CONCLUSIONES
Se conoció la importancia que tiene el hecho de que las empresas definan la
estrategia competitiva que llevarán a cabo para alcanzar una buena gestión de las
empresas.
Se conoció las tipologías más importantes tratadas, también las grandes similitudes
entre sí, pero también tienen diferencias, discrepancias y
cuestionamientos; sin embargo todas tiene como objetivo guiar a la empresas,
Finalmente, podemos decir que el buscar desarrollar estrategias que permitan mejorar
la competitividad de la empresa y tener un mayor grado de posicionamiento en el
mercado nos resultará por consiguiente una mayor rentabilidad. Para el desarrollo de
este plan es importante realizar un análisis de la situación actual en la que se
encuentra la empresa en relación a sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, para destacar con base a objetivos y estrategias los puntos positivos que
se encontraron en la empresa, y a su vez reforzar los puntos débiles o en los que se
presentan amenazas. Es relevante para mantener el posicionamiento de la empresa
seguir con la mejora continua en la aplicación de las estrategias competitivas, será
necesaria la formulación de nuevas estrategias que permitan solventar este
posicionamiento.
La visión de la empresa se basa en ser la mejor empresa y alcanzar un nivel aceptable
de rentabilidad, para ello debe satisfacer las expectativas del cliente, así tener su
confianza, tranquilidad y preferencia. También, es necesario implementar y vivir una
cultura organizacional con base a la visión y misión de la empresa, siendo esta cultura
el diario vivir de todas las operaciones realizadas, no perdiendo de vista el enfoque
del servicio al cliente. Como parte de las principales estrategias para lograr ser una
empresa competitiva en el mercado se tiene como aspectos relevantes la
diferenciación, el servicio al cliente, la innovación, la mejora continua, la política de
calidad y la productividad, utilizando estas estrategias adecuadamente obtendremos
ventajas competitivas en relación a nuestra competencia. Asimismo, el lograr que los
clientes internos y todo el personal incluyendo la alta gerencia vivan, sientan la
filosofía empresarial y se identifiquen con la empresa, para brindar un servicio óptimo
al cliente, mantendrá a la empresa cumpliendo sus objetivos y creciendo. Ahora bien,
si se pretende lograr un promedio por encima de las demás, la empresa debe tener
muy claro cual es su estrategia de negocio y a que segmento dirigirá su oferta. No
todos los sectores industriales ofrecen las mismas oportunidades, de ahí la
importancia de poder tomar en cuenta todos los elementos estratégicos básicos para
poder establecer una estrategia coherente y alcanzable.
REFERENCIAS
López-Zapata, Esteban, López-Moros, Gloria P., & Agudelo-Muñoz, Sabrina M..
(2019). Relación entre Estrategias Competitivas y Tipos de Aprendizaje
Organizativo en Empresas Colombianas. Información tecnológica, 30(5), 191-
202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500191
Ruiz Paisig, J (2020). ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LA MEJORA DE LA
CALIDAD DEL SERVICIO DE LA EMPRESA SAN JOSÉ – CHICLAYO, 2018
(Ingeniería Comercial). UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE, Perú.
Recuperado de:
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/320/1/TESIS%20RUIZ%20PAISI
G.pdf
Morrisey, G. (1993) “El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su
planeación”. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España.
Contreras,E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación
estratégica.Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.núm. 35, pp. 152-
181.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Rivera,H. (2011). Estrategia.Facultad de Administración.Recuperado de
https://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a0235d32-301a-4066-9027-789
035821cb3.pdf
Aranda,M. (2013). ESTRATEGIAS GENÉRICAS COMPETITIVAS.Recuperado de
http://ciberconta.unizar.es/leccion/egc/estrategiasgen.pdf
Martinez,K.(2020).Estrategias Competitivasde Miller.Recuperado de
https://es.scribd.com/document/411847552/Estrategias-Competitivas-de-Mille
r

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf

Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadlupitanavarrotorres
 
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
MIKYRoll
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
17074822
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negociosFesa Feclave
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Mar Tornez
 
Actividad 7.1.1, administracion
Actividad 7.1.1, administracionActividad 7.1.1, administracion
Actividad 7.1.1, administracionadministracion
 
Actividad 7.1.1, administracion
Actividad 7.1.1, administracionActividad 7.1.1, administracion
Actividad 7.1.1, administracion
administracion
 
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGeneralidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGloria Garcia Galindo
 
admon_estrategica_ula.pdf
admon_estrategica_ula.pdfadmon_estrategica_ula.pdf
admon_estrategica_ula.pdf
JulioCesar617249
 
Estrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresasEstrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresas
cristian tacuche rojas
 
Ventajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porterVentajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porteresparzavianey
 
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Miguel Gómez, MBA
 
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majlufEstrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Hernan Mauricio Martínez Padilla
 
Ensayo estrategia competitiva
Ensayo estrategia competitivaEnsayo estrategia competitiva
Ensayo estrategia competitivaKeyla Garces
 
Lima zambrana juan diego practicas primer parcial (16)
Lima zambrana juan diego practicas primer parcial (16)Lima zambrana juan diego practicas primer parcial (16)
Lima zambrana juan diego practicas primer parcial (16)
JuandiegoLimaZambran
 
Gestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordGestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordAndrea Villacis
 

Similar a ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf (20)

Estrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividadEstrategia, diseño organizacional y efectividad
Estrategia, diseño organizacional y efectividad
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
 
Formulación estratégica
Formulación estratégicaFormulación estratégica
Formulación estratégica
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negocios
 
Pres 3 Pensa Est
Pres 3 Pensa EstPres 3 Pensa Est
Pres 3 Pensa Est
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
Actividad 7.1.1, administracion
Actividad 7.1.1, administracionActividad 7.1.1, administracion
Actividad 7.1.1, administracion
 
Actividad 7.1.1, administracion
Actividad 7.1.1, administracionActividad 7.1.1, administracion
Actividad 7.1.1, administracion
 
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGeneralidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
 
admon_estrategica_ula.pdf
admon_estrategica_ula.pdfadmon_estrategica_ula.pdf
admon_estrategica_ula.pdf
 
Estrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresasEstrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresas
 
Ventajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porterVentajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porter
 
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
 
Leido en clase
Leido en claseLeido en clase
Leido en clase
 
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majlufEstrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
 
Ensayo estrategia competitiva
Ensayo estrategia competitivaEnsayo estrategia competitiva
Ensayo estrategia competitiva
 
Lima zambrana juan diego practicas primer parcial (16)
Lima zambrana juan diego practicas primer parcial (16)Lima zambrana juan diego practicas primer parcial (16)
Lima zambrana juan diego practicas primer parcial (16)
 
Gestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordGestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento word
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf

  • 1. LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EN LA BUENA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS INTRODUCCIÓN En la actualidad la calidad del servicio es una prioridad para las empresas, que buscan mejorar sus procesos con la finalidad de alcanzar mayor rentabilidad, esto debido a un buen servicio. Las empresas no pueden sobrevivir por el simple hecho de realizar un buen trabajo o crear un buen producto, una excelente labor de interacción con los consumidores el cual permite tener éxito en los mercados globales, los cuales son cada vez más competitivos, la clave para una operación rentable de las empresas es el conocimiento de las necesidades de sus clientes, el nivel de satisfacción alcanzado por ellos al consumir el producto o servicio cubriendo sus expectativas. Para las empresas estrategia es uno de los temas gerenciales de mayor importancia en el competitivo entorno actual ya que ayuda a definir las directrices de las operaciones de las compañías, permite obtener ventajas en un entorno cambiante y, permite enfrentarse a la competencia (Ruiz, 2020). La calidad se puede definir como el conjunto de propiedades y características de un servicio que le confiere la aptitud para satisfacer las necesidades implícitas o explícitas, o que sería lo mismo expresado en terminología adaptada a lo cotidiano, la presentación de los mejores servicios posibles con un presupuesto determinado, entendiendo que no se trata de trabajar más o de gastar más, se trataría de hacerlo de una forma más racional (Ruiz, 2020). Asimismo, para Martínez, 2005) en Perú la calidad se configura como un modelo de gestión y un estilo de dirección implantado en las empresas líderes, así como una manera de ser y de vivir. Manifiesta que la calidad entonces no es una serie de características que permanezcan fijas, es una cualidad mejorable. La calidad es de suma importancia para toda empresa peruana, un tema vital a tal grado que de ella depende la supervivencia de la empresa.
  • 2. Ahora bien, la estrategia competitiva es un plan de vital importancia que se define como el manejo que realiza una empresa para lograr una productividad superior al de sus competidores. Es un método que dirige una serie de actividades para poder estar en una posición muy competitiva que promueva la capacidad para emprender acciones defensivas en el sector en el cual se desempeñe una organización, facilitando así un rendimiento superior sobre su competencia (López, 2019). ARGUMENTACIÓN Morrisey (1993) define la estrategia como la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión. El cómo llegar ahí es a través de la planificación a largo plazo y la planificación táctica. Para este autor, el término estrategia suele utilizarse para describir cómo lograr algo. Para Hatten (1987), la estrategia es el medio, la vía para la encontrar los objetivos de una organización, los cuales son formulados por medio del proceso de Dirección Estratégica y es el arte de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por Contreras (2013) menciona desde su concepción se entiende la estrategia consiste en la gestión de la coordinación del trabajo cooperativo orientado, esto es, el desarrollo del ejercicio del poder para mantener el control en la asignación de recursos y poseer nuevos territorios en posiciones privilegiadas que faciliten doblegar al contrario y tomar dominio y propiedad de nuevos recursos. Para ello hemos utilizado la estrategias de competitivas genéricas consiste en tomar acciones u ofensivas para establecer una posición competitiva sostenible en una industria, para afrontar las cinco fuerzas competitivas y con ello conseguir un excelente rendimiento sobre la inversión para la empresa competitiva Aranda (2013). Según Arandas (2013) define La estrategia competitiva implica posicionar a una empresa para maximizar el valor de las capacidades que la distinguen de sus competidores, a la vez el objetivo de cualquier estrategia genérica es “crear valor para los compradores” este sentido, para que la estrategia competitiva de la empresa sea ampliamente entendida, se debe considerar su análisis desde una perspectiva integradora, considerando, por un lado, la forma de competir que analiza los
  • 3. movimientos competitivos de la empresa en su conjunto, examinando con intensidad cómo va compitiendo en un determinado periodo de tiempo; por otro lado, considerar la relación existente entre las distintas acciones competitivas de la empresa y las diferentes conductas utilizadas, por las empresas competidoras (Garcia,2002) Tipologías de estrategias competitivas es llamado enfoque de tipologías o configuraciones estratégicas por ser el más reciente y el más ampliamente aceptado dicho enfoque considera cada estrategia según un modelo propio de características relevantes de esta forma, se reduce el enorme número de variables que demandan la atención de los directivos a un conjunto de factores con un alto grado de aspectos coincidentes,ya que en este caso se conseguirá mejorar el control y la coordinación hacia objetivos comunes, disminuyendo la aleatoriedad en la acción estratégica que en muchos casos proviene de cuestiones relacionadas con la personalidad del directivo. En el enfoque teórico, las explicaciones e hipótesis sobre las diferencias en los resultados económicos o características entre los tipos se pueden predecir basándose en el marco conceptual que se emplea para desarrollar la tipología de estrategia. Pero a cambio, al centrarse la atención en la definición de tipos ideales o arquetipos, la validación empírica de las tipologías teóricas de estrategia es, con frecuencia, difícil ya que pocas empresas pueden identificarse plenamente con un tipo ideal (García ,2002). Por esta razón, muchas tipologías teóricas incorporan un tipo o categoría residual, generalmente definido de forma negativa (los "reactivos" de Miles y Snow, o el "atrapado a la mitad" de Porter). Esta categoría residual permite la consideración de los casos que no se ajustan a los tipos ideales definidos para ellos utilizamos las estrategias competitivas de Miles y Snow, así mismo la estrategia se divide en cuatro partes para ello utilizamos las estrategias en primer lugar se encuentra la estrategia de exploración se trata de innovar, arriesgarse, buscar nuevas oportunidades y crecer adecuadamente para un entorno dinámico en crecimiento, en el que la creatividad es más importante que la eficiencia y por segundo lugar se encuentra la estrategia de defensa es casi lo contrario de la de exploración, ya que, en lugar de arriesgarse y buscar nuevas oportunidades, la estrategia de defensa se preocupa por la estabilidad o incluso el retraimiento para busca mantener los clientes actuales, pero no hace
  • 4. innovaciones ni busca el crecimiento solo se preocupa principalmente por la eficiencia interna y el control a fin de generar productos confiables y de alta calidad para los clientes constantes por tercer lugar tenemos la estrategia de análisis se procura mantener un negocio estable al mismo tiempo que hay una innovación en la periferia parece estar a medio camino entre las estrategias de exploración y de defensa por ello algunos productos serán la meta para entornos estables en los que se utiliza una estrategia de eficiencia diseñada para conservar a los clientes actuales otros serán la meta para entornos nuevos y más dinámicos donde existirá la posibilidad de un crecimiento y por último lugar tenemos la estrategia reactiva responden a las amenazas del entorno y a las oportunidades de un modo en lo que los altos directivos no definen un plan a largo plazo ni presentan a la organización una misión o meta específica, de modo que la organización toma las medidas que considera que satisfacen necesidades inmediatas. Algunas empresas grandes que una vez fueron sumamente exitosas tienen problemas porque los directivos no adoptaron una estrategia conforme a las tendencias del consumidor (Hernandez,2018). Las estrategias competitivas de Porter se orientan a conseguir lo que denomina ventaja competitiva sostenible una Ventaja Competitiva es aquello que nos hará destacar en un mercado, por encima de la competencia. Para que sea suficiente (proporcione rentabilidad a medio plazo) y sostenible en el tiempo, debe cumplir con una serie de características y ser mejor que la de los competidores, al menos, para una parte del mercado (Unamuno,2008). Una vez determinada la posición respecto a la competencia en la situación actual, Porter sugiere tres modelos básicos con los que competir en el mercado fue el liderazgo en Costes lo cual menciona la ventaja competitiva de las empresas que utilizan esta estrategia es ser las que mejor precio pueden ofrecer. Esto implica la necesidad de vender un alto volumen de unidades que aportarán un menor margen unitario. Para conseguirlo deberán ser muy eficaces negociando con proveedores, fácil y rápido acceso a las tecnologías productivas más eficientes, un equipo de ventas o modelo de comercialización que permita rentabilizar rápidamente la inversión y un público objetivo de gran tamaño por otro lado la estrategia de Diferenciación puede
  • 5. competir con base a esta estrategia es esencial un conocimiento del cliente en profundidad ya que la ventaja competitiva la determinará la capacidad de la organización de ofrecer aquello que los demás no pueden y mantenerse atentos al mercado y sus tendencias para reaccionar rápido en caso de variar. En esta estrategia el cliente y sus preferencias marcan la actividad de la organización, si bien la organización tiene más libertad para marcar los precios, incluso, un poco por encima de la competencia ya que ofrecen algo diferencial por lo que el cliente final estará dispuesto a pagar un ligero sobreprecio. Por último la estrategia de enfoque en este modelo competitivo se basa en ofrecer algo muy concreto para un público también muy concreto, un nicho de mercado poco explotado y con poca competencia. Para ello, lo verdaderamente importante es saber en qué mercados estar y cómo llegar a ellos de forma eficiente.Se trata de una estrategia competitiva que no es excluyente de las otras dos si no que hasta hace años se solía aplicar en conjunto con la de diferenciación o liderazgo en costes, atendiendo únicamente a una parte del mercado en función de la ubicación, la capacidad de distribución o perfiles demográficos (Unamuno,2008). Miller define sus estrategias en función de cómo se manejan las dimensiones de innovación, diferenciación de marketing, amplitud y control del coste de la estrategia a nivel de negocio se basa en la importancia que se establece a cada una de las dimensiones mencionadas y cada una de estas dimensiones es determinadas por una serie de atributos competitivos, la importancia que establece a cada uno de estos caracteres se relaciona a una estrategia (Martinez ,2019). Por ello en primer lugar tenemos la diferenciación en innovación son un tipo de empresa que aplica estas estrategias, ya que busca la manera de insertar nuevos productos al mercado, realiza constantes investigaciones en tendencias de consumo para lograr presentar bienes o servicios antes que su competencia, realiza altas cantidades de inversión en investigación y desarrollo ,en segundo lugar tenemos la diferenciación en marketing que son un tipo de estrategia dirigida a la psicología del consumidor, la empresa realiza planes de marketing para posicionar su marca y crear una imagen corporativa sólida, no basa sus esfuerzos en el bien o servicio
  • 6. concretamente, por tercer lugar tenemos la amplitud que son estrategias que sugieren la expansión de mercado mediante un análisis minucioso de los productos demandados, servicios y clientes por último tenemos al control de costes se basa en las estrategias en la estandarización y especialización, se invierte una cantidad mínima en innovación y se determinan gastos innecesarios para eliminarlos, se enfocan en el proceso productivo con la elaboración de un producto o servicio base y se realiza un esfuerzo por estandarizar procesos de producción y crear la mayor cantidad de bienes posible en un tiempo determinado, gestionan canales de distribución internos y externos para disminuir el costo del bien al mínimo posible (Martinez ,2019). CONCLUSIONES Se conoció la importancia que tiene el hecho de que las empresas definan la estrategia competitiva que llevarán a cabo para alcanzar una buena gestión de las empresas. Se conoció las tipologías más importantes tratadas, también las grandes similitudes entre sí, pero también tienen diferencias, discrepancias y cuestionamientos; sin embargo todas tiene como objetivo guiar a la empresas, Finalmente, podemos decir que el buscar desarrollar estrategias que permitan mejorar la competitividad de la empresa y tener un mayor grado de posicionamiento en el mercado nos resultará por consiguiente una mayor rentabilidad. Para el desarrollo de este plan es importante realizar un análisis de la situación actual en la que se encuentra la empresa en relación a sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para destacar con base a objetivos y estrategias los puntos positivos que se encontraron en la empresa, y a su vez reforzar los puntos débiles o en los que se presentan amenazas. Es relevante para mantener el posicionamiento de la empresa seguir con la mejora continua en la aplicación de las estrategias competitivas, será necesaria la formulación de nuevas estrategias que permitan solventar este posicionamiento.
  • 7. La visión de la empresa se basa en ser la mejor empresa y alcanzar un nivel aceptable de rentabilidad, para ello debe satisfacer las expectativas del cliente, así tener su confianza, tranquilidad y preferencia. También, es necesario implementar y vivir una cultura organizacional con base a la visión y misión de la empresa, siendo esta cultura el diario vivir de todas las operaciones realizadas, no perdiendo de vista el enfoque del servicio al cliente. Como parte de las principales estrategias para lograr ser una empresa competitiva en el mercado se tiene como aspectos relevantes la diferenciación, el servicio al cliente, la innovación, la mejora continua, la política de calidad y la productividad, utilizando estas estrategias adecuadamente obtendremos ventajas competitivas en relación a nuestra competencia. Asimismo, el lograr que los clientes internos y todo el personal incluyendo la alta gerencia vivan, sientan la filosofía empresarial y se identifiquen con la empresa, para brindar un servicio óptimo al cliente, mantendrá a la empresa cumpliendo sus objetivos y creciendo. Ahora bien, si se pretende lograr un promedio por encima de las demás, la empresa debe tener muy claro cual es su estrategia de negocio y a que segmento dirigirá su oferta. No todos los sectores industriales ofrecen las mismas oportunidades, de ahí la importancia de poder tomar en cuenta todos los elementos estratégicos básicos para poder establecer una estrategia coherente y alcanzable. REFERENCIAS López-Zapata, Esteban, López-Moros, Gloria P., & Agudelo-Muñoz, Sabrina M.. (2019). Relación entre Estrategias Competitivas y Tipos de Aprendizaje Organizativo en Empresas Colombianas. Información tecnológica, 30(5), 191- 202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500191 Ruiz Paisig, J (2020). ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE LA EMPRESA SAN JOSÉ – CHICLAYO, 2018 (Ingeniería Comercial). UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE, Perú. Recuperado de: https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/320/1/TESIS%20RUIZ%20PAISI
  • 8. G.pdf Morrisey, G. (1993) “El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación”. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España. Contreras,E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica.Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.núm. 35, pp. 152- 181.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf Rivera,H. (2011). Estrategia.Facultad de Administración.Recuperado de https://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a0235d32-301a-4066-9027-789 035821cb3.pdf Aranda,M. (2013). ESTRATEGIAS GENÉRICAS COMPETITIVAS.Recuperado de http://ciberconta.unizar.es/leccion/egc/estrategiasgen.pdf Martinez,K.(2020).Estrategias Competitivasde Miller.Recuperado de https://es.scribd.com/document/411847552/Estrategias-Competitivas-de-Mille r