SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Institucion educativa liceo departamental
Estrategias de apoyo
I periodo
Elaborado por:
Maria Jose Valdes Gonzalez
Profesor:
Guillermo Mondragón
Materia:
Tecnología
2
Tabla de contenido
ESTADISTICA ....................................................................................................................................... 3
¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador?................................................................ 3
¿Qué es un lenguaje de programación? ............................................................................................. 4
LENGUAJE INTERPRETADO:................................................................................................................. 4
LENGUAJE INTERMEDIO .................................................................................................................. 4-5
LENGUAJE COMPILADO:...................................................................................................................... 4
TABLA DE
MULTIPLICACION……………………………………………………………………………………………………………5-6
PROMEDIO…………………………………………………………………………………………………………………………… 6-7
TRIANGULO……………………………………………………………………………………………………. 8-9
ALCANCIA………………………………………………………………………………………………………………………….9-10
3
¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador?
R/ Un contador es una variable que se utiliza para contar algo. Normalmente
usamos un contador dentro de un ciclo y cambiamos su valor sumándole o
restándole una constante, es decir, siempre se le suma o resta la misma cantidad.
El caso más utilizado es incrementar la variable en uno mientras que un
acumulador es una variable que se utiliza para sumar valores. Al igual que el
contador, se utiliza normalmente dentro de un ciclo pero cambiamos su valor
sumándole una variable, es decir, no siempre se le suma la misma cantidad.
¿Cómo declarar una variable en pseint?
R/ Para declarar variables, lo único que debemos hacer es indicar el nombre de la
variable y su tipo (numérico, lógico y cadena), antes del inicio del programa,
separados por comas.
¿Qué es un lenguaje de programación?
4
R/ Un lenguaje de programación es una forma de comunicarnos con una
computadora, tablet o celular e indicarle qué queremos hacer. Existen distintos
tipos de lenguaje: principalmente de bajo nivel y de alto nivel. La diferencia se
encuentra en lo cerca o lejos que estemos del hardware de nuestro equipo.
En que consiste cada uno de los TIPOS DE LENGUAJE:
LENGUAJE COMPILADO:
Un lenguaje compilado es aquel lenguaje de programación que lleva a cabo el
proceso de traducir el código a lenguaje de máquina (binario) haciendo uso de un
compilador.
El primer compilador fue desarrollado por Grace Hooper, una científica y militar de
nacionalidad estadounidense que se empeñó en lograr que los seres humanos
interactuaran de una manera sencilla con las computadoras.
El compilador toma la totalidad del código escrito y lo traduce, generando un
archivo o fichero de código ejecutable que la máquina podrá interpretar
directamente.
Algunos ejemplos de lenguaje compilado son: Haskell, C, C++, Cobol, Basic,
Algol, Basic, etc.
LENGUAJE INTERPRETADO:
Un lenguaje interpretado hace uso de un programa llamado intérprete para traducir
el código que has escrito al lenguaje que la máquina pueda entender y ejecutar.
Esta acción es necesaria porque el procesador de la computadora solo puede
comprender lo que se conoce como código máquina o lenguaje binario, este está
compuesto de secuencias de ceros y unos.
Mientras que, los desarrolladores, por su parte, utilizan lenguajes de nivel alto o
intermedio para hacer aplicaciones y programas, ya que estos son sencillos de
aprender y manejar.
LENGUAJE INTERMEDIO:
El lenguaje intermedio es un lenguaje de programación orientado a objetos
diseñado para ser utilizado por los compiladores para antes de la compilación
estática o dinámica del código de máquina. Utiliza el IL para generar código
5
independiente de la máquina como resultado de la compilación del código fuente
escrito en cualquier lenguaje de programación.
2. Represente el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestre
el diagrama de flujo
TABLA DE MULTIPLICACION:
6
PROMEDIO:
7
TRIANGULO:
8
9
ALCANCIA:
10

Más contenido relacionado

Similar a estrategias de apoyo 11.docx

estrategias de apoyo 11.docx
estrategias de apoyo 11.docxestrategias de apoyo 11.docx
estrategias de apoyo 11.docx
MariaJoseVG1
 
Trabajo academico
Trabajo academico Trabajo academico
Trabajo academico
JessRivera44
 
Lenguaje ensambldor
Lenguaje ensambldorLenguaje ensambldor
Lenguaje ensambldor
tareassss
 
Lpc++ fases para la creación de un programa
Lpc++ fases para la creación de un programaLpc++ fases para la creación de un programa
Lpc++ fases para la creación de un programaA Tenelema
 
Manual C/C++ Néstor Flores
Manual C/C++ Néstor FloresManual C/C++ Néstor Flores
Manual C/C++ Néstor Flores
Estudiantes ISI_UCA
 
SISTEMA OPERATIVO
SISTEMA OPERATIVOSISTEMA OPERATIVO
SISTEMA OPERATIVOsilvia0208
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
KrisJimCed
 
Tl primer grupo
Tl primer grupoTl primer grupo
Tl primer grupoJoka211522
 
Trabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraTrabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraAlexandraMolinaSanchez
 
Manual AGFV
Manual AGFVManual AGFV
Manual AGFV
Estudiantes ISI_UCA
 
TICs
TICsTICs
Trabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraTrabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraAlexandraMolinaSanchez
 
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN.pdfESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN.pdf
MariannaGutierrezGom
 
ESTRUCTURAS BÁSICAS- CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN-1.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS- CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN-1.pdfESTRUCTURAS BÁSICAS- CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN-1.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS- CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN-1.pdf
juanisvelez2
 
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN (1).pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN (1).pdfESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN (1).pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN (1).pdf
MariannaGutierrezGom
 

Similar a estrategias de apoyo 11.docx (20)

estrategias de apoyo 11.docx
estrategias de apoyo 11.docxestrategias de apoyo 11.docx
estrategias de apoyo 11.docx
 
Trabajo academico
Trabajo academico Trabajo academico
Trabajo academico
 
Lenguaje ensambldor
Lenguaje ensambldorLenguaje ensambldor
Lenguaje ensambldor
 
Lpc++ fases para la creación de un programa
Lpc++ fases para la creación de un programaLpc++ fases para la creación de un programa
Lpc++ fases para la creación de un programa
 
Manual C/C++ Néstor Flores
Manual C/C++ Néstor FloresManual C/C++ Néstor Flores
Manual C/C++ Néstor Flores
 
Tl primer grupo
Tl primer grupoTl primer grupo
Tl primer grupo
 
SISTEMA OPERATIVO
SISTEMA OPERATIVOSISTEMA OPERATIVO
SISTEMA OPERATIVO
 
Tl primer grupo
Tl primer grupoTl primer grupo
Tl primer grupo
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
 
Tl primer grupo
Tl primer grupoTl primer grupo
Tl primer grupo
 
Tl primer grupo
Tl primer grupoTl primer grupo
Tl primer grupo
 
Tl primer grupo[2]
Tl primer grupo[2]Tl primer grupo[2]
Tl primer grupo[2]
 
Tl primer grupo
Tl primer grupoTl primer grupo
Tl primer grupo
 
Trabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraTrabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandra
 
Manual AGFV
Manual AGFVManual AGFV
Manual AGFV
 
TICs
TICsTICs
TICs
 
Trabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandraTrabajo de compiladores completo alexandra
Trabajo de compiladores completo alexandra
 
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN.pdfESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN.pdf
 
ESTRUCTURAS BÁSICAS- CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN-1.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS- CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN-1.pdfESTRUCTURAS BÁSICAS- CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN-1.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS- CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN-1.pdf
 
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN (1).pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN (1).pdfESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN (1).pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS_ CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN (1).pdf
 

Más de MariaJoseVG1

estrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docxestrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docx
MariaJoseVG1
 
estrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docxestrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docx
MariaJoseVG1
 
estrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docxestrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docx
MariaJoseVG1
 
ESTRATEGIA DE APOYO.TECNO.docx
ESTRATEGIA DE APOYO.TECNO.docxESTRATEGIA DE APOYO.TECNO.docx
ESTRATEGIA DE APOYO.TECNO.docx
MariaJoseVG1
 
Trabajo del segundo periodo 11-2.pdf
Trabajo del segundo periodo 11-2.pdfTrabajo del segundo periodo 11-2.pdf
Trabajo del segundo periodo 11-2.pdf
MariaJoseVG1
 
TECNOLOGIA ES SABER 2022.pdf
TECNOLOGIA ES SABER 2022.pdfTECNOLOGIA ES SABER 2022.pdf
TECNOLOGIA ES SABER 2022.pdf
MariaJoseVG1
 
trabajo de tecnologia.pdf
trabajo de tecnologia.pdftrabajo de tecnologia.pdf
trabajo de tecnologia.pdf
MariaJoseVG1
 
tarea de tecnologia.docx
tarea de tecnologia.docxtarea de tecnologia.docx
tarea de tecnologia.docx
MariaJoseVG1
 
Tarea de tecnologia0
Tarea de tecnologia0Tarea de tecnologia0
Tarea de tecnologia0
MariaJoseVG1
 
Tecnología es sabe01
Tecnología es sabe01Tecnología es sabe01
Tecnología es sabe01
MariaJoseVG1
 
Proyecto tecnología
Proyecto tecnología Proyecto tecnología
Proyecto tecnología
MariaJoseVG1
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
MariaJoseVG1
 
TAREA DE TECNOLOGIA 1
TAREA DE TECNOLOGIA 1TAREA DE TECNOLOGIA 1
TAREA DE TECNOLOGIA 1
MariaJoseVG1
 

Más de MariaJoseVG1 (13)

estrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docxestrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docx
 
estrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docxestrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docx
 
estrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docxestrategias de apoyo 2.docx
estrategias de apoyo 2.docx
 
ESTRATEGIA DE APOYO.TECNO.docx
ESTRATEGIA DE APOYO.TECNO.docxESTRATEGIA DE APOYO.TECNO.docx
ESTRATEGIA DE APOYO.TECNO.docx
 
Trabajo del segundo periodo 11-2.pdf
Trabajo del segundo periodo 11-2.pdfTrabajo del segundo periodo 11-2.pdf
Trabajo del segundo periodo 11-2.pdf
 
TECNOLOGIA ES SABER 2022.pdf
TECNOLOGIA ES SABER 2022.pdfTECNOLOGIA ES SABER 2022.pdf
TECNOLOGIA ES SABER 2022.pdf
 
trabajo de tecnologia.pdf
trabajo de tecnologia.pdftrabajo de tecnologia.pdf
trabajo de tecnologia.pdf
 
tarea de tecnologia.docx
tarea de tecnologia.docxtarea de tecnologia.docx
tarea de tecnologia.docx
 
Tarea de tecnologia0
Tarea de tecnologia0Tarea de tecnologia0
Tarea de tecnologia0
 
Tecnología es sabe01
Tecnología es sabe01Tecnología es sabe01
Tecnología es sabe01
 
Proyecto tecnología
Proyecto tecnología Proyecto tecnología
Proyecto tecnología
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
TAREA DE TECNOLOGIA 1
TAREA DE TECNOLOGIA 1TAREA DE TECNOLOGIA 1
TAREA DE TECNOLOGIA 1
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

estrategias de apoyo 11.docx

  • 1. 1 Institucion educativa liceo departamental Estrategias de apoyo I periodo Elaborado por: Maria Jose Valdes Gonzalez Profesor: Guillermo Mondragón Materia: Tecnología
  • 2. 2 Tabla de contenido ESTADISTICA ....................................................................................................................................... 3 ¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador?................................................................ 3 ¿Qué es un lenguaje de programación? ............................................................................................. 4 LENGUAJE INTERPRETADO:................................................................................................................. 4 LENGUAJE INTERMEDIO .................................................................................................................. 4-5 LENGUAJE COMPILADO:...................................................................................................................... 4 TABLA DE MULTIPLICACION……………………………………………………………………………………………………………5-6 PROMEDIO…………………………………………………………………………………………………………………………… 6-7 TRIANGULO……………………………………………………………………………………………………. 8-9 ALCANCIA………………………………………………………………………………………………………………………….9-10
  • 3. 3 ¿Qué diferencia hay entre un contador y un acumulador? R/ Un contador es una variable que se utiliza para contar algo. Normalmente usamos un contador dentro de un ciclo y cambiamos su valor sumándole o restándole una constante, es decir, siempre se le suma o resta la misma cantidad. El caso más utilizado es incrementar la variable en uno mientras que un acumulador es una variable que se utiliza para sumar valores. Al igual que el contador, se utiliza normalmente dentro de un ciclo pero cambiamos su valor sumándole una variable, es decir, no siempre se le suma la misma cantidad. ¿Cómo declarar una variable en pseint? R/ Para declarar variables, lo único que debemos hacer es indicar el nombre de la variable y su tipo (numérico, lógico y cadena), antes del inicio del programa, separados por comas. ¿Qué es un lenguaje de programación?
  • 4. 4 R/ Un lenguaje de programación es una forma de comunicarnos con una computadora, tablet o celular e indicarle qué queremos hacer. Existen distintos tipos de lenguaje: principalmente de bajo nivel y de alto nivel. La diferencia se encuentra en lo cerca o lejos que estemos del hardware de nuestro equipo. En que consiste cada uno de los TIPOS DE LENGUAJE: LENGUAJE COMPILADO: Un lenguaje compilado es aquel lenguaje de programación que lleva a cabo el proceso de traducir el código a lenguaje de máquina (binario) haciendo uso de un compilador. El primer compilador fue desarrollado por Grace Hooper, una científica y militar de nacionalidad estadounidense que se empeñó en lograr que los seres humanos interactuaran de una manera sencilla con las computadoras. El compilador toma la totalidad del código escrito y lo traduce, generando un archivo o fichero de código ejecutable que la máquina podrá interpretar directamente. Algunos ejemplos de lenguaje compilado son: Haskell, C, C++, Cobol, Basic, Algol, Basic, etc. LENGUAJE INTERPRETADO: Un lenguaje interpretado hace uso de un programa llamado intérprete para traducir el código que has escrito al lenguaje que la máquina pueda entender y ejecutar. Esta acción es necesaria porque el procesador de la computadora solo puede comprender lo que se conoce como código máquina o lenguaje binario, este está compuesto de secuencias de ceros y unos. Mientras que, los desarrolladores, por su parte, utilizan lenguajes de nivel alto o intermedio para hacer aplicaciones y programas, ya que estos son sencillos de aprender y manejar. LENGUAJE INTERMEDIO: El lenguaje intermedio es un lenguaje de programación orientado a objetos diseñado para ser utilizado por los compiladores para antes de la compilación estática o dinámica del código de máquina. Utiliza el IL para generar código
  • 5. 5 independiente de la máquina como resultado de la compilación del código fuente escrito en cualquier lenguaje de programación. 2. Represente el algoritmo usando el programa pseint en modo flexible y muestre el diagrama de flujo TABLA DE MULTIPLICACION:
  • 8. 8
  • 10. 10