SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de Diseño Bioclimático


Calentamiento
Utilización de paredes con doble acristalamiento y cámara de aire con persianas regulables según la
época del año y el periodo horario diario, en las fachadas soleadas (W, S, E).
Con esta última medida se puede conseguir el siguiente efecto:
Invierno:
Con sol, persianas abiertas, lo que permite importantes ganancias térmicas solares en el interior del
edificio.
Sin sol, noche, persianas cerradas, lo que disminuye las pérdidas de energía térmica del interior del
edificio.
Verano:
Con sol, persianas cerradas, lo que permite una disminución de las ganancias térmicas en el interior del
edificio.
Sin sol, noche, persianas abiertas, con lo que se consigue un aumento de las pérdidas de energía
térmica del interior del edificio (es decir, se atempera éste).



Enfriamiento
Las posibilidades de enfriamiento pasivo son limitadas, pero aplicadas conjuntamente con las técnicas
de ventilación pasiva pueden dar resultados óptimos.
a)

El enfriamiento evaporativo consiste en hacer circular una corriente de aire en contacto con una
masa de agua, de modo que la evaporación del agua produce una disminución de las
temperaturas de ambos. El aire enfriado contribuye a refrescar el edificio.
La efectividad del enfriamiento evaporativo es muy alta pero tiene grandes limitaciones: es
necesario un ambiente suficientemente seco y exponer el agua a una corriente de aire.

b)

Enfriamiento radiante
El enfriamiento radiante puede obtener una fuente de enfriamiento natural por medio de la
transferencia de calor por radiación. Puede producirse mediante techos fríos, cubiertas húmedas,
patios y fachadas radiantes.
• Techos fríos: la superficie exterior de la cubierta radiará hacia la bóveda celeste,
fundamentalmente durante la noche, enfriándose. Si se hace circular aire por ella se conseguirá un
fluido en condiciones de ser utilizado para el acondicionamiento.
• Cubiertas húmedas: aprovecha la radiación nocturna durante el resto del día utilizando el agua
confinada en bolsas negras y dispuestas sobre la cubierta.
• Patios: El patio es un fenómeno bioclimático excepcional capaz de intervenir directa o
indirectamente en el acondicionamiento de los edificios. El patio ha sido el gran descubrimiento
climático de la arquitectura tradicional de los climas áridos y genera ventilación incluso en épocas
de calma.
Para que un patio funcione de la manera más eficaz es conveniente que dentro del mismo se
cultiven plantas e incluso haya una pequeña fuente o estanque.



Humidificación
Patios “húmedos” (enfriamiento evaporativo)
Una de las formas más antiguas y simples para propiciar el enfriamiento evaporativo, es la creación de
patios “húmedos”. En esencia se trata de espacios abiertos que ocupan una posición más o menos
central en los edificios (aunque también pueden ser patios frontales, laterales o posteriores) y que
contienen vegetación profusa. En ocasiones también albergan cuerpos de agua, como fuentes,
estanques o acequias. Cuando el aire pasa por las superficies de los cuerpos de agua, o atraviesa
zonas con rocío generadas por éstos, se genera el proceso de evaporación que provoca la
disminución de su temperatura. Algo similar sucede con la vegetación, ya que a través de sus poros la
mayoría de las plantas liberan humedad hacia el ambiente en forma constante.
En el caso de la vegetación debemos considerar al menos otros dos factores que amplifican el
potencial de los procesos de enfriamiento:



Des humidificación


Inercia Térmica
Se aprovecha la inercia térmica del terreno con temperatura más estable a lo largo del año que la del
aire exterior. Se aprovecha para bajar la temperatura del aire interior a los climas cálidos. El sistema más
habitual es el hacer sótano parte del edificio y los conductos enterrados (con control mecánico o
natural).
ventilación + masa térmica
La ventilación natural eficiente puede emplearse en conjunto con sistemas constructivos de elevada
masa térmica para mejorar su efecto de enfriamiento. Esta estrategia es especialmente efectiva en
lugares con importantes oscilaciones diarias de temperatura, es decir, donde se tienen temperaturas
muy elevadas durante el día (por lo regular cercanas o superiores a los 40°C) y relativamente bajas
durante la noche, pero no tanto como para generar problemas serios de disconfort (20-25°C). En
términos generales podemos afirmar que la ventilación + masa térmica es una estrategia de
enfriamiento efectiva en climas cálidos en los que se tienen oscilaciones térmicas diarias de alrededor
de 15°C.
En cierta forma, la estrategia de ventilación nocturna + masa térmica involucra el traslado del efecto
de enfriamiento desde los horarios en que esté es más fácil de conseguir hacia los horarios en los que es
más necesario. Para comprender como funciona analicemos los mecanismos que se ponen en juego:
Durante la noche la ventilación natural es permitida y potenciada, en la medida de lo posible, en el
interior del edificio. Los flujos de aire fresco provenientes del exterior contribuyen a enfriar los
cerramientos de elevada masa térmica, de tal manera que éstos descargan su energía calórica y
disminuyen su temperatura de manera notable.

La efectividad de este proceso dependerá en buena medida de factores como:

Flujos de aire provenientes del exterior intenso y constante.

Cerramientos con elevada masa térmica suficientemente expuestos. Cuando éstos son
cubiertos con objetos de ornato, alfombras o amueblado excesivo, el efecto se ve disminuido.

Configuración espacial abierta, de tal manera que los flujos de aire incidan sobre la mayor
cantidad posible de superficies.
Al día siguiente, ya descargados de buena parte de su energía calórica, los cerramientos con elevada
masa térmica pueden funcionar como una especie de “esponja térmica”, es decir, son capaces de
absorber una parte significativa del calor que se genera en el interior del edificio. En resumen éste
proceso genera un efecto de enfriamiento diurno, al contribuir a mantener unas temperaturas interiores
relativamente bajas durante los periodos de temperaturas exteriores elevadas.





Masividad

Ventilación Natural
En su forma más simple la ventilación natural implica permitir el ingreso y la salida del viento en los
espacios interiores de los edificios, una estrategia que se conoce como ventilación cruzada. Sin
embargo esta condición no siempre es factible, ya sea porque el viento es demasiado débil o porque
la configuración de los edificios y/o su entorno reducen significativamente su fuerza.
La estrategia más simple para lograr una adecuada ventilación natural, cuando las condiciones del
entorno lo permiten, es la ventilación cruzada. Dicha estrategia consiste en generar aberturas
estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores
de los edificios, considerando de manera cuidadosa la dirección de los vientos dominantes. Siendo más
precisos, la ventilación cruzada implica generar aberturas en zonas de alta y baja presión de viento de
la envolvente arquitectónica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
Gabriel Buda
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalJair Vazquez
 
Arquitectura Solar pasiva
Arquitectura Solar pasivaArquitectura Solar pasiva
Arquitectura Solar pasiva
Noemi Garcia
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Omar Sabillon
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 
Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Casa de la cascada de Frank Lloyd WrightCasa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Obed Clemente Velazquez
 
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
Karla Moreno
 
Analisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogoAnalisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogo
Isayana Torres
 
Asoleamiento
AsoleamientoAsoleamiento
Asoleamiento
Veronika Mirano Celis
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
samuelbermont
 
Presentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitioPresentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitiokaterinestanovich
 
Analisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la CulturaAnalisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la Cultura
TVirus36
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
Isayana Torres
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espaciallupercio92
 
Analisis paisajismo
Analisis paisajismoAnalisis paisajismo
Analisis paisajismo
Solegm
 
Enfriamiento Pasivo
Enfriamiento PasivoEnfriamiento Pasivo
Enfriamiento Pasivo
JF Chapa
 

La actualidad más candente (20)

La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Arquitectura Solar pasiva
Arquitectura Solar pasivaArquitectura Solar pasiva
Arquitectura Solar pasiva
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Casa de la cascada de Frank Lloyd WrightCasa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright
 
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
 
Analisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogoAnalisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogo
 
Memoria centro cultural
Memoria centro culturalMemoria centro cultural
Memoria centro cultural
 
Asoleamiento
AsoleamientoAsoleamiento
Asoleamiento
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Presentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitioPresentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitio
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Analisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la CulturaAnalisis Espacial Casa de la Cultura
Analisis Espacial Casa de la Cultura
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Analisis paisajismo
Analisis paisajismoAnalisis paisajismo
Analisis paisajismo
 
Enfriamiento Pasivo
Enfriamiento PasivoEnfriamiento Pasivo
Enfriamiento Pasivo
 
Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2
 

Similar a Estrategias de diseño bioclimático

Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
Carlos Hernandez Martinez
 
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICAARQUITECTURA BIOCLIMATICA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
Carlos Hernandez Martinez
 
EL CLIMA EN LA ARQUITECTURA
EL CLIMA EN LA ARQUITECTURAEL CLIMA EN LA ARQUITECTURA
EL CLIMA EN LA ARQUITECTURA
mar_y_luna
 
Sistemas pasivos ventilacion_natural
Sistemas pasivos ventilacion_naturalSistemas pasivos ventilacion_natural
Sistemas pasivos ventilacion_natural
Alfredo Leoncio Condori Apaza
 
CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx
CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docxCAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx
CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx
HlrJabel
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
Marco Andrea Saracino González
 
Sistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturoSistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturo
Arturo Gonzalez Vega
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
Dianita de la Cruz
 
arquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimaticaarquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimatica
Karen Cerdo Conejo
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
ivanantonyapazazela1
 
arquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptxarquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptx
MarianaAvila69
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembrelvillenaayala
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembrelvillenaayala
 
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALESSISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
carlosgalvez
 

Similar a Estrategias de diseño bioclimático (20)

Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICAARQUITECTURA BIOCLIMATICA
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
 
EL CLIMA EN LA ARQUITECTURA
EL CLIMA EN LA ARQUITECTURAEL CLIMA EN LA ARQUITECTURA
EL CLIMA EN LA ARQUITECTURA
 
Sistemas pasivos ventilacion_natural
Sistemas pasivos ventilacion_naturalSistemas pasivos ventilacion_natural
Sistemas pasivos ventilacion_natural
 
CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx
CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docxCAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx
CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Importancia de la ventilación
Importancia de la ventilaciónImportancia de la ventilación
Importancia de la ventilación
 
Importancia de la ventilación
Importancia de la ventilaciónImportancia de la ventilación
Importancia de la ventilación
 
Proyecto integrado
Proyecto integradoProyecto integrado
Proyecto integrado
 
Confor termico
Confor termicoConfor termico
Confor termico
 
Sistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturoSistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturo
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
 
arquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimaticaarquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimatica
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
 
Neila
NeilaNeila
Neila
 
Neila
NeilaNeila
Neila
 
arquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptxarquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptx
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembre
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembre
 
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALESSISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
 

Estrategias de diseño bioclimático

  • 1. Estrategias de Diseño Bioclimático  Calentamiento Utilización de paredes con doble acristalamiento y cámara de aire con persianas regulables según la época del año y el periodo horario diario, en las fachadas soleadas (W, S, E). Con esta última medida se puede conseguir el siguiente efecto: Invierno: Con sol, persianas abiertas, lo que permite importantes ganancias térmicas solares en el interior del edificio. Sin sol, noche, persianas cerradas, lo que disminuye las pérdidas de energía térmica del interior del edificio. Verano: Con sol, persianas cerradas, lo que permite una disminución de las ganancias térmicas en el interior del edificio. Sin sol, noche, persianas abiertas, con lo que se consigue un aumento de las pérdidas de energía térmica del interior del edificio (es decir, se atempera éste).  Enfriamiento Las posibilidades de enfriamiento pasivo son limitadas, pero aplicadas conjuntamente con las técnicas de ventilación pasiva pueden dar resultados óptimos. a) El enfriamiento evaporativo consiste en hacer circular una corriente de aire en contacto con una masa de agua, de modo que la evaporación del agua produce una disminución de las temperaturas de ambos. El aire enfriado contribuye a refrescar el edificio. La efectividad del enfriamiento evaporativo es muy alta pero tiene grandes limitaciones: es necesario un ambiente suficientemente seco y exponer el agua a una corriente de aire. b) Enfriamiento radiante El enfriamiento radiante puede obtener una fuente de enfriamiento natural por medio de la transferencia de calor por radiación. Puede producirse mediante techos fríos, cubiertas húmedas, patios y fachadas radiantes. • Techos fríos: la superficie exterior de la cubierta radiará hacia la bóveda celeste, fundamentalmente durante la noche, enfriándose. Si se hace circular aire por ella se conseguirá un fluido en condiciones de ser utilizado para el acondicionamiento. • Cubiertas húmedas: aprovecha la radiación nocturna durante el resto del día utilizando el agua confinada en bolsas negras y dispuestas sobre la cubierta. • Patios: El patio es un fenómeno bioclimático excepcional capaz de intervenir directa o indirectamente en el acondicionamiento de los edificios. El patio ha sido el gran descubrimiento climático de la arquitectura tradicional de los climas áridos y genera ventilación incluso en épocas de calma. Para que un patio funcione de la manera más eficaz es conveniente que dentro del mismo se cultiven plantas e incluso haya una pequeña fuente o estanque.  Humidificación Patios “húmedos” (enfriamiento evaporativo) Una de las formas más antiguas y simples para propiciar el enfriamiento evaporativo, es la creación de patios “húmedos”. En esencia se trata de espacios abiertos que ocupan una posición más o menos central en los edificios (aunque también pueden ser patios frontales, laterales o posteriores) y que contienen vegetación profusa. En ocasiones también albergan cuerpos de agua, como fuentes, estanques o acequias. Cuando el aire pasa por las superficies de los cuerpos de agua, o atraviesa zonas con rocío generadas por éstos, se genera el proceso de evaporación que provoca la disminución de su temperatura. Algo similar sucede con la vegetación, ya que a través de sus poros la mayoría de las plantas liberan humedad hacia el ambiente en forma constante.
  • 2. En el caso de la vegetación debemos considerar al menos otros dos factores que amplifican el potencial de los procesos de enfriamiento:  Des humidificación
  • 3.  Inercia Térmica Se aprovecha la inercia térmica del terreno con temperatura más estable a lo largo del año que la del aire exterior. Se aprovecha para bajar la temperatura del aire interior a los climas cálidos. El sistema más habitual es el hacer sótano parte del edificio y los conductos enterrados (con control mecánico o natural). ventilación + masa térmica La ventilación natural eficiente puede emplearse en conjunto con sistemas constructivos de elevada masa térmica para mejorar su efecto de enfriamiento. Esta estrategia es especialmente efectiva en lugares con importantes oscilaciones diarias de temperatura, es decir, donde se tienen temperaturas muy elevadas durante el día (por lo regular cercanas o superiores a los 40°C) y relativamente bajas durante la noche, pero no tanto como para generar problemas serios de disconfort (20-25°C). En términos generales podemos afirmar que la ventilación + masa térmica es una estrategia de enfriamiento efectiva en climas cálidos en los que se tienen oscilaciones térmicas diarias de alrededor de 15°C. En cierta forma, la estrategia de ventilación nocturna + masa térmica involucra el traslado del efecto de enfriamiento desde los horarios en que esté es más fácil de conseguir hacia los horarios en los que es más necesario. Para comprender como funciona analicemos los mecanismos que se ponen en juego: Durante la noche la ventilación natural es permitida y potenciada, en la medida de lo posible, en el interior del edificio. Los flujos de aire fresco provenientes del exterior contribuyen a enfriar los cerramientos de elevada masa térmica, de tal manera que éstos descargan su energía calórica y disminuyen su temperatura de manera notable. La efectividad de este proceso dependerá en buena medida de factores como:  Flujos de aire provenientes del exterior intenso y constante.  Cerramientos con elevada masa térmica suficientemente expuestos. Cuando éstos son cubiertos con objetos de ornato, alfombras o amueblado excesivo, el efecto se ve disminuido.  Configuración espacial abierta, de tal manera que los flujos de aire incidan sobre la mayor cantidad posible de superficies. Al día siguiente, ya descargados de buena parte de su energía calórica, los cerramientos con elevada masa térmica pueden funcionar como una especie de “esponja térmica”, es decir, son capaces de absorber una parte significativa del calor que se genera en el interior del edificio. En resumen éste proceso genera un efecto de enfriamiento diurno, al contribuir a mantener unas temperaturas interiores relativamente bajas durante los periodos de temperaturas exteriores elevadas.   Masividad Ventilación Natural En su forma más simple la ventilación natural implica permitir el ingreso y la salida del viento en los espacios interiores de los edificios, una estrategia que se conoce como ventilación cruzada. Sin embargo esta condición no siempre es factible, ya sea porque el viento es demasiado débil o porque la configuración de los edificios y/o su entorno reducen significativamente su fuerza. La estrategia más simple para lograr una adecuada ventilación natural, cuando las condiciones del entorno lo permiten, es la ventilación cruzada. Dicha estrategia consiste en generar aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de los edificios, considerando de manera cuidadosa la dirección de los vientos dominantes. Siendo más precisos, la ventilación cruzada implica generar aberturas en zonas de alta y baja presión de viento de la envolvente arquitectónica.