SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Sol García │ Anni Márquez │ Anabel Pérez
Barquisimeto, Febrero 2016
Sede Universitaria IUTAJ______________
Diseño del Paisajismo
Instituto Universitario deTecnología
’’Antonio José de Sucre’’
Extensión Barquisimeto
Paisajismo
Analisis Elementos Tenicos__________
Ubicacion del Sitio_____________________
Se encuentra ubicado en la poligonal urbana ESTE según el PEDUL de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara,
Venezuela. Específicamente en la intersección de la Av. Libertador con Av. Argimiro Bracamonte. Ubicación
enmarcada en el sector urbano ’’Triángulo del Este’’ cuyo beneficios van más allá del confort y calidad de
servicios, sino también de excelente uso residencial, social, comercial, recreacional, cultural y hasta turístico.
Soleamiento yVientos
Variables Ambientales________________
PRECIPITACION:
VIENTOS: Sentido SUROESTE
ORIENTACION SOLEAMIENTOS:
Sentido ESTE-OESTE
TEMPERATURA:
• Promedio 24,1°C
• Máxima 30,7°C
• Mínima 20,1 °C
• Anual 497,5mm
• Promedio < 500mm.
Variables Ambientales________________
TOPOGRAFIA: La forma natural del terreno es plana, cuenta con una
elevación de 531msnm (Promedio de altura de la ciudad de Barquisimeto).
VEGETACION: Se observa vegetación de Estepa, esto quiere decir, un paraje
llano y extenso que carece casi por completo de vegetación arbórea. Sin embargo,
los pocos ejemplares vegetales que rodean el área son autóctonos de la región,
como por ejemplo: de la familia del Bucare.
Influencia en el entorno
VEGETACION: Aunque el terreno original se presenta es sequía, el trabajo de
paisajismo hará que el medio donde se desarrollen las actividades sea un lugar que
brinde un espacio de recreación visual lo mas confortante posible, llevando al
usuario a sentir «EL VERDE».
Paisajismo
Materiales_______________________________
Plantas: El tipo de plantas a utilizar en el paisajismo provienen de la región.
Mobiliario: El tipo de mobiliario a utilizar en el paisajismo es resistente,
hecho en material PET resistente al trafico y uso del usuario. Además se
incluye un busto, que representa al prócer «Antonio José de Sucre».
Color: Predomina el color VERDE, con tonos fríos y toques cálidos que
permitan al usuario vivir una experiencia de vistosidad, tranquilidad y
agrado.
Influencia con el entorno: Respecto al entorno, el paisajismo dará la
sensación de ser un ambiente bastante refrescante, ya que se encuentra en
pleno entorno de urbanismo, pero que se beneficia del verdor del Parque del
este, encajando perfectamente como espacio para el aprendizaje y la
recreación tranquila.
Plantas
Analisis Formal_________________________
Plantas: El tipo de plantas implementadas en los
patios resguardados bajo la edificación poseen
características comunes. Son plantas que necesitan
de humedad, terreno poroso, exposición moderada
tanto a la brisa como a los rayos solares, se
conservan con poco riego, son frondosas y
extensivas, la mayor parte del año; las que son
ornamentales se mantienen floreadas, y no alcanzan
una altura mayor a los 2mts de altura.
Jardin Interno
JardínInterno1
JardínHall
JardínInterno2
Brillantísima, Coprosma, Planta espejo
Coprosma repens
- Alcanza una altura de 2 metros y anchura de 2.
- Hojas: ovaladas de color verde brillante.
- Su característica ornamental más destacada es el
brillo de las hojas, de ahí el nombre común de
Brillantísima o Planta espejo.
- Utilizada como seto o arbusto solitario o en macizos.
-También puede cultivarse en maceta.
- Pleno sol.
- Admite el recorte perfectamente, incluso de formas
geométricas, por ejemplo, para hacer una esfera.
Acalifa
Acalypha wilkesiana
- Arbusto más o menos leñoso de 50 cm de altura.
- Hojas grandes, ovaladas, de color verde intenso o verde-
bronce a púrpura, según la variedad (hay unas 400).
- Luz: En invierno, debe estar expuesta a la luz, pero no a la
incidencia directa del sol. En verano, si está al aire libre, en
completa sombra, no le gusta el sol directo.
- Cuando la planta no ha desarrollado aún sus largas colas, basta
con dos o tres riegos semanales con un vaporizador de orificios
muy pequeños.
- Planta de clima cálido-subtropical, caracterizadas por clima
tropical o subtropical.
- Riego: en épocas de excesivo calor, hay que mantener la tierra
siempre fresca, con riegos diarios de aproximadamente un vaso
de agua al día por tiesto.
Cica circinalis, Cica elegante, Cicas de
hoja larga, Cicas hojas largas
Cycas circinalis
Brezo vizcaíno
Erica carnea
- Los brezos son unas de las perennes enanas más
populares debido a su tendencia alfombrante, su
capacidad de adaptación y por dar color e interés al
jardín cuando la mayoría de las otras plantas están
inactivas.
- Existen muchas variedades, la mayoría rosas o
blancas, que florecen en invierno o a principios de
primavera. Por ejemplo, 'Springwood White', blanca, y
la carmesí 'King George', son dos variedades buenas.
- Alcanza unos 30 cm de altura y 60 cm de
envergadura.
- Erica carnea crece mejor al sol, aunque puede hacerlo
en una sombra parcial, pero con suelo húmedo y
poroso.
- Suelen ser plantas de un solo tronco, aunque
hay ejemplares grupos muy cotizados.
- Crecimiento lento.
- Hojas reunidas en una corona apical,
pinnadas, circinadas cuando jóvenes, con
espinas en la base.
- Hojas: Largas hojas de las a 3 m de color
verde brillante, formando una ancha corona.
- Es muy decorativa.
Agapanto, Flor del amor, Lirio
africano, Agapantos, Flores del amor
Agapanthus africanus
Hortensia
Hydrangea macrophylla
- Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas.
- Altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos.
- Hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color
verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor
ornamental.
- Flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas
de 20-30 flores.
- Época de floración: fines de primavera o verano.
- Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los
años. Es una planta muy resistente que se emplea en los jardines
para formar vistosos macizos, los vemos en muchas ciudades y para
flor cortada. Excelente cubre suelos.
- Interesante por florecer a media sombra.
- Luz: semi sombra o al sol. En zonas muy calurosas es mejor situar
a media sombra. Poco exigente: cualquier suelo fértil y húmedo
- Dividir las matas cada 6-7 años, a final de verano.
- Arbusto caducifolio de 1-1,5 metro de altura.
- Las hojas son grandes, verdes, ovaladas con barde dentado, terminando en
punta y se caen al llegar el otoño.
- Flores verdes al principio y rosáceas o azules más tarde, reunidas en
grandes corimbos terminales. Lo que realmente da el color son unas hojas
modificadas llamadas brácteas.
- La floración dura desde la primavera al comienzo del otoño.
- Se pueden criar en balcones y terrazas, o en interior si el lugar es fresco y
ventilado.
- La floración de la hydrangea está compuesta de pequeñas flores
agrupadas, lo que hace que sea muy versátil, de ahí que se utilice mucho
para la decoración.
- La hydrangea se recoge durante todo el año como flor cortada, sus colores,
que dependen de las estaciones, abarcan una amplia gama: los blancos
lechosos y los pasteles suaves, además se pueden encontrar en distintos
tonos azul brillante y rosa fuerte, e incluso en fucsia.
- Necesita de suelos porosos y húmedos, frescos, permeables, bien
abonados y de naturaleza ácida.
Alocasia, Oreja de elefante, Colocasia,
Marquesa, Alcolcaz, Ñame
Alocasia macrorrhiza
Formio, Fornio, Lino de Nueva Zelanda,
Cáñamo de Nueva Zelanda
Phormium tenax
-LaAlocasia es una planta que puede llegar a los 5 m de altura. Se
cultiva en interior y en exterior (climas cálidos) por sus grandes
hojas verdes.
-No suelen estar en pleno sol, se decolora o quema; plantar a la
sombra o semisombra. Puede ponerse bajo los árboles, donde la
sombra no permite el crecimiento de otras especies.
-Alocasia uOreja de elfante quiere temperaturas más bien cálidas.
En invierno, aunque pierda las hojas por frío, rebrotará al llegar la
primavera.
-Bastante humedad en el ambiente. Si la temperatura es alta,
pulveriza el follaje.
-Riego frecuente, pero dejando secar ligeramente la superficie
entre riego y riego para que no se pudra el rizoma. Riego abundante
en verano y escaso en invierno.
- Multiplicación por división de los tubérculos en primavera o
separación de vástagos.
- Hierba perenne, con un rizoma que propiamente no es
un arbusto, pero por su porte se puede clasificar en
jardinería en este grupo.
- Hojas en roseta basal, lineares, acintadas.Aparecen
desde la base del tallo y pueden llegar a medir hasta 3 m.
- No crece muy rápido.
- Planta de jardín muy ornamental por su expresividad.
- Aspecto tropical ideal para rocallas con palmeras y otras
plantas con puntas.
-Vive en cualquier tipo de suelo.
- Riego moderado
- Cortar las hojas secas desde la base.
Ave del Paraíso
Strelitzia reginae
-El ave del paraíso, de nombre científico Strelitzia reginae, es
una especie deangiosperma herbácea, rizomatosa originaria
de Sudáfrica que se desarrolla cultivada en jardines en
regiones tropicales y subtropicales.
-Necesita luz intensa tres o cuatro horas diarias de luz solar
directa, no florece con luz inadecuada. Durante el periodo de
crecimiento activo, puede cultivarse en condiciones normales.
Necesita de riego moderado y humedad normal.
-Entre marzo y octubre requiere grandes cantidades de agua.
Las aves del paraíso son muy sensibles al ataque de las
cochinillas.
Color: La gama de colores utilizados, son los colores
fríos, en su mayoría tonalidades de verdes, violetas,
azulados, blancos. Existe una variante en cuanto a 2
especies en específico, el Ave del Paraíso y la Acalifa, las
cuales causan impacto visual sorpresivo al ser plantas
que tienen follaje de colores rojos y sus variantes, es
decir colores cálidos, que simplemente dan ese impacto
de belleza sutil que necesitan tales áreas recreativas, al
no ser excesivos no fatigan a la vista sino todo lo
contrario, son el atractivo, especialmente la flor de Ave
del Paraíso.
Analisis Linguistico_________________________..
Simetría
JardínInterno1
JardínHall
JardínInterno2
Analisis Linguistico_________________________..
Proporción
De
Volúmenes
JardínInterno1
JardínHall
JardínInterno2
AlturasAprox.
3mts.
1mts.
50cm.
30cm.
Llenos yVacíos
En los jardines
internos se procuró
tupir los espacios
destinados con
plantas, debido a que
el espacio en general
de la edificación
cuenta con una
altura de 12m y
causa impresión de
aberturas a simple
vista.
Acacia de Constantinopla, Albizia, Arbol de la
seda, Parasol de la China, Acacia de Persia,
Acacia taperera.
Albizia julibrissin Durazz.
-Origen: De Irán a China,Taiwán y Asia subtropical.
- Altura: de 8-12m. Diámetro 6-8m.
-Humedad: Durante el primer año de vida del ejemplar
conviene regarlo bisemanalmente en verano y
semanalmente durante las estaciones intermedias. En años
sucesivos puede reducirse el riego debido a que ahora ya el
aparato radical puede obtener del terreno la humedad
precisa.
-Familia: Bignoniaceae.
-Origen: Nativo desde México hastaVenezuela y Ecuador.
Es uno de los árboles más bellos, útiles y más cultivado de la flora
venezolana.Árbol de tronco corto, corteza grisácea, algo fisurada. Su
madera de color marrón pálido que cambia a gris al ser expuesta al sol y
al aire. Sus flores de color morado, rosado, lila, blanco en diferentes
tonos, dan al Apamate una prestancia de belleza particular.
-Crecimiento: Llega a medir hasta 30 m de altura, requiere de abundante
agua.
-Temperaturas: Clima Cálido, no tolera el frío.
-Suelos: Requiere suelos fértiles
Es de mucho valor ornamental en parques, plazas y avenidas, por lo cual
resalte por su colorido entre otras especies vegetales. Además tiene un
valor comercial por su madera usada en la ebanistería.
Apamate.
Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC.
.
Araguaney, guayacán, zapatillo, zapito,
roble amarillo, cañahuate y tajibo
Handroanthus chrysanthus
Jazmín naranja, Naranjo jazmín, Murraya,
Azahar de la India.
Murraya paniculata
Árbol emblemático Nacional deVenezuela. Es un árbol cuyo tronco
puede crecer derecho o torcido, de 60 cm de diámetro, de madera
dura, compacta. Se distingue por su floración masiva de
color amarillo dura varios días, permitiendo la polinización y visita
de pájaros.
-Crecimiento: Lento.Va de 6 a 12 m de altura, con una existencia
larga.
-Temperaturas:Típica de climas cálidos, necesita
abundante luz.
-Suelos:Crece en suelos secos, sabanas, valles o lomas áridas, sin
embargo para su buen desarrollo requiere suelos livianos con buen
drenaje
Es muy apropiado para embellecer jardines, parques y calles.; su
llamativo color amarillo le permite destacar entre otras especies.
Además la madera es muy usada por su dureza.
- Familia botánica: Rutaceae.
- Origen: nativa del Sureste de Asia, desde la China a
Japón y Malasia.
- Arbusto que puede hacerse un árbol pequeño.
- Es especie utilizada en las técnicas del bonsai.
- Exposición soleada o media sombra.
- No resiste el frío, las heladas fuertes, sólo débiles (-3ª)
y esporádicas.
- Requiere suelos de tipo medio, fértiles y bien
drenados, no tolerando las sales.
- Sensible a ataques de cochinillas y nemátodos.
- Se multiplica por semillas y por esquejes.
Lantana, Bandera española, Banderita
española, Confite, Frutillo.
Lantana camara
Celestina, Jazmín azul, Plumbago, Jazmín
del Cabo, Jazmín del cielo, Celestinas,
Jazminero azul, Azulina, Jazmín celeste.
Plumbago auriculata
- Familia:Verbenaceae.
- Origen: América tropical y subtropical, Uruguay.
- Arbusto perennifolio.
- Altura de 0,5-1,5 m generalmente.
- Crecimiento rápido.
-Debe situarse a pleno sol pero también vive bien a
semisombra.
- Se adapta a cualquier tipo de suelo pero vive mejor en
un terreno bien abonado.
-Resiste a la sequía. Planta muy apropiada para jardines
secos.
- Familia: Plumbaginaceae (Plumbagináceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Arbusto trepador y perennifolio.
- Las flores de color azul cielo de forma cilíndrica miden
unos 2,5 centímetros y se abren en cinco pétalos, que
nacen de racimos terminales de 15 centímetros de
ancho.
-Temperaturas: no resiste las heladas fuertes, de menos
de -5ºC. En las regiones frías debe protegerse y ser
puesta a resguardo durante el invierno.
- Luz: a pleno sol. Aunque crece bien en semisombra, su
floración puede ser pobre.
Barquillo Moradoenano
Tradescantia spathacea
Cilantrillo Plateado
Cilantrillo Plateado
Planta herbácea venenosa utilizada como cobertura
cuyas hojas son de color verde oscuro en la parte
superior y violáceo en la parte inferior. Las flores , muy
pequeñas, blancas y agrupadas ,están rodeadas por
unas brácteas en forma de bolsa que se desarrollan en
las axilas delas hojas inferiores.
Crecimiento: Rápido ;alcanza de 10 a 30 cm de altura.
Temperatura: Necesita en primavera unatemperatura
elevada y gran humedad. Soportahasta 10º y requiere
luz indirecta.
Suelos: Bien drenados
Uso: Adaptable en la sombra y en el sol prefiere
lugares un poco sombreados.
Mantenimiento: Es esencial que la rieguen
frecuentemente con agua de lluvia
- Familia:Herbácea.
-Dimensiones: alcanzan hastalos 2m de alto.
-Follaje: Hojas de color verdegrisáceo, pequeñas y
ovaladas.
-Tiempo deVida: Corta.
-Tiempo de Crecimiento: Rápido.
-Mantenimiento: Exigente.
-Raíces: Escasas.
-Ubicación Ideal: Preferiblemente en el sol.
Paisajismo
Mobiliario_______________________________
Investigadores del Conicet han desarrollado un ladrillo
reutilizando el plástico polietilen-tereftalato (PET) de
muchos de los envases que utilizamos como el de las
botellas.
Uno de los residuos más abundantes y no retornables que
tenemos es el PET, que tarda en degradarse más de 500 años.
Así que buscar un uso para su reciclado parece algo lógico.
Investigadores del Conicet en Argentina han patentado un
proceso de utilización del PET para la fabricación de ladrillos
para la construcción.
El proceso de fabricación de estos ladrillos comienza con el
triturado de los plásticos para luego mezclarlo con cemento
portland como aglomerante para dar cohesión a la mezcla y un
aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas de
plástico. Esta mezcla se coloca en moldes como si fuese una
pieza de hormigón prefabricada y se deja fraguar.
JardínTropical-Ornamental ejemplos:
Estilo del Jardin_________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
samuelbermont
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
Edith Balderas Rojo
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos Alternativos
Bichu García
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
Gabriel Buda
 
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAUSB_DIPLOMADO
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
Isayana Torres
 
Estrategias de diseño bioclimático
Estrategias de diseño bioclimáticoEstrategias de diseño bioclimático
Estrategias de diseño bioclimáticoYeimi Cañarte
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
Amanda Diana
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Casa de la cascada
Rebecca Ferreyra
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
CarLa Rq
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura (1)
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura  (1)La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura  (1)
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura (1)
Gabriel Buda
 

La actualidad más candente (20)

Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos Alternativos
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
 
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 
Estrategias de diseño bioclimático
Estrategias de diseño bioclimáticoEstrategias de diseño bioclimático
Estrategias de diseño bioclimático
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Casa de la cascada
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Casa de la cascada
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura (1)
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura  (1)La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura  (1)
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura (1)
 

Destacado

Paisajismo tema3
Paisajismo tema3Paisajismo tema3
Paisajismo tema3
Sergio Zerpa
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
Alexia Zavala
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
Central park
Central park Central park
Central park naturmar
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.ivanas laura
 
El paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANELEl paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANEL
estefania holguin
 
Frederick law olmsted
Frederick law olmstedFrederick law olmsted
Frederick law olmsted
Vaisnavi Shetty
 
Analisis macro y micro entorno
Analisis macro y micro entornoAnalisis macro y micro entorno
Analisis macro y micro entornoPOLICEXA S.A
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
genesissuarezuts
 
New York Central Park
New York Central ParkNew York Central Park
New York Central Parknimiaazucena
 
Diseño del paisajismo
Diseño del paisajismoDiseño del paisajismo
Diseño del paisajismo
GrisSel Alvarez
 
Diseño paisajistico
Diseño paisajisticoDiseño paisajistico
Diseño paisajistico
PedroJoseMaldo
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Jardineria y paisajismo
Jardineria y paisajismoJardineria y paisajismo
Jardineria y paisajismo
Jose Luis Marmolejo Bravo
 
`paisajismo
`paisajismo`paisajismo
`paisajismo
kinggene
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
Luis14_Leandro
 
Arquitectura de paisaje
Arquitectura de paisaje Arquitectura de paisaje
Arquitectura de paisaje
danielasagrav
 
Yorvis rincon paisajismo
Yorvis rincon paisajismoYorvis rincon paisajismo
Yorvis rincon paisajismo
Yorvis Rincon
 

Destacado (20)

Paisajismo tema3
Paisajismo tema3Paisajismo tema3
Paisajismo tema3
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
 
Central park
Central park Central park
Central park
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
 
Central Park
Central ParkCentral Park
Central Park
 
Arquitectura del paisaje 1
Arquitectura del paisaje 1Arquitectura del paisaje 1
Arquitectura del paisaje 1
 
El paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANELEl paisaje urbano- PANEL
El paisaje urbano- PANEL
 
Frederick law olmsted
Frederick law olmstedFrederick law olmsted
Frederick law olmsted
 
Analisis macro y micro entorno
Analisis macro y micro entornoAnalisis macro y micro entorno
Analisis macro y micro entorno
 
Diseño de paisajismo
Diseño de paisajismoDiseño de paisajismo
Diseño de paisajismo
 
New York Central Park
New York Central ParkNew York Central Park
New York Central Park
 
Diseño del paisajismo
Diseño del paisajismoDiseño del paisajismo
Diseño del paisajismo
 
Diseño paisajistico
Diseño paisajisticoDiseño paisajistico
Diseño paisajistico
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Jardineria y paisajismo
Jardineria y paisajismoJardineria y paisajismo
Jardineria y paisajismo
 
`paisajismo
`paisajismo`paisajismo
`paisajismo
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
 
Arquitectura de paisaje
Arquitectura de paisaje Arquitectura de paisaje
Arquitectura de paisaje
 
Yorvis rincon paisajismo
Yorvis rincon paisajismoYorvis rincon paisajismo
Yorvis rincon paisajismo
 

Similar a Analisis paisajismo

Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)
naikeris alvarez
 
El crotón es una planta más bien delicada
El crotón es una planta más bien delicadaEl crotón es una planta más bien delicada
El crotón es una planta más bien delicadavillasalamanca
 
Practica
PracticaPractica
Practica
polvaso1
 
El madroño el arbol que representa Madrid
El madroño el arbol que representa MadridEl madroño el arbol que representa Madrid
El madroño el arbol que representa Madrid
Enviar Flores a Domicilio
 
Ftcr miranda adriana(1)
Ftcr miranda adriana(1)Ftcr miranda adriana(1)
Ftcr miranda adriana(1)
NANI29-01
 
Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario   Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario
Cristian Cortes Arteaga
 
plantas
plantasplantas
plantas
DELIKERLIALEX
 
Paisajismo final
Paisajismo finalPaisajismo final
Paisajismo final
Angelis Zambrano
 
Ficha suculentas
Ficha suculentasFicha suculentas
Ficha suculentas
Cecilia Escalona
 
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdfCatalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
KevinCadena15
 
FTCR GRETTEL GONZÁLEZ VARELA
FTCR GRETTEL GONZÁLEZ VARELAFTCR GRETTEL GONZÁLEZ VARELA
FTCR GRETTEL GONZÁLEZ VARELA
GRETTELGV
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
Rc JoSesiitow
 
Marta botánica
Marta botánicaMarta botánica
Marta botánica
pollitopioucjc
 
Vegetacion
Vegetacion Vegetacion
Vegetacion
cristhof_92
 
Plantas de interior resistentes a todo
Plantas de interior resistentes a todoPlantas de interior resistentes a todo
Plantas de interior resistentes a todo
Belén Arrúa
 

Similar a Analisis paisajismo (20)

Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)
 
El crotón es una planta más bien delicada
El crotón es una planta más bien delicadaEl crotón es una planta más bien delicada
El crotón es una planta más bien delicada
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
El madroño el arbol que representa Madrid
El madroño el arbol que representa MadridEl madroño el arbol que representa Madrid
El madroño el arbol que representa Madrid
 
Decoracion en casa
Decoracion en casaDecoracion en casa
Decoracion en casa
 
Ftcr miranda adriana(1)
Ftcr miranda adriana(1)Ftcr miranda adriana(1)
Ftcr miranda adriana(1)
 
Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario   Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
plantas
plantasplantas
plantas
 
Bulbos
BulbosBulbos
Bulbos
 
Bulbos
BulbosBulbos
Bulbos
 
Paisajismo final
Paisajismo finalPaisajismo final
Paisajismo final
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Ficha suculentas
Ficha suculentasFicha suculentas
Ficha suculentas
 
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdfCatalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
Catalogo de especies y mobiliario (GABRIELA R Y MARÍA G.U).pdf
 
FTCR GRETTEL GONZÁLEZ VARELA
FTCR GRETTEL GONZÁLEZ VARELAFTCR GRETTEL GONZÁLEZ VARELA
FTCR GRETTEL GONZÁLEZ VARELA
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
 
Marta botánica
Marta botánicaMarta botánica
Marta botánica
 
Vegetacion
Vegetacion Vegetacion
Vegetacion
 
Plantas de interior resistentes a todo
Plantas de interior resistentes a todoPlantas de interior resistentes a todo
Plantas de interior resistentes a todo
 

Último

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 

Último (20)

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 

Analisis paisajismo

  • 1. Por: Sol García │ Anni Márquez │ Anabel Pérez Barquisimeto, Febrero 2016 Sede Universitaria IUTAJ______________ Diseño del Paisajismo Instituto Universitario deTecnología ’’Antonio José de Sucre’’ Extensión Barquisimeto
  • 3. Ubicacion del Sitio_____________________ Se encuentra ubicado en la poligonal urbana ESTE según el PEDUL de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Específicamente en la intersección de la Av. Libertador con Av. Argimiro Bracamonte. Ubicación enmarcada en el sector urbano ’’Triángulo del Este’’ cuyo beneficios van más allá del confort y calidad de servicios, sino también de excelente uso residencial, social, comercial, recreacional, cultural y hasta turístico.
  • 4. Soleamiento yVientos Variables Ambientales________________ PRECIPITACION: VIENTOS: Sentido SUROESTE ORIENTACION SOLEAMIENTOS: Sentido ESTE-OESTE TEMPERATURA: • Promedio 24,1°C • Máxima 30,7°C • Mínima 20,1 °C • Anual 497,5mm • Promedio < 500mm.
  • 5. Variables Ambientales________________ TOPOGRAFIA: La forma natural del terreno es plana, cuenta con una elevación de 531msnm (Promedio de altura de la ciudad de Barquisimeto). VEGETACION: Se observa vegetación de Estepa, esto quiere decir, un paraje llano y extenso que carece casi por completo de vegetación arbórea. Sin embargo, los pocos ejemplares vegetales que rodean el área son autóctonos de la región, como por ejemplo: de la familia del Bucare. Influencia en el entorno VEGETACION: Aunque el terreno original se presenta es sequía, el trabajo de paisajismo hará que el medio donde se desarrollen las actividades sea un lugar que brinde un espacio de recreación visual lo mas confortante posible, llevando al usuario a sentir «EL VERDE».
  • 6. Paisajismo Materiales_______________________________ Plantas: El tipo de plantas a utilizar en el paisajismo provienen de la región. Mobiliario: El tipo de mobiliario a utilizar en el paisajismo es resistente, hecho en material PET resistente al trafico y uso del usuario. Además se incluye un busto, que representa al prócer «Antonio José de Sucre». Color: Predomina el color VERDE, con tonos fríos y toques cálidos que permitan al usuario vivir una experiencia de vistosidad, tranquilidad y agrado. Influencia con el entorno: Respecto al entorno, el paisajismo dará la sensación de ser un ambiente bastante refrescante, ya que se encuentra en pleno entorno de urbanismo, pero que se beneficia del verdor del Parque del este, encajando perfectamente como espacio para el aprendizaje y la recreación tranquila.
  • 7. Plantas Analisis Formal_________________________ Plantas: El tipo de plantas implementadas en los patios resguardados bajo la edificación poseen características comunes. Son plantas que necesitan de humedad, terreno poroso, exposición moderada tanto a la brisa como a los rayos solares, se conservan con poco riego, son frondosas y extensivas, la mayor parte del año; las que son ornamentales se mantienen floreadas, y no alcanzan una altura mayor a los 2mts de altura. Jardin Interno
  • 9. Brillantísima, Coprosma, Planta espejo Coprosma repens - Alcanza una altura de 2 metros y anchura de 2. - Hojas: ovaladas de color verde brillante. - Su característica ornamental más destacada es el brillo de las hojas, de ahí el nombre común de Brillantísima o Planta espejo. - Utilizada como seto o arbusto solitario o en macizos. -También puede cultivarse en maceta. - Pleno sol. - Admite el recorte perfectamente, incluso de formas geométricas, por ejemplo, para hacer una esfera. Acalifa Acalypha wilkesiana - Arbusto más o menos leñoso de 50 cm de altura. - Hojas grandes, ovaladas, de color verde intenso o verde- bronce a púrpura, según la variedad (hay unas 400). - Luz: En invierno, debe estar expuesta a la luz, pero no a la incidencia directa del sol. En verano, si está al aire libre, en completa sombra, no le gusta el sol directo. - Cuando la planta no ha desarrollado aún sus largas colas, basta con dos o tres riegos semanales con un vaporizador de orificios muy pequeños. - Planta de clima cálido-subtropical, caracterizadas por clima tropical o subtropical. - Riego: en épocas de excesivo calor, hay que mantener la tierra siempre fresca, con riegos diarios de aproximadamente un vaso de agua al día por tiesto.
  • 10. Cica circinalis, Cica elegante, Cicas de hoja larga, Cicas hojas largas Cycas circinalis Brezo vizcaíno Erica carnea - Los brezos son unas de las perennes enanas más populares debido a su tendencia alfombrante, su capacidad de adaptación y por dar color e interés al jardín cuando la mayoría de las otras plantas están inactivas. - Existen muchas variedades, la mayoría rosas o blancas, que florecen en invierno o a principios de primavera. Por ejemplo, 'Springwood White', blanca, y la carmesí 'King George', son dos variedades buenas. - Alcanza unos 30 cm de altura y 60 cm de envergadura. - Erica carnea crece mejor al sol, aunque puede hacerlo en una sombra parcial, pero con suelo húmedo y poroso. - Suelen ser plantas de un solo tronco, aunque hay ejemplares grupos muy cotizados. - Crecimiento lento. - Hojas reunidas en una corona apical, pinnadas, circinadas cuando jóvenes, con espinas en la base. - Hojas: Largas hojas de las a 3 m de color verde brillante, formando una ancha corona. - Es muy decorativa.
  • 11. Agapanto, Flor del amor, Lirio africano, Agapantos, Flores del amor Agapanthus africanus Hortensia Hydrangea macrophylla - Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas. - Altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos. - Hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental. - Flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores. - Época de floración: fines de primavera o verano. - Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los años. Es una planta muy resistente que se emplea en los jardines para formar vistosos macizos, los vemos en muchas ciudades y para flor cortada. Excelente cubre suelos. - Interesante por florecer a media sombra. - Luz: semi sombra o al sol. En zonas muy calurosas es mejor situar a media sombra. Poco exigente: cualquier suelo fértil y húmedo - Dividir las matas cada 6-7 años, a final de verano. - Arbusto caducifolio de 1-1,5 metro de altura. - Las hojas son grandes, verdes, ovaladas con barde dentado, terminando en punta y se caen al llegar el otoño. - Flores verdes al principio y rosáceas o azules más tarde, reunidas en grandes corimbos terminales. Lo que realmente da el color son unas hojas modificadas llamadas brácteas. - La floración dura desde la primavera al comienzo del otoño. - Se pueden criar en balcones y terrazas, o en interior si el lugar es fresco y ventilado. - La floración de la hydrangea está compuesta de pequeñas flores agrupadas, lo que hace que sea muy versátil, de ahí que se utilice mucho para la decoración. - La hydrangea se recoge durante todo el año como flor cortada, sus colores, que dependen de las estaciones, abarcan una amplia gama: los blancos lechosos y los pasteles suaves, además se pueden encontrar en distintos tonos azul brillante y rosa fuerte, e incluso en fucsia. - Necesita de suelos porosos y húmedos, frescos, permeables, bien abonados y de naturaleza ácida.
  • 12. Alocasia, Oreja de elefante, Colocasia, Marquesa, Alcolcaz, Ñame Alocasia macrorrhiza Formio, Fornio, Lino de Nueva Zelanda, Cáñamo de Nueva Zelanda Phormium tenax -LaAlocasia es una planta que puede llegar a los 5 m de altura. Se cultiva en interior y en exterior (climas cálidos) por sus grandes hojas verdes. -No suelen estar en pleno sol, se decolora o quema; plantar a la sombra o semisombra. Puede ponerse bajo los árboles, donde la sombra no permite el crecimiento de otras especies. -Alocasia uOreja de elfante quiere temperaturas más bien cálidas. En invierno, aunque pierda las hojas por frío, rebrotará al llegar la primavera. -Bastante humedad en el ambiente. Si la temperatura es alta, pulveriza el follaje. -Riego frecuente, pero dejando secar ligeramente la superficie entre riego y riego para que no se pudra el rizoma. Riego abundante en verano y escaso en invierno. - Multiplicación por división de los tubérculos en primavera o separación de vástagos. - Hierba perenne, con un rizoma que propiamente no es un arbusto, pero por su porte se puede clasificar en jardinería en este grupo. - Hojas en roseta basal, lineares, acintadas.Aparecen desde la base del tallo y pueden llegar a medir hasta 3 m. - No crece muy rápido. - Planta de jardín muy ornamental por su expresividad. - Aspecto tropical ideal para rocallas con palmeras y otras plantas con puntas. -Vive en cualquier tipo de suelo. - Riego moderado - Cortar las hojas secas desde la base.
  • 13. Ave del Paraíso Strelitzia reginae -El ave del paraíso, de nombre científico Strelitzia reginae, es una especie deangiosperma herbácea, rizomatosa originaria de Sudáfrica que se desarrolla cultivada en jardines en regiones tropicales y subtropicales. -Necesita luz intensa tres o cuatro horas diarias de luz solar directa, no florece con luz inadecuada. Durante el periodo de crecimiento activo, puede cultivarse en condiciones normales. Necesita de riego moderado y humedad normal. -Entre marzo y octubre requiere grandes cantidades de agua. Las aves del paraíso son muy sensibles al ataque de las cochinillas. Color: La gama de colores utilizados, son los colores fríos, en su mayoría tonalidades de verdes, violetas, azulados, blancos. Existe una variante en cuanto a 2 especies en específico, el Ave del Paraíso y la Acalifa, las cuales causan impacto visual sorpresivo al ser plantas que tienen follaje de colores rojos y sus variantes, es decir colores cálidos, que simplemente dan ese impacto de belleza sutil que necesitan tales áreas recreativas, al no ser excesivos no fatigan a la vista sino todo lo contrario, son el atractivo, especialmente la flor de Ave del Paraíso.
  • 15. Analisis Linguistico_________________________.. Proporción De Volúmenes JardínInterno1 JardínHall JardínInterno2 AlturasAprox. 3mts. 1mts. 50cm. 30cm. Llenos yVacíos En los jardines internos se procuró tupir los espacios destinados con plantas, debido a que el espacio en general de la edificación cuenta con una altura de 12m y causa impresión de aberturas a simple vista.
  • 16. Acacia de Constantinopla, Albizia, Arbol de la seda, Parasol de la China, Acacia de Persia, Acacia taperera. Albizia julibrissin Durazz. -Origen: De Irán a China,Taiwán y Asia subtropical. - Altura: de 8-12m. Diámetro 6-8m. -Humedad: Durante el primer año de vida del ejemplar conviene regarlo bisemanalmente en verano y semanalmente durante las estaciones intermedias. En años sucesivos puede reducirse el riego debido a que ahora ya el aparato radical puede obtener del terreno la humedad precisa. -Familia: Bignoniaceae. -Origen: Nativo desde México hastaVenezuela y Ecuador. Es uno de los árboles más bellos, útiles y más cultivado de la flora venezolana.Árbol de tronco corto, corteza grisácea, algo fisurada. Su madera de color marrón pálido que cambia a gris al ser expuesta al sol y al aire. Sus flores de color morado, rosado, lila, blanco en diferentes tonos, dan al Apamate una prestancia de belleza particular. -Crecimiento: Llega a medir hasta 30 m de altura, requiere de abundante agua. -Temperaturas: Clima Cálido, no tolera el frío. -Suelos: Requiere suelos fértiles Es de mucho valor ornamental en parques, plazas y avenidas, por lo cual resalte por su colorido entre otras especies vegetales. Además tiene un valor comercial por su madera usada en la ebanistería. Apamate. Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. .
  • 17. Araguaney, guayacán, zapatillo, zapito, roble amarillo, cañahuate y tajibo Handroanthus chrysanthus Jazmín naranja, Naranjo jazmín, Murraya, Azahar de la India. Murraya paniculata Árbol emblemático Nacional deVenezuela. Es un árbol cuyo tronco puede crecer derecho o torcido, de 60 cm de diámetro, de madera dura, compacta. Se distingue por su floración masiva de color amarillo dura varios días, permitiendo la polinización y visita de pájaros. -Crecimiento: Lento.Va de 6 a 12 m de altura, con una existencia larga. -Temperaturas:Típica de climas cálidos, necesita abundante luz. -Suelos:Crece en suelos secos, sabanas, valles o lomas áridas, sin embargo para su buen desarrollo requiere suelos livianos con buen drenaje Es muy apropiado para embellecer jardines, parques y calles.; su llamativo color amarillo le permite destacar entre otras especies. Además la madera es muy usada por su dureza. - Familia botánica: Rutaceae. - Origen: nativa del Sureste de Asia, desde la China a Japón y Malasia. - Arbusto que puede hacerse un árbol pequeño. - Es especie utilizada en las técnicas del bonsai. - Exposición soleada o media sombra. - No resiste el frío, las heladas fuertes, sólo débiles (-3ª) y esporádicas. - Requiere suelos de tipo medio, fértiles y bien drenados, no tolerando las sales. - Sensible a ataques de cochinillas y nemátodos. - Se multiplica por semillas y por esquejes.
  • 18. Lantana, Bandera española, Banderita española, Confite, Frutillo. Lantana camara Celestina, Jazmín azul, Plumbago, Jazmín del Cabo, Jazmín del cielo, Celestinas, Jazminero azul, Azulina, Jazmín celeste. Plumbago auriculata - Familia:Verbenaceae. - Origen: América tropical y subtropical, Uruguay. - Arbusto perennifolio. - Altura de 0,5-1,5 m generalmente. - Crecimiento rápido. -Debe situarse a pleno sol pero también vive bien a semisombra. - Se adapta a cualquier tipo de suelo pero vive mejor en un terreno bien abonado. -Resiste a la sequía. Planta muy apropiada para jardines secos. - Familia: Plumbaginaceae (Plumbagináceas). - Origen: Sudáfrica. - Arbusto trepador y perennifolio. - Las flores de color azul cielo de forma cilíndrica miden unos 2,5 centímetros y se abren en cinco pétalos, que nacen de racimos terminales de 15 centímetros de ancho. -Temperaturas: no resiste las heladas fuertes, de menos de -5ºC. En las regiones frías debe protegerse y ser puesta a resguardo durante el invierno. - Luz: a pleno sol. Aunque crece bien en semisombra, su floración puede ser pobre.
  • 19. Barquillo Moradoenano Tradescantia spathacea Cilantrillo Plateado Cilantrillo Plateado Planta herbácea venenosa utilizada como cobertura cuyas hojas son de color verde oscuro en la parte superior y violáceo en la parte inferior. Las flores , muy pequeñas, blancas y agrupadas ,están rodeadas por unas brácteas en forma de bolsa que se desarrollan en las axilas delas hojas inferiores. Crecimiento: Rápido ;alcanza de 10 a 30 cm de altura. Temperatura: Necesita en primavera unatemperatura elevada y gran humedad. Soportahasta 10º y requiere luz indirecta. Suelos: Bien drenados Uso: Adaptable en la sombra y en el sol prefiere lugares un poco sombreados. Mantenimiento: Es esencial que la rieguen frecuentemente con agua de lluvia - Familia:Herbácea. -Dimensiones: alcanzan hastalos 2m de alto. -Follaje: Hojas de color verdegrisáceo, pequeñas y ovaladas. -Tiempo deVida: Corta. -Tiempo de Crecimiento: Rápido. -Mantenimiento: Exigente. -Raíces: Escasas. -Ubicación Ideal: Preferiblemente en el sol.
  • 20. Paisajismo Mobiliario_______________________________ Investigadores del Conicet han desarrollado un ladrillo reutilizando el plástico polietilen-tereftalato (PET) de muchos de los envases que utilizamos como el de las botellas. Uno de los residuos más abundantes y no retornables que tenemos es el PET, que tarda en degradarse más de 500 años. Así que buscar un uso para su reciclado parece algo lógico. Investigadores del Conicet en Argentina han patentado un proceso de utilización del PET para la fabricación de ladrillos para la construcción. El proceso de fabricación de estos ladrillos comienza con el triturado de los plásticos para luego mezclarlo con cemento portland como aglomerante para dar cohesión a la mezcla y un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas de plástico. Esta mezcla se coloca en moldes como si fuese una pieza de hormigón prefabricada y se deja fraguar.
  • 21. JardínTropical-Ornamental ejemplos: Estilo del Jardin_________________________